Año X Nº 3400
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro

AeroDirecto amplía horarios de madrugada para atender demanda

¿Estás prEparado para Evacuar?


Año X Nº 3400
Director: Tulio Alexsis Chávez Toro
AeroDirecto amplía horarios de madrugada para atender demanda
¿Estás prEparado para Evacuar?
En un contexto de constantes movimientos telúricos es importante conocer las zonas seguras para evacuar ante un inminente desastre
ePiden justicia
Con furia e indignación, un grupo de mototaxistas hizo justicia por mano propia este martes 17 de junio al sacar a golpes a uno de los presuntos sicarios que, horas antes, habría asesinado a su compañero Juan Morales Camargo en la zona de Pachacútec, en Ventanilla. El sujeto, que se encontraba bajo custodia policial en un patrullero, fue interceptado por decenas de transportistas, quienes lograron abrir la unidad, bajarlo a la fuerza y golpearlo brutalmente.
El hecho ocurrió tras el asesinato del mototaxista de 44 años en la avenida 225, a la altura del paradero de la línea 87, donde fue acribillado de al menos seis balazos por un grupo de sicarios que se desplazaban en un auto negro. Juan, padre de tres hijos, trabajaba desde hace dos años en la empresa Nueva Imagen de motos. Su muerte ha desatado la indignación de vecinos y trabajadores del sector, quienes denuncian una ola de extorsiones en la zona.
Pese al intento de la policía por contener a los manifestantes, el presunto asesino fue bajado del
patrullero en dos ocasiones y brutalmente agredido. Posteriormente, los cinco implicados —integrantes de la banda “Los
Bellavista: alumnos del Instituto
Malditos de Ventanilla”— fueron trasladados a la comisaría de Pachacútec, donde también se congregaron vecinos para exigir justicia. La banda estaba liderada por Aldair Pérez Cienfuegos (21), alias “Bobby”, junto a otros tres adultos y un menor de 16 años.
El alcalde de Ventanilla pidió a la Fiscalía actuar con firmeza y llevar a los responsables a prisión. “Hay pruebas contundentes. No pueden volver a las calles”, dijo. Mientras tanto, el clamor popular por justicia sigue creciendo en una comunidad marcada por el dolor y el miedo.
Simón Bolívar denuncian clases presenciales pese a daños por sismo
A pesar de las visibles afectaciones estructurales que sufrió el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Simón Bolívar de Bellavista tras los sismos registrados el domingo y lunes, la institución ha decidido continuar con las clases presenciales este martes 17 de junio, sin que hasta el momento se haya realizado una verificación oficial por parte de las autoridades competentes.
El lunes, el colegio emitió un comunicado informando que este martes “las actividades académicas se desarrollarán con total normalidad en ambos turnos (mañana y noche) en las instalaciones de nuestra institución”, agradeciendo además la “puntual asistencia y compromiso con el desarrollo académico”. Sin embargo, este anuncio ha sido rechazado por numerosos alumnos y los padres de familia, quienes han expresado su pre-
ocupación en redes sociales por las condiciones en las que se encuentran las instalaciones.
“Creo que no se debería ir, ya que aún hay movimiento de réplicas. Mejor virtual. Tengo miedo de los temblores, por favor, tengo fobia”, escribió una estudiante. “¿Cómo es posible que, con la infraestructura en deterioro en el segundo piso y rota en parte del mismo, obliguen a los alumnos a asistir?”, cuestionó otro alumno visiblemente preocupado.
Tulio Alexsis Chávez Toro Director
Llama al 119 y deja un mensaje de voz en caso de sismos
Cuando ocurre una emergencia y las líneas están saturadas, puedes marcar el 119 y grabar un mensaje de voz. Así, tus familiares o amigos sabrán cómo te encuentras.
¿Cómo usar el serviCio?
Acuerda con tu familia qué número celular utilizarán para dejar o recibir mensajes.
-Para grabar un mensaje, marca: 119 + 1 + número celular acordado
-Para escuchar el mensaje, marca: 119 + 2 + número celular acordado
-Si vas a dejar o escuchar un mensaje dirigido a un teléfono fijo, antepone el código del departamento al número.
¿Qué permite este serviCio?
-A personas en zonas afectadas: dejar un mensaje corto con su número.
-A familiares o amigos: escuchar el mensaje y conocer la situación de la persona.
Es importante mencionar que es totalmente gratuito y está disponible a través de los operadores móviles y fijos durante emergencias. Comparte esta información y prepárate. En una emergencia, el 119 puede marcar la diferencia. 5
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aseguró que el servicio de transporte público en Lima y Callao funcionará con normalidad este miércoles 18 de junio, pese al paro convocado por un sector de transportistas.
