Programación LOMLOE. 2.º Bachillerato Geografía

Page 1

Unidad 0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Unidad 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Unidad 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Unidad 8 LOS ESPACIOS URBANOS

Unidad 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Unidad 9 LOS ESPACIOS RURALES

Unidad 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE

Unidad 10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS

Unidad 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Unidad 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

Unidad 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA

Unidad 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

Unidad 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS AMBIENTALES

Índice
I PROGRAMACIÓN

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1 IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN

CURSO: 2.º DE BACHILLERATO MATERIA: GEOGRAFÍA

TÍTULO: D iversidad climática en España

TEMPORALIZACIÓN: 9 sesiones. últimas semanas de noviembre, primeras de diciembre (aproximadamente)

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

2 JUSTIFICACIÓN

En esta unidad presentamos los conceptos más importantes relacionados con el clima en general y con el clima de España y Andalucía en particular. Se ofrece una panorámica general del funcionamiento de los fenómenos meteorológicos, de los procesos que dan lugar al tiempo atmosférico, así como de los instrumentos y técnicas utilizados por la climatología actual para estudiar, analizar y predecir el tiempo. Se aborda el estudio de los factores climáticos, tanto geográficos como termodinámicos, que afectan a cualquier clima, para continuar con el estudio de los elementos básicos que definen las diferentes variedades climáticas de la Península y los diversos tipos de tiempo que la afectan con mayor frecuencia. También se ofrecen los rudimentos metodológicos para analizar mapas de tiempo en superficie. Asimismo, se estudian las variedades climáticas de la Península (su distribución geográfica y los elementos que las definen) a través de la teoría y del análisis de climogramas. La declaración institucional de «crisis climática» presentada por el Gobierno de España obliga al tratamiento del cambio climático, así como de las consecuencias para las personas que se derivan de esta situación, con frecuentes episodios climáticos extremos, como los prolongados períodos de sequía o las inundaciones provocadas por episodios de lluvias torrenciales. El último apartado lo ocupa el análisis de todos estos aspectos en el ámbito geográfico de Andalucía.

Agenda 2020/2030 (enlace de la Agenda: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/)

La temática general de la unidad aborda el clima desde diversos aspectos: desde los conceptos básicos que explican el clima terrestre, pasando por los elementos y factores que los condicionan. En la sección «Geografía y problemas del presente» se trata el grave problema al que se enfrenta nuestro país en un futuro no muy lejano, es decir, el problema de la desertización de una parte muy significativa de nuestro territorio. Esta problemática enlaza directamente con el ODS 12. Producción y consumo responsables.

Por otra parte, en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» se aborda la existencia, cada vez más preocupante, de las «islas de calor» que se generan en las grandes ciudades, a consecuencia de la crisis climática en la que estamos envueltos. Esta temática nos sitúa en el tratamiento de dos de los objetivos de desarrollo sostenible aprobados por la ONU en el año 2015 en la agenda 2030 para la consecución de un mundo más justo:

ODS 7. Energía asequible y no contaminante. Este objetivo está en la base de cualquier actuación pública o privada encaminada a reducir los efectos perniciosos que tiene el continuo incremento del cambio climático.

ODS 13. Acción por el clima. Se pretende introducir el cambio climático como cuestión primordial en las políticas, estrategias y planes de países, empresas y sociedad civil, mejorando la respuesta a los problemas que genera, e impulsando la educación y sensibilización de toda la población en relación con el fenómeno.

algaida editores S.A. 6
4
S O N D E F M A M J

MICROSITUACIONES DE APRENDIZAJE Y TAREA FINAL.

La unidad planteada se concibe como una situación de aprendizaje articulada sobre tres fases: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de las mismas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la situación de aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan una serie de microsituaciones de aprendizaje y una tarea final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo geográfico, familiarizándose con instrumentos y herramientas de investigación. Estas actividades permiten, no sólo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos adquiridos adquieren mayor sentido, funcionalidad, interés y sentido a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de genealogía del presente con una vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes. Las microsituaciones de aprendizaje y la tarea final que consiguen dar un sentido competencial a todo el proceso y la secuencia de aprendizaje planteada en la unidad didáctica son las siguientes:

● «Exploramos». A través de una primera mirada exploratoria, esta sección prepara al alumnado para acceder y adquirir los nuevos conocimientos teóricos y prácticos mediante unas primeras indagaciones que contribuyen a despejar dudas sobre lo que se va a trabajar en los epígrafes más significativos. Su objetivo es adquirir mayor conciencia de lo que se va a aprender y hacerse una idea más ajustada, proponiendo experiencias y actividades sencillas y realizables que permiten al alumnado formularse unas primeras hipótesis, tomar un primer contacto con el contenido más significativo y establecer un primer esquema mental. En esta unidad se plantean dos experiencias de exploración: en la primera nos aproximaremos al análisis de un mapa del tiempo: elementos y parámetros en que está basado para hacer las predicciones. En la segunda, se aborda la información sobre el cambio climático a través de los medios de comunicación y las redes sociales, considerando además las opiniones en determinados sectores que niegan la existencia del mismo.

● «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?». Es una sección que busca la conexión del contenido de la unidad con la realidad más cercana al alumnado de manera que los aprendizajes puedan ser dotados de mayor significatividad. Se procura vincular el aprendizaje a un contexto actual, próximo al alumnado que entienda la funcionalidad del mismo. En la presente unidad se pretende un análisis y trabajo sobre el grave problema de la desertización progresiva de amplias zonas de España, como consecuencia del cambio climático y de algunas prácticas muy negativas que se llevan a cabo en el entorno agrícola.

● «Situación de aprendizaje. Tarea final: Las “islas de calor”». La situación de aprendizaje y su tarea final giran en torno al análisis del fenómeno urbano conocido como «islas de calor». Se trata de un fenómeno de calentamiento anormal generado en los centros de las grandes ciudades a consecuencia de diversos factores asociados a los hábitos de vida urbana actual. Con esta situación de aprendizaje se pretende analizar un fenómeno climático actual que sirva al mismo tiempo de pretexto para estimular la conciencia ecológica y sostenible en el alumnado. El estudio de este fenómeno permitirá una mejor comprensión de la crisis climática que vivimos y una toma de conciencia más activa sobre qué podemos hacer como ciudadanos. El producto final puede ser publicado en medios digitales y ser utilizado por otros grupos de la clase y del centro educativo, ejerciendo el alumnado funciones de instrucción.

● «Técnicas de trabajo geográfico: Análisis de un climograma». En esta unidad abordamos la elaboración y el análisis de los conocidos como diagramas ombrotérmicos o climogramas. Se trata de una técnica gráfica muy extendida en el mundo de la educación para explicar y analizar diferentes situaciones climáticas en diversos territorios. En este caso se propone el análisis comparativo de dos climogramas asociados a territorios muy alejados entre sí, Lugo y Alicante, y por tanto con características climáticas muy bien diferenciadas. Con esta comparación se pretende que el alumnado visualice y comprenda con claridad la gran diversidad climática que existe en España. La técnica geográfica que aquí se presenta es muy utilizada en las pruebas de acceso a la universidad, por lo que resulta aún más pertinente su inclusión en esta sección de la unidad.

3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

La situación de emergencia climática declarada por el Gobierno de España en enero de 2020 a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha colocado en primera línea de la acción pública al grave problema del cambio climático. En la Unión Europea, asimismo, la preocupación creciente por las consecuencias que está teniendo esta situación de crisis climática ha provocado la implementación de medidas a corto, medio y largo plazo destinadas a paliar en la medida de lo posible los efectos del calentamiento global. Esta acción decidida de Europa se vio interrumpida por la pandemia COVID-19, que empujó a los Gobiernos a centrar todos sus esfuerzos en detener la propagación del virus. Una vez superada en gran medida esta amenaza, es tiempo de volver a políticas activas para paliar el cambio climático.

En este contexto se sitúa la tarea final de la situación de aprendizaje de esta unidad 4, a la que el alumnado ha llegado tras el comienzo de la misma en el inicio de la unidad (motivación-activación) y su desarrollo (exploración-estructuración). Estamos, por tanto, en el tercer estadio (aplicación-conclusión), momento de consolidar y verificar lo aprendido, y de ponerlo en práctica mediante la resolución del reto o problema planteado desde el inicio de la secuencia.

