Programación LOMLOE Historia de de España 2.º Bachillerato

Page 1

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y FIN DEL ABSOLUTISMO 5

1 IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN

CURSO: 2.º BACHILLERATO

MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA

TÍTULO: Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo

TEMPORALIZACIÓN: 9 sesiones. Últimas semanas de noviembre, primeras de diciembre (aproximadamente)

S O N D E F M A M J

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

2 JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta unidad didáctica reside en la necesidad de localizar y comprender el momento en el que se produjo el punto de quiebre de la sociedad del Antiguo Régimen en España. Las transformaciones políticas, económicas y sociales que tuvieron lugar en las primeras décadas del siglo XIX explican muchos de los procesos, características y la evolución de la historia de España hasta nuestros días. Su comprensión resulta clave para entender no solo la historia de España, sino también la del espacio hispanoamericano, liberado durante el siglo XIX del control colonial. Los contenidos y recursos tratados en la unidad se convierten, por tanto, en clave interpretativa de otros que se desarrollarán con posterioridad en la materia. Entre otras cuestiones se tratan la implantación de un modelo liberal censitario, el papel protagonista del ejército en la vida pública o los deseos de apertura política y los intentos de reacción conservadora a los mismos.

Agenda 2020 /2030:

La temática abordada en la sección «Ciudadanía y problemas del presente», referida a la situación de la población indígena en el mundo hispanoamericano, nos situaría en el tratamiento de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU en el año 2015 en la agenda 2030 para la consecución de un mundo más justo. En concreto se trabajarían, a través del citado recurso, los siguientes objetivos:

ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y para todos.

ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.

ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

La igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS5) es otro de los elementos que se deben trabajar. A lo largo de la unidad se ha enfatizado el papel protagonista que algunas mujeres jugaron tanto en la guerra frente a las tropas napoleónicas como en la implantación del liberalismo. Entre ellas se ha subrayado el papel protagonista de Agustina de Aragón, la madre Rafols, la condesa de Burete. Por otro lado, en la sección «Aplicamos técnicas de trabajo histórico» se tendrá que analizar una obra de Juan Álvarez Calvo sobre Mariana de Pineda. Igualmente, en la sección «Conservación y difusión del patrimonio histórico» se reseña la obra Un matrimonio desigual de Goya, considerada una crítica hacia el matrimonio de conveniencia.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 1

MICROSITUACIONES DE APRENDIZAJE Y TAREA FINAL:

La unidad planteada se concibe como una situación de aprendizaje articulada sobre tres fases: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de estas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la situación de aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan una serie de microsituaciones de aprendizaje y una tarea final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y habilidades adquiridos. Estas actividades permiten, no solo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un abordaje más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos adquiridos adquieren mayor sentido, funcionalidad, interés y sentido a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos, y problemas que tienen conexión con el presente y la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de genealogía del presente con una conexión más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, haciendo que su grado de importancia sea relativo a su puesta en práctica, y centrando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo extrapolar aquellos a otros campos de saber de disciplinas diferentes.

● «Exploramos». A través de una primera mirada exploratoria, esta sección prepara al alumnado para acceder y adquirir los nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante unas primeras indagaciones que contribuyen a despejar dudas sobre lo que se va a trabajar en los epígrafes más significativos. Su objetivo es adquirir mayor conciencia de lo que se va a aprender y hacerse una idea más ajustada, proponiendo experiencias y actividades sencillas y realizables que permiten al alumnado formularse unas primeras hipótesis, tomar un primer contacto con el contenido más significativo y establecer un primer esquema mental. En esta unidad se plantean tres experiencias de exploración: en la primera nos aproximaremos al estado en que quedaron los diferentes Estados europeos tras la Revolución francesa: situación económica, política y social. En la segunda, se aborda el origen etimológico de la palabra ‘constitución’ y cuál fue la primera en ser aprobada. En la tercera, planteamos una pequeña reflexión sobre la conveniencia o no de revisar y ratificar una constitución.

● «Conservación y difusión del patrimonio histórico». El matrimonio desigual, 1819. Esta sección resulta clave a la hora de enriquecer la propuesta didáctica. Además, sirve como mecanismo para fortalecer el sentido de pertenencia colectiva y territorial. Por otro lado, manifiesta cómo el patrimonio cultural significa un motor de desarrollo económico esencial para las sociedades actuales. En el caso de la presente unidad, la sección se ha centrado en la figura de Francisco de Goya y, en concreto, en su obra un matrimonio desigual que puede utilizarse para reflexionar de manera conjunta acerca de la situación de la mujer durante el siglo XIX y realizar reflexiones comparadas con la actualidad.

● «Ciudadanía y problemas del presente». Indigenismo y desigualdad. Elemento que busca la conexión del contenido de la unidad con la realidad más cercana al alumnado de manera que los aprendizajes puedan ser dotados de mayor significatividad. Se procura vincular el aprendizaje a un contexto actual, próximo al alumnado que entienda la funcionalidad de este. En la presente unidad se pretende un análisis y trabajo sobre la situación de la población indígena en la actualidad que lleve a una reflexión profunda sobre la pobreza y la marginalidad en pleno siglo XXI.

● «Aplicamos técnicas de trabajo histórico» Comentario de imágenes históricas. El análisis de las diferentes fuentes historiográficas se sitúa como una de las principales tareas que se tienen que desarrollar en un curso como el de segundo de bachillerato. La capacidad de análisis autónomo por parte del alumnado es una de las grandes metas a las que se debe aspirar en el proceso de aprendizaje. Es importante, en este sentido, familiarizarse con los principales elementos que sirven de base para la recomposición y construcción de un discurso sobre el pasado. En esta unidad, se ha subrayado el papel fundamental de las imágenes históricas, documentos que nos permiten la reconstrucción de un contexto, escenario con el que consolidar lo aprendido. Permiten tener un referente más allá de un trabajo abstracto basado en la articulación de ideas y argumentos.

● «Situación de aprendizaje. Tarea final»: Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada. La situación de aprendizaje principal gira en torno al análisis comparativo de las constituciones de 1812 y 1978. Si hay un elemento que permite la comprensión de los valores, ideas y la visión de una sociedad en un momento determinado ese es su corpus jurídico. En el análisis de la primera y la última (vigente) constitución española se desarrolla la situación final de aprendizaje. Se trabajan aspectos como la forma del Estado, el poder ejecutivo y el legislativo, los derechos y libertades y su confesionalidad. Con esta tarea cooperativa animamos al alumnado a la reflexión sobre elementos fundamentales de la articulación jurídica de la sociedad en la que vive. El producto final puede ser utilizado por otros grupos, ejerciendo el alumnado funciones de instrucción.

3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Justificación del producto final. Las constituciones son los principales elementos que regulan en la actualidad la vida en sociedad. Son marcos jurídicos que garantizan derechos, establecen obligaciones y definen la estructura en la que se organizan los Estados. Son consecuencia de la soberanía nacional pues son resultado del consenso social convertido en pacto político. Su importancia es vital puesto que determina los principios y valores sobre los cuales se va a organizar una sociedad determinada. El alumnado deberá analizar la primera constitución de la historia de España y compararla con la vigente. El trabajo debe presentarse en un lapbook, que permita interactuar con la información presentada. La producción final puede ser un excelente instrumento para la celebración de los actos del día de la constitución el 6 de diciembre. El alumnado puede convertirse en parte activa de los actos y presentar el trabajo realizado al resto de grupos del centro educativo, reforzando así la cohesión en el mismo. Igualmente, es un producto susceptible de exhibirse en espacios adecuados para ello con usos similares para tal fin.

algaida editores S.A. 2 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4 CONCRECIÓN CURRICULAR OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD

● Estudiar el momento de quiebre del Antiguo Régimen y los primeros pasos del liberalismo en España, comparando los regímenes liberales y entendiendo la evolución del constitucionalismo en España realizando una conexión con el tiempo presente. Interiorizar los elementos de transformación de la sociedad estamental y el tránsito hacia la ciudadanía.

● Analizar el proceso de construcción nacional en España. De la centralización política y administrativa a la formación y desarrollo del Estado liberal.

● Entender el carlismo como fenómeno político. El conocimiento de las diferentes ideologías y culturas políticas surgidas en la España del siglo XIX.

● Conocer las protagonistas femeninas individuales y colectivas. Especial atención a las figuras andaluzas como Mariana de Pineda.

● Recursos iniciales: Índice; imagen de portada; «Esta situación de aprendizaje…»; «Eje cronológico”; «Nos situamos»; Ficha multimedia.

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia (1808–1813).

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII (1814–1833).

● Epígrafe 4. La pérdida del Imperio.

● «Situación final de aprendizaje. Tarea final» Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada.

● «La unidad en 10 preguntas».

● Epígrafe 1. El reinado de Carlos IV (1788–1808).

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia (1808–1813).

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII (1814–1833).

● Epígrafe 4. La pérdida del Imperio.

● «Ciudadanía y problemas del presente» Indigenismo y desigualdad

● «Situación final de aprendizaje. Tarea final» Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada.

● «La unidad en 10 preguntas».

● Acercarse a las principales obras artísticas referidas al momento histórico objeto de la unidad y, en especial, a la figura de Francisco de Goya.

● Interpretar y comentar imágenes históricas.

HESP.2.A.7. Estudio comparado de los regímenes liberales y del constitucionalismo en España: de los inicios del Régimen Liberal y la Constitución de 1812 hasta la Constitución Democrática de 1931 y de 1978. Términos y conceptos de la historia para el estudio de los sistemas políticos.

HESP.2.B.1. Memoria democrática: reconocimiento de las acciones y movimientos en favor de la libertad en la historia contemporánea de España, conciencia de hechos traumáticos y dolorosos del pasado y del deber de no repetirlos. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de la violencia y del terrorismo en España. Las políticas de memoria en España. Los lugares de memoria.

1.1. Reconocer el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos, valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.