Los principales gremios formales, como Anitra y Anatec, han informado que no participarán en la paralización y continuarán operando de manera habitual, en el marco del diálogo sostenido con el Ejecutivo.
Asimismo, el MTC confirmó que los servicios del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima operarán con total normalidad. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha coordinado todas las acciones necesarias para garantizar el funcionamiento continuo de estos sistemas, con el fin de asegurar la movilidad de miles de ciudadanos durante la jornada.
El ministerio también hizo un llamado a evitar cualquier acto que interrumpa o afecte el tránsito de las personas que necesitan trasladarse o acudir a sus centros de
trabajo. Enfatizó que paralizar el transporte perjudica directamente a la población y al normal desarrollo de las actividades económicas y sociales del país.
El MTC reiteró su compromiso con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con los distin-
El suelo que pisamos podría convertirse en amenaza. Según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), más de 2,170 zonas críticas y 36,000 peligros geológicos han sido identificados a nivel nacional, revelando un país expuesto, donde la naturaleza no da tregua. Solo en Lima Metropolitana y el Callao hay 69 zonas críticas y 173 peligros geológicos, desde deslizamientos hasta
caídas de rocas, ubicados principalmente en distritos populosos como San Juan de Lurigancho, Rímac, Chaclacayo, Independencia, Lurigancho, Chorrillos y Cieneguilla. Los peligros no son nuevos, pero sí más visibles. El reciente sismo del 15 de junio de 2025 dejó su huella, cuando varios tramos de la vía costera colapsaron por derrumbes cosísmicos. El tráfico quedó paralizado y la vulnerabi-
lidad de la capital costera quedó al desnudo. Detrás de cada zona crítica hay un riesgo concreto: cerros inestables, suelos flojos y viviendas levantadas en lugares que nunca debieron urbanizarse. Y lo más alarmante: no se trata de terrenos alejados, sino de zonas donde ya vive gente, donde hay casas, escuelas, pistas, postes.
tos gremios y reafirmó su disposición permanente al diálogo. La institución remarcó que se mantiene atenta al desarrollo de la jornada y coordinando con las autoridades correspondientes para garantizar la seguridad y la libre circulación en toda la capital.
El Ingemmet continúa con su labor técnica, pero urge que esta información se traduzca en acción real: reubicaciones, reforzamiento de estructuras, planes de emergencia claros. Porque si algo dejó claro el último sismo, es que los mapas de riesgo no son solo papeles, son advertencias.
Vecinos del pasaje
Los Claves, ubicado en la urbanización Vipol, detrás de la comisaría Juan Ingunza Valdivia, denunciaron el retiro de una tranquera que durante más de 10 años había servido como medida de seguridad para evitar el ingreso de vehículos y posibles robos en la zona.
Según testimonios recogidos por este medio, la tranquera fue instalada por iniciativa vecinal luego de que la zona perdiera sus áreas verdes, las cuales fueron reemplazadas por concreto. Ante la exposición y el riesgo delictivo, los vecinos optaron por colocar la estructura metálica como barrera de protección.
El conflicto habría comenzado tras el inicio de las obras de mejoramiento de la avenida Tomás Valle. En ese contexto, personal de la comisaría Juan Ingunza intentó ingresar vehículos policiales al pasaje, lo que fue rechazado por los residentes. Posteriormente, este martes 17 de junio, efectivos policiales regresaron acompañados de personal de la Municipalidad del Callao y maquinaria pesada para cortar y
ePor no permitir ingreso de vehículos policiales
eSe desarrollarán de forma remota
tra seguridad”, expresó uno de los afectados. Los residentes también señalaron que el operativo incluyó a un numeroso contingente de la policía, incluyendo personal de asalto, lo cual consideran una respuesta desproporcionada para una situación que podría haberse resuelto mediante el diálogo.
Ante el paro nacional convocado por el Frente Nacional de Transportistas y Conductores del Perú para este miércoles 18 de junio, diversas universidades públicas y privadas han decidido suspender las clases presenciales como medida preventiva para proteger a sus comunidades académicas. Las actividades se desarrollarán de forma virtual durante toda la jornada, debido al riesgo de bloqueos y posibles actos de violencia en Lima y Callao.
La Universidad César Vallejo (UCV), con sedes en el Callao, en Ate, Los Olivos y San Juan de Lurigancho,
anunció que el miércoles 18 las clases se dictarán de manera virtual. En su comunicado, la institución solicitó a los estudiantes conectarse puntualmente a sus clases, según el horario habitual, y aseguró que la disposición fue coordinada con todas sus escuelas para mantener la calidad académica.
