Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

Implementan monitoreo en ascensores del Jorge Chávez tras incidente



Director: Tulio Alexsis Chávez Toro
Implementan monitoreo en ascensores del Jorge Chávez tras incidente
Sabores del mar: tres platos chalacos que no pasan de moda
Aunque no deja marcas visibles, puede destruir emocionalmente a sus víctimas. Para la magíster Desirée Borjas, del MIMP, reconocer sus señales y romper el ciclo es urgente y romper
e Suspenden paro del 11 de agosto
El anunciado paro de transportistas para el 11 de agosto ha sido nuevamente aplazado, según confirmaron fuentes del sector. La convocatoria, inicialmente promovida por Martín Valeriano, presidente de Anitra, quedó sin efecto tras revelarse serias divisiones dentro del gremio. Voceros como Walter Carrera, vicepresidente de Asotrani, aseguraron que no acatarán la medida debido a supuestos intereses particulares y falta de representatividad por parte de Valeriano. Carrera denunció que Valeriano prioriza los intereses de las empresas de transporte antes que los de los propios conductores, razón por la cual ha sido declarado “persona no grata” por varios sectores del gremio. “Traicionó la lucha”, afirmó. La distancia entre empresarios y trabajadores del transporte se ha vuelto cada vez más evidente, provocando que gremios como Asotrani y la Alianza Nacional de Transporte tomen distancia de la convocatoria.
El descontento también surge tras la paralización del 10 de abril, que según Carrera, fue utilizada para lograr beneficios empre-
e Mal estado del alumbrado público
sariales, como la renovación de rutas a 284 empresas, sin cumplir requisitos legales, como la formalización laboral de los conductores. Asegura que esa protesta sirvió más para negociar con el Estado que para visibilizar los problemas reales del sector como la inseguridad, extorsión y asesinatos de choferes. En ese contexto, gremios como la Asociación Nacional de Conductores, liderada por Martín Palomino, respaldan la decisión de no plegarse a la nueva fecha propuesta por Anitra.
La tarde de este miércoles 6 de agosto, vecinos del sector 3 de la Ciudad del Deporte, en el distrito de Ventanilla, alertaron sobre el inminente riesgo de un poste de alumbrado público inclinado, que podría colapsar en cualquier momento. La estructura, además de estar ladeada, sostiene una maraña de cables que, según los residentes, no están siendo retirados adecuadamente por las empresas de telecomunicaciones.
Los ciudadanos denuncian que muchas veces las empresas dejan cables cortados colgando o simplemente tirados, sin cumplir con el debido retiro del cableado en desuso. “Dejan los cables como si nada. Es un peligro, y nadie fiscaliza”, reclamó una vecina del lugar. También señalaron que otro poste
cercano presenta grietas en la base, lo que genera mayor preocupación en la comunidad. Los vecinos exigen que las
autoridades intervengan y fiscalicen a las empresas responsables del tendido eléctrico y de telecomunicaciones, para que cumplan con su labor de forma segura. “No pueden dejar todo a medias. Aquí hay niños, adultos mayores, cualquiera puede salir herido si un poste cae”, advirtió otra residente.
Eduardo Soto, vecino de la zona, indicó que el problema no es nuevo. “Esto lleva más de cinco años. Las empresas no hacen mantenimiento, nadie supervisa y los postes pueden colapsar en cualquier momento”, afirmó. Los vecinos solicitan una pronta respuesta por parte del municipio y de las empresas involucradas antes de que ocurra una tragedia.
Tulio Alexsis Chávez Toro Director
5
Educación: entrega de S/ 88 millones a 25 regiones no favorece al Callao
El Ministerio de Educación anunció con entusiasmo la transferencia de 88.2 millones de soles a 25 Gobiernos regionales para mejorar la calidad educativa, al primer puerto solo le destinaron 566,369 soles. Una cifra que ni siquiera alcanza para remodelar un colegio completo.
Áncash lidera la lista con 7,083 millones de soles, seguido por Cajamarca (6,104 millones), La Libertad (5,704 millones), Cusco (5,595 millones), y Puno (5,088 millones). Hasta regiones con menor población que el Callao como Madre de Dios (1,262 millones) y Moquegua (1,538 millones) recibieron más.
