Lengua castellana y Literatura. 2.º Bachillerato. Propuesta didáctica. Andalucía

Page 1

2 BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROPUESTA DIDÁCTICA

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos algaida

ANDALUCÍA

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

CURSO: 2.º DE BACHILLERATO

1 IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TÍTULO: L a diversidad lingüística

TEMPORALIZACIÓN: 10 sesiones, durante la primera quincena de abril (aproximadamente).

2 JUSTIFICACIÓN

En esta Situación de aprendizaje se explican y trabajan contenidos relacionados con los elementos del proceso de comunicación, las funciones del lenguaje, las variedades lingüísticas y la diversidad lingüística de España. El estudio de estos aspectos de la lingüística resulta imprescindible no solo para que el alumnado adquiera una mayor conciencia del uso de su propia lengua, sino también para que reconozca y respete las distintas caracterísiticas del español en relación con las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.

Esta Situación de aprendizaje se compone de un único epígrafe, dividido a su vez en varios subepígrafes en los que se expone el proceso de comunicación y los elementos que lo componen, las funciones del lenguaje, las variedades de la lengua, la lengua española y sus distintas variedades diatópicas, las variedades culturales, las jergas, los tecnolectos y las relaciones entre la lengua y los medios de comunicación en la actualidad. Este epígrafe favorece, además y en gran medida, la expresión y la compresión de textos orales y escritos.

Como en el resto de las Situaciones de aprendizaje, resultarán especialmente útiles los bloques eminentemente prácticos, en los que se incluyen actividades para que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos en esta ocasión: «Prueba de evaluación» (con los textos Cansera, ¿Usté es nueva? y Esto no mola) y «Hacia la prueba» (con el texto La OMS y la pandemia). Se dedica igualmente un apartado al repaso práctico de los conocimientos adquiridos en la Situación de aprendizaje («Síntesis de la unidad»). Finalmente destacamos los apartados «Comentario de texto» (con el texto Cuento de Navidad) y «Ahora tú: Comentario guiado» (con el texto Gacelas y fake news). En el primero de ellos se ofrece una guía para la realización de un comentario de texto con las soluciones a los distintos apartados, mientras que en el segundo se le ofrece al alumnado una serie de orientaciones para que pueda resolver por sí mismo las cuestiones planteadas en un comentario de texto.

Agenda 2020 /2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollados dentro de la Agenda 2023, constituyen una serie de principios básicos para alcanzar metas globales, como la igualdad de género, erradicar la pobreza extrema y el hambre o garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Resulta fundamental que desde la materia de Lengua Castellana y Literatura se implique al alumnado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que estos contribuyen a la creación de un futuro mejor y más sostenible para todos. En esta Situación de Aprendizaje se trabajarán los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

ODS 4 Educación de calidad y ODS 5. Igualdad de género. A través del texto Cuento de Navidad se puede realizar una reflexión sobre la necesidad de trabajar para conseguir la igualdad efectiva de género, así como sobre la necesidad de una educación inclusiva que promueva la igualdad de oportunidades para todos. A partir de este texto, el docente puede realizar una serie de preguntas guiadas para que el alumnado reflexione y asimile la importancia que tienen la educación y la igualdad en el desarrollo de las sociedades.

ODS 3 Salud y binestar y ODS Alianzas para lograr los objetivos. La sección «Hacia la prueba» incluye un texto titulado La OMS y la pandemia. A partir de este texto, el docente podrá invitar al alumnado a realizar una reflexión sobre la salud y el bienestar de todos los ciudadanos del mundo, y acerca de la necesidad de que todos los países se impliquen y compartan objetivos para lograr un acceso a una sanidad universal. El docente puede proponer un debate sobre estos objetivos, hacer sugerencias o guiar al alumnado hacia determinados valores morales, como la igualdad o la solidaridad.

MICROSITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: TAREA FINAL

La unidad planteada se concibe como una situación de aprendizaje articulada sobre tres fases: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de las mismas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la situación de aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan habitualmente una serie de microsituaciones de aprendizaje y una tarea final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y habilidades adquiridos durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo lingüístico, familiarizándose con instrumentos y herramientas para ello. Estas actividades permiten, no sólo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos asimilados adquieren mayor sentido, funcionalidad e interés a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes.

algaida editores S.A. 6
S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
1

Microsituación de aprendizaje: El español, una lengua viva Esta Situación de aprendizaje interna tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre la situación del español como lengua en el mundo. La actividad comienza con la lectura y explicación de una infografía acerca de un informe sobre la situación actual en el mundo del idioma español, en el que se destacan algunos datos reseñabales como el número total de hablantes, alumnos que lo estudian como segundo idioma o su posición entre las lenguas más usadas en Internet.

Para ello, se proponen seis cuestiones. En la cuestión A se sugiere que los alumnos busquen en Internet el informe a partir del cual se ha elaborado la citada infografía. Para realizar la cuestión B se formarán grupos de seis o siete alumnos; cada uno de los cuales debe realizar una lectura comprensiva del informe, y el docente destacará aquellos aspectos especialmente relevantes. Una vez realizada la lectura, cada grupo selecciónará alguno de los aspectos del informe: la influencia económica y comercial del español, el español como instrumento de comunicación internacional, la divulgación científica en español o la lengua española en la Red.

Para la cuestión C se propone que cada grupo sintetice lo más descatado del apartado que haya elegido, componiendo un breve documento. Es importante que el mismo refleje de forma objetiva y fidedigna los datos del informe. También se puede incorporar información que se encuentre en otras páginas webs, previamente supervisadas por el docente.

Mediante la cuestión D cada grupo expondrá las conclusiones del informe al resto de la clase a través de un portavoz. Es importante que el portavoz emplee un lenguaje adecuado y que no solo se limite a leer el texto, sino que además sea capaz de explicar con claridad las conclusiones. Bajo la moderación del docente, los alumnos podrán realizar preguntas sobre la información ofrecida en las diferentes exposiciones. Una vez que cada grupo haya expuesto sus conclusiones, se pasará a la cuestión E, en la que entre todos los grupos deberán realizar un dosier en el que se resuman todos los aspectos que se han investigado. Cada grupo deberá realizar su aportación consensuadamente. En el dosier se pueden incorporar recursos visuales que sean de interés para su explicación, como estadísticas, porcentajes, mapas, etc. La cuestión F plantea la posibilidad de que el dosier se difunda a través de la página web del centro, aunque también sería posible realizar un blog, o utilizar las redes sociales para hacerse eco de los datos.

Esta situación de aprendizaje es un complemento perfecto para la consolidación de los conocimientos sobre la lengua española, ya que potencia y desarrolla, a través del estudio de su relevancia en el mundo, la expresión y compresión oral y escrita, además de repasar los contenidos que se han abordado. La cuestión D, que se centra en desarrollar la expresión y compresión oral, fomenta en buena medida la tolerancia y el respeto.

Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

En la Situación de aprendizaje: Tarea final se propone que el alumnado realice una investigación sobre la influencia que la diversidad lingüística tiene en la evolución de las lenguas, concretamente en el español actual.

Esta actividad se compone de tres fases. En la primera de ellas, se formarán grupos de cinco alumnos. Cada grupo tendrá que realizar una serie de fichas sobre las relaciones del español con otras lenguas o con el modo en que los hablantes jóvenes usan la lengua, ya sea de forma hablada o en las redes sociales.

Se porpondrá, para orientarlos, que cada miembro del grupo busque información sobre uno de los siguientes temas: los americanismos, los anglicismos, los galicismos, otros extranjerismos, los términos y expresiones de la jerga juvenil y las fórmulas de escritura en las redes sociales. Otra posibilidad es que cada grupo se centre en uno de esos aspectos. En cualquier caso, el objetivo es que recaben información junto a abundantes ejemplos tanto en el Diccionario de la lengua española como en Internet.

En la segunda fase esta actividad, los distintos grupos realizarán una puesta en común sobre la información que han obtenido, cuyo resultado se expondrá en un mural. Resulta fundamental en esta fase la labor del docente, que deberá orientar al alumnado sobre qué información es más relevante o interesante. En la puesta en común, por lo tanto, habrá de tenerse en cuenta que haya una suficiente representación de cada grupo, que no se produzcan repeticiones, que se seleccionen aquellas palabras o expresiones con mayor vigencia o con más posibilidades de incorporación al español actual, o que aparezcan todos los temas investigados.

En la tercera fase se hará una evaluación con la que se revisará el trabajo realizado. Para ello, se puede realizar un debate, moderado por el docente, en el que se planteen cuestiones como si ha tenido éxito, si ha sido provechoso para el alumnado, o cuál ha sido la utilidad de la actividad. Cada grupo puede recoger una serie de reflexiones sobre su trabajo. Además de esto, en este coloquio, se puede motivar al alumnado para que recapacite sobre la manera en la que hablan entre ellos, sobre el uso de la ortografía en las redes sociales, la convenencia o no de utilizar determinadas palabras en una situación, etc. Además, en esta actividad se podrían realizar videos cortos en los que se incluyan imágenes y breves textos sobre ciertos términos o expresiones y proyectarlos en clase. Los objetivos de esta actividad se centran en desarrollar la expresión escrita y oral, así como la comprensión oral y escrita, favoreciendo el trabajo en equipo y la asimilación de valores como el respeto y la tolerancia. Así mismo, se repasa de forma práctica aspectos sobre la diversidad lingüística abordados en esta Situación de aprendizaje y que resultan básicos, en este caso, para que los alumnos reflexionen sobre su propia lengua. Por último, pero no menos importante, contribuye a familiarizar al alumnado con el uso de las nuevas tecnologías.