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) tam -
bién informó que todas sus actividades académicas y administrativas se realizarán de manera remota ese día. La medida busca salvaguardar la seguridad, el bienestar e integridad de estudiantes, docentes y personal administrativo ante eventuales disturbios ocasionados por la protesta, que se desarrollará desde las 00:00 hasta las 23:59 retirar la tranquera. Lo que más ha indignado a los vecinos es que esta intervención se realizó, según indican, sin una notificación previa, orden municipal ni documento oficial. “Nos dijeron que necesitábamos un documento para tener la tranquera, pero jamás nos notificaron nada. Han vulnerado nues-
horas.
Asimismo, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se sumó a la medida, informando que todas las clases se desarrollarán en modalidad remota. También se suspendieron otras actividades presenciales, como charlas y conferencias.
Con el objetivo de mejorar el acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el servicio AeroDirecto ha extendido sus horarios de operación durante la madrugada en cuatro de sus cinco rutas. La medida busca atender a los usuarios que viajan en vuelos nocturnos o de muy temprano, una necesidad creciente a casi tres semanas del inicio de operaciones del nuevo terminal aéreo.
Ahora, las rutas Norte, Centro y Ventanilla funcionarán de manera continua hasta las 24 horas, mientras que la ruta Sur ofrecerá atención desde medianoche hasta las 5:00 a. m. En este nuevo rango, la frecuencia de buses será de aproximadamente una hora, mientras que durante el día, entre las 5 a. m. y las 11 p. m., se mantendrá en un intervalo de hasta 25 minutos. La ruta Quilca, en tanto, continúa con su horario regular.
Desde este 16 de junio los puntos de embarque y desembarque del servicio en horario nocturno han sido establecidos en zonas estratégicas. En la ruta Norte, se ubican en Aduanas (altura de la Av. Tomás
eServicio las 24 horas
Valle) y en el Óvalo Huandoy. Para la ruta Centro, los paraderos están en el Hospital San José y la Plaza San Martín. En la ruta Sur, se encuentran en la Av. Brasil con
Av. La Marina y en Galerías Brasil. La ruta Ventanilla opera desde Aduanas y el Óvalo Ventanilla. El servicio AeroDirecto, que conecta distintas zo-
eConstrucciones deficientes podrían agrandar daños
nas de Lima y Callao con el nuevo aeropuerto, ha ido ajustando su operación tras el traslado de vuelos al nuevo terminal. Con esta ampliación, se espera re-
ducir la congestión vehicular y facilitar un acceso más seguro y eficiente para los pasajeros que deben movilizarse en horarios menos convencionales.
Las declaraciones del experto, recogidas por América Noticias, apuntan a una realidad alarmante: miles de viviendas han sido -
El reciente sismo de magnitud 6.1 evidenció la alta vulnerabilidad de Lima y Callao frente a un posible terremoto de gran magnitud. Grietas y deslizamientos se registraron en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, zonas consideradas de alto riesgo. Ante ello, el ingeniero geólogo José Macharé advirtió que “rezar, disculpe la respuesta, pero no hay que prepararse manteniéndose en esas condiciones”, señalando que más del 70% de las edificaciones en el Callao y en la capital no cuentan con supervisión técnica y -
nicos mínimos. “Las casas mal construidas tienen una alta fragilidad”, alertó Macharé. En zonas como los cerros de Villa María del Triunfo y los asentamientos cercanos a la costa, los deslizamientos evidenciaron el impacto del sismo del domingo. En Villa El Salvador, las grietas en los cerros reflejan un riesgo constante que no ha sido resuelto. Los distritos más expues-
tos ante un terremoto son aquellos edificados sobre suelos blandos, inestables o rellenados con desmonte. Villa El Salvador, Chorrillos, Ventanilla, San Juan de Lurigancho, Independencia y Ate, entre otros, encabezan la lista de áreas en peligro. Además, la alta densidad poblacional y el crecimiento urbano desordenado
aumentan el riesgo de una tragedia masiva en caso de un sismo mayor. Mario Casaretto, vocero de la Municipalidad de Lima, señaló que la población ha mejorado en preparación y sabe dónde resguardarse durante un sismo, pero recalcó que la evacuación debe realizarse solo tras el movimiento.
Entre el 15 y 17 de junio, Lima y Callao han sido sacudidos por una serie de sismos que evidencian la alta vulnerabilidad de la región ante emergencias sísmicas y tsunamis. Todo comenzó el 15 de junio con un fuerte sismo de magnitud 6.1 (según el IGP), cuyo epicentro fue mar adentro frente al Callao.