Arequipa obtiene 3,865 millones, Apurímac 3,690 millones, Lima 3,555 millones. Incluso Tumbes, con 1,142 millones, dobla al Callao. ¿Y nosotros? Medio millón y gracias. La inversión busca cerrar brechas, incluir a estudiantes con discapacidad, fortalecer la educación técnica. Pero con ese monto, ¿qué se puede hacer en el Callao, donde los colegios piden a gritos refacción y apoyo docente?
Tras el incidente registrado el 31 de julio en uno de los ascensores de la nueva torre de control del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners (LAP) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) emitieron un comunicado conjunto en el que anuncian medidas correctivas. Ambas instituciones se comprometieron a implementar un plan de monitoreo permanente del funcionamiento de los ascensores, con el objetivo de reforzar la seguridad operativa y prevenir futuras fallas.
En el documento, LAP se comprometió a trabajar con los técnicos del fabricante TKE para identificar la causa raíz del desperfecto y aplicar las correcciones necesarias. Además, se acordó mejorar la coordinación entre ambas entidades para asegurar respuestas oportunas ante cualquier incidencia. Estas acciones buscan evitar interrupciones en una infraestructura clave para la vigilancia y control del
tráfico aéreo, como lo es la torre de control del Jorge Chávez.
La decisión se tomó tras el incidente que involucró a dos controladores aé -
eCallao entre regiones más críticas
reos, quienes quedaron atrapados luego de que un ascensor descendiera abruptamente del piso 7 al piso 6. A pesar de no haber heridos, el hecho generó
El 2025 marca un punto de quiebre para el gobierno de Dina Boluarte en seguridad ciudadana, con un alarmante repunte de la extorsión y el sicariato. Las denuncias por extorsión pasaron de 10 diarias entre 2019 y 2021 a un promedio de 69 este año, según el Sidpol. Lima lidera los casos, con un aumento del 54.5 % frente al mismo
periodo de 2024, seguida por Callao, La Libertad y Madre de Dios.
El sicariato también creció: 661 homicidios en el primer semestre de 2025 frente a 569 en 2024, un alza del 16 %. En total, los homicidios pasaron de 1.109 a 1.135, pese a que la PNP afirma haber desarticulado 31 bandas
gran preocupación por las condiciones de seguridad en una instalación de alta sensibilidad. Posteriormente, LAP clausuró ambos ascensores sin coordinación con el personal afectado, lo que generó dificultades logísticas durante el relevo de turnos. El comunicado finaliza reafirmando el compro -
miso de LAP y CORPAC con la seguridad de sus operaciones y del personal. Ambas entidades aseguran que continuarán trabajando de manera colaborativa para garantizar que incidentes como este no se repitan, y para mantener la confianza en las operaciones del nuevo aeropuerto.
criminales. En contraste, los feminicidios bajaron drásticamente: 23 casos frente a 80 en el mismo periodo anterior.
Las modalidades de extorsión se diversifican: cobro de cupos, explosivos y disparos contra propiedades. En 2024 se reportaron 1.938 actos de intimidación; en 2025 ya van 2.022. Aunque la delincuencia
común cayó (de 414.637 casos en 2024 a 331.759 en 2025), la criminalidad organizada gana terreno. Mientras regiones como Piura, Cusco y Lambayeque muestran leves descensos en homicidios, otras como el Callao (48 % más) y Madre de Dios (100 % de aumento) se convierten en nuevos focos críticos.
Un hombre fue hallado sin vida la tarde de este miércoles 6 de agosto en plena vía pública, en un pequeño montículo de tierra ubicado en la calle Carbono, muy cerca del paradero Lima Cargo City, donde se vienen ejecutando obras viales.
El hecho causó conmoción entre vecinos y transeúntes de la zona, quienes no advirtieron inicialmente la presencia del cuerpo debido a que se encontraba entre piedras y desmonte.
Según testigos que trabajan en los alrededores, el hombre —de aproximadamente 50 años— vestía pantalón
azul y sandalias tipo crocs del mismo color. Algunos afirmaron haberlo visto en reiteradas ocasiones por el sector, por lo que presumen que sería un vecino
de la zona. Su cuerpo fue cubierto por una frazada tipo tigre mientras llegaban las autoridades.
La Policía Nacional, adscrita a la jurisdicción
eMegaoperativo en Lima, Callao y otras regiones
Ocho suboficiales en actividad y un coronel en retiro fueron detenidos en un megaoperativo simultáneo en Lima, Callao, Cañete, Áncash e Iquitos, como parte del caso “Los incorregibles de San Juan de Miraflores”.