1. Valorar los movimientos y acciones que han promovido las libertades en la Historia de España, utilizando términos y conceptos históricos, a través del análisis comparado de los distintos regímenes políticos, para reconocer el legado democrático de la Constitución de 1978 como fundamento de nuestra convivencia y garantía de nuestros derechos.

CCL2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CC2.

HESP.2.B.2. La cuestión nacional: conciencia histórica y critica de fuentes para abordar el origen y la evolución de los nacionalismos y regionalismos en la España contemporánea.

HESP.2.C.2. El estudio crítico de las fuentes históricas para el conocimiento de los nacionalismos en España: Prat de Riba, Sabino Arana, Alfredo Brañas y Blas Infante.

2.1. Contrastar la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia.

HESP.2.A.3. El proceso de construcción nacional en España. De la centralización política y administrativa a la formación y desarrollo del estado liberal. Los borbones desde Felipe V a Felipe VI.

HESP.2.B.6. La construcción del actual Estado de las autonomías.

HESP.2.C.3. Identidad y sentimientos de pertenencia: reconocimiento de las identidades múltiples y de los símbolos y normas comunes del Estado español.

2.2. Identificar los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

2. Reconocer y valorar la diversidad identitaria de nuestro país, por medio del contraste de la información y la revisión crítica de fuentes, tomando conciencia del papel que juega en la actualidad, para respetar los sentimientos de pertenencia, la existencia de identidades múltiples, y las normas y símbolos que establece nuestro marco común de convivencia.

CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.

S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 3
algaida editores
CONEXIÓN CON PERFIL FINAL 2.º CURSO (DESCRIPTORES)
MATERIA
/
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

● Epígrafe 1. El reinado de Carlos IV (1788–1808).

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia.

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII (1814–1833).

HESP.2.A.12. Cambios sociales y nuevas formas de sociabilidad: interpretaciones sobre la transformación de la sociedad estamental y el desarrollo del nuevo concepto de ciudadanía.

● Epígrafe 4. La pérdida del Imperio.

● «Ciudadanía y problemas del presente” (microsituación de aprendizaje): Indigenismo y desigualdad

HESP.2.A.14. Trabajo y condiciones de vida. La evolución de la sociedad española. Población, familias y ciclos de vida. Servidumbre señorial, proletarización industrial, el nacimiento de las clases medias y el estado del bienestar.

● «La unidad en 10 preguntas».

HESP.2.A.15. Mundo rural y mundo urbano. Relaciones de interdependencia y de reciprocidad entre el campo y la ciudad desde una perspectiva histórica. De la sociedad agraria al éxodo rural y a la España vaciada.

HESP.2.A.16. La lucha por la igualdad y la justicia social: conflictividad, movimientos sociales y asociacionismo obrero. La acción del sujeto en la historia. La acción del estado y las políticas sociales.

● Epígrafe 1. El reinado de Carlos IV (1788–1808).

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia (1808–1813).

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII (1814–1833).

● Epígrafe 4. La pérdida del Imperio.

HESP.2.A.6. Religión, Iglesia y Estado. El papel del catolicismo en la configuración cultural y política de España y en los movimientos políticos y sociales. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado. La situación de las minorías religiosas. Laicismo, librepensamiento y secularización. El anticlericalismo.

● «Situación final de aprendizaje. Tarea final» Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada.

● «La unidad en 10 preguntas».

HESP.2.A.8. Ideologías y culturas políticas en la España contemporánea: conflictividad, sistemas políticos y usos del poder. Estudio de textos y contextos de las fracciones, partidos y movimientos políticos, desde el carlismo y las distintas fuerzas monárquicas al republicanismo y el obrerismo revolucionario. El papel de los exilios en la España contemporánea y su contribución a la construcción de la Europa de las libertades.

4.1. Describir las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

4.2. Analizar de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

4. Tomar conciencia de la diversidad social a través del análisis multidisciplinar de los cambios y continuidades de la sociedad española a lo largo del tiempo, la evolución de la población, los niveles y modos de vida, las condiciones laborales y los movimientos y conflictos sociales, para valorar el alcance de las medidas adoptadas y los progresos y limitaciones para avanzar en la igualdad, el bienestar, la justicia y la cohesión social.

CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.

5.1. Referir el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales.

5.2. Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

5. Analizar críticamente el papel de las creencias y de las ideologías en la articulación social, en el uso del poder y en la configuración de identidades y proyectos políticos contrapuestos, a través del estudio de fuentes primarias y textos historiográficos y la fundamentación de juicios propios, para debatir sobre problemas actuales, transferir conocimiento, valorar la diversidad cultural y mostrar actitudes respetuosas ante ideas legítimas diferentes a las propias.

CCL3, STEM4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

algaida editores S.A. 4 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores S.A.

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia (1808–1813), por ejemplo: imagen y comentario sobre Agustina de Aragón; documento 6 La mujer en la Constitución de 1812; y sección Conservación y difusión del patrimonio histórico El matrimonio desigual, de Goya.

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII (1814–1833).

● Microsituación de aprendizaje: «Conservación y difusión del patrimonio histórico»: El matrimonio desigual.

● «La unidad en 10 preguntas».

HESP.2.A.20. Mecanismos de dominación y roles de género.

HESP.2.A.21. Los escenarios de sociabilidad de las mujeres en la Historia de España: espacio público y privado. El trabajo doméstico y fuera de casa.

7.1. Introducir la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

HESP.2.A.22. Protagonistas femeninas individuales y colecti-vas. Fuentes literarias y artísticas en los estudios de género.

7.2. Constatar el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas.

7. Incorporar la perspectiva de género en el análisis de la España actual y de su historia, a través de la contextualización histórica de fuentes literarias y artísticas y la investigación sobre el movimiento feminista, para reconocer su presencia en la historia y promover actitudes en defensa de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

CCL4, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2

● «Aplicamos técnicas de trabajo histórico»: Comentario de imágenes históricas.

● Microsituación de aprendizaje: «Conservación y difusión del patrimonio histórico» El matrimonio desigual.

● «La unidad en 10 preguntas».

HESP.2.B.11. El papel de la mujer andaluza en la sociedad actual y en el campo de las Ciencias: Carmen Maroto Vela o Paula Martínez Rodríguez, entre otras.

7.3. Conocer la biografía de mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

HESP.2.A.1. El trabajo del historiador, la historiografía y la metodología histórica. Conciencia histórica y conexión entre el pasado y el presente. Usos públicos de la historia: las interpretaciones historiográficas sobre determinados procesos y acontecimientos relevantes de la historia de España y el análisis de los conocimientos históricos presentes en los debates de la sociedad actual. Fuentes históricas textuales, gráficas, cartográficas e iconográficas.

HESP.2.C.12. Conservación y difusión del patrimonio histórico: el valor patrimonial, social y cultural de la memoria colectiva. Archivos, museos y centros de divulgación e interpretación histórica.

8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

HESP.2.B.12. El patrimonio cultural como uno de los principales motores económicos actuales de España.

HESP.2.A.25. Los distintos movimientos artísticos en España desde el S. XVIII hasta la actualidad. Principales obras y auto-res.

HESP.2.A.26. La obra de arte como testigo de la época: Los fusilamientos del 3 de mayo o el Guernica, entre otras.

8.2. Conocer los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

8. Valorar el patrimonio histórico y cultural como legado y expresión de la memoria colectiva, identificando los significados y usos públicos que reciben determinados acontecimientos y procesos del pasado, por medio del análisis de la historiografía y del pensamiento histórico para el desarrollo de la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad y la implicación en cuestiones de interés social y cultural.

STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 5

MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD

Esta unidad aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar:

Geografía : Se plantea como una materia que debe proporcionar los requisitos conceptuales, metodológicos y epistemológicos necesarios para que el alumnado alcance los conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan construir cooperativamente una interpretación general e integrada de los fenómenos geográficos y explorar las complejas interacciones e interdependencias entre las personas y el territorio, contribuyendo al descubrimiento del espacio en el que vivimos, desde la referencia del entorno local a un contexto global, sirviendo también de guía para comprender una realidad ecosocial en constante transformación. Para ello, deberá hacer uso de instrumentos y procedimientos específicos de esta disciplina como el análisis cartográfico, la lectura e interpretación de imágenes, el procesamiento estadístico de datos, siendo fundamental el acceso a la información en la sociedad digital.

En el caso que nos ocupa, la materia de Geografía encuentra elementos de relación e interdisciplinariedad con la de Historia de España a partir del tratamiento que la primera otorga a la Geografía política y, en concreto, a la articulación del modelo político español con sus desequilibrios territoriales y su estructura socioeconómica, que debemos entender como el resultado de un proceso histórico. En este sentido resulta fundamental el análisis de los principios fundamentales de la Constitución de 1812. El estudio de principios como el de la soberanía nacional, el de la separación de poderes o el de la igualdad jurídica resultan fundamentales para la comprensión de los elementos centrales de que se compone la presente situación de aprendizaje. Además, la interiorización de los elementos citados se convierte en clave para la asimilación del contenido de buena parte de las situaciones de aprendizaje que están por venir. Por otro lado, son instrumentos fundamentales para la incorporación del alumnado a la vida pública, lo que significa entender el funcionamiento del sistema político en el que se desarrolla, por lo que es básico entender su génesis. Será una tarea desarrollada a lo largo de toda la situación de aprendizaje, pero, especialmente, en el subepígrafe 2.3 y en la tarea final.

SABERES BÁSICOS

A. España, Europa y la globalización.

GEOG.2.A.4. Organización territorial y administrativa de España.

GEOG.2.A.4.1. Factores históricos y el Estado de las Autonomías en la Constitución de 1978.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.3. Documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONEXIÓN CON PERFIL FINAL 2.º CURSO (DESCRIPTORES)

7. Movilizar conocimientos previos, nuevos y de otros campos del saber al abordar situaciones del pasado, del presente o del futuro, mediante el estudio de las interacciones que configuran la relación de las actividades humanas con el espacio, reorientando eficazmente decisiones y estrategias de trabajo individual o en equipo, para aportar soluciones innovadoras a contextos en transformación y fomentar el aprendizaje permanente.