Este evento provocó evacuaciones masivas, daños estructurales y la muerte de un mototaxista en Independencia. Al día siguiente, el 16 de junio, una réplica de 4.2 volvió a generar alarma y evacuaciones en distintos puntos de la ciudad. Finalmente, en la madrugada del 17 de junio, un nuevo temblor de magnitud 3.7 reafirmó la continuidad de la actividad sísmica en la zona. Estos movimientos ponen en evidencia la urgencia de conocer y practicar las rutas de evacuación. La memoria reciente de desgracias, como el terremoto de 8.6-8.8 en 1746 o el de 1828, que generaron tsunamis devastadores, demuestra que Lima y Callao, ubicados sobre la placa de subducción de Nazca, están expuestos a riesgos catastróficos.
rutas de evaCuaCión y zonas seguras en el Callao
De acuerdo a los planes oficiales la Municipalidad del Callao 2023-2025, estas son las principales rutas y zonas de refugio ante sismo seguido de tsunami en el Callao:
-Zonas inundables: todo el litoral urbano bajo los 150 metros sobre el nivel del mar, incluyendo la Costa Verde, y distritos como La Punta, La Perla y Bellavista
-Rutas norte–sur en paralelo a la costa: avenidas costeras principales que conectan con calles transversales ascendentes, que llevan a terrenos altos.
-Calles verticales de salida: vías como Tomás Valle, Santa Rosa, Bolognesi, que suben hacia zonas elevadas seguras.
puntos de albergues temporales:
Entre las principales se encuentran el Óvalo Centenario, el estadio Miguel
¿Estás
En un contexto de constantes movimientos telúricos es importante conocer las zonas seguras para evacuar ante un inminente desastre
Grau y la Villa Deportiva. Además, también hay colegios, instituciones estatales y zonas altas predeterminadas señaladas en mapas oficiales.
Espacios situados sobre los 150 m de altitud, fuera de la “zona inundable” . Instrucciones clave (según DHN y Plan Regional):
-Al sentir sismo, no permanezcas cerca a la costa.
-Dirígete rápidamente hacia calles ascendentes que conduzca a zonas altas.
-Sigue siempre las señaléticas azules/blancas de evacuación.
-Da prioridad a la movilidad peatonal si estás cerca del mar, no uses autos en masa. Una vez en zona segura, permanece allí hasta recibir el aviso oficial de “todo está bien” (DHN y Defensa Civil) . ¿Cómo puedo saber mi zona de evaCuaCión según mi distrito?
La Autoridad Regional del Callao (ARCC) mantiene un mapa en línea titulado “Mapa de Evacuación y Señalética” donde se muestran las rutas, puntos de reunión y zonas seguras por distrito. Este mapa está disponible en la plataforma GeoCallao (2023), del Gobierno Regional del Callao. Este mapa lo puedes encontrar en el siguiente link: https://geocallao-regioncallao.hub.arcgis.com/?
¿por Qué es Clave ConoCer estas rutas?
Tiempo limitado: Un tsuna-
eAfirma que lo impulsó su gobierno
mi generado por un sismo fuerte puede llegar a la costa en 15–20 minutos tras el evento.
Pánico y desinformación: Durante los sismos del 15 y 16 de junio, se reportaron escenas de pánico, evacuaciones caóticas y personas sin conocimiento claro de hacia dónde dirigirse.
Infraestructura deficitaria: Señalética incompleta, falta de simulacros regulares, sistemas de alerta temprana aún en desarrollo, y construcciones que no resisten bien sismos intensos.
Sismo de 6.1 no redujo el riesgo de un gran terremoto
El reciente sismo de magnitud 6.1 en la costa del Callao no disminuyó el riesgo sísmico en Lima, según el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera. Explicó que este evento no liberó suficiente energía acumulada entre las placas tectónicas, ni rompió el llamado “silencio sísmico” vigente desde el terremoto de 1746.
Tavera aclaró que, debido a la escala logarítmica de los sismos, uno de magnitud 6.1 apenas libera una mínima fracción de la energía que podría soltar un terremoto de magnitud 8. Por ello, más que reducir el peligro, este temblor confirma que la región sigue activa y expuesta a un posible gran sismo.
Los recientes sismos de junio son una tremenda llamada de atención. Solo a través de educación, señalización visible, simulacros regulares y familiarización personal con las rutas de evacuación, podremos reducir el riesgo de pérdidas humanas y materiales. En el Callao, una evacuación eficiente hacia zanjas ascendentes y zonas altas en menos de 15 minutos puede marcar la diferencia entre una tragedia y un escape exitoso.