La División de Alta Complejidad, junto a un fiscal anticorrupción, allanó doce inmuebles, incluyendo una vivienda en Pacha-
camac, utilizando arietes policiales para el ingreso forzado. Los detenidos
son investigados por presunta organización criminal y corrupción de funcionarios.
Las denuncias apuntan a operativos irregulares entre 2021 y 2022 por agentes del Depincri de San Juan de Miraflores, quienes habrían sembrado droga y armas a ciudadanos para luego extorsionarlos. Entre los
de Playa Rímac, cercó el área para iniciar las investigaciones. Hasta el cierre de esta nota, no se han determinado las causas del fallecimiento. No se hallaron casquillos de bala ni indicios de violencia, por lo que preliminarmente se descarta que se trate de una muerte por impacto de arma de fuego.
El hallazgo generó preocupación entre los residentes, quienes piden mayor presencia de las autoridades en la zona, debido a que el cuerpo habría permanecido un tiempo sin ser advertido por peatones que circulaban cerca. Las causas del deceso continúan en investigación por parte de la Policía.
implicados figuran Luis Cotrina Pereda (preso en Ancón) y Alessandro Chen Ramos (detenido en el operativo). Otros dos, Christians Bonifacio Suna y José Aguilar Roncal, siguen prófugos. Según el Ministerio Público, la red también manipulaba antecedentes para presentar a los detenidos como delincuentes habituales, obteniendo reconocimientos y beneficios ilícitos. La denuncia inicial fue hecha por una comerciante en 2022, cuyas cámaras registraron un falso operativo en su negocio, que incluyó la siembra de droga y la detención de su hija embarazada. También fueron detenidos Marlon Cóndor (Brigada Especial Lima Norte) y Edward Palomino (Depincri Villa El Salvador).
Jueves 7 de agosto de 2025
En el corazón del Callao, la avenida Néstor Gambetta fue escenario de una tragedia que hoy mantiene en vilo a una familia y a toda la comunidad chalaca. El lunes 4 de agosto, alrededor de las 10:25 a.m., Rafael Pereyra Neira, un adulto mayor de 74 años, conocido con cariño como “Chepa”, fue atropellado por una unidad policial de la comisaría Sarita Colonia mientras manejaba su mototaxi.
Según los testimonios de sus familiares, quienes se congregaron en los exteriores del hospital Luis Negreiros Vega, el vehículo policial —de placa BXH700 y presuntamente conducido por el suboficial Jonathan Naun Rojas— impactó violentamente al abuelito, dejándolo con múltiples fracturas en las muñecas, el tórax destrozado y un pulmón sangrante.
Lo más alarmante, dicen, no fue solo el accidente, sino lo que vino después: los agentes no llamaron a una ambulancia. En su lugar, lo subieron a la tolva de su unidad, sin protocolo médico, como si se tratara de un objeto y no de una vida humana. La familia pasó dos angustiosas horas buscándolo entre hos-
eClamor en el Callao
eHechos inaceptables para la entidad
El INEI expresó su rechazo a los actos de violencia tras la difusión de un video donde una censista fue agredida verbalmente mientras realizaba su labor.
El incidente, viralizado en redes, muestra a un ciudadano grabando a la trabajadora y lanzando comentarios hostiles, lo que generó preocupación sobre el respeto hacia quienes cumplen esta tarea.
“Estos hechos son inaceptables. No están solos, el INEI está con ustedes”,
declaró el jefe de la entidad, Gaspar Morán. El organismo recordó que los censistas recorren calles y comunidades para recolectar información vital que permite diseñar políticas públicas, distribuir recursos y planificar el futuro del país. Morán enpitales hasta dar con su paradero en el Negreiros. Intentaron denunciar lo ocurrido, pero en la comisaría les negaron la denuncia argumentando que los propios
policías ya habían reportado el incidente. Acudieron entonces a la Fiscalía, mientras el suboficial Naun —señalado como el responsable— no ha dado la cara ni ha cubierto los gastos prometidos. Los familiares exigen justicia. Piden que se revisen
las cámaras de la empresa Imupesa, ubicada frente al lugar del accidente, pero hasta hoy no han recibido el material. También hacen un llamado a la Inspectoría de la Policía Nacional del Perú (PNP) para que se realice una investigación exhaustiva y transparente.
fatizó que el censo no es una actividad política, sino una herramienta técnica de servicio nacional, y que la información está prote-
gida por el secreto estadístico.