CCL5, CP2, STEM1, STEM3, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.2, CPSAA5, CC3, CE1, CE3.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales

Historia del Arte : El objeto de la materia de Historia del Arte es el análisis del hecho artístico en sus múltiples facetas y dimensiones, no solo desde una perspectiva histórica, mediante la contextualización cultural y temporal de estilos, obras y artistas, sino también entendiéndolo como una manifestación de la inteligencia y la creatividad humana que, a través del lenguaje y la actividad artística, se empeña en comprender y mejorar la realidad que nos rodea. La Historia del Arte cultiva sensibilidad artística y el desarrollo de criterios estéticos, entendidos ambos como aspectos esenciales de la formación integral del alumnado y de su enriquecimiento cultural y personal. Las relaciones de las materias de Historia de España e Historia del Arte son continuas y están presentes a lo largo de la mayor parte del desarrollo de la primera. Hay que tener en cuenta que las obras artísticas se plantean como el principal recurso audiovisual con el que construiremos el aprendizaje referido al periodo anterior a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hasta la llegada de otros formatos, como por ejemplo la fotografía, las obras de arte son uno de los recursos principales a la hora de apoyar el proceso de aprendizaje. De su análisis se extraen elementos interpretativos y explicativos que permitirán al alumnado la reconstrucción del pasado. Entre las obras que se incluyen en la unidad están: La familia de Carlos IV (Goya); José Montiño y Redondo, conde de Floridablanca (Goya); Detención de Luis XVI y su familia en Varennes , junio 1791 (Thomas Falcom Marshall); Manuel Godoy (Goya); El dos de mayo y Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya); El pilar no se rinde (Federico Jiménez Nicanor); Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Antonio Gisbert); Mariana de Pineda (Isidoro Santos Lozano); o Fernando VII (Goya).

SABERES BÁSICOS

A. Aproximación a la Historia del Arte. HART.2.A.3. Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Identificar aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, utilizando el vocabulario específico correcto, que permiten la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONEXIÓN CON PERFIL FINAL 2. º CURSO (DESCRIPTORES)

2. Reconocer los diversos lenguajes artísticos como una forma de comunicación y expresión de ideas, deseos y emociones, utilizando con corrección la terminología y el vocabulario específico de la materia, para expresar con coherencia y fluidez sus propios juicios y sentimientos, y mostrar respeto y empatía por los juicios y expresiones de los demás.

CCL1, CCL5, CD1, CPSAA1.2, CPSAA5,CC1, CE3, CCEC2, CCEC3.2.

algaida editores S.A. 6 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

A. Aproximación a la Historia del Arte.

HART.2.A.4. Métodos en la Historia del Arte. Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales, y estilísticos. Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El análisis comparativo.

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia.

HART.2.B.3. El arte y su valor propagandístico: desde el Mundo Antiguo hasta la actual sociedad de consumo. Arte y totalitarismo: Las estéticas fascistas y el arte degenerado. Arte y medios de comunicación. Arte y publicidad.

HART.2.B.6. El arte como medio de progreso, crítica y transformación sociocultural desde el pensamiento ilustrado hasta la actualidad. El Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo. Goya.

D. Realidad, espacio y territorio en el arte. HART.2.D.6. El patrimonio artístico: preservación, conservación y usos sostenibles. Museografía y museología.

6.1. Comprender la importancia de la conservación y promoción del patrimonio artístico, investigando acerca de los procesos de adquisición, conservación, exhibición y uso sostenible de obras de arte, así como sobre el impacto positivo y negativo de las acciones humanas sobre ellas.

5. Identificar y contextualizar espacial y temporalmente las más relevantes manifestaciones y personalidades artísticas, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y a sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.

6. Conocer y valorar el patrimonio artístico en el ámbito local, autonómico andaluz, nacional y mundial, analizando ejemplos concretos de su aprovechamiento y sus funciones, para contribuir a su conservación, su uso comprometido a favor de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promoción como elemento conformador de la identidad individual y colectiva y como dinamizador de la cultura y la economía.

CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CE1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 7
algaida editores S.A.
CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

Lengua y literatura: La materia de Lengua Castellana y Literatura proporciona educación lingüística y literaria que debe contribuir a la madurez per sonal e intelectual de los jóvenes; brindar los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan participar en la vida social y ejercer la ciudadanía democrática de manera ética y responsable, así como capacitarlos para el acceso a la formación superior y al futuro profesional de manera competente. El objetivo de la materia de Lengua Castellana y Literatura se orienta tanto a la eficacia comunicativa en la producción, recepción e interacción oral, escrita y multimodal como a favorecer un uso ético del lenguaje que ponga las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y la igualdad de derechos de todas las personas. El conocimiento de las singularidades de las distintas hablas andaluzas incrementa la conciencia de identidad en un contexto sociocultural como el and aluz, caracterizado por unos rasgos lingüísticos propios que avaloran el español como lengua multidialectal. Las competencias relacionadas con la comunicación oral y escrita resultan elementos clave para el desarrollo de una materia como Historia de España. La calidad del discurso histórico tendrá mucho que ver con la capacidad de establecer construcciones argumentativas rigurosas, fluidas, coherentes y cohesionadas. Entre los textos que se acompañan al desarrollo de la unidad y que van a consolidar el proceso de aprendizaje se encuentran: la Carta de Godoy a Eugenio Izquierdo ; el artículo de Marx en el New York Daily Tribune; o el recurso dedicado a Benito Pérez Galdós y sus Episodios Nacionales.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.2. Géneros discursivos.

LCYL.2.B.2.1. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.

LCYL.2.B.3. Procesos.

LCYL.2.B.3.3. Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.

Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.3. Procesos.

LCYL.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.

LCYL.2.B.3.3. Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONEXIÓN CON PERFIL FINAL 2. º CURSO

(DESCRIPTORES)

3. Producir textos orales y multimodales, con atención preferente a textos de carácter académico, con rigor, fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando la capacidad de expresarse correctamente en público.

algaida editores S.A. 8 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

LCYL.2.B.2. Géneros discursivos.

LCYL.2.B.2.1. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.

LCYL.2.B.2.2. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. El ensayo.

LCYL.2.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación. Los textos periodísticos. Géneros periodísticos. El artículo periodístico. La publicidad. Los nuevos anuncios impresos y audiovisuales. El español en la Red. El español y las nuevas tecnologías

LCYL.2.B.3. Procesos.

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.2. Géneros discursivos.

LCYL.2.B.2.2. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. El ensayo.

5.1 Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

LCYL.2.B.3. Procesos. LCYL.2.B.3.5. Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica de clasificación y de relación.

LCYL.2.B.4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos. LCYL.2.B.4.2. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, con especial atención a los géneros discursivos del ámbito académico, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 9
CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. CCL1, CCL3, CCL5,

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.3. Procesos.

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

6.1. Elaborar trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

LCYL.2.B.3.6. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

B. Comunicación. Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

LCYL.2.B.3. Procesos.

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

LCYL.2.B.3.6. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales

Competencias

algaida editores S.A. 10 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

TRANSVERSALIDAD:

● Comprensión lectora a través de los diferentes textos que se encuentran en la unidad. No solo de aquellos que forman parte de la exposición de contenidos, sino también de aquellos recursos que aparecen para darle unidad y cohesión a la situación de aprendizaje en su conjunto. En este sentido, hay que señalar el Doc. 1 (Carta de Godoy a Eugenio Izquierdo), el Doc. 3 (Karl Marx y la guerra de la independencia), el Doc. 4 (La tensión territorial de la Península en la historia) y el Doc. 5 (Manifiesto de Riego. Las Cabezas de San Juan. 1 de enero de 1820). Conviene señalar la funcionalidad de la sección «Vocabulario», a través de la cual se pretende potenciar la comprensión lectora al abordar aquellos conceptos que se consideran susceptibles de presentar dificultades para el alumnado. Las actividades que se plantean a lo largo de toda la situación de aprendizaje infieren la necesidad de una profunda comprensión lectora para su realización. La «Situación de aprendizaje. Tarea final» resulta un elemento central, pues supone y requiere de un pormenorizado análisis de los textos constitucionales de 1812 y 1978, encontrando entre ellas matices que las diferencien. De la misma manera, se debe tener presente como recurso útil la recomendación que se realiza al inicio de la unidad en la «Ficha multimedia», la obra El general en su laberinto de Gabriel García Márquez.

● Expresión oral y escrita a partir de las actividades que impliquen el intercambio de ideas, el debate y la redacción de textos. Dentro de las mismas subrayamos, en primer lugar, la sección «Nos situamos», que debe situarnos en una aproximación inicial y colectiva a la temática abordada. Las reflexiones y cuestionamientos extraídos de la misma son clave, a la hora de determinar cuáles son los objetivos y la virtualidad de la situación de aprendizaje. Es fundamental a la hora de que el alumnado interiorice lo que hace y dote de significación y sentido al proceso de aprendizaje. Dentro del fomento de la expresión oral y escrita se encuentran la mayoría de las actividades internas diseminadas a lo largo de la situación de aprendizaje (1–20). Estas actividades implican la producción de contenido escrito y, como se planteó en el punto anterior, implican también de manera implícita la comprensión lectora necesaria para su desarrollo. Las secciones finales son, igualmente, importantes desde el punto de vista de la expresión. La referida al comentario de imágenes históricas reforzará las habilidades de organización de las ideas, coherencia y cohesión textual. Por su parte, la tarea final con que remata la situación de aprendizaje potenciará especialmente la expresión oral puesto que implica un trabajo cooperativo en el que el alumnado, organizado en grupos, deberá discutir los elementos que formarán parte de la misma.