En este caso, la tarea final que culmina la situación de aprendizaje se presenta a partir de dos textos y dos imágenes relacionadas con las «islas de calor», fenómeno frecuente en la mayoría de las grandes ciudades españolas. Se trata de trabajar con este material y seguir unas pautas e indicaciones que conducirán a la elaboración de un producto final: un informe que incluye las causas y los factores tanto climáticos como antrópicos que contribuyen al aumento de las temperaturas en el interior de las ciudades. Este informe sobre las «islas de calor» urbanas y sus consecuencias para la población puede contribuir a concienciar a nuestro alumnado y al resto de la comunidad educativa sobre el gravísimo problema del cambio climático en el planeta, y en particular en las grandes ciudades de nuestro país. La publicación del informe en redes sociales, blogs de Departamento de Geografía e Historia, web del instituto, etc., extenderán a un mayor número de personas esta problemática. Igualmente, sería útil la presentación presencial del informe en algún acto colectivo del instituto: por ejemplo, el Día Mundial del Clima. Así propiciaremos una situación muy significativa, plenamente conectada con la vida real del alumnado. De esta forma, además de concienciar, reforzaremos la cohesión de los grupos, de la clase completa y de la comunidad educativa.

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 7

EVIDENCIAS

● Inicio de la unidad: imagen de portada, mapa de las variedades climáticas de España, «Nos situamos», «Esta situación de aprendizaje…», enlaces de interés.

● Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?

● Epígrafe 6. La emergencia climática.

● Subepígrafe 6.1. Causas de la crisis climática.

● Subepígrafe 6.2. Consecuencias de la crisis climática. Cambios en los patrones termopluviométricos.

● Subepígrafe 6.3. Medidas de adaptación y mitigación.

● Actividades de comprensión.

● Situación final de aprendizaje. Tarea final. Las «islas de calor».

● Epígrafe 1. Tiempo y clima. Factores geográficos y termodinámicos.

● Subepígrafe 1.1. Factores geográficos.

● Subepígrafe 1.2. Factores termodinámicos.

● Epígrafe 2. Los elementos del clima.

● Epígrafe 3. Tipos de tiempos atmosférico en España.

● Epígrafe 4. Los climas españoles.

● Subepígrafe 4.1. Clima oceánico.

● Subepígrafe 4.2. Clima mediterráneo.

● Subepígrafe 4.3. El clima de montaña.

● Subepígrafe 4.4. El clima subtropical de las islas Canarias.

● Epígrafe 5. El clima de Andalucía.

● Situación final de aprendizaje. Tarea final. Las «islas de calor».

● Técnicas de trabajo geográfico. Análisis de un climograma.

● Desarrollo y concreción del tema. El clima de España. Elementos y factores. Los dominios climáticos.

● Prueba con otra técnica. Los climas de España.

SABERES BÁSICOS

Bloque B. La sostenibilidad del medio físico de España

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

GEOG.2.B.3. Diversidad climática de España.

GEOG.2.B.3.2. Emergencia climática: cambios en los patrones termo-pluviométricos; causas, consecuencias y medidas de mitigación y adaptación. Estrategias de interpretación del tiempo y alertas meteorológicas; webs y aplicaciones móviles.

2.2. Valorar todo impacto de la acción antrópica desde el principio de sostenibilidad, reconociendo la complejidad sistémica del medio natural y de las propias actividades humanas.

GEOG.2.B.3.1. Factores geográficos y elementos del clima. Tipos de tiempo atmosférico: situaciones sinópticas que afectan al territorio español. Análisis comparativos de distribución y representación de climas. Climogramas.

GEOG.2.B.3.2. Emergencia climática: cambios en los patrones termo-pluviométricos; causas, consecuencias y medidas de mitigación y adaptación. Estrategias de interpretación del tiempo y alertas meteorológicas; webs y aplicaciones móviles.

GEOG.2.B.3.2. Emergencia climática: cambios en los patrones termo-pluviométricos; causas, consecuencias y medidas de mitigación y adaptación. Estrategias de interpretación del tiempo y alertas meteorológicas; webs y aplicaciones móviles.

3.2. Analizar la diversidad climática en España, distinguiendo los distintos factores y elementos del clima e interpretando mapas meteorológicos junto con otros datos climatológicos proporcionados por las TIG para reconocer y Analizar la variedad de tipos de tiempo atmosférico, evaluando su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales y valorando sus consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos.

3.3. Analizar e interpretar la diversidad hídrica de la península ibérica, identificando los diversos regímenes hídricos existentes, valorando y debatiendo su importancia ecológica y el aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro país.

(DESCRIPTORES)

CCL3, STEM2, STEM4, STEM5, CPSAA2, CD1, CC1, CC4, CE1, CCEC1, CCEC2. 2. Comprender la complejidad del espacio geográfico mediante la interpretación de fuentes de información visuales para apreciar la riqueza de los paisajes naturales y humanizados, tomar conciencia del concepto de paisaje como resultado cultural y valorar la sostenibilidad como principio de las relaciones entre los ecosistemas naturales y la acción humana.

3. Analizar la diversidad natural de Andalucía, España y su singularidad geográfica dentro de Europa, a través de la comparación de características comunes y específicas del relieve, el clima, la hidrografía y la biodiversidad para reflexionar sobre la percepción personal del espacio.

CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA3.1, CC1, CC3, CC4, CCEC1.

algaida editores S.A. 8 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA
4 CONCRECIÓN CURRICULAR

EVIDENCIAS

● Inicio de la unidad: imagen de portada; mapa de las variedades climáticas de España.

● Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?

● Epígrafe 1. Tiempo y clima. Factores geográficos y termodinámicos.

● Subepígrafe 1.1. Factores geográficos.

● Subepígrafe 1.2. Factores termodinámicos.

● Epígrafe 2. Los elementos del clima.

● Epígrafe 3. Tipos de tiempos atmosférico en España.

● Epígrafe 4. Los climas españoles.

● Subepígrafe 4.1. Clima oceánico.

● Subepígrafe 4.2. Clima mediterráneo.

● Subepígrafe 4.3. El clima de montaña.

● Subepígrafe 4.4. El clima subtropical de las islas Canarias.

● Epígrafe 5. El clima de Andalucía.

● Prueba con otra técnica. Los climas de España.

SABERES BÁSICOS

Bloque A. España, Europa y la globalización

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GEOG.2.A.1. España: localización y situación geográfica en el mundo a través de mapas de relieve, bioclimáticos y políticos. Técnicas cartográficas y nuevas tecnologías de la información geográfica. Geoposicionamiento y dispositivos móviles.

4.1. Emplear la escala apropiada para localizar o representar con apoyo de las TIG cualquier fenómeno físico o humano, justificando los métodos y datos elegidos y la delimitación de regiones o categorías de análisis, así como de áreas de transición.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4. Aplicar las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), métodos y técnicas propios o de ciencias afines, localizando fenómenos naturales y humanos, y argumentando con rigor sus límites o categorías, para resolver eficientemente el problema de la escala en cualquier análisis o propuesta de actuación.

(DESCRIPTORES)

CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD5, CC3, CE1, CE3.

MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD

Esta unidad aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar.

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Mediante la comprensión de algunos aspectos generales de la dinámica atmosférica como la humedad, las precipitaciones, la presión, el tiempo y el clima estudiados en los epígrafes 1 y 2, por una parte, y del análisis y desarrollo de estrategias para la disminución de los efectos del cambio climático, de las islas de calor o térmicas, etc., a través de, principalmente, el epígrafe 6 y la Situación de aprendizaje.

● Inicio de la unidad: imagen de portada, mapa de las variedades climáticas de España, «Nos situamos», «Esta situación de aprendizaje…», enlaces de interés.

● Epígrafe 1. Tiempo y clima. Factores geográficos y termodinámicos.

● Subepígrafe 1.1. Factores geográficos.

● Subepígrafe 1.2. Factores termodinámicos.

● Epígrafe 2. Los elementos del clima.

● Epígrafe 3. Tipos de tiempos atmosférico en España.

● Epígrafe 5. El clima de Andalucía.

● Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?

● Epígrafe 6. La emergencia climática.

● Subepígrafe 6.1. Causas de la crisis climática.