3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Justificación del producto final. La Situación de aprendizaje: Tarea final plantea una investigación sobre las influencias y las relaciones entre las lenguas que están en contacto, así como sobre la jerga juvenil y la escritura en las redes sociales. Esta investigación entronca con la importancia del conocimiento de la Historia y de la Geografía (conocer la Historia y la Geografía de los últimos siglos se relaciona plenamente con la lengua que se habla no solo en nuestro país, sino en toda la comunidad hispanoamericana). Ambas disciplinas se enlazan para explicar las situaciones y circunstancias que vivimos en el presente, y evitan que se puedan repetir errores pasados, permitiéndonos construir un mundo mejor y posibilitando el mantenimiento de los valores que constituyen los pilares de nuestra sociedad.

Descripción del producto final. A través de la Situación aprendizaje: Tarea final se realizará un trabajo grupal mediante el que se investigará sobre los préstamos de otras lenguas en el español, las palabras y expresiones de la jerga de los jóvenes y las formas de escritura en las redes sociales. Este trabajo consta de varias fases: investigación, selección, composición y evaluación. La clase se dividirá en varios grupos de cinco miembros que recabarán datos sobre los temas propuestos con ayuda del Diccionario de la lengua española o de Internet, siempre guiados por el docente. La selección de la información reunida implica que el propio alumnado debata sobre qué datos incluir en el trabajo, tras lo cual se expondrá una selección de los datos más relevantes en un mural. Por último, los alumnos tendrán que evaluar el trabajo, comprobando si la información que se ha expuesto ha tenido utilidad, si les ha ayudado a reflexionar sobre cómo usan su propia lengua, si han sabido trabajar en grupo, etc.

En esta Situación aprendizaje: Tarea final es fundamental la reflexión sobre la diversidad lingüística, y por lo tanto no solo refuerza la adquisición de esos conocimientos y destrezas, sino que los aprovecha como elementos prácticos en la vida cotidiana.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 7

4 CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

● Conocer los elementos que intervienen en el proceso de comunicación, las funciones del lenguaje y sus características.

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de las lenguas.

● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación. Las funciones del lenguaje. Actividades de la 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

● Realizar textos escritos y orales de cierta extensión.

● Reconocer las distintas variedades de la lengua española.

● Conocer y reflexionar sobre los conceptos de lengua y dialecto, así como sobre las variedades diafásicas, diastráticas y diatópicas.

● Comunicarse de manera adecuada y adaptando el mensaje a la situación para que la comunicación sea clara, eficiente y respetuosa.

● Fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad lingüística y sus diversas manifestaciones.

A. Las lenguas y sus hablantes LCYL.2.A.1. Las lenguas de España, el sefardí y los dialectos del español. El dialecto andaluz. El español actual en manifestaciones orales, escritas y multimodales. LCYL.2.A.3. Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los regis-tros. Los tecnolectos y las jergas.

1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio andaluz, contrastando de manera explícita y con el metalenguaje apropiado aspectos lingüísticos y discursivos de las lenguas y los dialectos en manifestaciones orales, escritas y multimodales, diferenciando los rasgos de lengua que responden a la diversidad dialectal de los que se corresponden con sociolectos o registros.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades de la 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

A. Las lenguas y sus hablantes LCYL.2.A.1. Las lenguas de España, el sefardí y los dialectos del español. El dialecto andaluz. El español actual en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

LCYL.2.A.2. Estrategias avanzadas de la reflexión interlingüística.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

LCYL.2.A.4. Indagación y explicación de los conceptos de norma culta y estándar, atendiendo a su utilidad y a su diversidad en la lengua española. La Real Academia Española de la Lengua (RAE).

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

LCYL.2.A.5. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. LCYL.2.A.6. Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4. 1.2. Cuestionar y refutar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, reconociendo especialmente la diversidad lingüística del dialecto andaluz, atendiendo a la diversidad de normas cultas y estándares que se dan en una misma lengua, así como analizando y valorando la relevancia actual de los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.

1. Explicar y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza dialectal del español, prestando especial atención a las variedades lingüísticas del andaluz, así como de la reflexión sobre los fenómenos del contacto entre lenguas, para favorecer la reflexión interlingüística, para refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar esta diversidad como fuente de patrimonio cultural.

algaida editores S.A. 8 PROGRAMACIÓN
PERFIL
SALIDA
CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1.
CONEXIÓN CON
DE
(DESCRIPTORES) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de las lenguas.

● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.

● La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje: El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y Rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba.

● Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LCYL.2.B.1. Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpre-tación de intenciones; canal de comunicación y ele-mentos no verbales de la comunicación.

2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales especializados propios de diferentes ámbitos analizando la interacción entre los diferentes códigos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

LCYL.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación con-versacional y cortesía lingüística.

LCYL.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.

LCYL.2.B.4.1. Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención

conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.1. Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales especializados evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

LCYL.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, con especial atención a los textos académicos y de los medios de comunicación, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 9 CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y fasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba.

● Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LCYL.2.B.2.1. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.

LCYL.2.B.3.3. Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lin-güísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

3. Producir textos orales y multimodales, con atención preferente a textos de carácter académico, con rigor, fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales, como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación con-versacional y cortesía lingüística.

LCYL.2.B.3.3. Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lin-güísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando la capacidad de expresarse correctamente en público.

algaida editores S.A. 10 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.

● Subepígrafe 1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y Rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LCYL.2.B.2.1. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.

LCYL.2.B.2.2. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. EL ensayo.

4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

LCYL.2.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comu-nicación. Los textos periodísticos. Géneros periodís-ticos. El artículo periodístico. La publicidad. Los nuevos anuncios impresos y audiovisuales. El espa-ñol en la Red. El español y las nuevas tecnologías.

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: LCYL.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.

4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos especializados, evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

CCL2, CCL3, CCL5, CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 11 CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.

● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.

● La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LCYL.2.B.2.2. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. EL ensayo.

LCYL.2.B.3.5. Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica de clasificación y de relación.

LCYL.2.B.4.2. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

5.1. Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado en torno a temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, y de redacción y revisión de borradores entre iguales o utilizando otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, con especial atención a los géneros discursivos del ámbito académico, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

(DESCRIPTORES)

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

LCYL.2.B.4.3. Conectores, marcadores discursivos, y otros procedimientos léxico-semánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.

LCYL.2.B.4.4. Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales. Valor de las formas no personales.

LCYL.2.B.4.5. Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos. Uso eficaz de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.

LCYL.2.B.4.6. Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado.

algaida editores S.A. 12 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

BÁSICOS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Subepígrafe 1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

LCYL.2.B.3.5. Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica de clasificación y de relación.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

LCYL.2.B.3.6. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

6.1. Elaborar trabajos de investigación monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

LCYL.2.B.3.4. Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.

6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análi-sis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la informa-ción.

LCYL.2.B.3.6. Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 13 CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA
SABERES
EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.

● Subepígrafe 1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

SABERES BÁSICOS

D. Reflexión sobre la lengua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:

LCYL.2.D.1. Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. Marcas de oralidad en textos escritos. Marcas de lengua escrita en textos hablados.

LCYL.2.D.2. La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Diacronía y sincronía.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos: LCYL.2.B.1. Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

LCYL.2.B.4.1. Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad. LCYL.2.B.4.2. Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

D. Reflexión sobre la lengua Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.D.2. La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Diacronía y sincronía.

LCYL.2.D.3. Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta). Los grupos sintácticos. Las funciones oracionales. Las funciones extraoracionales. Los valores de se.

LCYL.2.D.4. Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo. Oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.

LCYL.2.D.6. Uso autónomo de diccionarios, manuales de gramática y otras fuentes de consulta para obtener información gramatical de carácter general.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

9.1.

Revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora, argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.

9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.

9. Consolidar y profundizar en el conocimiento explícito y sistemático sobre la estructura de la lengua y sus usos, y reflexionar de manera autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

9.3. Elaborar y presentar los resultados de pequeños proyectos de investigación sobre aspectos relevantes del funcionamiento de la lengua y del dialecto andaluz, formulando hipótesis y estableciendo generalizaciones, utilizando los conceptos y la terminología lingüística adecuada y consultando de manera autónoma diccionarios, manuales y gramáticas, favoreciendo la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

algaida editores S.A. 14 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

EVIDENCIAS

● Cuestiones previas.

● Presentación de la situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.

● Subepígrafe 1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.

● La norma lingüística.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.

● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado. Fake news.

● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

● Ahora tú. Comentario guiado. Fake news.

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LCYL.2.A.1. Las lenguas de España, el sefardí y los dialectos del español. El dialecto andaluz. El español actual en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

LCYL.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales

10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua y sus variedades de habla, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(DESCRIPTORES)

D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:

LCYL.2.D.5. Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Campo semántico y campo asociativo. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social

LCYL.2.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.

LCYL.2.B.3.2. Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.

LCYL.2.B.3.3. Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

10. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje, eliminando cualquier tipo de barrera relativa a las singularidades de las hablas andaluzas.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 15 CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA
CCL1,
CCL5, CP3, CD3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3.

INTERDISCIPLINARIEDAD

MATERIAS INTEGRADAS:

Esta unidad aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar:

Historia de España. Esta Situación de aprendizaje de 2.º de Bachillerato de Lengua Castellana y Literatura tiene una estrecha relación con Historia de España de 2.º de Bachillerato, ya que tanto el estudio de la lengua y de la lingüísitca están conectados con el devenir de los hechos históricos. En el estudio de esta unidad 1 sobre la diversidad lingüística será imprescindible nuestro acercamiento al conocimiento de la Historia de España, fundamental para entender con mayor profundidad las variedades dialectales de nuestro país, valorar el patrimonio material e inmaterial, así como reflexionar sobre la convivencia y el diálogo entre culturas. Estos aspectos se abordan fundamentalmente en los subepígrafes 1.2. Variedades de la lengua y 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español.

● Microsituación de aprendizaje: El español una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro del españo.

● Prueba de evaluación.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español.

● Microsituación de aprendizaje: El español una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro del español.

● Prueba de evaluación.

B. Retos del mundo actual.

HESP.2.B.2. La cuestión nacional: conciencia histórica y crítica de fuentes para abordar el origen y la evolución de los nacionalismos y regionalismos en la España contemporánea.