Durante la inauguración de la I Convención de Nueva Vivienda de Interés Social, la presidenta Dina Boluarte afirmó que más de 400 mil peruanos accedieron a una vivienda digna gracias a los programas Techo Propio y Crédito Mi Vivienda entre diciembre de 2022 y el 10 de junio de 2025. Según dijo, esto es resultado de una política estatal impulsada por su gobierno para promover el acceso a casas con mayor metraje y mejor infraestructura para las familias del país. Boluarte destacó que en abril se aprobó un nuevo reglamento para fortalecer las viviendas de interés social, ajustadas a las necesidades actuales. “Nuestro compromiso no se basa en palabras, sino en resultados concretos”, indicó al inaugurar la conven-
ción, que busca reunir en un solo espacio toda la oferta inmobiliaria, incluyendo bonos y programas habitacionales del Estado. En su discurso, la mandataria reiteró que su gobierno continuará trabajando para que más peruanos accedan a una vivienda adecuada. “Pensamos en el beneficio de miles de familias. Queremos que tengan más espacio, que puedan crecer
con seguridad y dignidad”, señaló. Finalmente, al referirse al reciente sismo de magnitud 6.1 ocurrido en el Callao, Boluarte pidió mantener la serenidad y aseguró que las nuevas viviendas estarán diseñadas para resistir emergencias. “No repetiremos la ruta del olvido. Es vital tener lista la mochila de emergencia y participar en los simulacros”, exhortó.
Tras el fuerte sismo que remeció Lima y el Callao el domingo 15 de junio, varias familias del distrito de Mi Perú lo perdieron todo en cuestión de segundos. El movimiento telúrico provocó un deslizamiento de tierra que sepultó tres viviendas precarias en los asentamientos humanos Ampliación Hijos Villa del Mar y El Arenal. Doce personas quedaron damnificadas. Sin casa. Sin nada. Solo con lo puesto. Ante la emergencia, el Gobierno Regional del Callao activó rápidamente su Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y movilizó ayuda humanitaria desde su almacén de Defensa Civil. En total, se entregaron 79 artículos: desde camas, colchones y frazadas, hasta kits de aseo, menaje y cocina. También se distribuyeron módulos completos y bidones de agua para cubrir las necesidades más urgentes.
La respuesta llegó en cuestión de horas. La Gerencia de Defensa Nacional, Defensa Civil y Segu-
ridad Ciudadana, liderada por el gobernador regional Ciro Castillo Rojo Salas, coordinó el traslado y distribución de los insumos para que las familias afectadas
pudieran pasar la noche bajo techo.
Pero la emergencia no ha terminado. El COER continúa monitoreando la región y ya alista más ayuda para
otras zonas golpeadas por el sismo.
¿Cómo pedir ayuda en caso de emergencia?
-Línea gratuita COER Callao: 116 (24 horas)
-Central de Emergencia Policial del Callao: (01) 4655183
-Teléfonos del Gore Callao: (01) 206-0430 / (01) 201-4411
eMomento incómodo para la jefa de estado
juventud espera un Gobierno a la altura”
Con una frase que resonó con fuerza en medio de una ceremonia oficial, un estudiante del colegio Ignacio Merino de Talara se dirigió directamente a la presidenta Dina Boluarte: “La juventud espera con esperanza y exigencia un Gobierno a la altura de sus sueños”. El adolescente, alcalde escolar del plantel, protagonizó un momento inesperado al utilizar su discurso para cuestionar, de forma respetuosa pero firme, la gestión del Ejecutivo. Durante la entrega oficial de las obras del colegio, en presencia de la mandataria y del ministro de Educación, Morgan Quero, el joven llamó a ir más allá de los discursos políticos y pidió acciones reales. “No podemos ignorar la creciente desconfianza que genera la política actual. La juventud alza su voz no para criticar sin razón, sino para exigir reflexión y acción”, señaló en medio
de aplausos. Luego, invitó a los presentes a escuchar de verdad a los estudiantes. La intervención generó evidente incomodidad en la presidenta Boluarte, quien, en su alocución posterior, respondió sin mencionar al escolar, pero atacando a quienes cuestionan su gestión. “Todo critican, que son ciegos ante las obras pero no mudos ante las críticas. Esas voces negativas son desleales con el desarrollo del país”, afirmó, visiblemente molesta.
En un tiempo donde los principios parecen escasear, Ángel Estación, regidor provincial del Callao y
conocido como El Ángel del Callao, levanta la voz por algo esencial: los valores. Desde la Comisión de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, impulsa la creación de una política pública de rescate de valores ético-morales, con base en la familia, el respeto y la fe. Organiza marchas por
Gregory Cáceres, teniente alcalde de Bellavista y regidor por Renovación Popular, ha hecho de la cercanía con los vecinos su mayor fortaleza. “Los escucho, converso con ellos y buscamos soluciones juntos”, asegura.
Su mayor logro hasta ahora ha sido llevar luz a
más del 70% del distrito con luminarias LED, una mejora clave para la seguridad de calles, parques y avenidas. Cáceres no solo ve esta obra como infraestructura, sino como un acto de cuidado hacia su comunidad. Aunque por ahora no planea postular a otro cargo, dice que seguirá trabajan-
la familia, une a cristianos, católicos y vecinos en defensa de los principios. Su compromiso va más allá: es precandidato al Congreso por Renovación Popular. Con su estilo cercano y su mensaje claro, Ángel quiere que el Callao vuelva a ser ejemplo nacional de unión, fe y respeto.
do por un Bellavista moderno, seguro e inclusivo, con la meta firme de alcanzar el 100% de iluminación LED y mejorar el acceso con veredas y rampas para todos.