El video muestra a un vecino cuestionando la utilidad del censo y lanzando críticas al gobierno, generando incomodidad para la censista. Aunque los comentarios no fueron personales, sí evidenciaron un ambiente hostil. El hecho refleja los desafíos que enfrenta el personal en campo: largas jornadas, altas temperaturas y desinformación.
El INEI instó a la ciudadanía a colaborar con respeto y responsabilidad, valorando el compromiso de quienes contribuyen con este esfuerzo nacional.
En lo que va del 2025, el Callao se encuentra entre los departamentos con mayor número de casos de violencia psicológica atendidos por los Centros de Emergencia Mujer (CEM). Solo entre enero y julio, se han reportado 965 casos, una cifra alarmante que refleja no solo la magnitud del problema, sino también la urgencia de tomarlo en serio.
A nivel nacional, los datos revelan una tendencia constante: el 79.8% de las víctimas son mujeres, mientras que los hombres representan el 20.2%. Además, casi la mitad de los casos registrados, el 49.1%, tienen o han tenido una relación sentimental con su agresor. Estas cifras confirman lo que muchos especialistas han venido advirtiendo: la violencia psicológica suele producirse en contextos íntimos y cotidianos, donde el agresor se esconde tras una fachada de normalidad.
Pero ¿cómo identificar este tipo de violencia, que no deja marcas visibles pero puede destruir por dentro? Para la magíster Desiree Borjas, especialista del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el ciclo es casi siempre el mismo: comienza con una fase de tensión, donde se da un maltrato verbal constante, insultos, control e intentos de aislamiento.
Luego viene la fase de explosión, donde se intensifican las agresiones, muchas veces con gritos, amenazas y desprecio. Tras eso, llega la llamada “fase de luna de miel”, en la que el agresor pide perdón, promete cambiar, ofrece regalos y muestras de arrepentimiento. Esto da paso a la calma aparente… hasta que el ciclo se reinicia.
“Cuando hay control o aislamiento de la persona contra su voluntad, humillaciones, insultos y manipulación emocional, estamos frente a violencia psicológica”, explica Borjas. Este tipo de violencia puede presentarse como humillaciones constantes, exigencias de obediencia, chantajes emocionales, insultos públicos o privados, e incluso el aislamien-
to de la víctima respecto a sus redes de apoyo: su familia, amigos o compañeros de trabajo.
La ley peruana, a través de la Ley N.º 30364, reconoce esta forma de maltrato como un delito que “perturba dañi-
namente la estabilidad emocional” de la víctima. Se considera un atentado contra la dignidad, la autoestima y el
Aunque no deja marcas visibles, puede destruir emocionalmente a sus víctimas. Para la magíster Desirée Borjas, del MIMP, reconocer sus señales y romper el ciclo es urgente
sano desarrollo de la personalidad, especialmente en niños, adolescentes y personas vulnerables. Las consecuencias no son menores. A nivel de salud mental, la violencia psicológica puede generar ansiedad, depresión, estrés postraumático, baja autoestima crónica, trastornos de sueño, alteraciones en la identidad, dependencia emocional, problemas de confianza, síntomas psicosomáticos (dolores físicos sin causa médica), y aislamiento social. Muchos de estos efectos se arrastran durante años, incluso des-
riesgo. Esta ficha determina el grado de afectación emocional, un paso clave para el inicio del proceso legal. También se puede denunciar en cualquier comisaría, donde deben tomar la denuncia y derivarla a la instancia correspondiente.
Fernández advierte que, si los efectos emocionales de la violencia psicológica no desaparecen tras la terapia psicológica, el agresor puede recibir pena efectiva de prisión de 1 a 3 años, aunque no haya existido violencia física. Esto desmonta el mito de que “las palabras no matan” o que solo los golpes constituyen violencia.