2.2. Identificar los distintos procesos políticos, culturales y administra-tivos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construc-ción de la nación española, analizando críticamente los logros y resul-tados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

2. Reconocer y valorar la diversidad identitaria de nuestro país, por medio del contraste de la información y la revisión crítica de fuentes, tomando conciencia del papel que juega en la actualidad, para respetar los sentimientos de pertenencia, la existencia de identidades múltiples, y las normas y símbolos que establece nuestro marco común de convivencia.

B. Retos del mundo actual. HESP.2.B.6. La construcción del actual Estado de las autonomías.

C. Compromiso cívico.

2.3. Conocer el nacimiento y desarrollo del nacionalismo andaluz analizando la importancia histórica de Blas Infante y la consecución del proceso autonómico.

HESP.2.C.3. Identidad y sentimientos de pertenencia: reconocimiento de las identidades múltiples y de los símbolos y normas comunes del Estado español.

algaida editores S.A. 16 PROGRAMACIÓN CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA
SABERES
CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1,
(DESCRIPTORES) COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BÁSICOS EVIDENCIAS
CCEC2.

algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CONEXIÓN CON PERFIL DE SALIDA

(DESCRIPTORES)

● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español.

● Microsituación de aprendizaje: El español una lengua viva.

E. Legado y patrimonio. LATI.2.E.4. La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia, especialmente en la geografía andaluza, Ceuta y Melilla.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro del español.

Latín. Esta Situación de aprendizaje de 2.º de Bachillerato Lengua Castellana y Literatura mantiene una estrecha relación con Latín de 2.º de Bachillerato, ya que para conocer la situación lingüística actual de España es importante saber que las distintas lenguas y dialectos que se hablan derivan, en su mayor parte, del latín, y hunde sus profundas raíces en el proceso de romanización de la península ibérica. Esto contribuye a reflexionar sobre la pervivencia de la cultura latina y permite poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta civilización. CCL3, CD2, CPSAA3.2, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1, CCEC2.

5.2. Investigar el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado de la civilización latina, actuando de forma adecuada, empática y respetuosa e interesándose por los procesos de construcción, preser-vación, conservación y restauración y por aquellas actitudes cívicas que aseguran su sostenibilidad.

5. Valorar críticamente el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado de la civilización latina, interesándose por su sostenibilidad y reconociéndolo como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, para explicar el legado material e inmaterial latino como transmisor de conocimiento y fuente de inspiración de creaciones modernas y contemporáneas.

● Prueba de evaluación. Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

Unidad 1. La diversidad lingüística 17

TRANSVERSALIDAD

● Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad. La compresión lectora se realiza en esta Situación de aprendizaje de varias formas. Por una parte, a través de todas las actividades que implican la lectura y asimilación de los contenidos, así como de la «Microsituación de aprendizaje: El español, una lengua viva», y la «Situación de aprendizaje: Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

Por otra parte, la comprensión lectora se trabaja a través de la lectura de los diversos textos, que señalamos a continuación, y que abarcar diversas diversas tipologías textuales:

– narrativos: El cuarto de atrás, La experiencia, Cuento de Navidad.

– expositivos: Cansera, Esto no mola, Gacelas y fake news, La OMS y la pandemia.

– dialógicos: La confesión, ¿Usté es nueva?

Cada uno de estos textos se acompaña de una serie de actividades que requieren una completa comprensión lectora por parte del alumnado.

● Expresión oral y escrita.

La compresión oral y escrita se realiza en esta situación de aprendizaje de varias formas. Entre ellas destacan muy especialmente las actividades relacionadas con los contenidos, así como la «Microsituación de Aprendizaje» y la Situación de aprendizaje: Tarea final», en las que el alumnado trabaja muy singularmente la expresión escrita, ya que debe redactar textos, pero también la expresión oral, dado que la puesta en común de ideas se realiza mediante un debate.

● Comunicación audiovisual.

En la «Microsituación de Aprendizaje» y en la «Situación de aprendizaje: Tarea final» el alumnado debe crear informes y un mural, respectivamente, lo que se podrá realizar a través de ilustraciones, imágenes, fotografías, etc. En este caso, se puede combinar el formato en papel con la realización de vídeos cortos en los que se incluyan imágenes y breves textos.

● Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

Durante toda la Situación de aprendizaje se fomenta la diversidad y la convivencia intercultural al tratar la relación de convivencia entre las distintas lenguas y dialectos que se hablan en España. En este sentido, podemos destacar textos como El habla de Lena, La experiencia o Cansera, que fomentan el conocimiento y el respeto hacia las variedades diatópicas de la lengua.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El presente proyecto se caracteriza por:

● Su rigor curricular.

● La variedad de metodologías:

– Expositiva.

Inductiva.

– Deductiva.

– De aula invertida (flipped classroom).

● Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo.

El trabajo en parejas o en grupos en la «Microsituación de Aprendizaje» y en la «Situación de aprendizaje. Tarea final» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o, en ocasiones, fuera de ella. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objeto de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado, como es el caso del debate de ideas requerido en la «Situación de aprendizaje. Tarea final».

En este sentido, ambas secciones contribuyen igualmente a la educación en valores y para la convivencia, a la mejora de habilidades sociales y al respeto en las relaciones interpersonales.

● Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

La observación e intervención del docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia.

● Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima. En esta Situación de aprendizaje se favorece la autoestima y el autoconcepto del alumnado, ya que el conocimiento y la reflexión sobre la lengua y las variedades dialectales fomentarán en buena medida el respeto, la tolerancia y la valoración propia de las modalidades lingüísticas.

● Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.

Al igual que en el resto de Situaciones de aprendizaje, en la presente se realiza una representación equilibrada e igualitaria en la presencia gráfica (ilustraciones, fotografías) de ambos sexos. Del mismo modo, se recogen diversos textos elaborados por mujeres (Carmen Martín Gaite, Juana Macías Torcuato, etc.) con el objetivo de poner en valor su producción lingüística y literaria.

PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Estrategia metodológica general

Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes:

● La vinculación del aprendizaje con otras materias.

● El fortalecimiento de valores transversales desarrollados en el punto anterior.

– Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento.

● El desarrollo competencial.

● La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

● La atención a las diferencias personales:

– Actividades con distinto grado de dificultad.

– Recursos de inclusión y atención a la diversidad.

– Comparte los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas.

– Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación.

– Formas de agrupamiento.

● La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado.

● La organización de los contenidos en situaciones de aprendizaje que culminan en productos finales con los que el alumnado resolverá problemas o retos de actualidad e interés lingüístico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos.

● Establece múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado sino de su entorno, pensando en posibles soluciones a los problemas actuales, anexando las causas y consecuencias de los mismos.

● Ayuda a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

● El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de los lingüistas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una microsituación de aprendizaje orientada a tal fin: «El español, una lengua viva».

Igualmente, el comentario de texto y el enfoque textual constituyen dos elementos fundamentales en nuestro proyecto didáctico. Estos elementos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades críticas de lectura y escritura, así como comprender y analizar textos de manera efectiva.

Mediante los comentarios de textos examinaremos detalladamente los mismos, identificando sus características, elementos y recursos lingüísticos. Esta técnica requiere que los estudiantes comprendan el contexto histórico, cultural y social en el que se produjo el texto, lo que les permitirá interpretar su significado de manera más completa. Además, el comentario de texto implica una reflexión sobre la estructura, el estilo y el lenguaje del texto, lo que ayuda a los estudiantes a comprender cómo se construyen los textos y cómo se comunican las ideas.

A través del enfoque textual, por su parte, profundizaremos en el estudio de los diferentes tipos de textos y en la comprensión de su estructura y función. Este enfoque implica el análisis de textos de diferentes géneros y formatos, incluyendo narrativa, poesía, ensayo o reportaje, entre otros muchos. Los estudiantes aprenden a identificar las características propias de cada género, así como las estrategias que los autores utilizan para comunicar sus ideas y persuadir a los lectores. En conjunto, el comentario de texto y el enfoque textual permitirán a nuestros alumnos mejorar su capacidad de comprensión lectora y escritura, así como su habilidad para analizar y reflexionar sobre los textos. Estas habilidades son esenciales para el éxito en los estudios universitarios y en el mundo laboral, donde la capacidad de comunicarse de manera efectiva es una habilidad clave.

algaida editores S.A. 18 PROGRAMACIÓN

La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases:

1. Motivación y activación: comenzaremos con una serie de informaciones sobre la situación de aprendizaje, unas imágenes, unas cuestiones iniciales, relacionados con nuestra realidad y un texto introductorio que ayudarán al alumnado a situarse, a tomar conciencia de los conocimientos que ya posee y a reflexionar sobre la importancia, relevancia y utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un reto de gran interés que se resolverá, al final de la unidad,

2. Exploración y estructuración: nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, mediante el trabajo con textos, la realización de actividades y de microsituaciones de aprendizaje, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los contenidos abordados y profundizar en el reto planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

3. Aplicación y conclusión: repasaremos y consolidaremos lo más signficativo de entre los contenidos abordados, realizaremos una prueba de evaluación para comprobar la asimilación de los aprendizajes, aprenderemos cómo se comenta un texto y comentaremos uno nosotros mismos, nos familiarizaremos con el tipo de preguntas propias de la prueba de acceso a la universidad y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos un reto (anticipado al inicio de la situación de aprendizaje) en el que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos al elaborar un producto final, que compartiremos y difundiremos.

Como norma general, el docente dará las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Tras las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con los textos. Las actividades, orientadas por el profesorado, serán resueltas por los alumnos, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo.

En las tareas más complejas se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas y el profesor orientará las producciones lingüísticas del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas. El aprendizaje del alumno tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses muy cercanos al alumnado: periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o Internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, etc.