● Subepígrafe 6.2. Consecuencias de la crisis climática. Cambios en los patrones termopluviométricos.

● Subepígrafe 6.3. Medidas de adaptación y mitigación.

● Actividades de comprensión.

● Situación final de aprendizaje. Tarea final. Las «islas de calor».

● Desarrollo y concreción del tema. El clima de España. Elementos y factores. Los dominios climáticos.

Bloque D. Contaminación de las capas fluidas.

CCTI.2.D.4. Tipificación, análisis y desarrollo de estrategias para la disminución de los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre.

4.2. Proponer medidas que favorezcan la disminución de la contaminación del medio ambiente.

Tarea final. Las «islas de calor», trabajaremos buena parte de los saberes básicos del bloque C. Dinámica de las capas fluidas de la materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, además de un saber básico del bloque D. Contaminación de las capas fluidas. STEM2, STEM3, STEM5, CD1, CPSAA2, CC3, CE1.

Bloque C. Dinámica de las capas fluidas.

4.3. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos.

4. Investigar científicamente, extrayendo conclusiones los problemas ambientales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente.

CCTI.2.C.2. Comprensión de los aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima.

CCTI.2.C.3. Desarrollo de las destrezas necesarias para la interpretación de mapas meteorológicos.

CCTI.2.C.4. Determinación de los riesgos climáticos más frecuentes y la relación de los climas de Andalucía con la aparición de los mismos.

algaida editores
Unidad 4. Diversidad climática en España 9
PERFIL
S.A.
CONEXIÓN CON
DE SALIDA

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

Geología y Ciencias Ambientales. El estudio de la humedad, la presión atmosférica, el efecto Coriolis, etc., en los epígrafes 1, 2, 3, 4 y 5 especialmente, también está relacionado con la materia Geología y Ciencias Ambientales, concretamente con el saber básico del Bloque

● Inicio de la unidad: imagen de portada; mapa de las variedades climáticas de España.

● Epígrafe 1. Tiempo y clima. Factores geográficos y termodinámicos.

● Subepígrafe 1.1. Factores geográficos.

● Subepígrafe 1.2. Factores termodinámicos.

● Epígrafe 2. Los elementos del clima.

● Epígrafe 3. Tipos de tiempos atmosférico en España.

● Epígrafe 4. Los climas españoles.

● Subepígrafe 4.1. Clima oceánico.

F. Las capas fluidas de la Tierra GYCA.2.F.1. La atmósfera. Estrategias de comprensión de las funciones de la atmósfera, analizando su composición, estructura, parámetros físicos y su interpretación: convección térmica, convección por humedad, presión atmosférica, gradientes, estabilidad e inestabilidad atmosférica, efecto Coriolis y circulación general de la atmósfera, mediante el manejo de herramientas e instrumentos de representación de la dinámica atmosférica, para la comprensión del clima a escala global, regional y local.

● Subepígrafe 4.2. Clima mediterráneo.

● Subepígrafe 4.3. El clima de montaña.

● Subepígrafe 4.4. El clima subtropical de las islas Canarias.

● Epígrafe 5. El clima de Andalucía.

● Actividades de comprensión.

● Técnicas de trabajo geográfico. Análisis de un climograma.

● Desarrollo y concreción del tema. El clima de España. Elementos y factores. Los dominios climáticos.

● Prueba con otra técnica. Los climas de España.

F. Las capas fluidas de la Tierra.

4.1. Explicar fenómenos relacionados con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales a través del planteamiento y resolución de problemas buscando y utilizando las estrategias y recursos adecuados.

4. Plantear y resolver problemas, buscando y utilizando las estrategias adecuadas, analizando críticamente las soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para explicar fenómenos relacionados con las ciencias geológicas y ambientales.

CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CD5, CPSAA1.1, CE3.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

algaida editores S.A. 10 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

TRANSVERSALIDAD

● Comprensión lectora. A través de los diferentes textos que se encuentran en la unidad contribuimos a mejorar las destrezas de comprensión lectora. No solo de aquellos textos que forman parte de la exposición de contenidos, sino también de aquellos recursos textuales que aparecen para darle más unidad, significado y cohesión a la situación de aprendizaje en su conjunto. En general, la temática principal de esta unidad, referida a las variedades climáticas de España y sus condicionantes, no requiere habilidades de comprensión lectora muy desarrolladas, ya que los textos que se insertan a lo largo de la unidad tienen carácter inclusivo y comprensivo, y se refieren básicamente a explicaciones de conceptos o a conocimientos de determinados científicos y científicas que han aportado leyes y principios a la climatología. En este sentido hay que señalar el Doc. 8 La fuerza de Coriolis, el Doc. 11 La presión normal, el Doc. 14 DANA o gota fría, el Doc. 23 Los vientos locales en la península ibérica, los Doc. 24 y 26 El efecto Venturi, el Doc. 30 El punto de rocío, el Doc. 35 Webs y aplicaciones móviles de meteorología, el Doc. 37 El acuerdo de París y el Doc. 39 Las olas de calor. Conviene también resaltar la funcionalidad de la sección Vocabulario, incluida en los anexos del libro, a través de la cual se pretende potenciar la comprensión lectora a partir del abordaje de aquellos conceptos que pueden presentar dificultades para el alumnado. Las actividades que se plantean a lo largo de toda la situación de aprendizaje, igualmente, requieren habilidades básicas de comprensión lectora para su realización. La Tarea final ofrece la posibilidad de desarrollar en el alumnado la comprensión lectora a través del texto introductorio sobre el problema de las «islas de calor», así como la comprensión de los factores que están generando dicha anomalía térmica en las ciudades.

● Expresión oral y escrita. A partir de las actividades que impliquen el intercambio de ideas, el debate y la redacción de textos. Dentro de las mismas subrayamos, en primer lugar, la sección «Nos situamos», que supone una aproximación inicial y colectiva a la temática abordada. Las reflexiones y cuestionamientos extraídos de la misma son clave a la hora de determinar cuáles son los objetivos y la virtualidad de la situación de aprendizaje, convirtiéndose en objetivo prioritario asegurarnos que el alumnado asimile y sea consciente de su propio proceso de aprendizaje. Una oportunidad para desarrollar las habilidades de expresión escrita y oral la tiene el alumnado mediante la resolución de la mayoría de las actividades internas insertadas a lo largo de la unidad, así como las actividades de comprensión en las secciones finales de la unidad. Estas actividades implican la producción de contenido escrito y, como se planteó en el punto anterior, implican también de manera implícita la comprensión lectora necesaria para su realización. Asimismo, las diferentes microsituaciones de aprendizajes presentes a lo largo de la unidad también fomentan la expresión oral y escrita. Las secciones finales son, igualmente, importantes desde el punto de vista de la expresión. La referida al análisis y comentario de un climograma, ejemplo de una técnica geográfica específica reforzará las habilidades de organización de las ideas, coherencia y cohesión textual. En el mismo sentido, la sección «Prueba con otra técnica», referida al análisis del mapa de distribución de los climas españoles, abunda en el desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión escrita. Por otra parte, la sección «Desarrollo y concreción del tema», referida a una exposición escrita y resumida de los principales contenidos de la unidad, permitirá al alumnado practicar las destrezas propias de la expresión escrita de un tema extenso, utilizando para ello la esquematización previa de las ideas, la jerarquía entre las mismas, el diseño de apartados y subapartados, así como la atención a la ortografía y a la expresión correcta en castellano. Por su parte, la Tarea final con que remata la situación de aprendizaje, referida al informe sobre el fenómeno de las islas de calor, potenciará especialmente la expresión oral puesto que implica un trabajo cooperativo en el que el alumnado, organizado en grupos, deberá discutir los elementos que formarán parte de este, así como su posible difusión entre el resto del alumnado del centro.