● Comunicación audiovisual. Las imágenes son uno de los ejes de la materia. La comunicación a través de ellas en mapas, obras artísticas, gráficos y fotografías se convierte en una herramienta más para el proceso de aprendizaje. Las imágenes suelen estar cargadas de alusiones, referencias e información que se utilizarán como recursos con los que construir la situación de aprendizaje en su conjunto. Es, precisamente, la importancia de la imagen como recurso lo que motiva que, además de las obras artísticas y mapas diseminados por la situación de aprendizaje en su conjunto, la temática de la sección «Aplicamos técnicas de trabajo histórico» se centre en el comentario de imágenes históricas. No debemos olvidar las posibilidades que nos ofrecen la película recomendada: Los fantasmas de Goya de Milos Forman y los recursos incluidos en el libro digital.

● Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural que llevará implícito el tratamiento de cualquier aspecto de la materia. Se procurará, por ello, la puesta en valor las diferentes culturas, elementos culturales, artísticos, espirituales (religión), así como los avances tecnológicos de los diferentes espacios que conforman el planeta. Se debe perseguir como objetivo el hecho de que el alumnado interiorice que más allá de la manera en la que individualmente observa la realidad hay otras miradas. Para conseguir esto, en la microsituación de aprendizaje «Ciudadanía y problemas del presente», se aborda la situación y las distintas problemáticas que afectan a la comunidad indígena. Se trata, además, de una manera de generar una conexión entre el pasado y el presente a partir de los problemas anquilosados y que no lograron resolverse pese a la emancipación colonial.

● El conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía. La situación de aprendizaje en su conjunto debe ser entendida como fundamental a la hora de entender la historia constitucional y democrática de España. Es el momento de implementación embrionaria de planteamientos clave como los de la soberanía nacional o la separación de poderes. Es cierto que, no podemos hablar en sentido estricto de llegada de la democracia en tanto que la participación quedó restringida durante el siglo XIX. Sin embargo, precisamente ahí tenemos una de las claves interpretativas con las que tenemos que entender el futuro de la historia de España desde entonces. La colisión entre los sectores que pretendían una apertura en términos democráticos y aquellos que se cerraban a ella.

● Educación en valores y convivencia. Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo. El trabajo en parejas o pequeños grupos en las diferentes situaciones de aprendizaje planteadas desde las secciones «Ciudadanía y problemas del presente» y «Conservación y difusión del patrimonio histórico» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objeto de llegar a acuerdos y fomentar empatía entre el alumnado. Sin duda el debate planteado en la tarea final contribuirá a la consecución de este valor transversal. Permitirá reforzar el respeto hacia los puntos de vista diferentes y entenderlos como enriquecedores y motivadores al mismo tiempo. Son los que nos hacen huir de nuestra zona de confort intelectual y someter a tensión nuestros argumentos. La inclusión y el respeto deben ser pilares sobre los que se asienten nuestras sociedades y, obviamente, el proceso de aprendizaje que supone nuestra propuesta. ● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado. El tratamiento de cualquier temática relacionada con la democracia debe ser tenida en cuenta como elemento fundamental del presente. El discurso histórico el que debe hacernos entender que la democracia es un fenómeno reciente e inestable, sujeto a avances y retrocesos. Precisamente, la situación de aprendizaje presenta el proceso de construcción liberal como una sucesión de logros y regresiones. Esa misma concepción será aplicada con posterioridad cuando se produzcan los intentos de democratización y deben ser una clave interpretativa no sólo del pasado sino también del presente. Nuestras sociedades deben permanecer en guardia puesto que la democracia es un concepto en continuo proceso de cambio y, por tanto, susceptible de ser reforzada o atacada. Por otro lado, las microsituaciones de aprendizaje «Conservación y difusión del patrimonio histórico» y «Ciudadanía y problemas del presente», nos sitúan ante problemas globales de nuestros días como la desigualdad social y de género o la pobreza.

● Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa. La observación e intervención del docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia.

● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo. En primer lugar, debemos destacar que las revoluciones liberales española y europea fueron un proceso que mantuvo a las mujeres en una posición subordinada en términos de derechos. Subrayar este elemento es importante y nos permitirá enlazar con la movilización feminista que se describirá en futuras situaciones de aprendizaje. Debemos recordar que, posteriormente, los sectores sociales situados al margen de las transformaciones —las mujeres entre ellos— se movilizarán para ensanchar el nuevo modelo político. En segundo lugar, se han incluido recursos que subrayan mujeres fundamentales para los hechos descritos como situaciones de aprendizaje: María Rafols, Agustina de Aragón o Mariana de Pineda. La sección «Conservación y difusión del patrimonio histórico» se centra, a través de la obra de Goya, en los matrimonios de conveniencia y su papel opresor para las mujeres.

● El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia. Es importante señalar que este contenido transversal se aproxima considerablemente a los saberes planteados en la unidad, la llegada del liberalismo y el inicio del constitucionalismo en España, uno de los elementos más importantes de toda la historia contemporánea de España. Se trata de la transición hacia una ciudadanía convertida en sujeto político activo. La configuración de un nuevo modelo político (basado en la soberanía nacional, la separación de poderes o la igualdad jurídica) y la forma en que este quedó articulado resultará decisivo para entender el resto de la historia de España incluidos algunos aspectos de la propia Constitución vigente. La misma se encuentra presente a lo largo de toda la situación de aprendizaje siendo, además, el elemento central de la producción que se plantea en la tarea final. La comparación entre el texto constitucional vigente y la primera Constitución de la historia de España reforzará los valores expuestos con anterioridad. Además, el contenido andaluz se trabaja a lo largo de toda la situación de aprendizaje. Así, la importancia que tuvieron las Cortes de Cádiz o la batalla de Bailén son algunos de los elementos que subrayaran el acento andaluz del proceso de derrumbe del Antiguo Régimen y construcción del nuevo modelo.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 11

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Estrategia metodológica general:

El presente proyecto se basa en el desarrollo de una metodología didáctica activa y participativa, que favorezca el trabajo individual y cooperativo del alumnado, y que permita el desarrollo de las competencias específicas y los saberes básicos teniendo como marco de referencia constantes la vida cotidiana y el entorno del alumnado.

La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases:

1. Motivación y activación. Comenzaremos con unas cuestiones previas, una imagen inicial, un eje cronológico, un texto introductorio y una ficha multimedia que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará, de manera anticipada, un problema o tarea de gran interés relacionada de alguna manera con el periodo histórico estudiado y con un reto del mundo actual, que se resolverá al final de la unidad con la creación de un un producto final, que difundiremos.

2. Exploración y estructuración. Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de esta fase. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los hechos históricos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia. Recabaremos toda la información sobre las cuestiones y el problema planteado en el apartado anterior. Lo haremos con un enfoque teórico–práctico marcado por el análisis histórico de los hechos. Esta fase la complementaremos con las secciones «Exploramos», «Ciudadanía y problemas del presente», «Conservación y difusión del patrimonio histórico», documentos históricos, recursos de «Vocabulario», imágenes y fotografías y con actividades internas de la unidad muy variadas para conectar con diferentes estilos de aprendizaje.

3. Aplicación y conclusión. Aprenderemos una técnica de trabajo histórico y, a continuación, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea final de carácter práctico y competencial práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante 10 preguntas clave, una síntesis de la unidad y algunas cuestiones.

Nuestro proyecto pedagógico consiste en una metodología activa y participativa en la que el alumnado se involucra en la resolución de preguntas y retos. A través de la asimilación de contenidos, se fomenta la investigación y construcción autónoma. Este enfoque permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades y competencias de manera individual y en colaboración con sus compañeros, lo que favorece la adquisición de conocimientos de forma más significativa y realista.

Para lograr este objetivo, nuestra metodología se basa en una conexión directa con la realidad y los intereses del alumnado, fomentando la conciencia crítica y el trabajo con fuentes, técnicas y documentos históricos. También se busca desarrollar la capacidad de búsqueda y selección de información relevante y la diversidad de actividades, tanto individuales como en equipo, que permitan la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

Todo este proceso culmina en una producción final en la que los estudiantes deben interpretar y aplicar los contenidos de manera creativa, demostrando su capacidad de reflexión y habilidades adquiridas a lo largo del curso. En definitiva, nuestro proyecto pedagógico busca formar estudiantes críticos y autónomos, capaces de enfrentar los retos del mundo actual de manera efectiva y comprometida.

Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son:

● La vinculación del aprendizaje con otras materias. Por su propia definición, el discurso histórico guarda relación con otras materias afines. Entre ellas cabe destacar Geografía, Historia del arte y Lengua y literatura. En este sentido, la microsituación «Conservación y difusión del patrimonio histórico» tiene la clara intencionalidad de marcar un puente de conexión constante a lo largo de todo el proyecto con el arte y su valoración patrimonial.

● El fortalecimiento de valores transversales desarrollados en el punto anterior.

● El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de investigación en la historiografía, fundamentales a la hora de plantear un conocimiento activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una microsituación de aprendizaje orientada a tal fin: «Aplicamos técnicas de trabajo histórico».

Estrategia y procedimientos de aprendizaje:

La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta situación de aprendizaje será la siguiente:

1. Inicio de la unidad/Motivación y activación. Doble página de inicio con los elementos que deben permitirnos aterrizar e iniciar la situación de aprendizaje. En ellas se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a convertir las diferentes situaciones en aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar:

● La imagen. Una primera referencia visual nos permitirá un primer y rápido acercamiento a la temática que se va a trabajar. Se trata, por tanto, de una imagen representativa cuyo visionado nos debe aproximar al objeto de nuestro estudio. En la presente unidad se ha elegido la obra de José Casado del Alisal que refleja el juramento de las Cortes de Cádiz realizado el 24 de septiembre de 1810. El hecho histórico resulta de una importancia trascendental y puede darnos pie a introducir algunos elementos clave del proceso de transformación política que vivió el país.

● El índice nos plantea las diferentes cuestiones que trataremos a través de sus diferentes apartados.