Es importante destacar qua a través de los distintos textos que se ofrecen la metodología conecta con la actualidad, incidiendo en los problemas reales de la sociedad, siempre partiendo de una actitud crítica e inclusiva sobre la realidad. Para la elaboración de textos propios no proponemos soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones han de ser un estímulo para el aprendizaje, que tiene que ser elaborado por el propio alumno.

El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de la información y la organización de la misma. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.

Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula. Es importante que el alumno recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y ver así su propia progresión. Siempre que sea posible se propondrá el trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

Estrategia y procedimientos de aprendizaje

La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta unidad será la siguiente:

1. Inicio de la unidad/ Motivación y activación. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar e iniciar la situación de aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la situación de aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar:

● Índice de la unidad. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice. Presentamos un índice debidamente ordenado de todos los contenidos compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes. En esta ocasión contamos con un solo epígrafe (1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua), que se subdivide a su vez en diversos subepígrafes (1.1. El proceso de comunicación;

1.2. Variedades de la lengua; 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español; 1.4. Variedades culturales –diastráticas– y de registro –diafásicas– del español y 1.5. Las jergas y los tecnolectos). En el último bloque aparecen las secciones finales de repaso, comentario de textos y prueba de evaluación.

● Nos situamos para aprender. En este apartado explicamos que la Situación de aprendizaje está fundamentalmente orientada hacia la consecución de un producto final: en este caso la realización de un mural sobre la influencia de la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas, de modo que podamos aplicar todo lo aprendido sobre el proceso de comunicación, las variedades de la lengua, las jergas, los tecnolectos, la influencia de los medios de comunicación y los dialectos del español.

● Cuestiones previas: en este apartado se consigue con ellas:

– Indagar sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos antes de iniciar las explicaciones.

– Activar la curiosidad del alumnado por la materia que posteriormente vamos a desarrollar.

– Establecer un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en el alumnado por el título de la unidad.

2. Desarrollo de la unidad/ Exploración y estructuración. Los contenidos de la unidad se desarrollan en diversos apartados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto numeroso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. Desarrollamos un doble recorrido en paralelo donde conectamos los contenidos con su aplicación práctica (situaciones de aprendizaje).

Cada apartado puede ser abordado mediante diferentes estrategias y procedimientos a través de las propuestas que se nos plantean. Así se puede enfocar desde el trabajo individual en las actividades o cuestiones presentadas, y en pequeños grupos las Situaciones de aprendizaje que aparecen como actividad de afianzamiento una vez trabajados un conjunto de saberes básicos, para la profundización en el desarrollo de las competencias específicas. Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, mapas, tablas, actividades…propician de la misma manera el trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Como se puede apreciar, se ofrecen diferentes formas de enseñanza para un aprendizaje diverso y significativo.

A través de un amplio epígrafe de carácter eminentemente lingüístico, se realiza un pormenorizado recorrido por el proceso de comunicación y los elementos que lo componen, las funciones del lenguaje, las variedades de la lengua, la lengua española y sus distintas variedades diatópicas, las variedades culturales, las jergas, los tecnolectos y las relaciones entre la lengua y los medios de comunicación en la actualidad. En este sentido destacan, además, las siguientes secciones:

● Exploramos. Sencillas actividades exploratorias con las que el alumnado procederá a realizar un primer acercamiento amable sobre la temática explicada (visitar una web, un museo virtual, realizar audiciones de poemas, etc.).

● Microsituación de aprendizaje: El español, una lengua viva. Tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre la situación del español como lengua puntera en el mundo. La actividad comienza con la lectura y explicación de una infografía acerca de un informe del Instituto Cervantes sobre el español, en el que se destacan algunos datos importantes como número total de hablantes, alumnos que lo estudian como segundo idioma o su posición entre las lenguas más usadas en Internet. A partir de ello, los alumnos deberán elaborar un informe pautado sobre diversos aspectos del español en la actualidad y exponerlo en clase.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 19

3. Finalización de la unidad/Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis de la unidad, una prueba de evaluación, un comentario de texto resuelto, una propuesta de comentario guiado, una prueba con cuestiones similares a las presentadas en los exámenes de acceso a la universidad y una situación final de aprendizaje que requerirá la elaboración de un producto final.

Más detalladamente, seguiremos estos procedimientos de trabajo:

● Síntesis de la unidad: en esta sección se sintetiza la información más importante de la Situación de aprendizaje a través de esquemas, cuadros e infografías.

En este caso se resume el proceso de comunicación, las funciones del lenguaje, la norma lingüística, las variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas, así como las jergas y los tecnolectos.

● Prueba de evaluación: se plantean actividades sobre los contenidos de la Situación de aprendizaje a partir de tres textos: Cansera, ¿Usté es nueva? y Esto no mola

● Comentario de texto: se ofrece una guía para la realización de un comentario de texto con las soluciones a los distintos apartados a partir del texto Cuento de Navidad. Se divide en tres partes:

1. Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura.

2. Explicar la intención comunicativa del autor y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

3. Elaborar un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, como respuesta a una pregunta, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuada.

● Ahora tú. Comentario guiado: esta sección ofrece al alumnado una serie de orientaciones para que pueda resolver por sí mismo las cuestiones planteadas en un comentario de texto a partir de la misma tipología de actividades que en la sección anterior. El texto seleccionado es Gacelas y fake news.

● Hacia la prueba: se plantean una serie de preguntas, a partir del texto La OMS y la pandemia, con las que nos familiarizaremos para afrontar la prueba de acceso universitario.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: se propone que el alumnado realice una investigación sobre la influencia que tiene la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas, concretamente en el español actual. Consta a su vez de tres fases:

– Reparto de las tareas: se crean grupos y se elaboran fichas sobre americanismos, galicismos, jergas, tecnolectos, etc.

– Selección de información y elaboración del mural: tras una puesta en común, se elige la información más adecuada y se compone con ella un mural.

– Evaluación: a través de la evaluación de esta Situación de aprendizaje, se motiva al alumno para que reflexione sobre el español en la actualidad, y acerca de la influencia de otras lenguas y de las TIC.

Agrupamientos

Aunque en este nivel de enseñanza prima el trabajo individual para una buena parte de las actividades, se plantea en nuestra situación de aprendizaje una serie de secciones (fundamentalmente, en la «Microsituación de aprendizaje» y en la «Situación de aprendizaje. Tarea final») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, como sucederá en el caso de la «Situación de prendizaje. Tarea final».

● Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Puede ser utilizado en la mayoría de las actividades del libro.

● Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Se puede plantear este tipo de agrupamiento para las actividades del epígrafe 1 así como en la sección «Prueba de evaluación».

● Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. En un tipo de agrupamiento que puede utilizarse para la «Microsituación de aprendizaje» así como en la «Situación de aprendizaje. Tarea final».

● Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento estaría indicado para la «Microsituación de aprendizaje» así como en la «Situación de aprendizaje. Tarea final», en las que tendrá que realizar una investigación y la posterior exposición pública del trabajo o debate, implicando por ello la coordinación de toda la clase.

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados de esta Situación de aprendizaje se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... Se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo la Biblioteca o el Departamento de Lengua. Asimismo en el Aula TIC se podrían visualizar y desarrollar diversas actividades de reconocimiento de los componentes de la lengua vistos en la unidad, navegando en Internet y visitando portales digitales interactivos sobre los contenidos explicados, que permitirán al alumnado autoevaluarse y desarrollar digitalmente los contenidos.

algaida editores S.A. 20 PROGRAMACIÓN
Contexto X Personal Familiar X Centro educativo X Social X Natural

5 SECUENCIA DIDÁCTICA

1.ª sesión

● Cuestiones previas.

● Presentación de la Situación de aprendizaje.

● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.

2ª sesión ● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación. Recurso Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.

● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.

Conocer, comprender, localizar, analizar, crear, valorar.

Relacionar, comprender, aplicar, analizar.

3.ª sesión ● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4. Investigar, comprender, argumentar, analizar.

4.ª sesión ● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.

5.ª sesión ● Microsituación de aprendizaje: El español, una lengua viva.

● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.

Recordar, comprender, investigar, analizar.

Valorar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear, investigar, decidir, valorar.

6.ª sesión

● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.

● Subepígrafe 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.

● Síntesis de la unidad.

7.ª sesión

8.ª sesión

● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.

● Comentario de texto resuelto.

● Ahora tú. Comentario guiado.

9.ª sesión ● Hacia la prueba. Actividades 1-5.

● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

10.ª sesión ● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?

RECURSOS Y MATERIALES:

Recursos impresos

● Libro de texto.

● Propuesta didáctica.

● Bibliografía recomendada:

Recursos digitales

Materiales de aula

Interpretar, comprender, comparar, investigar, crear.

Explicar, comprender, aplicar, analizar, crear.

Conocer, investigar, aplicar, recordar, evaluar, crear.

Interpretar, comprender, comparar, investigar, crear, decidir.

Conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear, investigar, decidir, valorar.

● Lengua, aprendizaje y enseñanza, el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Maqueo, Ana María. Limusa. 2006.

● Historia de la lengua. Lapesa, Rafael. Gredos, 1991.

● Lenguas y dialectos en España. García Moutón, G. Arco Libros, 1994.

● Las variedades de la lengua. Moreno Fernández, Francisco. Arco Libros, 2010.

● Libro de texto digital.

● Propuesta didáctica digital.

● Parque digital de Algaida.

● Webs:

– Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/enlaces_interes.htm. Enlaces a las Acasdemias de las lenguas de España.

– Altalingua: https://altalingua.es/cuantas-lenguas-y-dialectos-hay-en-espana/ Las lenguas de España y los dialectos.

– Emocionesbasicas: http://emocionesbasicas.com/2019/10/20/elementos-de-la-comunicacion-funciones-del-lenguaje/. Descripción del proceso de comunicación, sus elementos y las funciones del lenguaje. Incluye un video.

– Instituto Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/variedadlinguistica.htm. Las variedades de la lengua.