● Comunicación audiovisual. En una sociedad donde la imagen desempeña un papel fundamental, se hace imprescindible dotar de herramientas de este tipo a nuestro alumnado para que pueda comunicar ideas y conceptos específicos de la Geografía. En esta unidad se aborda esta habilidad en la elaboración por parte del alumnado de un informe final sobre el fenómeno de las islas de calor. Este informe, además de su redacción escrita, se debe implementar mediante la elaboración de una presentación visual, tipo PowerPoint, Prezi o similar. Además de esta presentación, la difusión del informe puede llevarse a cabo también mediante la elaboración y edición de un video de corta duración, utilizando las cámaras de los teléfonos móviles y algún programa de edición de vídeo de uso gratuito. Igualmente, como herramienta de difusión alternativa, el alumnado puede elaborar uno o varios podcasts informativos. ● Educación en valores y convivencia. Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo. El trabajo en parejas o pequeños grupos en las diferentes situaciones de aprendizaje planteadas desde la sección «Geografía y problemas del presente» y en la Situación de aprendizaje. Tarea final son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar el entendimiento, la colaboración, la coordinación y la empatía entre el alumnado. Permitirá reforzar el respeto hacia los puntos de vista diferentes y entenderlos como enriquecedores y motivadores al mismo tiempo. Estos son los que nos hacen huir de nuestra zona de confort intelectual y someter a tensión nuestros argumentos. La inclusión y el respeto deben ser pilares sobre los que se asienten nuestras sociedades y, obviamente, el proceso de aprendizaje que supone la presente situación de aprendizaje.

● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado. El tratamiento de la problemática del cambio climático a nivel mundial, sus consecuencias para la vida de las personas y su concreción en el caso de España constituyen el núcleo principal de esta unidad. Si bien, la mayor parte se centra en el análisis y comprensión de los factores y elementos que constituyen el clima, así como a su distribución territorial en España y Andalucía, el problema de la crisis climática está presente a lo largo de toda la unidad. Solo comprendiendo los fundamentos físicos de los cambios en la atmósfera podremos asimilar en toda su magnitud la gravedad del calentamiento global y, por tanto, de la crisis climática en la que estamos envueltos. En la actividad interna 14 se plantea específicamente la relación entre el cambio climático y la aridez. Igualmente, en este mismo sentido, la sección «Geografía y problemas del presente» aborda esta cuestión de la aridez y de la desertización de amplios territorios españoles. El apartado 6, sobre la emergencia climática, estudia con mayor amplitud este fenómeno, incluyendo el Doc. 37 sobre Los acuerdos de parís de 2016, el Doc. 38 sobre Los gases de efecto invernadero, el Doc. 39 sobre Las olas de calor y la actividad interna 20, sobre las causas específicas del cambio climático.

● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo. El estado del bienestar ha mejorado las condiciones sociales, económicas y laborales de la población en general; no obstante, siguen existiendo graves desequilibrios de género, especialmente en lo que se refiere a la desigualdad salarial entre hombres y mujeres y al acceso a puestos de dirección y de responsabilidad en las empresas y en la administración pública. En este sentido, en esta unidad 4, se hace una breve contribución a la toma de conciencia de esta realidad por parte del alumnado. El Doc. 16 destaca la labor de Victoria Marzol, una destacada climatóloga, especialista en fenómenos extremos. Mediante la representación, el alumnado tiene la oportunidad de conocer el esfuerzo de mujeres como esta científica en destacar en el ámbito universitario y de la investigación, y el profesorado puede sugerir la indagación de otras científicas que hayan destacado, o destaquen, en la actualidad en cualquier ámbito de la geografía. Es necesario incidir y resaltar los avances, pero al mismo tiempo, las desigualdades aún existentes.

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 11

El presente proyecto se caracteriza por:

● Su rigor curricular.

● La variedad de metodologías:

– Expositiva.

– Inductiva.

– Deductiva.

– De aula invertida (flipped classroom).

– Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento.

● El desarrollo competencial.

● La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

● La atención a las diferencias personales:

– Actividades con distinto grado de dificultad.

– Recursos de inclusión y atención a la diversidad.

– Comparte los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas.

– Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación.

– Formas de agrupamiento.

● La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado.

● La organización de los contenidos en situaciones de aprendizaje que culminan en productos finales con los que el alumnado resolverá problemas o retos de actualidad e interés geográfico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos.

● Establece múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado sino de su entorno, pensando en posibles soluciones a los problemas actuales, anexando las causas y consecuencias de los mismos.

● Ayuda a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes:

● La vinculación del aprendizaje con otras materias.

● El fortalecimiento de valores transversales desarrollados en el punto anterior.

● El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de geógrafos y geógrafas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una microsituación de aprendizaje orientada a tal fin: «Técnicas de trabajo geográfico».

La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases:

1. Motivación y activación: comenzaremos con una serie de informaciones sobre la situación de aprendizaje, unas imágenes (mapa y fotografías), unas cuestiones iniciales, relacionados con nuestra realidad y unos enlaces web de interés que ayudarán al alumnado a situarse, a tomar consciencia de los conocimientos que ya posee y a reflexionar sobre la importancia, relevancia y utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.

2. Exploración y estructuración: nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, mediante el trabajo con documentos, la realización de actividades y de microsituaciones de aprendizaje (Geografía y problemas del presente), recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los fenómenos geográficos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

3. Aplicación y conclusión: aprenderemos una técnica de trabajo geográfico, el comentario de mapas históricos, y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante ideas clave, una síntesis de la unidad y actividades de repaso.

Estrategia y procedimientos de aprendizaje

La secuencia metodológica de aprendizaje que seguiremos en esta situación de aprendizaje será la siguiente:

1. Inicio de la unidad/Motivación y activación. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar e iniciar la situación de aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la situación de aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar:

● La imagen. Una primera referencia visual nos permitirá un primer y rápido acercamiento a la temática que se va a trabajar. Se trata, por tanto, de una imagen representativa cuyo visionado nos debe aproximar al objeto de nuestro estudio. En la presente unidad se ha elegido un paisaje litoral afectado por una fuerte tormenta eléctrica que permite al alumnado conectar el estado del tiempo con un paisaje determinado. Esta fotografía nos ayuda a contextualizar la ciencia de la climatología; para ello, el profesorado puede plantear un proceso de tormenta de ideas con el fin de comprobar los conocimientos previos del alumnado sobre esta temática. ● El índice. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice, que se articula en dos partes. La primera desarrolla los contenidos físicos que explican las características del clima en general, haciendo referencias continuas a la península y las islas. Debe hacer ver a su alumnado la importancia de aprender estos conceptos básicos, elementos y factores, que explican el clima y el tiempo atmosférico a través de preguntas al conjunto del grupo-clase. La segunda parte del índice se refiere a la aplicación de los contenidos aprendidos y a la concreción de estos en microsituaciones de aprendizaje específicas, como la desertización en España o el fenómeno de las «islas de calor» en las ciudades. Como técnica de trabajo geográfico el profesorado puede mostrar en clase, utilizando proyecciones de imágenes de climogramas y mapas de tiempo, las herramientas básicas con las que trabajan meteorólogos y climatólogos.

● Esta situación de aprendizaje… A través de un breve texto presentaremos la temática y el formato del producto final que tendremos que elaborar al final y hacia el que se encamina toda la situación de aprendizaje, resaltando aquellos pasos intermedios que nos ayudarán a conseguirlo.

● Enlaces de interés. Se ofrecen varias páginas web de diferentes organismos oficiales que apoyarán la tarea de análisis y estudio de los conceptos más relevantes de la unidad y que servirán, además, para conocer y practicar diferentes herramientas y destrezas de trabajo geográfico, tales como el análisis y comentarios de climogramas, de mapas de tiempo y de mapas temáticos de temperaturas medias, precipitaciones o de insolación. Se sugiere al profesorado de la materia llevar a cabo una primera navegación en alguna de estas webs, preferiblemente en la de la AEMET, para dar a conocer a su alumnado las amplias posibilidades que ofrece la misma para el estudio y la predicción del tiempo meteorológico.

● Nos situamos. Espacio destinado a los primeros pasos de la situación de aprendizaje. Se marcan, a partir de una serie de cuestiones e inquietudes, los objetivos a desarrollar planteados para esta unidad. Se entiende, por lo tanto, que marcamos desde un inicio la intencionalidad competencial de nuestra situación de aprendizaje. Estas preguntas nos ayudan a sumergirnos en la compleja problemática de los climas españoles, los cuales presentan una enorme variedad en un territorio relativamente reducido, y ello debido, esencialmente, a la posición geográfica periférica de la península ibérica, y a su situación entre dos grandes masas de aguas marinas muy diferentes entre sí. También se hace referencia al problema del cambio climático y a la percepción individual que el alumnado tiene sobre este asunto.