● «En esta situación de aprendizaje…». A través de un breve texto introduciremos la temática y explicaremos cuál será el objeto de nuestro aprendizaje, que se verá reflejado en una tarea final. En él se sintetizan los objetivos de la situación de aprendizaje en su conjunto. Se pretende que el alumnado tenga una visión de conjunto y pueda establecer una primera toma de contacto con la temática que se va a desarrollar. El texto puede convertirse en una ventana con la que relacionar la situación de aprendizaje con otras que se hayan visto o se vayan a ver en el futuro.

● Un «Eje cronológico» que nos apoyará en la tarea de contextualización que se ha planteado a través del texto y la imagen. Sería, por tanto, una herramienta que nos sitúa en el marco temporal y conceptual que debemos trabajar.

● «Nos situamos». Espacio destinado a los primeros pasos de la situación de aprendizaje. Se marcan, a partir de una serie de cuestiones e inquietudes, la búsqueda de información en plena conexión con la realidad presente. Se entiende, por lo tanto, que marcamos desde un inicio la intencionalidad competencial de nuestra situación de aprendizaje a partir de su consideración como una clave interpretativa de la realidad de nuestros días. Debemos dejar este hecho claro desde un primer momento.

2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración. Se ha organizado el contenido de la unidad en 4 epígrafes, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto de actividades, textos, imágenes, mapas, vocabulario…

A lo largo del desarrollo de la unidad será necesario implementar una serie de estrategias metodológicas acordes con los objetivos programados y saberes básicos que queremos alcanzar. Por ello, es importante utilizar de manera ordenada los ejercicios, actividades y tareas propuestos. Estas serán afrontadas por el alumnado con ayuda docente. Los recursos son muy variados. Entre ellos:

● «Exploramos»: sección que tiene como objetivo poner en marcha la situación de aprendizaje a través de un abordaje participativo. Se trataría de actividades exploratorias que se desarrollan en espacios clave de la unidad que sirven para que el alumnado se involucre, investigue y dote de sentido al conjunto de los contenidos sobre los que va a trabajar. La sección tiene una clara intencionalidad competencial, pues trata de reforzar la idea de la materia como un instrumento útil y funcional. Son, por otro lado, cuestiones flexibles porque, aunque se han diseñado con la idea de explorar y que el alumnado comience a construir conocimiento a partir de la indagación, pueden utilizarse como instrumentos de refuerzo y afianzamiento. Las tres cuestiones formuladas pretenden subrayar el terremoto que supuso la Revolución francesa, y también se centran en uno de los grandes aportes jurídicos de las revoluciones liberales, la Constitución.

algaida editores S.A. 12 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

● Mapas: el Reparto de Portugal según el Tratado de Fontainebleau, la Oleada revolucionaria a partir de 1820 o la Independencia de Hispanoamérica

● Documentos: la Carta de Godoy a Eugenio Izquierdo, el Manifiesto de Riego o el texto sobre Karl Marx y la Guerra de la Independencia.

● Obras de arte: con obras de Cadalso de Alisal, Joaquín Sorolla o Francisco de Goya.

● Caricaturas de la época: se incluye una sobre las abdicaciones de Bayona.

● Fotografías: como la del Monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia de Buenos Aires, la de Benito Pérez Galdós o la de la recreación de la batalla de Bailén.

● Sección «Conservación y difusión del patrimonio histórico». Concebida como una posibilidad de poner en valor la importancia del patrimonio como herramienta historiográfica, pero también como elemento de desarrollo socioeconómico. Las obras, además, pueden ser susceptibles de ser la base para tratar cuestiones de actualidad. En la presente situación de aprendizaje se utiliza una obra de Francisco de Goya para abordar el papel de subordinación que las mujeres sufrían. Esta obra puede llevarnos a un debate sobre el matrimonio tal y como se entendía entonces, como una obligación y como herramienta de sometimiento a la mujer. Asimismo, también podemos discutir cómo el matrimonio ha cambiado con el paso del tiempo.

● Sección «Ciudadanía y problemas del presente». Elemento que busca una conexión clara y concreta con aspectos y situaciones del presente. Se trata de mostrar de manera concreta una filosofía que, por otro lado, está presente en toda la situación de aprendizaje: la vinculación con la realidad cercana al alumnado. En el caso de la presente situación de aprendizaje la sección se centra en los problemas de la población indígena (pobreza, desigualdad, etc.) y cómo estos son resultado de la no superación de problemas anquilosados.

3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. Con el propósito de afianzar parte de los conocimientos y habilidades adquiridas, con la realización de actividades que potencien el trabajo de investigación, y que además tienen un carácter competencial y cooperativo. Utilizaremos los siguientes elementos:

● «La unidad en 10 preguntas». Resumen conciso de los elementos más destacables de la unidad

● «Aplicamos técnicas de trabajo histórico»: en esta unidad proponemos el comentario de imágenes históricas (fotografías, pinturas, grabados, esculturas…), ya que son un extraordinario recurso que permite acercarnos a una época y a sus personajes y conocer detalles importantes sobre los lugares, la indumentaria, la alimentación… No obstante, y a pesar de su gran valor e interés, han de analizarse con espíritu crítico. La imagen histórica del comentario resuelto es El tres de mayo o Los fusilamientos de la Moncloa. Esta pintura de Goya es un documento excepcional para acercarnos al Madrid del 3 de mayo, puesto que la escena nos sitúa en la represión ordenada por Murat para escarmiento de quienes se habían levantado contra la presencia francesa en Madrid. La propuesta que hacemos es de un cuadro pintado muchos años después (1862) del acontecimiento que refleja el momento en que a Mariana de Pineda se le está leyendo la sentencia que la condena a muerte. Se trata de Mariana de Pineda en capilla, de Juan Antonio Vera Calvo. Más allá de una escena imaginada, recoge elementos de la época como la indumentaria de los clérigos o de los abogados.

● Tarea final. Concluiremos con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas relacionados con la historia de España utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. El objetivo será la elaboración de un producto final que, en este caso, se trataría de un lapbook comparando las constituciones de 1812 y 1978 que puede, además, ser utilizado como instrumento de aprendizaje en otros contextos. Pueden ser expuestos en el centro o formar parte de las actividades conmemorativas de la Constitución diseñándose alguna exposición para tal efecto.

● Desarrollo y concreción del tema. Esta sección está planteada como un ejercicio de resumen de los saberes más importantes que se han planteado y que servirán al alumnado de modelo y de ayuda para su evaluación. Hemos utilizado los saberes en los que se plantea la crisis del Antiguo Régimen y los inicios del liberalismo en su intento de construir un nuevo Estado en el que, con la desaparición de la sociedad estamental y la configuración de una sociedad de clases, la burguesía desempeñará un papel político que hasta entonces había estado reservado a los llamados estamentos privilegiados del Antiguo Régimen. Será el nacimiento del modelo liberal y de la existencia de una Constitución, que se inicia en un ambiente de grandes dificultades guerra de la Independencia que se prolongará durante el reinado de Fernando VII, dado el marcado carácter absolutista de este monarca.

Agrupamientos

La propuesta didáctica que se presenta ha planteado diferentes opciones de agrupamiento entendidas como un capital del propio proyecto y una manera de enriquecer el proceso de aprendizaje del alumnado. El concepto desde el punto de vista de los agrupamientos será el de la flexibilidad. Hay situaciones que requieren de un abordaje individual, mientras que en otras ocasiones serán pequeños grupos de trabajo el agrupamiento requerido, siendo el grupo clase otro de los agrupamientos propuestos. Más allá de la estrategia que se desarrolle, se debe realizar un abordaje que permita la combinación y la retroalimentación de los agrupamientos. Esto es, independientemente del modelo sobre el que se esté trabajando, se puede pasar a otro que permita una construcción más significativa del conocimiento. Si bien las actividades internas pueden plantearse desde una acometida individual en un inicio, podemos volcar el trabajo individual en el grupo clase que analizará, autoevaluará y se enriquecerá del trabajo de cada uno de sus miembros. De la misma manera, en las secciones finales («Aplicamos técnicas de trabajo histórico» y la «Situación de aprendizaje. Tarea final»), que se conciben para su desarrollo en pequeños grupos de trabajo, se combinará esta manera de agrupar al alumnado con el trabajo que desde las reflexiones, aportaciones y debate realice el grupo clase. Esta perspectiva será válida, igualmente, para las secciones diseminadas por la situación de aprendizaje como «Ciudadanía y problemas del presente» o «Conservación y difusión del patrimonio histórico». En definitiva, el proyecto se basa en la flexibilidad que permite pasar de lo individual a lo grupal y colectivo a la vez que, en ocasiones, se realiza el recorrido inverso.

Espacios

Todas las actividades se realizarán en clase, aunque se pueden aprovechar las aulas TIC del centro para realizar aquellas que necesiten de la utilización de Internet y equipos informáticos. En cuanto a la posibilidad de plantear tareas y/o actividades fuera del centro, podemos elegir la visita algunos lugares donde tuvieron lugar acontecimientos relevantes, como la visita a la iglesia gaditana de San Felipe Neri donde se elaboró la Constitución de 1812. En esa visita a Cádiz se puede aprovechar para visionar los frescos de Goya en el Oratorio de la Santa Cueva.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 13
Contexto X Personal Familiar X Centro educativo X Social Natural

SESIONES

1.ª sesión

5.ª sesión

5 SECUENCIA DIDÁCTICA

● Presentación de la unidad. Imagen de portadilla (El juramento de las cortes de Cádiz en 1810 de José Casado del Alisal), «En esta situación de aprendizaje…», preguntas iniciales («Nos situamos») y “Eje cronológico”.

● Sección «Exploramos 1».

● Epígrafe 1. El reinado de Carlos IV. Subpígrafes 1.1. Anquilosamiento y crisis económica y 1.2. El impacto de la Revolución francesa.