Frente a este panorama, la prevención y la educación son herramientas clave. El Ministerio de la Mujer recuerda que si tú o alguien que conoces está viviendo violencia psicológica, puedes llamar de forma gratuita a la Línea 100, disponible las 24 horas del día en todo el país. También puedes acudir a cualquier Centro de Emergencia Mujer o buscar orientación legal en tu distrito. Porque aunque la violencia psicológica no deje moretones, deja cicatrices que también duelen, también cuentan, y también deben ser sanadas. pués de terminar la relación con el agresor. Desde el punto de vista legal, denunciar es posible y necesario. Según la abogada Fiorella Fernández, especialista en derecho de familia, cuando se trata de violencia psicológica es preferible acudir directamente al Poder Judicial, donde un equipo multidisciplinario evalúa la situación de la víctima y elabora una ficha de valoración de
En la playa Costa Azul y Los Delfines, en Ventanilla, la marea no trajo arena ni conchas esta vez, sino restos de plásticos, tecnopor y cintas de embalaje que alarmaron a vecinos y autoridades. La causa: la caída de decenas de contenedores al mar del Callao, cuyos residuos comenzaron a invadir la franja costera chalaca.
Un equipo del Ministerio del Ambiente (Minam) llegó hasta la zona para constatar los daños y coordinar acciones inmediatas. Acompañados por representantes de la Municipalidad de Ventanilla, los especialistas recorrieron las playas afectadas, evaluando el impacto de lo que parecía un simple incidente logístico, pero que hoy representa una amenaza directa para el ecosistema marino.
José Esteban Jiménez,
experto en gestión de residuos del Minam, fue claro: “No solo se trata de lo visible. El tecnopor y los microplásticos se fragmentan, terminan en los estómagos de peces, aves y hasta mamíferos marinos. Y eso nos
afecta a todos”. En tierra firme, el compromiso fue actuar rápido. La limpieza se realizará en conjunto con la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), buscando restaurar las playas y proteger el ecosistema costero. Vale recordar que el uso de tecnopor está prohibido desde 2021 bajo la Ley N.º 30884. Sin embargo, sigue apareciendo, ahora traído por el mar.
Con miras a garantizar el éxito de los Censos Nacionales 2025, La Punta instaló oficialmente su Comité Distrital de Cooperación y Apoyo, que trabajará en el XIII Censo de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas.
La sesión inaugural estuvo encabezada por el alcalde Ramón Garay León, quien reafirmó el compromiso local con este proceso clave para el desarrollo del país.
La Municipalidad Distrital de La Punta reunió a representantes de la Subprefectura, Marina de Guerra, Policía Nacional, Policía de Turismo, personal de salud y funcionarios municipales, quienes recibieron sus credenciales y conocieron en detalle el cronograma, las disposiciones normativas y la organización general del censo.
Los censos ya se encuentran en marcha desde este mes y se extenderán hasta octubre. Durante este periodo se recogerán datos que
servirán para diseñar políticas públicas más eficientes y focalizadas, en beneficio de toda la población.
eTras acusar a Perú de copar territorio
Como novedad, se presentó el “censo digital”, una opción virtual mediante aplicativo web
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encendió la tensión diplomática con Perú al acusar públicamente una supuesta “apropiación ilegal” de territorio colombiano en la frontera amazónica. A través de sus redes sociales, anunció que la conmemoración del 7 de agosto por la Batalla de Boyacá se trasladará a Leticia, como respuesta a lo que calificó como un “copamiento” peruano sobre territorio colom-
biano, específicamente en la zona de la isla Santa Rosa. La politóloga Daniela Castillo advirtió que se trata de un “mensaje agresivo e innecesario” con fuerte carga
simbólica que podría escalar en una crisis diplomática entre ambos países.
Para analistas como Castillo y el periodista David Ortega, el anuncio tiene una clara intención política interna, en medio de un paro minero en Bocayá y el inicio del último año de mandato de Petro.
pensada para quienes no puedan participar presencialmente. Esta herramienta facilitará la
cobertura total del distrito y permitirá avanzar hacia un proceso más ágil y moderno.
“Busca desviar la atención del conflicto social que enfrenta en casa”, afirma Castillo.
Ortega, por su parte, señala que este tipo de declaraciones impetuosas podrían tener un impacto negativo en los esfuerzos bilaterales por mejorar las relaciones con Perú, deterioradas desde hace meses.