– Lenguatica: https://lenguatica.es/variedades/andaluz/ Características lingüísticas de la modalidad lingüística andaluza.

● Pizarra digital.

● Proyector audiovisual.

● Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

● Tabletas.

● Videocámaras.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 21
SESIONES APRENDIZAJES, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS

6 INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA

Muy adecuada

Valoración de la medida No adecuada Adecuada

INDIVIDUALES

MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A

Correspondencia con los Principios y Pautas DUA

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos.

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información.

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos.

2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura.

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios.

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información.

3.1 Activar los conocimientos previos.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

5.1 Utilizar múltiples medios de comunicación.

5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

6.3 Facilitar la gestión de información y de recursos.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía.

7.2 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.

8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía.

8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad.

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Medidas

La variedad de actividades, el tratamiento teórico y competencial de los saberes básicos y las tareas que se proponen y los diferentes recursos que se han diseñado contribuyen a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados, por ejemplo, a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, medidas de aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC. Todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

Debe reseñarse especialmente las propuestas de «Microsituación de aprendizaje » y la «Situación de Aprendizaje. Tarea final » , planteadas por su carácter práctico y su enfoque altamente comunicativo, que facilitan el aprendizaje, aportando accesibilidad, flexibilidad, así como una orientación más práctica y significativa a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecta la unidad con la realidad a través de cuestiones interesantes y motivadoras. Se consigue por tanto un aprendizaje especialmente significativo gracias a su cercanía a la realidad, su pragmatismo y el interés que todo ello provoca en el alumnado.

Asimismo, debemos subrayar la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado. La tutorización constituye una gran ayuda y un notable apoyo, conformando un recurso motivador que genera complicidad, activa procesos cognitivos y aporta estrategias de resolución.

algaida editores S.A. 22 PROGRAMACIÓN
NIVEL
ORDINARIA A
DE AULA
LAS DIFERENCIAS

S.A.

algaida editores

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para que todo el alumnado se sienta integrado, se responsabilice de la tarea y pueda producirse el aprendizaje y la ayuda entre iguales.

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana

I. Proporcionar múltiples formas de representación

No podemos olvidar cómo la sección «Síntesis de la unidad » resume y subraya los as -

3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.

pectos más importantes con el fin de destacar lo esencial de la misma y constituirse en un recurso de síntesis y resumen. Esta sección, por tanto, favorece la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

I. Proporcionar múltiples formas de representación

Los recuadros conceptuales y los contenidos esquematizados e ilustrados que se incluyen ennesta unidad componen recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

I. Proporcionar múltiples formas de representación

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación

Las actividades de repaso constituyen un recurso muy útil para consolidar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea el ritmo de aprendizaje cognitivo. Estas actividades contribuyen al proceso de aprendizaje significativo.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información.

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos.

2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura.

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión Mediante las actividades de refuerzo se hace hincapié en las nociones claves de la Situación de aprendizaje gracias a ejercicios que apuntalan los contenidos esenciales. Este objetivo se puede conseguir a través de definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos. Estas actividades están dirigidas sobre todo a determinados tipos de alumnos que requieren un mayor afianzamiento e insistencia para consolidar los conocimientos. Están diseñadas para facilitar de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos.

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Unidad 1. La diversidad lingüística 23

I. Proporcionar múltiples formas de representación

1.1 Ofrecer opciones para la modificación y personalización en la presentación de la información.

2.5 Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios.

La actividades de ampliación están orientadas sobre todo al alumnado con otro ritmo de aprendizaje. Ayudan a profundizar y ampliar los contenidos asimilados, estimulando su curiosidad y ayudando a que el alumnado alcance un conocimiento más complejo y elaborado.

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión

4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y ejecución.

III. Proporcionar múltiples formas de implicación

7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

8.2 Variar los niveles de exigencia y los recursos para optimizar los desafíos.

9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

Este trabajo competencial incluye el conjunto de los principios DUA, trabajándose sobre determinadas pautas según la competencia a desarrollar.

Los trabajos específicos de las competencias son una serie de actividades con un claro carácter práctico destinadas a desarrollar las competencias.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Medidas

● Programas de adaptación curricular.

● Adaptación de acceso al currículo.

● Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.

● Fraccionamiento del currículo.

● Exención total o parcial de materias.

● Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.

● Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

algaida editores S.A. 24 PROGRAMACIÓN

Situaciones de evaluación

Intervenciones en clase.

Pruebas orales y exposiciones orales.

Pruebas escritas.

Tareas competenciales de la unidad.

Textos escritos.

Actividades de comprensión lectora.

Tareas en el cuaderno de clase.

Elaboración de audiovisuales.

7 EVALUACIÓN. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Instrumentos y recursos de evaluación

● Intervenciones en clase a través de debates y las preguntas de la sección inicial.

● Observación de las intervenciones en clase derivadas del trabajo colaborativo en las secciones Microsituaciones de aprendizaje y de la Situación de aprendizaje. Tarea final.

● Rúbrica para evaluar una exposición oral.

● Ejercicios relacionados con los contenidos de la Situación de aprendizaje, o desarrollo de las actividades propuestas.

● Prueba de evaluación final.

● Productos derivados del trabajo colaborativo en la sección «Microsituación de aprendizaje» y «Situación de aprendizaje. Tarea final».

● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

● Rúbrica de evaluación de textos escritos.

● Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora.lectora.

● Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

● Rúbrica de evaluación para la elaboración de audiovisuales.

● Porfolio.

● Apuntes.

● Informes.

Trabajos, investigaciones, prácticas

● Dosieres.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS

1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio andaluz, contrastando de manera explícita y con el metalenguaje apropiado aspectos lingüísticos y discursivos de las lenguas y los dialectos en manifestaciones orales, escritas y multimodales, diferenciando los rasgos de lengua que responden a la diversidad dialectal de los que se corresponden con sociolectos o registros.

1.2. Cuestionar y refutar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, reconociendo especialmente la diversidad lingüística del dialecto andaluz, atendiendo a la diversidad de normas cultas y estándares que se dan en una misma lengua, así como analizando y valorando la relevancia actual de los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.

2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales especializados propios de diferentes ámbitos analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales especializados propios de diferentes ámbitos analizando la interacción entre los diferentes códigos.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Prueba de evaluación.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 25
DE EVALUACIÓN
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales especializados evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas y en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística, desarrollando la capacidad de expresarse correctamente en público.

4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.

4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos especializados, evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación para trabajos colaborativos.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

5.1. Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado en torno a temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, y de redacción y revisión de borradores entre iguales o utilizando otros instrumentos de consulta, respetando los valores constitucionales y desarrollando un espíritu crítico y de fomento de la igualdad en todas sus vertientes.

5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para textos escritos.

● Rubrica para evaluar competencias lingüísticas.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Prueba de evaluación.

algaida editores S.A. 26 PROGRAMACIÓN

6.1. Elaborar trabajos de investigación monográficos y transdisciplinares, individuales o en grupo, de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.

6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para textos escritos.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

● Prueba de evaluación.

9.1. Revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora, argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.

9.3. Elaborar y presentar los resultados de pequeños proyectos de investigación sobre aspectos relevantes del funcionamiento de la lengua y del dialecto andaluz, formulando hipótesis y estableciendo generalizaciones, utilizando los conceptos y la terminología lingüística adecuada y consultando de manera autónoma diccionarios, manuales y gramáticas, favoreciendo la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua y sus variedades de habla, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.

10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Prueba de evaluación.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 27

2.2. Identificar los distintos procesos políticos, culturales y administrativos que han tenido lugar en la formación del estado y en la construcción de la nación española, analizando críticamente los logros y resultados de las acciones llevadas a cabo y de las reacciones generadas, conociendo y respetando las identidades múltiples y los símbolos y normas comunes que forman el marco actual de convivencia.

2.3. Conocer el nacimiento y desarrollo del nacionalismo andaluz analizando la importancia histórica de Blas Infante y la consecución del proceso autonómico.

HISTORIA DE ESPAÑA

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y en la «Situación final de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

5.2. Investigar el patrimonio histórico, arqueológico, artístico y cultural heredado de la civilización latina, actuando de forma adecuada, empática y respetuosa e interesándose por los procesos de construcción, preservación, conservación y restauración y por aquellas actitudes cívicas que aseguran su sostenibilidad.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

● Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva».

● Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

● Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

● Rúbrica para la evaluación del cuaderno de clase.

NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de las competencias clave, a través de los descriptores operativos asociados a cada una de ellas. Se sugieren 4 niveles de desempeño para cada competencia específica y para cada alumno.

Descriptores operativos Competencia específica

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3.

Lengua Castellana y Literatura: CE1

Lengua Castellana y Literatura: CE2

Lengua Castellana y Literatura: CE3

Lengua Castellana y Literatura: CE4

Lengua Castellana y Literatura: CE5

Lengua Castellana y Literatura: CE6

Lengua Castellana y Literatura: CE9

Lengua Castellana y Literatura: CE10

CCL3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC2. Historia de España: CE2

CCL3, CD2, CPSAA3.2, CPSAA4, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1, CCEC2.

Latín: CE5

Nivel de desempeño No conseguido Iniciado En proceso Conseguido

algaida editores S.A. 28 PROGRAMACIÓN
LATÍN

Planificación

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores

● Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.

● Se han contemplado los saberes básicos establecidos.

● Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.

● Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.

● Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.

● Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado.

● En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora.

● Se ha planteado la situación de aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.

● Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.

● Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado.

● Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.

Motivación del alumnado

● Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.

● Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

● Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos.

● Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas.

● Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado.

● Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita.

● Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom.

● Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido.

Desarrollo de la enseñanza

● En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado.

● Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo.

● La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.

● La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula.

● La atención a la diversidad es un elemento que siempre en atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 29
No conseguido En proceso Conseguido

Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje

● El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

● El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.

● La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.

● Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.

● Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.

● Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.

● Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.

● Adecuación a las características del alumnado.

● Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.

● Realización de actividades y retos.

● Estrategias metodológicas seleccionadas.

● Agrupamientos del alumnado.

● Materiales y recursos didácticos puestos en juego.

Programación didáctica

● Adecuación de los criterios de evaluación.

● Instrumentos de evaluación.

● Criterios de calificación.

● Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.

● Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.

● Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.

● Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados.

Instrumentos

● Diario de clase.

● Anecdotario.

● Escalas de observación.

● Listas de cotejo.

● Rúbrica trabajos cooperativos.

● Rúbrica de participación en el trabajo en equipo.

● Reuniones de coordinación.

● Reuniones de Departamento.

● Reuniones de Equipos docentes.

● Encuestas.

● Lluvia de ideas.

● Cuestionarios abiertos y cerrados.

● Entrevistas.

algaida editores S.A. 30 PROGRAMACIÓN

II ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Unidad 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

Unidad 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

Unidad 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

Unidad 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS

Unidad 9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939

Unidad 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS

Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA

Unidad 5 LA ORACIÓN SIMPLE

Unidad 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

Unidad 6 LA ORACIÓN COMPUESTA

Unidad 12 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX

Índice

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

INTRODUCCIÓN

Como es habitual en todo el curso, se plantea una metodología abierta, flexible y participativa. En términos generales, el docente dará las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase. Para este punto, resulta de gran utilidad el uso de las cuestiones previas presentadas en la unidad. Después de las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con los textos. Las actividades, orientadas por el profesorado, serán resueltas por los alumnos, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, y otras veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales y para resolver las dudas que puedan surgir. En las tareas más complejas, se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas, y el docente orientará las producciones lingüísticas del alumnado y resolverá sus dudas.

Como siempre, es importante tener presente una serie de recomendaciones metodológicas:

1. El aprendizaje del alumno tiene que ser significativo, lo que significa que debe partir de su propia experiencia y adaptarse a sus necesidades. En cada unidad, es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses cercanos al alumnado, como periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, etc.

2. Para la elaboración de textos propios, no se proponen soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones deben ser un estímulo para el aprendizaje, que tiene que ser elaborado por el propio alumno.

3. El papel del docente es el de dinamizador del aula. Debe estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de información y la organización de esta. Los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

4. Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.

5. Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

6. Es importante que el alumno recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de esta y ver así su propia progresión.

7. Siempre que sea posible, se propondrá trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Presentación de la unidad

Teniendo en cuenta que el alumnado de Bachillerato cuenta con un nivel más avanzado, resulta apropiado comenzar la clase planteando cuestiones iniciales para fomentar la reflexión. Es importante tener en cuenta que los conceptos de proceso de comunicación y variedades de la lengua ya han sido estudiados en cursos anteriores, por lo que se espera que los estudiantes estén familiarizados con ellos.

En este sentido, se sugiere motivar a los estudiantes a revisar los conocimientos previos adquiridos en años anteriores, esperando que sean ellos mismos quienes produzcan una respuesta fundamentada en dichos conocimientos. De esta manera, se contribuirá a desarrollar el criterio de los estudiantes para expresar sus ideas, fomentando la capacidad de elegir y discriminar la información y los conceptos necesarios para crear sus propias definiciones.

algaida editores S.A. 134
1

Nos situamos para aprender

El texto de esta sección avanza, de una manera amena y práctica, la Situación de aprendizaje: Tarea final que habrá de realizarse al concluir la unidad y que tendrá como resultado la elaboración de un producto concreto o la organización de un evento determinado y relacionado con el contenido temático de la unidad. En este caso se trata de la composición de un mural sobre la influencia de la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas.

Cuestiones previas

La unidad 1 se abre, como todas, con un índice detallado de los contenidos que se van a desarrollar en la misma. En este caso se abordan —principalmente— todos los aspectos fundamentales sobre la diversidad lingüística (el lenguaje, las lenguas, variedades de la lengua…). A continuación, se plantean diversas cuestiones elementales como sondeo de los conocimientos previos, para lanzarlas oralmente en clase y, a partir de las respuestas del alumnado, plantear las explicaciones pertinentes.

Una vez hechas las reflexiones oportunas tras las cuestiones previas, comenzamos el desarrollo del resto de los bloques.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

Esta unidad al completo consta de un solo epígrafe, relacionado con el proceso de comunicación, el lenguaje y las variedades de la lengua, aspectos que se desarrollan a lo largo de los siguientes subepígrafes.

En el subepígrafe 1.1 de la unidad, (El proceso de comunicación) se aborda el proceso de comunicación y se explica cómo definir el término «comunicación», identificando los elementos que intervienen en ella y cuándo se produce. La comunicación es una cualidad que caracteriza al lenguaje y le otorga su propia identidad.

Para ayudar al estudiante a entender de manera práctica y visual el proceso de comunicación, se incluye un esquema sobre las situaciones comuicativas, un recuadro sobre las funciones del lenguaje y actividades posteriores. El esquema facilita la comprensión visual, mientras que el recuadro sobre las funciones del lenguaje amplía el conocimiento abordado. Las actividades invitan al alumnado a leer un diálogo y a extraer los diferentes elementos que intervienen en dicha comunicación, al tiempo que incluyen imágenes que ilustran distintas formas de comunicación para demostrar que no es necesario escribir grandes textos para comunicarse efectivamente.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 135

En el subepígrafe 1.2 (Las variedades de la lengua), se profundiza en este aspecto y se comienza con una definición del concepto «lengua» y sus características. Se destaca que la lengua refleja elementos culturales y sociales, los cuales quedan plasmados en los signos lingüísticos y otros signos no verbales de los hablantes en cada zona geográfica donde se habla una misma lengua. Asimismo, se hace hincapié en que existen diferencias entre los hablantes de una misma lengua, dependiendo del lugar de procedencia del hablante, de su nivel cultural y de la situación comunicativa en la que se encuentre. De esta manera, el alumno se familiariza con los conceptos de «diversidad lingüística», «variedades diatópicas» (según lugar de procedencia), «variedades diastráticas» (según nivel cultural) y «variedades diafásicas» (según contexto).

Además, se presenta al alumnado al concepto de «norma lingüística», a través del cual se reconoce la existencia de un código para la lengua española. Para reforzar esta idea, se presenta un recuadro al margen dedicado a la norma lingüística y la RAE. Aunque no se incluyen actividades en este apartado, se volverá a profundizar en cada tipo de variedad en los subepígrafes posteriores.

En el subepígrafe 1.3 (Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español), el alumno aprenderá a diferenciar entre «lengua» y «dialecto» y conocerá las lenguas que se hablan en España, junto con sus dialectos. Para reforzar el aprendizaje, se incluye un esquema que facilitará la comprensión de los orígenes de estas lenguas y su desarrollo. Además, se agregan dos imágenes de la península y una del mundo que ayudarán al alumno a identificar en qué zonas se habla cada lengua y en qué porcentaje es hablada. También se plantea la duda sobre si debemos llamar a nuestra lengua «castellano» o «español», y para ello, se incluye un recurso titulado «Historia y uso de las palabras» que ayudará a resolver las dudas al respecto. Para reflexionar sobre la cuestión de cómo llamar a nuestra lengua, se incluye una actividad que consiste en analizar dos textos escritos en diferentes épocas, uno en la Edad Media y otro actualizado de la misma obra, a fin de justificar la respuesta.

algaida editores S.A. 136 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el subapartado 1.3.1, se desarrollarán las características de cada uno de los dialectos del español a través de tablas que incluyen rasgos fonéticos, morfosintácticos y léxicos. De este modo, se presentarán los rasgos del andaluz, el canario, el asturiano, el español de América y la modalidad castellana septentrional, entre otros.

Aunque los rasgos de los dialectos se perciben principalmente en la lengua oral hablada, también es posible identificarlos en un texto escrito que incluya símbolos y modificaciones morfosintácticas, o bien, usando un léxico específico que se identifique con dicho dialecto. Por ello, se incluye una actividad en la que se pedirá al alumnado que identifique a qué dialecto pertenece cada uno de los cuatro textos expuestos y que los justifique con ejemplos. Este ejercicio fomentará la observación y el análisis, y facilitará que el alumno aprenda a redactar con ejemplos para interiorizar los rasgos de manera práctica.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 137

En la situación de aprendizaje interna «El español una lengua viva» se aborda la lengua española desde una perspectiva más amplia y científica, con el objetivo de que los estudiantes realicen un trabajo en equipo de investigación y elaboren un dosier o expediente sobre diversos aspectos que envuelven a la lengua, sus variedades y repercusión socioeconómica.

Para llevar a cabo esta tarea, se sugiere que los estudiantes se dividan en grupos y se encomienda a cada grupo una tarea específica como, por ejemplo:

¬ Investigar las características de la lengua española en su evolución histórica, desde sus orígenes hasta la actualidad.

¬ Analizar las variedades regionales del español y sus rasgos lingüísticos característicos.

¬ Estudiar la influencia de otras lenguas en el español y su impacto en la evolución de la lengua.

¬ Analizar la presencia del español en el mundo, su importancia socioeconómica y su difusión en diferentes países.

¬ Realizar un análisis comparativo entre el español y otras lenguas romances y su evolución a lo largo del tiempo.

Una vez que los estudiantes hayan recopilado la información necesaria, se les podrá pedir que elaboren un informe conjunto y lo presenten ante el resto de la clase. Este ejercicio fomentará la participación y el trabajo grupal, así como la capacidad de investigación y análisis de los estudiantes. Es importante destacar que el objetivo de esta situación de aprendizaje es que los estudiantes comprendan la importancia del español como lengua viva y su evolución a lo largo del tiempo, así como la influencia de la lengua en la sociedad y la cultura. Además, se busca fomentar la reflexión crítica y el análisis riguroso de los estudiantes en torno a la lengua y su uso en diferentes contextos.