● Epígrafe 1. El reinado de Carlos IV. Subepígrafes 1.3 Política exterior: contención de la revolución, alianza con Francia y guerra contra Gran Bretaña y 1.4. Godoy, el motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV.

● Realización de actividades internas (1 a 8).

● Epígrafe 2. La guerra de la Independencia. Subepígrafes 2.1. Patriotas y afrancesados, 2.2. El desarrollo de la guerra y sus consecuencias

● Realización de actividades (9 a 12).

● Epígrafe 2. La guerra de la independencia. Subepígrafe 2.3. Hacia un nuevo marco político y socioeconómico: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

● Sección «Exploramos 2» y «Exploramos 3».

● Microsituación de aprendizaje. «Conservación y difusión del patrimonio histórico».

● Realización de actividades (13 y 14).

6.ª sesión

● Epígrafe 3. El reinado de Fernando VII.

● Realización de actividades (15 a 18).

● Epígrafe 4. La pérdida del imperio.

● Microsituación de aprendizaje «Ciudadanía y problemas del presente». Cuestiones a y b.

● Realización de actividades (19 a 22).

7.ª sesión

● «La unidad en 10 preguntas».

● «Aplicamos técnicas de trabajo histórico». Comentario de imágenes históricas.

● «Situación de aprendizaje. Tarea final»: Conciencia democrática. Las constituciones de 1812 y 1978 en perspectiva comparada.

Aplicar (poner en práctica los procedimientos aprendidos para resolver problemas en contextos nuevos): conectar, seleccionar, interpretar y extrapolar.

Evaluar (emitir juicios de valor, justificar y defender opiniones): deducir, valorar y debatir.

Comprender (comprensión de las ideas y de los conceptos): identificar, relacionar, explicar. Analizar (capacidad de fragmentar la información, descomponerla y relacionarla): investigar y categorizar.

Comprender (comprensión de las ideas y de los conceptos): Identificar, relacionar, explicar. Analizar (capacidad de fragmentar la información, descomponerla y relacionarla): investigar y categorizar.

Comprender (comprensión de las ideas y de los conceptos): identificar, relacionar y explicar. Analizar (capacidad de fragmentar la información, descomponerla y relacionarla): investigar y categorizar.

Aplicar (poner en práctica los procedimientos aprendidos para resolver problemas en contextos nuevos): conectar, seleccionar, interpretar y extrapolar.

Comprender (comprensión de las ideas y de los conceptos): identificar, relacionar y explicar. Analizar (capacidad de fragmentar la información, descomponerla y relacionarla): investigar y categorizar.

Comprender (comprensión de las ideas y de los conceptos): identificar, relacionar y explicar. Analizar (capacidad de fragmentar la información, descomponerla y relacionarla): investigar y categorizar.

Aplicar (poner en práctica los procedimientos aprendidos para resolver problemas en contextos nuevos): conectar, seleccionar, interpretar y extrapolar.

Evaluar (emitir juicios de valor, justificar y defender opiniones): deducir, valorar y debatir. Recordar (uso y dominio de la memoria a largo plazo): definir, describir y explicar.

Evaluar (emitir juicios de valor, justificar y defender opiniones): deducir, valorar y debatir.

8.ª sesión

● Prueba de evaluación.

9.ª

Crear (utilizar lo aprendido y las habilidades para construir nuevas ideas): construir, desarrollar, producir y proponer

Evaluar (emitir juicios de valor, justificar y defender opiniones): deducir, valorar y debatir.

Crear (utilizar lo aprendido y las habilidades para construir nuevas ideas): construir, desarrollar, producir y proponer

algaida editores S.A. 14 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
APRENDIZAJES TRABAJADOS, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS
2.ª sesión 3.ª sesión 4.ª sesión sesión

Recursos impresos

● Libro de texto.

● Propuesta didáctica.

● Bibliografía recomendada:

RECURSOS Y MATERIALES:

ARTOLA, M.: «La burguesía revolucionaria (1808-1874)». Historia de España, vol. V. Alfaguara, Alianza Editorial. Madrid, 1980. Es un interesante recorrido por buena parte de la España del siglo XIX, durante las décadas en que la burguesía se está asentando.

ARTOLA, M.: Los afrancesados. Alianza Ensayo. Madrid, 2008. Estudio sobre los españoles que apoyaron a José Bonaparte y que modifica la visión que la historiografía tradicional daba sobre los afrancesados considerándolos, sin más, malos españoles.

BÖHL DE FABER, CECILIA (FERNAN CABALLERO): La gaviota. Espasa–Calpe. Colección Austral. Novela que significa una excelente descripción de la sociedad española del siglo XIX.

CORRAL, J. L.: El rey felón. Editorial Edhasa. Barcelona, 2010. Excelente novela histórica, centrada en la figura del rey Fernando VII y en los acontecimientos de su reinado, principalmente los del Sexenio Absolutista.

ELORZA, A.: La ideología liberal en la Ilustración española. Editorial Tecnos. Madrid, 1970. Obra, ya clásica, sobre la influencia e importancia del pensamiento ilustrado español en la configuración del Estado liberal.

FONTANA, JOSEP: La crisis del Antiguo Régimen 1808–1833. Crítica. Barcelona, 1988. Uno de los más precisos acercamientos de una de las figuras clave de la historiografía española.

GARCÍA CÁRCEL, R.: El sueño de la nación indomable. Temas de Hoy, Historia. Madrid, 2007. Estudio sobre la guerra de la Independencia, en donde se analiza el acontecimiento desde una perspectiva regional y se desmontan algunos de los mitos surgidos en torno a la guerra.

GIL NOVALES, A.: El Trienio Liberal. Siglo XXI de España. Madrid, 1998. Análisis del Trienio Liberal por uno de sus más importantes especialistas, donde se destaca la relevancia del periodo en la crisis del Antiguo Régimen en España.

GUERRA, F. J.: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Mapfre. México, 2000. Estudios sobre las causas y el desarrollo de los movimientos insurreccionales en las colonias españolas.

LA PARRA, E.: Manuel Godoy. La aventura del poder. Tusquets Editores. Barcelona, 2002. Estudio sobre Godoy en su condición de valido de Carlos IV. El autor reivindica la figura de Godoy como un gobernante ilustrado que hubo de enfrentarse a situaciones muy complicadas.

MORALES MOYA, A. (coordinador): España entre dos siglos. 3 vols. Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Madrid, 2003.

MORATÍN, L: El sí de las niñas. Cátedra. Madrid, 2005.

PANIAGUA, J.: La Europa revolucionaria (1789-1848). Biblioteca Básica de Historia. Anaya. Madrid, 1989. Síntesis de los años de las llamadas revoluciones burguesas en el marco de Europa. Muy interesante para tener una visión del conjunto del periodo.

● Libro de texto digital.

● Propuesta didáctica digital.

● Parque digital de Algaida.

KAIROS. Programa de apoyo al profesorado de Historia de Secundaria y Bachillerato. Blog dedicado al conocimiento de la historia de España. http://geohistoria-gema.blogspot.com/

Web que ofrece interesantes resúmenes de periodos y personajes de la historia de España.

http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/espana/antiguoregimen_00.html

Recursos digitales

Cervantes Virtual. Reyes y Reinas de la España Contemporánea es una página web temática sobre los monarcas y regentes españoles desde 1788 hasta el actual rey, cuyo reinado empieza en 2014.

https://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/ Museo del Prado. Web del Museo del Prado que ofrece una magnífica visión de las obras de Goya conservadas en la pinacoteca.

http://www.museodelprado.es/goya

Historiasiglo20.org. Web con información específica del reinado de Fernando VII y de las luchas de liberales y absolutistas. http://www.historiasiglo20.org/HE/9.htm

Educalab. Ministerio de Educación y formación profesional. Recurso Goya el genio aragonés.

http://educalab.es/recursos/historico/ficha?recurso=701

Material para el aula

En función de los recursos de los que dispongamos en el aula sugerimos utilizar proyector o pizarra digital. También se pueden utilizar ordenadores para la realización de actividades y tareas planteadas. Igualmente, existe la posibilidad de incluir objetos, maquetas, planos, globos terráqueos, prendas de vestir, cartas, fotografías, etc.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 15

6 INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. MEDIDAS DE ATENCIÓN

Valoración de la medida

MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Correspondencia con los Principios y Pautas DUA

Proporcionar múltiples formas de representación.

Opciones que permitan la personalización de la presentación de la información.

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual.

2.1. Clarificar la sintaxis y la estructura.

3.1. Activar los conocimientos previos.

Proporcionar múltiples formas de implicación

8.1 Resaltar la relevancia de las metas y los objetivos.

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos

2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

Medidas

Los recursos de inicio de la unidad cumplen una función de motivación y de activación. Se plantean como elementos que marquen el punto de partida de la situación de aprendizaje con un doble objetivo: por un lado, establecer los conocimientos previos que el alumnado posee relacionándolos con las situaciones de aprendizaje anteriores y posteriores, es decir, contextualizándolos sen el tiempo; por otro lado, vincular la unidad de aprendizaje con el presente, con la realidad más cercana al alumnado.

La variedad de actividades, el abordaje competencial y las diferentes tareas que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje . Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.

Todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso , de todos los perfiles educativos posibles. En cuanto al grado de dificultad y profundidad de las actividades planteada, dependerá en buena medida de los procesos cognitivos que se trabajen:

● En numerosas actividades planteadas en la unidad el alumnado simplemente tendrá que leer los contenidos de la unidad u observar los recursos que se plantean (mapas o gráficos), para a continuación contestar a las preguntas. Se trataría de un primer nivel de requerimiento para el alumnado. Este es el caso de las actividades: 1, 3, 4, 7, 11, 12, 16, 17, 19 y 20.

● En el siguiente nivel nos encontramos con actividades que exigen un grado de comprensión lectora, expresión escrita, capacidad de abstracción que le permita al alumnado la realización de esas actividades: 5, 8, 9, 10, 13 y 15.