El conflicto gira en torno a la isla Santa Rosa, ubicada en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. Aunque Perú administra actualmente el territorio como parte de Loreto, Colombia alega que el cambio geográfico causado por fenómenos naturales ha derivado en una ocupación irregular. Petro sostiene que el Estado peruano ha violado el Protocolo de Río de Janeiro, lo cual justificaría su reacción.
e Según un estudio de Bumeran
Independizarse se ha vuelto una meta lejana para la mayoría de trabajadores peruanos. Un 79% considera que hoy en día es más difícil hacerlo que hace una década, y más de la mitad (56%) aún vive en el hogar familiar, según el estudio “Trabajo e Independencia” de Bumeran.
Los principales factores que impiden lograr autonomía son los bajos salarios y la falta de empleo estable.
La situación no es exclusiva del Perú. En países vecinos como Chile (90%), Panamá (85%), Argentina (85%) y Ecuador (81%), los trabajadores también perciben mayores dificultades para dejar el hogar de origen. Esta tendencia regional refleja
un escenario económico complejo que afecta especialmente a los jóvenes
y trabajadores con ingresos medios. En cuanto a la dinámica
de convivencia en Perú, el 24% de trabajadores vive solo, el 19% con su pareja
y solo un 1% comparte vivienda con amigos o compañeros.
Además, el 23% de quienes lograron independizarse en algún momento tuvieron que regresar al hogar familiar, en muchos casos por perder su trabajo o no poder cubrir sus gastos con el salario actual.
Melisa Fürst, líder regional de Marketing de Bumeran, destacó que este fenómeno evidencia una problemática estructural del mercado laboral.
De los que regresaron a casa, un 16% lo hizo por pérdida de empleo, otro 16% por bajos ingresos, un 9% porque su familia lo necesitaba y otro 9% debido al aumento en el costo de vida.
La ilusión por un pase directo a semifinales se esfumó en tres sets. La Selección Peruana de Vóley cayó por 3-0 ante Puerto Rico en su último partido de la fase de grupos de la Copa Panamericana 2025, disputado en el Auditorio Multifuncional Unidad Deportiva Morelos, en Colima, México. El equipo dirigido por Antonio Rizola no mostró su mejor versión y fue superado con parciales de 25-14, 25-23 y 25-14. La escuadra boricua impuso su ritmo desde el primer punto y aprovechó cada error de las peruanas, que no lograron reaccionar a tiempo.
Pese a la derrota, la bicolor ya tiene asegurado su lugar en los cuartos de final tras sumar tres victorias consecutivas en las jornadas previas, que la colocaron en buena posición dentro del Grupo
A. Sin embargo, al no lograr una victoria sin ceder sets en este último duelo, perdió la oportunidad de avanzar directamente a la semifinal.
Ahora, a Perú le toca des-
eDerrota en la Copa Panamericana
cansar en la quinta jornada y esperar los resultados de los enfrentamientos entre México, Puerto Rico y Cuba
eRumbo al Campeonato Nacional
para conocer a su próximo rival en la siguiente fase. La esperanza sigue viva. El camino es más largo,
Con medallas de oro y plata, un equipo de jóvenes gimnastas del Callao tuvo una destacada participación en el Campeonato Regional 2025 de gimnasia artística realizado en Chiclayo. El evento, organizado por la Federación Deportiva Peruana de Gimnasia junto al centro de alto rendimiento Chiclayo Gymnastics, se llevó a cabo en el Coliseo del colegio Nuestra Señora del Rosario y reunió a talentos de diversas regiones del país. El grupo chalaco, confor-
mado por niñas y niños que entrenan en la Villa Deportiva del Callao, representó a la región con gran elegancia, técnica y disciplina en cada rutina. Entre ellos destacó el pequeño Ángel Sagastegui Borjas, quien junto a sus compañeros Joaquín Cruz, Facundo Heredia, Gadiel Echevarría, Glenn Aliaga, Marco Cruz, Máximo Osis, Gabriel Cruz y Santiago Chong, conforman la selección masculina de gimnasia artística del Callao. Desde tempranas horas, el coliseo vibró
pero el objetivo sigue siendo el mismo: avanzar y pelear por el título. El próximo partido será decisivo para
saber si este equipo joven y competitivo puede seguir escribiendo su historia en el torneo.
con cada presentación que puso a prueba la preparación, el temple y el esfuerzo constante de estos menores deportistas, quienes dejaron en alto el nombre del primer puerto. Esta no es la primera vez que el Callao marca presencia en campeonatos de este tipo. A fines de julio, los “chalaquitos” también participaron en una competencia realizada en Cusco, reafirmando así su compromiso y crecimiento constante en esta disciplina. La destacada actuación en Chiclayo fortalece sus aspiraciones de clasificar al campeonato nacional previsto para noviembre de este año.