A sus 26 años, Andrea Vega no solo es una de las regidoras más jóvenes de Bellavista, sino también una de las más activas. Desde su cargo impulsa iniciativas que ya han dejado huella: implementó el botón de pánico en convenio con la Corte Superior del Callao y gestionó talleres gratuitos para emprendedores y trabajadores. Promueve espacios seguros como el renovado
“Escuchar al vecino es el primer paso para cambiar su realidad”. Así resume Rafael Valdivieso, regidor de Bellavista, su forma de hacer política. Con más de 25 años de experiencia en ges-
campo deportivo del parque Niño Jesús de Praga y el nuevo Boulevard Simón Bolívar. Aunque forma parte del partido en el poder, afirma que su verdadera lealtad es con los vecinos. “Estoy aquí para servir, no para figurar”, dice con convicción. Cree que la política necesita más voces jóvenes y femeninas, y sueña con un Bellavista unido, donde nadie se quede atrás.
tión pública y 30 meses de trabajo activo, es hoy la voz que une al municipio con la comunidad. Fiel defensor del diálogo, promueve espacios de encuentro, integración y servicios sociales para todos. Como presidente de la Comisión de Servicios Sociales, impulsa una gestión con rostro humano, donde la transparencia y la rendición de cuentas son pilares. Rafael no promete, cumple. Recorre calles, escucha necesidades y pone al vecino en el centro de cada decisión. Su compromiso es firme: seguir construyendo un Bellavista más justo, seguro y humano.
Sport Boys sigue imparable. En un partido vibrante jugado este martes 17 de junio en el Estadio Campolo Alcalde del Callao, el cuadro rosado remontó y venció 2-1 a Deportivo Municipal, resultado que le permite alcanzar a Universitario en la cima del Grupo B de la Liga 3 con 18 puntos. Aunque los cremas mantienen el primer lugar por mejor diferencia de goles, el equipo chalaco demostró carácter y eficacia para sumar una victoria clave en su lucha por el ascenso. El conjunto edil se adelantó en el marcador a los 15 minutos con gol de Marlon Acuña. Sin embargo, el equipo dirigido por Guillermo Vásquez reaccionó con contundencia. Gilmar Rodríguez igualó a los 29’ y Víctor Flores, con un gran tiro libre a los 77’, selló la remontada en medio del aliento incesante de la hinchada porteña, que llenó el recinto pese a jugarse en jornada de mitad de semana.
eNeutralizó a promesa del Benfica
Con este triunfo, Sport Boys llegó a 18 unidades e igualó en puntaje con Universitario, aunque marcha segundo por diferencia de goles (+7 contra +11). Deportivo Municipal, por su parte, se quedó en 16 puntos y descendió a la quinta posición en una tabla cada vez más apretada en la
El defensor peruano
Luis Advíncula fue una de las figuras más destacadas en el debut de Boca Juniors en el Mundial de Clubes 2025, al frenar con autoridad al joven Álvaro Carreras, lateral izquierdo del Benfica y uno de los talentos seguidos de cerca por el Real Madrid. El ‘Rayo’ no solo cumplió con su rol defensivo, sino que fue clave para neutralizar uno de los circuitos ofensivos más peligrosos del equipo portugués, en un empate que dejó sensaciones mixtas pero también motivos para el optimismo xeneize.
El duelo entre Advíncula y Carreras captó la atención de la prensa internacional. El diario AS de España no tardó en destacar el rendimiento del
peruano: “El lateral zurdo del Benfica no cuajó una buena actuación contra Boca Juniors. Impreciso con balón y frenado por Luis Advíncula”, publicó.
El marcador derecho peruano cerró los espacios, impidió asociaciones con Bruma por la banda izquierda y fue clave para que el Benfica no generara mayor peligro por ese sector. Al final del partido, el propio Advíncula reconoció que el empate dejó un sabor amargo, pero que el equipo debe pasar la página rápidamente para enfocarse en su próximo rival, nada menos que el Bayern Múnich.
zona alta del grupo. La próxima jornada será igual de decisiva: en la fecha 11, los rosados visitarán a Pacífico FC en un duelo que puede marcar el rumbo de su campaña. Por ahora, el equipo del Callao confirma que está dulce y no le teme a nada ni a nadie.
“Es un sentir jodido, por-
que teníamos el partido en las manos, pero hay que seguir y pensar en el próximo partido”, dijo en diálogo con el periodista Juan Carlos Orderique. El peruano también expresó su emoción por disputar este certamen: “Me siento muy afortunado por estar jugando un Mundial de Clubes, porque es algo lindo para mi carrera”.