● El mapa general de la unidad. De modo introductorio a los contenidos de la unidad, se presenta un mapa sobre la distribución de las diferentes variedades climáticas que se dan en el territorio peninsular e insular. El profesorado puede analizar con su alumnado la leyenda del mapa, bastante pormenorizada y que sugiere la enorme complejidad de los climas españoles, dada su especial posición geográfica entre Eurasia y África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La segunda idea en la que el profesorado puede profundizar es la utilización de los mapas temáticos como herramienta básica de análisis en el trabajo de los geógrafos, en este caso, de los climatólogos.

algaida editores S.A. 12 PROGRAMACIÓN
Estrategia metodológica general
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2. Desarrollo de la unidad/Exploración y estructuración. Los contenidos de la unidad se desarrollan en 6 apartados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto diverso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente.

● Exploramos: Al iniciar la temática de la unidad se propone una breve actividad exploratoria centrada en el uso y utilidad de los mapas de tiempo, mediante la cual se pretende que el alumnado se sumerja en los contenidos nucleares de la unidad a través de un recurso gráfico como es el mapa de predicción meteorológica. En este tipo de mapas están implícitos todos los factores y elementos climáticos que se desarrollarán con posterioridad a lo largo de la unidad.

● Mapas: Se trata de una variedad de mapas temáticos alusivos a diferentes elementos y factores climáticos. Se reparten a lo largo de la unidad en forma de documentos numerados, con los que el profesorado debería complementar o ilustrar la exposición de los contenidos. No hay que olvidar que el mapa constituye la principal herramienta para el trabajo geográfico. La relación de mapas es la siguiente: Doc. 3 La influencia de las cadenas montañosas en las precipitaciones, Doc. 6 La posición geográfica de España, Doc. 13 Centros de acción que afectan directamente a la península ibérica, Doc. 15 Las masas de aire que afectan al clima en España, Doc. 19 La insolación, Doc. 20 Las temperaturas medias, Doc. 22 Las precipitaciones, Doc. 23 Los vientos locales, Doc. 28 La aridez, Docs. 32, 33 y 34 Los mapas de tiempo por estaciones, Doc. 36 Las variedades climáticas en Andalucía.

● Documentos: Junto a los mapas, los documentos recogen información escrita, precisa y complementaria sobre distintos elementos, factores, aportaciones de profesionales de la ciencia o reseñas periodísticas. Al igual que con los mapas, el profesorado puede trabajar con su alumnado en el análisis y comprensión de estos documentos mediante su lectura individual, o bien mediante el trabajo grupal y cooperativo, a fin de extraer conclusiones útiles. Son los siguientes: Doc. 2 La radiación solar en función de la latitud, Doc. 4 La orientación geográfica, Doc. 5 El gradiente térmico vertical, Doc. 8 La fuerza de Coriolis, Doc. 11 La presión normal, Doc. 12 Anticiclones y borrascas, Doc. 14 DANA, Doc. 17 Tipos de frentes, Doc. 18 El jet stream, Doc. 21 El efecto Föehn, Doc. 24 El efecto Venturi, Doc. 27 Las brisas, Doc. 29 Medidores de la aridez, Doc. 31 Tipos de nubes, Doc. 35 Webs y aplicaciones móviles, Doc. 37 El acuerdo de París de 2016.

● Fotografías: Las fotografías ayudan a comprender ciertos conceptos o situaciones, como por ejemplo la fotografía de portada de una línea litoral de acantilados en una situación de borrasca con fuerte aparato eléctrico. A lo largo de la unidad se disponen diversas fotografías ilustrativas con las que el profesorado puede desarrollar con mayor eficacia los conceptos más relevantes de la unidad. Entre ellas, las más interesantes son imágenes sobre paisajes de diferentes territorios de España que muestran la acción continuada de las distintas variedades climáticas sobre el paisaje. El profesorado podría relacionar la imagen del paisaje con la variedad climática específica que lo condiciona sobre el terreno.

● Gráficas y diagramas: Las gráficas y diagramas muestran, de manera esquemática y muy didáctica, diferentes conceptos o situaciones climáticas. Al igual que con los recursos anteriores, constituyen un buen pretexto para analizarlos de manera colectiva en el grupo-clase, o bien de manera individual. En esta unidad se presentan: Doc. 1 El tiempo y el clima, Doc. 7 Temperaturas y superficies sólidas/líquidas, Doc. 9 Comparación de climogramas de Lisboa y Nueva York, Doc. 10 Tipología de los centros de acción, ley de Buy-Ballot, Doc. 25 La presión y la altitud, Doc. 38 Las emisiones de gases de efecto invernadero.

● Actividades: a lo largo del desarrollo de la unidad se insertan una gama muy diversa de actividades de diferentes tipologías tanto internas y numeradas (AI), como actividades propuestas en la sección final «Actividades de comprensión» (AC), en la sección «Geografía y problemas del presente» (GPP), así como en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» (SATF), que tienen como finalidad principal reforzar conceptos y destrezas desarrollados en el texto, aplicar conocimientos, localizar puntos o zonas de interés, analizar situaciones o emitir opiniones razonadas sobre diversas problemáticas:

– Actividades de refuerzo de conceptos: AI1, AI5, AI6, AI9, AI11, AI12, AI13, AI15, AI16, AI19, AC1, AC4, AC7.

– Actividades de localización: AI2, AI3, AI10, AI13, AI17, AI18, AI19, AC1, AC3, AC6, AC8.

– Actividades de aplicación: AI2, AI4, AI7, AI17, AI18, AC2, AC4, AC5, AC6.

– Actividades de análisis: AI7, AI8, AI14, AI20, AC3, AC5, AC6, AC8, GPPa, GPPb.

– Actividades de opinión: AI20, SATF1, SATF2, GPPc.

● Sección «Geografía y problemas del presente». En esta sección se presentan cuestiones y retos de actualidad relacionados con el contenido estudiado hasta ese momento, que permiten conectar la materia con la realidad del alumnado, tratando problemas que nos afectan a todos. Consta de una introducción al problema, unos recursos (textos, mapas, etc.) y unas cuestiones —entre las que siempre habrá algunas de carácter semiconstruido— para analizarlos y extraer conclusiones con las que proponer soluciones al problema abordado. En este caso se el problema se corresponde con el gravísimo problema de la desertización, cada vez más acelerada, producto de las malas prácticas asociadas a la explotación económica del territorio. En los recursos que se ofrecen en esta sección, se muestran mapas y textos con opiniones contrarias sobre el uso/ abuso de los regadíos y su incidencia sobre el problema de la desertización. Son recursos que el profesorado podría utilizar para potenciar las habilidades dialécticas, la argumentación y la capacidad de empatía en su alumnado.

3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis de la unidad (sección «Ideas clave»), una serie de actividades de comprensión y una prueba de evaluación (secciones finales «Concreción y desarrollo del tema» y «Prueba con otra técnica», sumadas a la actividad de comprensión de definiciones). A continuación, aprenderemos y practicaremos una técnica de trabajo y conocimiento geográfico, concretamente el comentario e interpretación de climogramas y el análisis de un mapa temático sobre la distribución de los climas en España, siguiendo los pasos indicados y tomando como ejemplo el modelo propuesto. Finalmente, con la ayuda de un guion de trabajo y unos materiales de partida, resolveremos la tarea final anunciada al inicio de la unidad, materializando así lo aprendido mediante la elaboración de un producto final, que servirá también para evidenciar, comunicar y difundir nuestras conclusiones, soluciones e ideas. Más detalladamente, a lo largo de esta fase, seguiremos los siguientes procedimientos de trabajo:

● Ideas clave. Resumen conciso de los conceptos, herramientas y elementos más destacables de la unidad. El profesorado puede utilizar esta sección para proponer a su alumnado la redacción de un resumen de la unidad en 8 o 10 ideas clave redactadas de manera alternativa a las presentadas en el libro.