● También hemos establecido actividades en las que el alumnado tendrá que desarrollar su capacidad de autonomía y competencias TIC: Actividades 2, 6, 14 y 18.

● Igualmente, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado tendrá que reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la realidad presente: actividades 21 y 22, además de los apartados a y b de la microsituación de aprendizaje «Ciudadanía y problemas del presente»

algaida editores S.A. 16 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
NIVEL
EDUCATIVA ORDINARIA A
DE AULA
No adecuada Adecuada Muy adecuada

algaida editores S.A.

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la informa

ción 3.1 Activar los conocimientos previos II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

Trabajos específicos de las competencias. El desarrollo de las capacidades se encamina no sólo hacia el saber, sino también hacia el saber hacer y el ser. Este planteamiento metodológico debe permitir al alumnado la toma de decisiones como ciudadanos activos. Este planteamiento metodológico se hará efectivo en tanto que se adapte a las características personales de cada uno de los miembros del grupo-clase . Las secciones «Conservación y difusión del patrimonio histórico» y «Ciudadanía y problemas del presente», así como en las secciones «Aplicamos técnicas de trabajo histórico» y en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» serán las herramientas fundamentales de este enfoque que, no obstante, estará presente en la situación de aprendizaje en su conjunto.

5.1 Utilizar múltiples medios de comunicación

5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición

6.3 Facilitar la gestión de información y de recursos

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía

7.2 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad

8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación

Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para que todo el alumnado se sienta integrado, se responsabilice de la tarea y pueda producirse el aprendizaje y la ayuda entre iguales.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía

8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

I. Proporcionar múltiples formas de representación

3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

No podemos olvidar cómo la sección « La unidad en diez preguntas » resume y subraya los aspectos más importantes de la unidad con el fin de destacar lo esencial de la misma y constituir este un recurso de síntesis y resumen, en pro de la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 17
-

I. Proporcionar múltiples formas de representación

3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

Los recuadros conceptuales y los contenidos esquematizados e ilustrados que se incluyen en esta unidad constituyen recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos

Actividades de refuerzo: con este recurso se repasan y consolidan las nociones claves de la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos. Estas actividades van dirigidas, sobre todo, al alumnado que requiera de afianzamiento. Tienen como objetivo garantizarles que individualmente puedan adaptarse a su propio ritmo de aprendizaje.

2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

algaida editores S.A. 18 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

S.A.

algaida editores

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

Actividades de ampliación: orientadas, sobre todo, al alumnado que requiere mayor profundización en su ritmo de aprendizaje. Hacen posible profundizar y ampliar los aprendizajes proponiendo una esfera de conocimiento más compleja y elevada.

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Medidas

Exención total o parcial de materias.

Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.

Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Programas de adaptación curricular.

Adaptación de acceso al currículo.

Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.

Fraccionamiento del currículo.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 19

7 EVALUACIÓN. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Instrumentos y recursos de evaluación

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica de evaluación para textos escritos.

● Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

● Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

● Rúbrica de evaluación para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

● Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

● Rúbrica de evaluación para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación de textos escritos.

● Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

● Rúbrica de evaluación para comprensión oral.

● Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales.

● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

Rúbricas

Sobresaliente (SB) Entre el 9 y 1el 10

Notable (NT) Entre el 7 y el 8

Bien (BI) Entre el 6 y 7

Suficiente (SU) Entre el 5 y 6

Insuficiente (IN) Del 1 al 4

Instrumentos de evaluación

HISTORIA DE ESPAÑA

Reconoce y valora todo el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, utilizando de forma precisa términos y conceptos históricos, valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos .

Reconoce y valora la mayoría del legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos, valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos. Lo hace con un muy buen uso de términos, y un empleo de elementos expresivos y formales notable.

Reconoce buena parte del legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, utilizando parcialmente términos y conceptos históricos, pero no valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.

Reconoce parcialmente el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, no utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos No valora el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.

No reconoce el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, no utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos, ni valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

Situaciones de evaluación

Intervenciones en clase y exposiciones orales

Pruebas orales

Pruebas escritas

Resolución de problemas

Prácticas y talleres con procedimientos de conocimiento y análisis histórico

Tareas competenciales de la unidad

Textos escritos

Trabajos, investigaciones, prácticas…

Actividades de comprensión lectora

Elaboración de audiovisuales

Tareas en el cuaderno de clase

Criterios de evaluación

1.1. Reconocer el legado democrático y las acciones en favor de la libertad, identificando y comparando los distintos regímenes políticos desde la quiebra de la monarquía absoluta y los inicios de la España liberal a la actualidad, y sus respectivos textos constitucionales, utilizando adecuadamente términos y conceptos históricos, valorando el grado y alcance de los derechos y libertades que reconocen y la aplicación efectiva de los mismos.

algaida editores S.A. 20 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores S.A.

Contrastar la totalidad de la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia. Lo hace con un brillante uso de la expresión y los recursos formales

Logra contrastar la mayoría de la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia. Lo hace con un notable uso de la expresión y los recursos formales

Consigue parcialmente contrastar la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia. Lo hace con una expresión y recursos formales óptimos

Consigue tímidamente contrastar la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia. Lo hace con pobreza expresiva y formal.

No consigue contrastar la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

2.1. Contrastar la información y desarrollar procesos de crítica de fuentes, analizando el origen y la evolución de las identidades nacionales y regionales que se han formado en la historia de España, reconociendo la pluralidad identitaria de nuestro país, así como los distintos sentimientos de pertenencia.

Identifica los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

Identifica buena parte de los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando de manera razonable los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

Identifica, en parte, procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando superficialmente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando mínimamente las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

Identifica de manera superficial los procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, sin analizar críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, y por tanto, no llega a conocer y poder respetar las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

No identifica, en absoluto, los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, ni analizar críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, y por tanto, no llega a conocer y poder respetar las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

2.2. Identificar los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

Siempre es capaz las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Describe habitualmente las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Describe, ocasionalmente, las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Describe, ocasionalmente, las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, aunque sin utilizar adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, y sin identificar las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

No describe las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

4.1. Describir las grandes transformaciones sociales y los diferentes modos de organización y participación política que se han producido en España desde el paso del Antiguo

Régimen a la nueva sociedad burguesa, analizando el surgimiento y evolución del concepto de ciudadanía y de las nuevas formas de sociabilidad, utilizando adecuadamente términos históricos y conceptos historiográficos, e identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 21

Siempre analiza de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Habitualmente analiza de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

En ocasiones analiza de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Es capaz de analizar superficialmente la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

No analiza de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Intervenciones en clase y exposiciones Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Tareas en el cuaderno de clase

4.2. Analizar de manera multidisciplinar la diversidad y la desigualdad social existente en la historia contemporánea de España, la evolución de la población y los cambios en las condiciones y modos de vida, interpretando las causas y motivos de la conflictividad social y su articulación en distintos movimientos sociales, considerando la acción motivada de los sujetos y las medidas de distinto tipo adoptadas por el estado.

Refiere el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales. Lo hace relacionando dicho papel con el contexto actual del país y comparándolo con lo sucedido en Europa.

Refiere el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales. Lo hace relacionando dicho papel con el contexto actual del país.

Refiere el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales.

Con ayuda refiere algunos aspectos que tienen que ver con el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales.

No es capaz de referir el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos.

5.1. Referir el papel que han representado las creencias religiosas y las instituciones eclesiásticas en la configuración territorial y política de España, considerando críticamente aquellos momentos en los que ha primado la uniformidad y la intolerancia contra las minorías étnicas, religiosas o culturales.

algaida editores S.A. 22 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores

Genera siempre opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias. Lo hace con una brillante expresión y uso de recursos formales

En la mayoría de las ocasiones es capaz de generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias. Lo hace con una notable expresión y uso de recursos formales

En algunas ocasiones es capaz de generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias. Lo hace con una óptima expresión y un adecuado uso de los recursos formales.

En algunas ocasiones es capaz de generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes irrespetuosas ante ideas diferentes a las propias. Lo hace con baja calidad y con pobreza expresiva y formal

No es capaz de generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Tareas competenciales de la unidad.

5.2. Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado las ideologías en la articulación social y política de la España contemporánea, comprendiendo y contextualizando dichos fenómenos a través de la lectura de textos historiográficos e identificando las principales culturas políticas que han ido sucediéndose, sus formas de organización y los diferentes proyectos políticos que representaban, expresando actitudes respetuosas ante ideas diferentes a las propias.

Introduce siempre constantemente y de manera adecuada la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

Introduce constantemente la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

Introduce la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

Introduce ligeramente la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

No introduce la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

7.1. Introducir la perspectiva de género en la observación y análisis de la realidad histórica y actual, identificando los mecanismos de dominación que han generado y mantenido la desigualdad entre hombres y mujeres, los roles asignados y los espacios de actividad ocupados tradicionalmente por la mujer.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 23
S.A.

Constata con claridad, precisión y sentido crítico el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas. Lo hace con una expresión y recursos formales brillantes.

Constata con claridad el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas. Lo hace con una expresión y recursos formales notables.

Constata el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas. Lo hace con una expresión y recursos formales óptimos.

Constata, de manera superficial, el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas. Lo hace con una expresión y recursos formales pobres

No es capaz de constatar el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

7.2. Constatar el papel relegado de la mujer en la historia, analizando fuentes literarias y artísticas, valorando las acciones en favor de la emancipación de la mujer y del movimiento feminista y recuperando figuras individuales y colectivas como protagonistas silenciadas y omitidas.

Conoce la biografía de las principales mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Conoce la biografía de un amplio número de mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Conoce la biografía de algunas mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Conoce, parcialmente, la biografía de mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y

No conoce la biografía de mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y

Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

7.3. Conocer la biografía de mujeres andaluzas relevantes para la Historia Contemporánea de España y Andalucía: Mariana Pineda, Carmen de Burgos o María Zambrano, entre otras.