ACUARIO: A veces te equivocas porque actúas por impulso. Tendrías que empezar a pensar en las consecuencias que tienen estos actos. No eres muy propensa a hacerlo, pero hoy toca.
PISCIS: Estás te encuentras con un presente prometedor. Quienes te rodean se han dado cuenta de ello. Pero tu vida sentimental podría resentirse si no practicas la humildad. Prepárate.
A RIES : La familia es lo más importante para ti, y eso lo saben ellos, por eso muchas veces, tal vez sin querer, se aprovechan de tu persona. El problema es que tú ni cuenta te das de la situación.
T AURO : Hoy será un día muy especial para ti. Recibirás una buena noticia que involucra a tu familia. Sabes mejor que nadie el gran esfuerzo que hiciste. Siempre habrá algunos descontentos.
Gé MINIS : Una visita inesperada llegará a buscarte. Te recomiendo que salgas y te diviertas un poco. Dale más atención a tu vida, el cuidado de tu familia te tiene muy estresada. Vive la vida amiga.
Cá NCER : Una visita inesperada llegará a buscarte. Te recomiendo que salgas y te diviertas un poco. Dale más atención a tu vida, el cuidado de tu familia te tiene muy estresada. Vive la vida amiga.
L EO : Estás por planear un viaje. Serás influenciada por algunos amigos, vecinos o amigos. Finalmente, creo que tú te lo mereces por todo el esfuerzo que vienes realizando en tu trabajo.
V IRGO : Excelente oportunidad para salir con la persona amada. Con buenos detalles se va construyendo una buena relación. No dispones de mucho tiempo. Aprovéchaloalmáximo, en el amor.
Li B r A: Este fin de semana será el inicio de algo grande en tu vida. Tienes que estar atenta a las señales. Lucha hasta el último minuto. Los resultados se verán pronto. Y serás muy feliz. Es el inicio.
E SCORPIO : Estás viviendo los mejores momentos de tu vida, si tienes niños trata de estar siempre con ellos la familia es lo más importante. No descuides a tu pareja. Siempre son importantes los detalles.
S AGITARIO : Esos celos que tienes hacia tu pareja pueden ser el motivo perfecto para una separación definitiva. Todo eso afecta tu trabajo. Sigue los consejos de tu madre y de tus amigos.
CAPRICORNIO: Tienes una gran visión de futuro y este talento te ha proporcionado a diario muchas alegrías. Es probable que una persona conocida te busque desesperadamente para que la apoyes.
e Exesposa de Tapia revela drama detrás de su matrimonio
“Perdí a mi bebé de seis meses y estaba sufriendo”
Contundente y sin filtros. Andrea Cordero, exesposa del futbolista Renato Tapia, decidió hablar con el corazón en la mano y revelar los dolorosos momentos que vivió al final de su relación con el seleccionado nacional. En una reciente entrevista en el pódcast ‘Cero Culpas’, confesó que atravesó una etapa de profundo sufrimiento, soledad y pérdida.
“Estuve sufriendo, así duro, duro... Yo en un momento dije: ‘Esto que te está pasando no te lo puede hacer el amor de tu vida. No te mereces
este dolor y sufrimiento’”, expresó con la voz entrecortada.
Pero lo más desgarrador fue la revelación que muchos desconocían: An-
e¡Más enamorados que nunca!
El amor está en el aire y en las alturas del Cusco. Luciana Fuster no solo brilló como conductora en la preliminar del Miss Perú, sino que también se dejó ver más cariñosa que nunca con su pareja, el productor colombiano Juan Morelli. La parejita aprovechó cada segundo en la Ciudad Imperial para vivir su romance como en un cuento andino.
Luciana y Juan llegaron el viernes 13 de junio y no perdieron el tiempo: recorrieron Ollantaytambo y el Valle Sagrado en cuatrimoto, una aventura que la reina de belleza compartió en sus redes, donde se les ve abrazados, sonrientes y muy románticos.
La química entre ambos fue imposible de ignorar, y los seguidores de Luciana no tardaron en comentar lo feliz y enamorada que se le ve al lado de Morelli.
Además, Luciana fue una de las grandes estrellas del Miss Perú en Cusco. El públi-
co la recibió con ovaciones en el templo de Koricancha, y muchos hicieron cola solo para verla. Su desenvolvimiento como conductora fue aplaudido, y su espectacular vestido diseñado por Mario Rosales fue la cereza del pastel. Juan Morelli, a sus 32 años, es un talentoso compositor colombiano con una carrera sólida en Miami. Ha trabajado con artistas como Camilo, y ha sido nominado dos veces a los Latin Grammy. Antes de Luciana estuvo comprometido con la influencer Paula Macher.
drea perdió a un bebé de seis meses de gestación mientras enfrentaba la tormenta mediática por el escándalo de un hijo extramatrimonial de Tapia.