● Actividades de comprensión. Se trata de una página dedicada a actividades de diverso tipo que pueden servir, además de consolidar los conocimientos adquiridos, para practicar destrezas aprendidas a lo largo del desarrollo de la unidad, así como algunos conceptos relevantes. El carácter de estas actividades finales entronca con las habilidades de carácter geográfico que se pedirán al alumnado en las pruebas de acceso a la universidad. Por ejemplo, la precisión de la localización y encuadre geográficos, la capacidad de observación y descripción y el análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. Se sugiere trabajar con esta sección de manera grupal, en agrupaciones de alumnos y alumnas que trabajen de forma cooperativa y posterior puesta en común en el grupo-clase. ● Técnicas de trabajo geográfico. Se propone en esta sección la elaboración y el análisis de un climograma o diagrama ombrotérmico. Se trata de una de las herramientas de análisis climatológico más extendidas, especialmente en el ámbito educativo, gracias a su versatilidad y a su capacidad para explicar los diferentes tipos de climas. En este caso, se presentan dos climogramas, a fin de comparar diferentes variedades climáticas muy diferentes, el caso de Lugo y Alicante. Esta actividad práctica permite al profesorado que imparte la materia efectuar un análisis pormenorizado de los tres elementos básicos que conforman las características de un clima, es decir, temperaturas, precipitaciones y grado de aridez. El estudio en profundidad de esta técnica geográfica por parte del alumnado le permitirá presentarse con solvencia a la PEvAU, en la que el análisis de climogramas es un tema recurrente en los últimos años de celebración de estas pruebas. Se ofrece al alumnado la posibilidad de elaborar y analizar otro climograma por sí mismo a partir de unos datos dados, en la sección «Ahora hazlo tú», tomando como modelos de comentario los anteriores. El profesorado de la materia debe insistir en esta tarea individual y practicar todo lo posible este análisis de diferentes climogramas.

● Situación de aprendizaje. Tarea final. Concluiremos la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas relacionados con la geografía actual, utilizando un guion de trabajo y unos recursos de partida. El objetivo será la elaboración de un producto final que, en este caso, se trata de un informe en el que se muestre el fenómeno de las «islas de calor» que se generan en las ciudades. Debe incluir sus causas y los factores, tanto climáticos como antrópicos, que contribuyen al aumento de las temperaturas en el interior de las ciudades. El informe debe contener esquemas, fotografías y registros térmicos, tomados de AEMET, que ilustren la exposición y faciliten la comprensión del fenómeno que nos ocupa.

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 13

● Desarrollo y concreción del tema. Se incluye un tema desarrollado sobre el clima de España: elementos, factores y dominios climáticos. Al igual que la práctica anterior, este tema aparece asiduamente en pasadas ediciones de la PEvAU. Se sugiere al profesorado de la asignatura que pida a su alumnado la redacción de un tema desarrollado, siguiendo la misma estructura del propuesto en el libro, pero utilizando su propia y personal redacción. Con ello, el alumnado practicará de manera efectiva su futuro examen en la prueba de acceso.

● Prueba con otra técnica. Como alternativa al análisis y comentario del climograma, el alumnado tiene la posibilidad de ejercitar otras destrezas de carácter geográfico mediante la realización de esta última actividad: el estudio y la cumplimentación de las preguntas relacionadas con el mapa general de los climas españoles.

En este caso, la pregunta 1 requiere del alumnado la capacidad de localización de las provincias españolas afectadas por cada variedad climática, así como el desarrollo teórico de sus principales características. La pregunta 2 va en el mismo sentido que la anterior, cambiando provincias por comunidades autónomas y centrando la explicación teórica en los factores que afectan a una de las variedades climáticas reflejadas en el mapa. Por último, la pregunta 3 requiere un esfuerzo de interrelación y comprensión sistémica del relieve y el clima. El alumnado debe poner en juego sus conocimientos teóricos tanto de la unidad del relieve como de esta unidad de los climas, y ser capaz de relacionarlos.

Agrupamientos

Aunque en este nivel de enseñanza prima el trabajo individual para una buena parte de las actividades, se plantea en nuestra situación de aprendizaje una serie de secciones (fundamentalmente, «Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. Tarea final») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. En las actividades iniciales («Nos situamos») debe primar el carácter de gran grupo, con el que el profesorado pueda desarrollar los conceptos y procedimiento iniciales de manera colectiva, preguntando asiduamente al alumnado en el contexto del grupo-clase. En las actividades internas se propone el trabajo individual, con breves aportaciones del grupo-clase en general. En la sección «Técnicas de trabajo geográfico» y «Desarrollo y concreción del tema» la tarea debe abordarse desde el punto de vista individual, dado su carácter preparatorio para la prueba de acceso, aunque con posterioridad se plantee una corrección en grupo-clase. En general, se proponen pequeños equipos de trabajo que, no obstante, a criterio del profesorado, deben volcar sus conclusiones sobre el grupo-clase, que será el espacio donde se reflexione y se articulen las conclusiones que permitan desarrollar el aprendizaje. Independientemente de que se articulen agrupamientos concretos, el proyecto parte de la idea de un aprendizaje coral que, a su vez, permita la articulación de diferentes ritmos en función de necesidades diversas.

Espacios

Todas las actividades se realizarán en clase, aunque se pueden aprovechar las aulas TIC del centro para realizar aquellas que necesiten conexión con Internet y equipos informáticos. En cuanto a la posibilidad de plantear tareas y/o actividades fuera del centro, podemos proponer la visita a algunos entornos naturales donde la influencia del clima se hace más patente: entornos montañosos o con relieves acusados en los que el profesorado pueda explicar los condicionantes climáticos sobre el paisaje. Igualmente, sería interesante la visita al centro meteorológico más próximo de la AEMET, para aprender de primera mano los procesos de medición y registro de los parámetros atmosféricos más utilizados por los meteorólogos.

algaida editores S.A. 14 PROGRAMACIÓN
Contexto X Personal X Familiar Centro educativo X Social X Natural

1.ª sesión

2ª sesión

3.ª sesión

4.ª sesión

5.ª sesión

6.ª sesión

7.ª sesión

8.ª sesión

5 SECUENCIA DIDÁCTICA

● Presentación de la unidad: indagación de ideas previas y debate colectivo sobre las preguntas «Nos situamos» del inicio de la unidad, comentario de la imagen de portada y del mapa de las variedades climáticas que se dan en España.

● Exploramos: actividad 1.

● Epígrafe 1. Tiempo y clima.

● Actividad interna 1.

● Visualización de un vídeo sobre el cambio climático: https://youtu.be/ZqiSiX8QD7o

● Subepígrafe 1.1. Factores geográficos.

● Actividades internas 2, 3, 4 y 5.

● Resolución de dudas.

● Subepígrafe 1.2 Factores termodinámicos.

● Actividades internas 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

● Resolución de dudas.

● Epígrafe 2. Elementos del clima, subepígrafes 2.1. La insolación, 2.2. Las temperaturas, 2.3. Las precipitaciones y 2.4. La presión atmosférica.

● Actividades internas 12, 13 y 14.

● Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?

● Para trabajar en casa: actividades de comprensión: 2, 3 y 4.

● Epígrafe 2. Elementos del clima, subepígrafes 2.5. El viento, 2.6. La evapotranspiración y la aridez y 2.7. La humedad atmosférica.

● Actividades internas 15 y 16.

● Actividades de comprensión 5 y 6.

● Epígrafe 3. Tipos de tiempo atmosférico en España.

● Análisis de los mapas correspondientes a cada tipo de tiempo.

● Actividad de comprensión 8.

● Para trabajar en casa: por grupos, preparar una breve exposición oral sobre cada uno de los tipos de tiempo más frecuentes en España.

● Exposición en clase del trabajo de los grupos sobre los tipos de tiempo en España.

● Actividad grupal colectiva: análisis de un mapa de tiempo en superficie extraído de la web de la AEMET.

● Para trabajar en casa: actividad de comprensión 1.

● Epígrafe 4. Los climas españoles.

● Actividades internas 17 y 18.

● Prueba con otra técnica. Los climas españoles.

● Epígrafe 5. El clima de Andalucía.

● Actividad interna 19.

● Exploramos: actividad 2.

● Epígrafe 6. La emergencia climática.

● Actividad interna 20.

● Actividades de comprensión 7, 9 y 10.

● Aclaraciones para la realización de la Técnica de trabajo geográfico: Análisis de un climograma.

Recordar, hipotetizar, relacionar, comprender, aplicar, analizar, evaluar.

Inferir, inspeccionar, comprender, localizar, aplicar, analizar, evaluar.