Realiza con brillantez trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos de calidad relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

Suele realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

En ocasiones realiza trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

En ocasiones realiza con ayuda y un amplio seguimiento trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, presentando dificultades a la hora de generar productos, de baja calidad, relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Tareas en el cuaderno de clase No consigue realizar trabajos de indagación e investigación en la metodología histórica y la historiografía, no siendo capaz de generar productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

8.1. Realizar trabajos de indagación e investigación, iniciándose en la metodología histórica y la historiografía, generando productos relacionados con la memoria colectiva sobre acontecimientos, personajes o elementos patrimoniales de interés social o cultural del entorno local, poniendo en valor el patrimonio histórico y considerándolo un bien común que se debe proteger.

algaida editores S.A. 24 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores S.A.

Conoce con precisión los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, situándolas, contextualizándolas y concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

Conoce la mayoría de los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

Conoce una parte considerable de los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

Conoce una parte mínima de los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

No conoce los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

Rúbricas

Sobresaliente (SB) Entre el 9 y 1el 10

Notable (NT) Entre el 7 y el 8

Bien (BI) Entre el 6 y 7

Suficiente (SU) Entre el 5 y 6

GEOGRAFÍA

Documenta con precisión la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo, de manera brillante, en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores. Lo hace con una brillante calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

La mayoría de las veces es capaz de documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores. Lo hace con una notable calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

En ocasiones es capaz de documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores. Lo hace con una óptima calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

En ocasiones es capaz de documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo, de manera superficial, la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores. Lo hace con baja calidad y con pobreza expresiva y formal

Rúbricas

Sobresaliente (SB) Entre el 9 y 1el 10

Notable (NT) Entre el 7 y el 8

Bien (BI) Entre el 6 y 7

Suficiente (SU) Entre el 5 y 6

Identifica siempre aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, utilizando con precisión el vocabulario específico correcto, que permiten la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate. Lo hace con una brillante calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

En la mayoría de las ocasiones identificar aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, utilizando el vocabulario específico correcto, que permiten la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate. Lo hace con una notable calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

En ocasiones identificar aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, utilizando el vocabulario específico correcto, que permiten la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate. Lo hace con una óptima calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

Insuficiente (IN) Del 1 al 4

Instrumentos de evaluación

No es capaz de documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

Insuficiente (IN) Del 1 al 4

Instrumentos de evaluación

HISTORIA DEL ARTE

En ocasiones identifica aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, pero no utiliza el vocabulario específico correcto, que permita la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate Lo hace con baja calidad y con pobreza expresiva y formal

No logra identificar aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, ni utiliza el vocabulario específico correcto, que permitan la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales; Pruebas escritas; Tareas competenciales de la unidad; Tareas en el cuaderno de clase

Conocer los principales elementos patrimoniales y producciones artísticas que nos han sido legadas, concibiéndolas como una herencia que hemos de conservar para las generaciones venideras.

Criterios de evaluación

8.2.

Documentar la actual organización territorial del Estado Español, tomando como base la evolución histórica y la Constitución de 1978, analizando, debatiendo y exponiendo en grupo la información extraída de distintas fuentes y recursos, sobre las causas de los desequilibrios y contrastes territoriales, así como sus posibles mecanismos correctores.

Criterios de evaluación

7.3.

2.1. Identificar aquellos aspectos puramente formales de la obra de arte, utilizando el vocabulario específico correcto, que permiten la construcción de su propia reflexión crítica con el fin de exponerla y someterla a debate.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 25

Elabora con precisión comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas. Lo hace con una brillante calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

La mayoría de las veces elabora comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas. Lo hace con una notable calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

En ocasiones elabora comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento superficial de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas. Lo hace con una óptima calidad, también en los aspectos formales y expresivos.

Logra elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte sin un conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, aunque valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas. Lo hace con baja calidad y con pobreza expresiva y formal

No elabora comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Trabajos, investigaciones, prácticas; Tareas en el cuaderno de clase

5.1. Elaborar comentarios histórico-artísticos de distintas obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado de su contexto histórico, sus funciones y su relevancia social, política, y cultural, valorando y respetando distintas obras y formas de manifestaciones artísticas.

Sobresaliente (SB) Entre el 9 y 1el 10

Notable (NT) Entre el 7 y el 8

Siempre realiza exposiciones y argumentaciones orales formales brillantes y extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Habitualmente realiza exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Rúbricas

Bien (BI) Entre el 6 y 7

Suficiente (SU) Entre el 5 y 6

Insuficiente (IN) Del 1 al 4

Instrumentos de evaluación

LENGUA Y LITERATURA

En ocasiones realiza exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

En ocasiones realiza exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo, pero sin hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

No es capaz de realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales

Criterios de evaluación

Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

3.1.

algaida editores S.A. 26 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores

Siempre participa de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando, de forma brillante, la capacidad de expresarse correctamente en público. Lo hace con una brillante calidad expresiva.

Participa, habitualmente, de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando la capacidad de expresarse correctamente en público. Lo hace con una notable calidad expresiva.

Participa, habitualmente, de manera activa y adecuada, en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando, de forma básica, la capacidad de expresarse correctamente en público. Lo hace con una óptima calidad expresiva

Participa ocasionalmente en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, sin desarrollar correctamente la capacidad de expresarse correctamente en público. Lo hace con una pobre calidad expresiva

No participa de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, sin desarrollar la capacidad de expresarse correctamente en público

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Pruebas orales

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando la capacidad de expresarse correctamente en público

Identifica siempre el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Identifica, de forma habitual, el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Identifica, ocasionalmente el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Identifica, ocasionalmente, el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, sin realizar las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

No identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

Elabora brillantes textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Es capaz de elaborar textos académicos con una coherencia, cohesión y registro notables sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Es capaz de elaborar textos académicos con una coherencia, cohesión y registro adecuados sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Es capaz de elaborar textos académicos que necesitan de más nivel de coherencia, cohesión y más registro sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

No es capaz de elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Pruebas escritas; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Actividades de comprensión lectora; Tareas en el cuaderno de clase

5.1 Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 27
S.A.

Elaborar excelsos trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

Elabora, de forma habitual, trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

Elabora, ocasionalmente, trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

Elabora, ocasionalmente, trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera guiada, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, sin adoptar un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

No es capaz de elaborar trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas;

6.1. Elaborar trabajos de investigación, monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

Siempre es capaz la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información. Lo hace con un enorme sentido crítico.

La mayoría de las veces es capaz de evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información. Lo hace con un notable sentido crítico.

En ocasiones evalúa la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información. Lo hace con cierto sentido crítico.

En ocasiones evalúa la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas, aunque sin mantener una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información. Lo hace con poco sentido crítico.

No es capaz de evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

Intervenciones en clase y exposiciones orales; Resolución de problemas; Tareas competenciales de la unidad; Textos escritos; Trabajos, investigaciones, prácticas; Tareas en el cuaderno de clase

6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de las competencias clave, a través de los descriptores asociados a cada una de ellas. Se sugieren 4 niveles de desempeño para cada competencia específica y para cada alumno.

Nivel de desempeño

Conseguido

En proceso

Iniciado

No conseguido

Competencia específica

Descriptores operativos

Historia de España: CE2

Historia de España: CE4

Historia de España: CE5

CCL2, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CC2.

Historia de España: CE1 CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2.

CCL2, CCL4, STEM4, CD1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC2.

CCL3, STEM4, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

algaida editores S.A. 28 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Historia de España: CE8

Geografía: CE6

Geografía: CE7

STEM3, CPSAA1.1, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.2

CCL2, STEM4, CD1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CE1, CE2, CCEC3.2.

CCL5, CP2, STEM1, STEM3, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.2, CPSAA5, CC3, CE1, CE3.

Historia del Arte: CE2

Historia del Arte: CE3

Historia del Arte: CE4

Historia del Arte: CE5

Historia del Arte: CE6

Lengua y literatura: CE3

CCL1, CCL5, CD1, CPSAA1.2, CPSAA5, CC1, CE3, CCEC2, CCEC3.2

CPSAA1.2, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CE1, CCEC1, CCEC2, CCEC3.2.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

Lengua y literatura: CE4 CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

Lengua y literatura: CE5 CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

Lengua y literatura: CE6

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores

● Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.

● Se han contemplado los saberes básicos establecidos.

● Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.

● Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.

Planificación

● Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.

● Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado.

● En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora.

● Se ha planteado la situación de aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.

● Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.

● Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado.

● Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.

● Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.

Motivación del alumnado

● Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

● Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos.

● Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas.

Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 29
algaida editores S.A.
No conseguido En proceso Conseguido

● Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado.

● Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita.

● Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom.

● Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido.

● En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado.

Desarrollo de la enseñanza

● Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo.

● La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.

● La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula.

● La atención a la diversidad es un elemento que siempre en atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.

● El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

● El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.

● La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.

● Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.

● Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.

Seguimiento y evaluación del proceso de en - señanza-aprendizaje

● Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.

● Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.

● Adecuación a las características del alumnado.

● Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.

● Realización de actividades y retos.

● Estrategias metodológicas seleccionadas.

● Agrupamientos del alumnado.

● Materiales y recursos didácticos puestos en juego.

● Adecuación de los criterios de evaluación.

● Instrumentos de evaluación.

● Criterios de calificación.

● Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.

● Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.

● Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.

● Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados.

algaida editores S.A. 30 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Programación didáctica

INSTRUMENTOS

● Diario de clase.

● Anecdotario.

● Escalas de observación.

● Listas de cotejo.

● Rúbrica trabajos cooperativos.

● Rúbrica de participación en el trabajo en equipo.

● Reuniones de coordinación.

● Reuniones de Departamento.

● Reuniones de Equipos docentes.

● Encuestas.

algaida editores S.A. Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del absolutismo 31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.