“Nunca lo hice público, pero perdí a un bebé de seis meses. Fue un proceso tremendo... Después de eso, no hubo nada que me haya dolido más”, con-
fesó, visiblemente afectada.
A pesar de todo, hoy Andrea siente que el divorcio fue una liberación, una salida de una etapa que la estaba consumiendo por dentro. “No estaba lista, pero de un momento a otro estoy en una situación que... what? ¿Qué hago? ¿Lloro? ¿No lloro?
¿Voy detrás? (…) El divorcio fue lo mejor que me pudo pasar”. Esta confesión deja al descubierto el lado más humano y vulnerable de una mujer que lo apostó todo por amor, pero que terminó sanando desde el dolor más profundo. Una historia que conmueve y da que hablar.
http: www. facebook.com/prensachalaca
Por siglos, el Callao ha sido golpeado por la furia de la naturaleza. Pero cada vez que la tierra tiembla o el mar ruge, hay un nombre que vuelve a la boca de los chalacos: el Señor del Mar. No solo es una imagen, es el símbolo de una devoción viva que atraviesa generaciones. Una presencia que calma no solo las aguas del Pacífico, sino también los miedos de un pueblo que ha aprendido a resistir. Y en días como los de este domingo 15 de junio, cuando un sismo de magnitud 6.1 sacudió con fuerza la costa central del país, su figura vuelve a cobrar sentido. Aquel movimiento telúrico —con epicentro en el Callao— dejó una huella visible: viviendas agrietadas, muros colapsados, una nube de polvo que cubrió la Costa Verde y la trágica muerte de un joven mototaxista. Pero también dejó una huella invisible: el temor que late en el pecho de miles de chalacos, alimentado por las advertencias del Instituto Geofísico del Perú, que no descarta un futuro terremoto de magnitud 8 o más. Sería tan devastador como el de 1746, el más violento de nuestra historia, que arrasó con casi todo y redujo la población chalaca de 5 mil a apenas 200 personas.
Y fue precisamente de aquella tragedia que nació la historia del Cristo que hoy es venerado como el Señor del Mar. Diez años después del maremoto, en 1756, los esposos Casavilca hallaron una caja en el fundo Aguilar (donde hoy se alza el hospital Sabogal). En su interior, una talla de Cristo en fina madera, sentado, con una caña en las manos, con la mirada dolida y firme a la vez. Había llegado —se cree— en uno de los buques encallados por el tsunami. Lo llamaron primero Señor de la Caña, luego Señor Justo Juez, hasta que el pueblo,
que siempre tiene la última palabra, lo bautizó como Señor del Mar. Desde entonces, su figura se volvió consuelo. En 1931 se fundó la Hermandad de Cargadores y Sahumadoras, y cada 28 de octubre, aniversario del gran terremoto, la imagen sale en procesión. Pero fue en 1940 cuando su leyenda se consolidó: tras otro sismo poderoso, los fieles lo llevaron
a orillas del mar y, según se cuenta, su sola presencia detuvo el maremoto que todos temían. Ese día, dicen, el mar se aquietó ante el rostro del Cristo chalaco.
Hoy, casi 85 años después, la tierra vuelve a hablar, y el miedo vuelve a visitarnos. Pero también vuelve la fe. “Él es el Salvador que calma las tempestades”, dice la tradición oral. Y mientras los expertos anuncian
que el “gran sismo” aún está por venir, los vecinos se aferran a esa devoción.
Durante todo octubre, como cada año, los preparativos se renuevan. Desde la primera semana del mes, el Cristo es retirado de su altar, colocado en sus andas de plata y conducido con solemnidad. Las misas se suceden cada noche, las cuadrillas se turnan para
cargar el pesado anda de tres toneladas, y el 28 —día central— todo el Callao se detiene. La misa a las 7 de la mañana, oficiada por el Obispo del Callao, marca el inicio de una procesión que dura hasta bien entrada la noche. Es una caminata de fe, pero también de agradecimiento, de memoria y de esperanza.
Porque si algo ha aprendido el pueblo chalaco es a resistir con los pies firmes en la tierra que tiembla, pero con el corazón elevado hacia lo que no se ve, lo que no se puede medir en la escala de Richter.
Quizá no se pueda evitar el gran terremoto. Pero sí se puede enfrentar con la misma fuerza que movió a los cargadores del pasado, a los esposos Casavilca, a los playeros, a los vecinos que siguen rezando. Porque mientras haya quienes se persignen al verlo pasar, mientras haya andas que lo sostengan y ojos que lo contemplen, el Callao sabrá que no está solo. Que su Patrono sigue aquí. Sentado. Firme. Calmo. Como un faro entre las aguas agitadas.