En el subepígrafe 1.4 (Variedades culturales —diastráticas— y variedades de registro —diafásicas— del español) se profundiza en la variedad lingüística desde diferentes perspectivas. Para facilitar la comprensión de estos conceptos, se presenta un recurso dividido en dos partes: las variedades culturales y las variedades de registro. Dentro de las variedades culturales, se incluyen tres niveles: culto, medio y bajo, que dependen de la distancia social que el hablante tome respecto a su receptor. En el caso de las variedades de registro, se despliegan dos filas: registro formal y familiar o coloquial, cuyo uso depende del contexto en el que se encuentre el hablante.

Para complementar la información sobre estos dos tipos de variedades, se han incluido dos recuadros al margen. El primero contiene ejemplos de «vulgarismos» en distintos niveles del lenguaje: nivel fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. El segundo recuadro se centra en los rasgos del registro coloquial, dividiéndolos según la predominancia de la función expresiva, la finalidad práctica y la presencia simultánea de interlocutores. Estos ejemplos permitirán al alumnado comprender mejor los conceptos y reconocerlos en su experiencia como hablante.

En resumen, se trata de un subepígrafe muy completo que permite a los alumnos profundizar en la variedad lingüística y en los distintos niveles y registros del lenguaje, proporcionando ejemplos y herramientas útiles para su comprensión y aplicación.

Para lograr que los alumnos comprendan de manera más efectiva los conceptos presentados en los subepígrafes 1.4 y 1.5, se utiliza una estrategia pedagógica que consiste en incluir recursos con información detallada y ejemplos concretos. En el caso del subepígrafe 1.4, se presenta un recuadro dividido en

algaida editores S.A. 138 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

dos partes que explica las variedades culturales y las variedades de registro del lenguaje. En él se detallan los distintos niveles culto, medio y bajo de las variedades culturales, así como los registros formal y familiar o coloquial de las variedades de registro. Además, se incluyen dos recursos al margen que ofrecen ejemplos de vulgarismos y rasgos del registro coloquial. En cuanto al subepígrafe 1.5 (Las jergas y los tecnolectos), se presenta una descripción de las modalidades específicas del lenguaje, como la «jerga» y el «tecnolecto», junto con ejemplos que ilustran sus diferencias. De igual modo, se incluye un recuadro con términos relacionados con actividades específicas que son interpretados de manera concreta por un grupo social determinado.

Además de definirlos, se explican las diferencias y quedan ejemplificadas. En el caso del «tecnolecto» de manera más amplia a través de un recurso donde se exponen términos que son interpretados de una forma concreta por un grupo social dado relacionado con alguna actividad especializada.

Este uso de la exposición de términos o ideas a través de recuadros hace que las unidades más teóricas puedan interiorizarse de manera más visible gracias a la disposición de los contenidos. Esta es una organización del material a la que los alumnos deben estar acostumbrados, ya que ven resaltados los principales contenidos desde el inicio de su educación académica.

Esta estrategia pedagógica es muy efectiva ya que permite que los alumnos visualicen y comprendan los conceptos presentados de manera más clara. Al ver la información organizada de esta manera, pueden relacionarla con situaciones cotidianas y aplicarla en su experiencia como hablantes. De otro lado, esta estrategia contribuye a que los estudiantes puedan desarrollar habilidades de análisis y síntesis al identificar los diferentes elementos que componen cada variedad del lenguaje y cómo se aplican en diferentes situaciones. En general, el uso de recuadros y ejemplos concretos es una herramienta valiosa para hacer que los alumnos comprendan de manera más efectiva los conceptos teóricos presentados.

En este último apartado de la unidad (subepígrafe 1.6 Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística) se realiza una breve reflexión y análisis sobre Internet y las redes sociales como canal de comunicación y el impacto que estas tienen sobre nuestra lengua, y se pone a prueba la capacidad del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad. Se trata de una gran oportunidad para que los estudiantes utilicen lo aprendido de una manera práctica y profunda, analizando detalladamente el impacto de estas tecnologías en la lengua.

Es importante destacar que, en este curso académico y en otros, se espera que los alumnos enfrenten mayores niveles de complejidad y profundidad en los conocimientos, lo que implica una mayor carga teórica. Sin embargo, también se les exigirá un alto nivel de análisis, investigación y redacción en la práctica. Por lo tanto, este último apartado es una excelente manera de desarrollar estas habilidades y preparar a los alumnos para futuros desafíos académicos y profesionales.

Además, es importante que los alumnos comprendan que la lengua no es estática, sino que evoluciona y se adapta a los cambios sociales y tecnológicos. Por lo tanto, es fundamental que aprendan a ser críticos y reflexivos sobre cómo la tecnología y las redes sociales están influyendo en la lengua y en su uso cotidiano.

En este sentido, el análisis y reflexión sobre el impacto de Internet y las redes sociales en la lengua puede ser una excelente oportunidad para que los estudiantes comprendan la importancia de cuidar el uso que hacen del lenguaje en este contexto y, al mismo tiempo, para que desarrollen su capacidad crítica y analítica. A ello contribuirá significativamente la actividad número 9, en la que se les requiere identificar diversas expresiones como dichos populares, jerga o tecnoloectos. Asimismo, esta reflexión puede ser el punto de partida para abordar otros temas relacionados con la lengua, como la comunicación en línea, el lenguaje inclusivo, la brecha digital o la preservación de las lenguas minoritarias en el mundo digital. En resumen, el subepígrafe 1.6 no solo constituye una buena oportunidad para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la unidad, sino también para reflexionar sobre la importancia de la lengua como herramienta de comunicación y su relación con la tecnología y las redes sociales en la actualidad.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 139

En este apartado final, se realiza un completo repaso por todo el proceso comunicativo, las funciones del lenguaje, las variedades de la lengua, la norma lingüística y las variedades diatópicas del español. Para facilitar el aprendizaje, por tanto, se sintetizan en este epígrafe los contenidos teóricos que hemos tratado en la unidad. Se trata de un recorrido básico por los contenidos trabajados que permitirá al alumnado realizar las consultas que sean necesarias de forma rápida y eficaz.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Síntesis de la unidad

Prueba de evaluación

En esta unidad, la prueba de evaluación propuesta se relaciona con la cuestión principal que ocupa toda la estructura teórica de la unidad: la diversidad y la norma lingüística. La actividad consta de tres textos que muestran diferentes tipos de dialectos (variedad diatópica), así como rasgos de registro (variedad diafásica) o nivel cultural (variedad diastrática). La actividad requiere un análisis de los rasgos presentes en cada texto atendiendo a estas tres variedades y justificando en la redacción del comentario por qué se trata de un tipo u otro de variante, señalando ejemplos concretos de aspectos a nivel fonético, morfosintáctico y léxico.

Igualmente, se pide reescribir uno de los textos modernizando y ajustándolo a la norma lingüística. Esto implica tener conocimiento previo sobre la norma lingüística y cómo funciona, así como mostrar familiaridad con la variedad planteada en el texto. La actividad requiere que el alumno haya interiorizado previamente los contenidos y sea capaz de reflexionar y plantear sus propias ideas de manera coherente en su redacción.

En resumen, la prueba de evaluación propuesta se centra en aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad sobre la diversidad y la norma lingüísticas a través del análisis y la reescritura de textos.

algaida editores S.A. 140 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Comentario de texto resuelto

Resolver un comentario de un texto periodístico, ensayístico o literario constituye uno de los retos fundamentales del curso, ya que de ello depende responder a diversas cuestiones del examen de acceso a la universidad. Detectar y explicar adecuadamente las ideas, su organización, la estructura textual, la intención, los mecanismos de cohesión o la presencia del emisor en el texto, además de servir para responder a una de las cuestiones más valoradas en el acceso, demuestra la capacidad comprensiva de los alumnos y, al mismo tiempo, su habilidad para extraer y esquematizar las ideas fundamentales de los diferentes mensajes. Es, por lo tanto, una de las competencias lingüísticas fundamentales, ya que posibilita no solo la comprensión textual, sino que incrementa la capacidad expresiva de una forma muy notable.

A modo de ejemplo, como sucederá en el resto de las unidades, presentamos la resolución de un análisis a partir de un texto de similares características al que los alumnos deberán enfrentarse posteriormente para la elaboración de su propio texto. De esta manera, proporcionamos un modelo de resolución que pauta las claves y que servirá como un ejemplo claro de lo que el alumnado habrá de aplicar para analizar otros textos o para escribir el suyo propio.

En esta primera unidad (mediante el texto Cuento de navidad ) vamos a trabajar la estructura y organización de ideas, la intención comunicativa del autor y los mecanismos de cohesión, además de trabajar el significado de palabras o expresiones del texto.

Ahora tú. Comentario guiado

Esta sección constituye una propuesta de elaboración de un comentario para el alumnado. En esta primera unidad se inicia así una labor que tendrá continuidad durante todo el curso. Igualmente, se pretende enriquecer en lo posible la competencia lectora del alumno a partir de textos periodísticos de firmas reconocidas en los que se trate una amplia variedad de asuntos sociales, tanto de actualidad como de temática más amplia y menos sujeta a lo inmediato. Eso sí, buscando siempre ejes de interés para el alumnado, sobre los que pueda construir sus propias reflexiones y, en consecuencia, sus propios textos. En esta ocasión se propone una composición sobre un tema de innegable actualidad y trascendencia social: las fake news Los bloques que se desarrollan aparecen pautados siguiendo el modelo de comentario que se ha ofrecido en el apartado anterior: estructura y organización de ideas, intención y propuesta de reflexión (texto argumentativo) sobre alguna cuestión relacionada con el texto.

En esta primera unidad vamos a trabajar la estructura e identificación de ideas, la intención comunicativa del autor y los mecanismos de cohesión, además de trabajar la presencia del emisor en el texto (subjetividad y objetividad).