Las familias, entrenadores y la comunidad deportiva celebran este logro que refleja no solo talento, sino también esfuerzo y pasión.
A CUARIO : Si inicias, por estos días, ese proyecto que tanto anhelas, ten la seguridad que tendrás el éxito asegurado. Ten valor y decídete ya. Tu economía sufrirá una mejora y es por la dedicación que pones.
PISCIS: Una persona que no conoces te buscará el habla. Sin embargo, tú no mostrarás ningún interés. He allí el problema, muchas veces eres muy esquiva y desinteresada. El amor va a llegar. Ponte atenta.
A RIES : Últimamente, estás con mucho estrés. Es necesario que planees con urgencia ese viaje que siempre has postergado. Tu economía se mantendrá estable. No dejes pasar esta oportunidad.
TAURO: La vida no te está tratando muy bien. Lo que sucede es que estás muy distraída con tu pareja. Trata de ponerle más atención al trabajo. Las oportunidades no se presentan dos veces.
GéMINIS:El cambio de clima te va a jugar una mala pasada, si sigues saliendo desabrigada. Tu salud puede traerte muchos problemas si no le pones más atención. En el trabajo todo está saliendo bien.
Cá NCER : Ese secreto que le contaste a tu amiga te tiene muy distraída. No cometas ese error otra vez. Podrías perder todo lo que has logrado con tanto esfuerzo. Cuidar tu salud es muy importante.
L EO: En los últimos días, estás con mucho trabajo y eso afecta tu vida familiar. Uno de los tuyos necesita mayor atención. Cuida a tu familia es lo mejor que nos regala Dios en esta vida.
VIRGO: Una canción que escucharás hoy, te llenará de muchos recuerdos y te hará pensar seriamente en tu vida amorosa. Esa sensación que hace mucho no recorre tu cuerpo y que hoy extrañaras.
Li B r A: Si viajas en transporte público debes de tener mucho cuidado. Si no estás alerta pasarás un mal momento. Pero si estás atento, en cambio, podrías encontrarte con alguna agradable sorpresa.
ESCORPIO:Los amigos que frecuentas te van a traer muchos problemas. Todo comenzará como una broma, pero se saldrá de control. Hay que saber cuándo retirarse a pesar que puedas creer que está bien.
SAGITARIO: Esa deuda que tienes pendiente te va a causar un dolor de cabeza. Trata de saldar esa cuenta. Si lo haces en esta semana podrás tener el apoyo de tu familia. Ten más cuidado con la salud.
CAPRICORNIO: La persona que amas te dará una sorpresa no muy grata. Tienes que estar preparada en esta vida para todo. Solo tú y tu fortaleza podrán encontrar solución a este problema. Confía en ti.
Luego de varios días de incertidumbre por la caída de más de 50 contenedores desde el buque Ever Lunar en la bahía del Callao el pasado 1 de agosto, la modelo y conductora Karen Schwarz confirmó que los productos de su marca Valente se encuentran a salvo.
A través de un video publicado en su cuenta de Instagram, la empresaria reveló que recibió la confirmación oficial de su proveedor, quien le aseguró que su carga no fue afectada por el accidente. “Seguimos para adelante”, escribió con evidente alivio.
La también presentadora compartió su preocupación tras conocerse el incidente en el puerto, donde varios contenedores terminaron en el fondo del mar, lo que generó la paralización temporal de las operaciones. Schwarz, fundadora de la marca peruana de ropa interior modeladora, confesó que
temió por sus productos.
“Podría ser que los ‘vanis’ estén en el fondo del mar, no lo sabemos”, expresó angustiada, aludiendo a la inversión, el esfuerzo y el equipo detrás de su emprendimiento.
En su video, Schwarz mostró el mensaje oficial enviado por la empresa exportadora, donde se le confirma que las unidades donde se transportaban sus productos “no se han visto afectas al incidente acontecido con la nave Ever Lunar”.
e Sería su única condición
Katy Jara, exintegrante emblemática de Agua Bella, no descarta un reencuentro con sus excompañeras, pero bajo una condición: solo participaría para compartir su testimonio cristiano. En una reciente transmisión en vivo, afirmó que asistiría al reencuentro “para predicar, para contar mi testimonio”, dejando claro que no volvería por motivos musicales ni por nostalgia artística. Alejada de los escena-
rios seculares desde hace años, Jara se ha convertido en predicadora y acti-
vista de su fe. Su prioridad ya no es el espectáculo, sino llevar su mensaje espiritual a cualquier espacio, incluso si pertenece al mundo del entretenimiento.