Identificar, elegir, localizar, analizar, construir y valorar

Calcular, comprender, localizar, aplicar, analizar, argumentar

Comprender, localizar, aplicar, analizar

Comprender, clasificar, localizar, aplicar, analizar, explicar

Recordar, comprender, investigar, localizar, aplicar, analizar

9.ª sesión

● Desarrollo y concreción del tema: El clima de España. Elementos y factores. Los dominios climáticos

● Situación de aprendizaje. Tarea final: Las «islas de calor».

Recordar, localizar, comprender, ejecutar, analizar, comparar, interpretar

Aplicar, analizar, comparar, interpretar, diseñar, valorar

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 15
SESIONES APRENDIZAJES, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS

Recursos impresos

● Libro de texto.

● Propuesta didáctica.

● Bibliografía recomendada:

RECURSOS Y MATERIALES:

– MARÍA JOSÉ AGUILERA, MARÍA PILAR BORDERÍAS, MARÍA PILAR GONZÁLEZ YANCI y JOSÉ MIGUEL SANTOS: Geografía General I: Geografía Física, UNED (2009). Madrid.

– FRANCISCO J. AYALA y JORGE OLCINA (coords.): Riesgos naturales, Ariel (2002). Barcelona.

– Extenso manual no superado que en su momento llenó un hueco existente sobre esta temática y en la edición de estu dios integrales, desde una óptica multidisciplinar, sobre todos los casos peligrosidad natural y su análisis y sistemas de gestión, ofreciendo un análisis detallado pero accesible.

– ROGER G. BARRY y RICHARD J. CHORLEY: Atmósfera, tiempo y clima, Omega (1999). Barcelona.

– Mundialmente conocido como la introducción esencial para el estudio de la atmósfera, sigue siendo la guía general más completa sobre los procesos meteorológicos mundiales.

– J. M. CUADRAT, F. LÓPEZ BERMUDEZ y N. M. RUBIO RECIO: Geografía Física, Cátedra (1992). Madrid.

– La segunda parte de este manual está íntegramente dedicada a la climatología. Muy útil para explicar conceptos básicos.

– JOSÉ M. CUADRAT y MARÍA FERNANDA PITA: Climatología, Cátedra (1997). Madrid.

– Este libro tiene como objetivo mostrar de la manera más sencilla posible, pero a la vez con el máximo rigor y precisión, el funcionamiento del sistema climático mundial.

– ANTONIO GIL OLCINA y JORGE OLCINA: Tratado de Climatología, Universidad de Alicante (2017). Alicante.

– Este tratado de climatología abarca el conjunto de la materia: incluye climatología analítica, balance energético planetario, modelos de circulación atmosférica general, zonas climáticas, circulación general del oeste, clasificaciones climáticas, climatología regional universal y de España; y cierran la publicación dos amplios capítulos sobre repercusiones atmosféricas de la actividad humana y riesgos climáticos, respectivamente, con especial atención a la explicación de los efectos de la hipótesis actual de cambio climático por efecto invernadero de causa antrópica en el mundo y España.

– M. MANDELL: Meteorología recreativa, Martínez Roca (1996). Barcelona.

– El mundo de la meteorología y los cambios climáticos en docenas de experimentos fáciles de realizar con materiales al alcance de todos. Ameno manual para el alumnado.

– J. MARTIN VIDE y J. OLCINA CANTOS, Climas y tiempos de España, Alianza Editorial (2001). Madrid.

– Manual sencillo y muy claro sobre las características climáticas de España.

– JOSEP MARIA PANAREDA, ALEJANDRO PÉREZ CUEVA y VICENÇ M. ROSSELLÓ: Manual de Geografía Física, Universidad de Valencia (1994). Valencia. Este libro pone al alcance del lector las cuatro disciplinas fundamentales que suelen incluirse en la geografía física. La geomorfología tiene un trato privilegiado, pero no excluye el desarrollo de las otras disciplinas.

– ALAN H. STRAHLER y ARTHUR N. STRAHLER: Geografía física, Omega (1990). Barcelona. Clásico manual con varios capítulos dedicados a climatología.

● Libro de texto digital.

● Propuesta didáctica digital.

● Parque digital de Algaida.

● Agencia Estatal de Meteorología: http://www.aemet.es Página web básica, de obligada consulta para recabar todo tipo de datos meteorológicos, incluso con series históricas.

Recursos digitales

● Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/espmap/clima_bach.htm La web del IGN se actualiza regularmente. Desde hace pocos años, incluye actividades y recursos didácticos muy interesantes para el aula.

● Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: https://www.mapa.gob.es/es/ Aunque es una web específica para la actividad agraria, incluye datos y recursos climatológicos aprovechables para esta unidad.

● Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/ Web muy útil para la información ambiental y climatológica de Andalucía.

● MITECO. Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico: https://www.miteco.gob.es/es/ La web del ministerio aporta abundante información y recursos gráficos de mucha utilidad para esta unidad.

Materiales de aula

El uso de la pizarra digital y la conexión a Internet en el aula son recursos de gran importancia para esta unidad, pero en caso de no disponer de ellos, aconsejamos que al menos varias sesiones de la unidad debieran abordarse en el aula de audiovisuales del centro. En esta unidad, la visualización de diagramas, mapas de tiempo y climogramas es esencial para la comprensión de los conceptos básicos de climatología. Igualmente, sería interesante realizar alguna visita a cualquiera de los entornos naturales de Andalucía relacionados con la unidad. Si es posible es aconsejable la visita al centro meteorológico más próximo.

algaida editores S.A. 16 PROGRAMACIÓN

6 INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA

algaida editores S.A.

Muy adecuada

Valoración de la medida No adecuada Adecuada

MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Correspondencia con los Principios y Pautas DUA

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización de la presentación de la información

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos

2.5. Ilustrar a través de múltiples medios

3.1. Activar los conocimientos previos

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad

Medidas

Ofrecemos una serie de materiales y recursos gráficos con los que podemos dar una respuesta inclusiva y atender la diversidad de las personas del grupo-clase: fotografías, ilustraciones, mapas, gráficas, series estadísticas, esquemas, etc.

A lo largo de la unidad, se proponen diferentes tipos de actividades que contribuyen a que el alumnado desarrolle su proceso de enseñanza-aprendizaje en función de los diversos estilos de aprendizaje existentes en el aula. Para ello, se han propuesto actividades de tipo inductivo, deductivo, exploratorio, manipulativo, observacional, por repetición o indagación, referentes al conocimiento, así como actividades de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. Todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles. El grado de dificultad y profundidad de las actividades planteadas dependerá en buena medida de los procesos cognitivos que se trabajen:

● Comprender/Recordar. Una parte de las actividades internas planteadas en la unidad requieren procesos sencillos, en los que el alumnado simplemente tendrá que leer los contenidos de la unidad u observar los recursos que se plantean (mapas, gráficos o imágenes), para a continuación contestar a las preguntas. Se trataría de un primer nivel de requerimiento para el alumnado. Este es el caso de las actividades de la microsituación «Exploramos» y de las actividades internas: 2, 3, 5, 6, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 20

● Analizar/Aplicar. En el siguiente nivel nos encontramos con actividades que exigen un grado de reflexión, expresión escrita, capacidad de abstracción y capacidad de interrelación que le permita al alumnado la realización de esas actividades: 1, 2, 4, 7, 8, 12, 13 y 14.

● Evaluar/Crear. Igualmente, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado tendrá que reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la realidad presente y proponer alternativas y soluciones a los problemas planteados: actividades 13 y 19, además de las propuestas en la microsituación de aprendizaje «Geografía y problemas del presente».

● Competencias TIC. También se han establecido actividades en los que el alumnado tendrá que desarrollar su capacidad de autonomía y competencias TIC: diseño e implementación del producto final en la sección «Situación de aprendizaje final. Tarea final».

Unidad 4. Diversidad climática en España 17

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

3.1. Activar los conocimientos previos

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

En las microsituaciones de aprendizaje «Geografía y problemas del presente» y «Situación de aprendizaje. Tarea final» se conciben trabajos de carácter competencial, integral, colaborativo y práctico. En ellas, el alumnado pondrá en juego sus diferentes capacidades y su capacidad de interrelación entre diferentes conceptos o fenómenos geográficos. Igualmente, importante será la utilización de las herramientas TIC para la realización de estas tareas. Se plantea un enfoque altamente comunicativo, que facilite el aprendizaje de forma accesible, flexible y práctica a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecte la unidad con la realidad en cuestiones interesantes y motivadoras.