Aclaró que no rechaza su pasado musical ni a sus excompañeras, y reconoció que
su etapa en la cumbia fue parte fundamental de su vida. Sin embargo, su presencia en ese tipo de eventos solo tendría sentido si contribuye a su misión de “ser luz”.
“Voy porque somos luz y tenemos que ser luz a donde nos paremos”, enfatizó. El anuncio generó reacciones divididas entre sus se-
guidores: algunos celebraron su firmeza espiritual, mientras que otros expresaron nostalgia por la artista que marcó una época en la cumbia peruana. Por ahora, el reencuentro con Agua Bella sigue siendo solo una posibilidad, pero con un enfoque completamente distinto al de sus años como cantante.
En el Callao, donde las olas golpean con fuerza y la brisa marina se cuela entre las calles cargadas de historia, la cocina tiene acento salado, olor a ají y sabor a tradición. La gastronomía chalaca, tan diversa como su gente, ha sabido resistir el paso del tiempo con recetas que hoy siguen encendiendo la nostalgia y el apetito.
Los restaurantes de La Punta, los mercados de Bellavista y los huariques escondidos en Chucuito mantienen viva una herencia culinaria que huele a mar y a fogón casero. Hoy, en esta travesía de sabores, recorremos tres platos que no pasan de moda y que siguen conquistando paladares de todas las generaciones.
1. CeviChe ChalaCo: más que un ClásiCo, un orgullo
Pescado fresco, limón recién exprimido, cebolla morada, ají limo y sal. Ingredientes simples que, en manos chalacas, se transforman en arte. El ceviche aquí tiene personalidad: más ácido, picante y servido con cancha serrana, camote y hasta con yuca en algunos casos.
Los chalacos saben que un buen ceviche se prepara con pescado del día, sin marinarlo por horas. “Mientras más fresco, mejor”, repite doña Zenaida, una cebiche-
Tres platos que resumen la esencia del sabor chalaco. Recetas con historia, identidad y mucho mar, que siguen presentes en las mesas del puerto y en el corazón de su gente
ra con más de 30 años en el puerto. Su ceviche, servido en un platito de loza en el Mercado Central, es famoso por su “juguito bravo”.
Este plato es más que una entrada, es una identidad. Se sirve en fiestas, cumpleaños, almuerzos familiares o simplemente para curar el alma después de una semana larga. El ceviche chalaco no necesita presentación, solo una buena cuchara para recoger el
último sorbo del jugo.
2. Choritos a la ChalaCa: boCados que Cuentan historias
Imposible hablar del Callao sin mencionar sus icónicos choritos. Servidos fríos, en su misma concha, y coronados con una vinagreta hecha de cebolla, tomate, choclo y ají amarillo, estos moluscos son los favoritos de los domingos familiares
y los almuerzos en el Malecón Pardo.
El origen de esta delicia se pierde en las tardes de puerto, donde las familias se reunían en la playa y las madres improvisaban este piqueo con lo que tenían a la mano. Hoy, los choritos a la chalaca se sirven desde en cevicherías de lujo hasta en ferias populares. Cada mordida es un recuerdo del mar. “Mi abuela decía que si el chorito no pica, no está bien hecho”, cuenta Carla, una vecina de Ciudad del Pescador, mientras revuelve su salsa con ají recién cortado. Y es que aquí, el sabor va directo al corazón.
3. esCabeChe de pesCado: el sabor de la paCienCia
Quizá menos conocido que el ceviche o los choritos, el escabeche de pescado es un plato que representa el cariño con el que cocinan las abuelas chalacas. Se prepara con pescado frito, una salsa espesa de cebolla, ají panca y vinagre, y se sirve frío, reposado, para que los sabores se integren. El secreto está en dejarlo macerar. “El escabeche se hace hoy para comer mañana”, dice don Ernesto, un cocinero de La Perla que aprendió la receta viendo a su madre preparar ollones en Semana Santa. El plato va acompañado de papa sancochada y huevo duro, y su sabor agridulce es una explosión en la boca.