5.1. Utilizar múltiples medios de comunicación

5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición

6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía

7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para que todo el alumnado se sienta integrado, se responsabilice de la tarea y pueda producirse el aprendizaje y la ayuda entre iguales.

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

I. Proporcionar múltiples formas de representación

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

La sección «Ideas clave» resume y subraya los aspectos más importantes de la unidad con el fin de destacar lo esencial de la misma y facilitar, con este recurso de síntesis y resumen, una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

I. Proporcionar múltiples formas de representación

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

La sección «Técnica de trabajo geográfico» (y «Prueba con otra técnica») permite al alumnado poner en práctica muchos de los conceptos y herramientas estudiados a lo largo de la unidad. Igualmente, la realización de esta tarea, centrada en el análisis y comentario de climogramas, será de gran utilidad para preparar la prueba de acceso a la universidad, para aquellos alumnos/as que así lo elijan. A continuación, se propone al alumnado la realización de una tarea similar, basándose en el modelo propuesto anteriormente.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

algaida editores S.A. 18 PROGRAMACIÓN

S.A.

algaida editores

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones que permitan personalización en la presentación de la información

Actividades de comprensión: con este recurso se repasa y consolidan las nociones claves de la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, localización y análisis de elementos básicos de la unidad.

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

Actividades de ampliación (en la Propuesta didáctica): orientadas, sobre todo, al alumnado que requiere profundizar en los saberes de la unidad y cuyo ritmo de aprendizaje es más elevado. Proporcionan una esfera de conocimientos más compleja y amplia, activando estrategias de pensamiento y funciones ejecutivas más sofisticadas y complejas.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

Unidad 4. Diversidad climática en España 19

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

Actividades de repaso (en la Propuesta didáctica): con este recurso se repasa y consolidan las nociones claves de la unidad mediante ejercicios basados en definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. Estas actividades van dirigidas, sobre todo, al alumnado que necesite un trabajo de consolidación y afianzamiento. Igualmente, las actividades de refuerzo permiten que cada alumno pueda seguir su propio ritmo de aprendizaje.

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1. Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos

La sección «Desarrollo y concreción del tema» constituye una ayuda fundamental al alumnado en forma de síntesis o resumen de las ideas principales de la unidad, simplificando la información de la misma y centrando la atención en los conceptos, informaciones, nociones y aspectos geográficos que destacan por encima del resto.

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones

8.2. Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Medidas

● Programas de adaptación curricular.

● Adaptación de acceso al currículo.

● Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.

● Fraccionamiento del currículo.

● Exención total o parcial de materias.

● Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.

● Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

algaida editores S.A. 20 PROGRAMACIÓN

Situaciones de evaluación

Intervenciones en clase y exposiciones orales

Pruebas orales

Pruebas escritas

Resolución de problemas

Tareas competenciales de la unidad

Textos escritos y artículos de prensa

7 EVALUACIÓN. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Instrumentos y recursos de evaluación

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rubrica para evaluar una exposición oral.

● Rúbrica para evaluar una exposición oral.

● Ejercicios relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas.

● Prueba de evaluación final.

● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?» y en «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?» y en «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

● Rúbrica Visual thinking.

● Rúbrica de evaluación de textos escritos.

● Porfolio.

● Apuntes.

● Informes.

Trabajos, investigaciones, prácticas…

● Dosieres.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

Actividades de comprensión lectora

Elaboración de audiovisuales

Tareas en el cuaderno de clase

● Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora.

● Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales

● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

2.2. Valorar todo impacto de la acción antrópica desde el principio de sostenibilidad, reconociendo la complejidad sistémica del medio natural y de las propias actividades humanas.

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para evaluar la exposición oral

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas.

● Prueba de evaluación final.

● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?» y en «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica Visual thinking.

3.2. Analizar la diversidad climática en España, distinguiendo los distintos factores y elementos del clima e interpretando mapas meteorológicos junto con otros datos climatológicos proporcionados por las TIG para reconocer y Analizar la variedad de tipos de tiempo atmosférico, evaluando su incidencia en la conformación de las diferentes regiones vegetales y valorando sus consecuencias sobre el territorio, la población y los recursos.

3.3. Analizar e interpretar la diversidad hídrica de la península ibérica, identificando los diversos regímenes hídricos existentes, valorando y debatiendo su importancia ecológica y el aprovechamiento que se realiza de los recursos hídricos en nuestro país.

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para evaluar la exposición oral

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas.

● Prueba de evaluación final.

● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?» y en «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 21
GEOGRAFÍA

4.1. Emplear la escala apropiada para localizar o representar con apoyo de las TIG cualquier fenómeno físico o humano, justificando los métodos y datos elegidos y la delimitación de regiones o categorías de análisis, así como de áreas de transición.

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”»

● Rúbrica para evaluar la exposición oral

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas

● Prueba de evaluación final.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

4.2. Proponer medidas que favorezcan la disminución de la contaminación del medio ambiente.

4.3. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos.

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para evaluar la exposición oral

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas.

● Prueba de evaluación final.

● Productos derivados del trabajo colaborativo en «Geografía y problemas del presente: ¿España será un desierto?» y en «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”».

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica Visual thinking.

GEOLOGÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

4.1. Explicar fenómenos relacionados con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales a través del planteamiento y resolución de problemas buscando y utilizando las estrategias y recursos adecuados.

● Observación de las intervenciones en clase durante los debates llevados a cabo en la cuestión de la sección «Geografía y problemas del presente. ¿España será un desierto?» y en otra de la sección «Situación de aprendizaje. Tarea final. Las “islas de calor”»

● Rúbrica para evaluar la exposición oral

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de las actividades propuestas

● Prueba de evaluación final.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase

NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de las competencias clave, a través de los descriptores operativos asociados a cada una de ellas. Se sugieren 4 niveles de desempeño para cada competencia específica y para cada alumno.

Descriptores operativos Competencia específica

CCL3, STEM2, STEM4, STEM5, CPSAA2, CD1, CC1, CC4, CE1, CCEC1, CCEC2 Geografía: CE2

CCL2, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CPSAA3.1, CC1, CC3, CC4, CCEC1 Geografía: CE3

CCL1, CCL3, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CD5, CC3, CE1, CE3 Geografía: CE4

STEM2, STEM3, STEM5, CD1, CPSAA2, CC3, CE1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente: CE4

CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CD5, CPSAA1.1, CE3 Geología y Ciencias Ambientales: CE4

Nivel de desempeño No conseguido Iniciado En proceso Conseguido

algaida editores S.A. 22 PROGRAMACIÓN

Planificación

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

● Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.

● Se han contemplado los saberes básicos establecidos.

● Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.

● Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.

● Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.

● Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado.

● En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora.

● Se ha planteado la situación de aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.

● Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.

● Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado.

● Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.

Motivación del alumnado

● Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.

● Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

● Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos.

● Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas.

● Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado.

● Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita.

● Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom.

● Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido.

Desarrollo de la enseñanza

● En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado.

● Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo.

● La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.

● La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula.

● La atención a la diversidad es un elemento que siempre en atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.

algaida editores S.A. Unidad 4. Diversidad climática en España 23
En proceso Conseguido
Indicadores No conseguido

Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje

● El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

● El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.

● La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.

● Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.

● Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.

● Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.

● Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.

● Adecuación a las características del alumnado.

● Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.

● Realización de actividades y retos.

● Estrategias metodológicas seleccionadas.

● Agrupamientos del alumnado.

Programación didáctica

● Materiales y recursos didácticos puestos en juego.

● Adecuación de los criterios de evaluación.

● Instrumentos de evaluación.

● Criterios de calificación.

● Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.

● Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.

● Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.

● Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados.

Instrumentos

● Diario de clase.

● Anecdotario.

● Escalas de observación.

● Listas de cotejo.

● Rúbrica trabajos cooperativos.

● Rúbrica de participación en el trabajo en equipo.

● Reuniones de coordinación.

● Reuniones de Departamento.

● Reuniones de Equipos docentes.

● Encuestas.

algaida editores S.A. 24 PROGRAMACIÓN
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.