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 141

Hacia la prueba

Esta sección presenta una serie de actividades que pretenden, desde una perspectiva práctica, capacitar al alumnado frente a la prueba de evaluación y acceso a la Universidad. Se trata de un apartado que aparecerá al final de las doce unidades de este volumen. Las actividades prácticas de este apartado invitan, por lo tanto, a conocer la estructura de la prueba, la tipología de las preguntas posibles y a posibilitar los conocimientos pertinentes para posibilitar una respuesta adecuada a cada una de las cuestiones. Conforme se vaya desarrollando el temario iremos, pues, proponiendo cuestiones correspondientes a la prueba, de modo que, al finalizar el curso, los alumnos se encuentren totalmente familiarizados con la misma.

En esta primera unidad, mediante el texto La OMS y la pandemia, vamos a trabajar diversos mecanismos de cohesión textual, la tipología del citado texto y sus características, el sentido de diversas expresiones, la opinión personal argumentada y las clases de palabras.

Situación de aprendizaje. Tarea final

¿Están vivas las lenguas?

Esta última sección de la unidad constituye una situación práctica de carácter comunicativo y real en la que se habrá de resolver un reto, un problema o una tarea competencial que requiere aplicar los aprendizajes textuales, lingüísticos y literarios, así como la elaboración de un producto final o la organización de algún tipo de evento relacionado temáticamente con la unidad. A partir de unos materiales y un guion de trabajo previo, detalladamente explicados en este apartado del libro del alumno, afrontaremos dicha tarea práctica para resolver el reto planteado al inicio y elaborar el mencionado producto final, que compartiremos habitualmente con nuestro entorno académico.

En esta situación final de aprendizaje (en la que se requiere elaborar un mural para reflexionar sobre la influencia de la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas) se pretende consolidar los conocimientos adquiridos en la unidad, y al mismo tiempo, brindar una oportunidad para reflexionar de manera más profunda sobre cómo las distintas variedades lingüísticas impactan en la lengua estándar. Además, al fomentar el trabajo en grupo, se promueve la colaboración y el intercambio de ideas entre los estudiantes. La actividad también impulsa el desarrollo de la capacidad crítica y creativa de los alumnos, ya que les permite elaborar textos y discursos basados en fuentes fiables, tras un análisis previo y una reflexión. De esta manera, se pretende que los alumnos creen sus propias opiniones acerca del contenido y ofrezcan una nueva dimensión y perspectiva a los temas tratados en la unidad.

algaida editores S.A. 142 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Para ello, además de las orientaciones recogidas en este apartado del libro del alumno, se puede incidir complementariamente en las siguientes:

¬ Selección de información relevante. Investigar y seleccionar información relevante sobre la influencia de la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas. Se pueden incluir datos históricos, teorías lingüísticas, ejemplos de influencias lingüísticas y cualquier otro aspecto que se considere importante.

¬ Organización de la información. Organizar la información en categorías y subcategorías que faciliten la comprensión del tema. Por ejemplo, se puede dividir la información en secciones como «Influencia de la diversidad lingüística en la gramática», «Ejemplos de influencias lingüísticas en diferentes idiomas», «Evolución histórica de las lenguas debido a la influencia de otras lenguas», entre otros.

¬ Selección de imágenes y gráficos. Seleccionar imágenes y gráficos relevantes que ayuden a ilustrar la información. Por ejemplo, se pueden incluir mapas que muestren la distribución geográfica de los diferentes idiomas, ejemplos de lenguas que han influido en otras, diagramas que muestren cómo la influencia lingüística ha afectado al léxico de diferentes idiomas, entre otros.

¬ Diseño y presentación del mural. Diseñar el mural de manera atractiva y organizada. Debemos asegurarnos de que la información esté claramente presentada y que las imágenes y gráficos estén bien integrados. Se pueden utilizar diferentes colores y fuentes para hacer que la información sea más fácil de leer.

¬ Comunicación efectiva. Presentar el mural de manera eficaz para que el público pueda entender la información de manera clara y concisa. Se puede preparar una breve presentación oral para explicar los aspectos más relevantes del mural y responder cualquier pregunta que pueda surgir.

algaida editores S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística 143
algaida editores S.A. 144 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Índice

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Actividades de apoyo

Actividades de refuerzo

Actividades de ampliación

Actividades de repaso

Unidad 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación .................................................................................

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 5 LA ORACIÓN SIMPLE

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 6 LA ORACIÓN COMPUESTA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo........................................................................................

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 12 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ACTIVIDADES DE APOYO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente fragmento de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y responde a las preguntas planteadas.

(Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. Urbano llega al primer rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario. Fernando lo mira avanzar en silencio. Urbano comienza a subir la escalera y se detiene al verle.)

Urbano.—¡Hola! ¿Qué haces aquí?

Fernando.—Hola, Urbano. Nada.

Urbano.— Tienes cara de enfado.

Fernando.—No es nada.

Urbano.— Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (Fernando empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?

Fernando.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!

Urbano.— (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.

Fernando.— Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa.) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?

Urbano.— ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.

Fernando.— No me interesan esas cosas.

Urbano.— Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.

Fernando.— ¿Me quieres decir que lo que sacáis en limpio de esos líos?

Urbano.— Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Ésa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!

Fernando.— No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.

Urbano.— Y a los demás que nos parta un rayo.

Fernando.— ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.

Urbano.— ¿Se puede uno reír?

Fernando. – Haz lo que te dé la gana.

Urbano.— (Sonriendo.) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy…

Fernando.— ¿Cómo lo sabes?

Urbano.— ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco… Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre… No tienes tú madera para esa vida.

Fernando.— Ya lo veremos. Desde mañana mismo…

a) Tras la lectura, realiza el cuadro de situación comunicativa utilizando como ejemplo un fragmento del texto para identificar los diferentes elementos de comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, contexto. Para ayudarte, define cada uno de sus elementos.

b) Señala, al menos tres tipos de funciones del lenguaje que identifiques en el texto.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Unidad 1. La diversidad lingüística
Historia de una escalera (1949)
1 5 10 15 20 25 30 35

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

ACTIVIDADES DE APOYO

2 Completa las siguientes definiciones de acuerdo con los contenidos aprendidos en la unidad 1.

a) En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad. Entendemos por el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma.

b) La (asociada al referente). El emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.

c) Las lenguas son entes vivos que evolucionan y se adaptan a las diversas situaciones e, incluso, a los diversos lugares en que se usan. Hablamos, entonces de las

d) Frente a lengua, el se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos o modalidades.

e) El implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…).

f) El se caracteriza por la presencia en el texto de . Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los no son, sin embargo, exclusivos del : cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos.

g) Una es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo, mientras que el es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.

3 Lee los textos siguientes y responde a las preguntas planteadas.

TEXTO 1

Ze l’arbierte ar lehtó u lehtora d’ehte Er Prinzipito ke la zerxa dialehtá prinzipá keze maneha en ehta traduzión eh el andalú de l’Argarbía, komarka del ehe zentro-zúd’An-

daluzía, alimentá kon argunoh beneroh d’otrah bariánteh dialehtaleh. ¿I por ké ehtabariedá dialehtá andaluza i no otra? La razón eh mu zenziya: pork’eh el andalú natibo kemaneha zu traduhtó, el abaho Firmante H. Porrah, tan guena komo kuahkieriya otra, ener momento en ke no ezihte otabía ningún andalú ahuntao.¿I por ké ehtá ehkrito kon ehta ortografía? Po porke la porfía a tento’e la ehkritura’elandalú buye en un prozezo bibo en buhkia dun akuerdo k’otabía no a yegao; porfía entrelah taramah de lah propuehtah d’ehkritura etimolóhika i lah propuehtah de trahkriziónehnolinguíhtika.

TEXTO 2

A Central Sindical Independente e de Funcionarios (CSIF) exixiu esta terza feira a retirada inmediata do novo plan XIDE (Xestión Integral de Demanda en Equipo) de xestión de citas dos profesionais de Atención Primaria, xa que, segundo denuncia, supón «un incremento importante da carga de traballo dos centros de saúde».

a) ¿Qué diferencia existe entre lengua y dialecto? Puedes servirte de los textos para justificar tu respuesta.

b) ¿Cuál de estos textos está escrita en una de las lenguas de España y cuál en dialecto?

c) ¿Qué otras lenguas y dialectos faltan por no estar representadas en estos textos? ¿En qué zonas de España se habla cada uno?

4. El impacto de Internet y las redes sociales en las lenguas es innegable: en español conocemos el nacimiento de muchos términos que hacen referencia a esta nueva realidad, como puede ser googlear. ¿Qué otros términos conoces?, ¿a qué hacen referencia?, ¿crees que está relacionado con un grupo social concreto? ¿podríamos hablar de jerga o tecnolecto? Justifica tu respuesta introduciendo estos conceptos.

Unidad 1. La diversidad lingüística
5 10 5

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Para que el proceso de comunicación se produzca, ¿qué elementos deben estar presentes? Localiza y define con tus propias palabras todos los elementos que intervienen en la comunicación.

2 ¿De qué función del lenguaje hablamos en cada una de estas situaciones comunicativas?

a) Andrea, por favor, te he pedido que abras la ventana. Hace calor.

b) Hola, disculpa, ¿puedo pasar?

c) El autobús no pasa a esa hora.

d) ¡Qué bien sienta el verano!

e) ¿Qué significaba maltrecho?

f) Tenía una mirada radiante.

3 Define los siguientes conceptos de la manera más completa posible:

■ Dialecto.

■ Norma lingüística.

■ Variedad diatópica.

■ Lengua.

■ Registro formal.

■ Tecnolecto.

■ Registro vulgar.

■ Jerga.

4 Lee el siguiente texto y responde a la pregunta planteada.

El español en el mundo

El español, también conocido como castellano por su origen en la provincia de Castilla, es una de las lenguas más habladas actualmente. Según estudios realizados en los últimos años por importantes instituciones encargadas de la enseñanza del español, el idioma es hablado o estudiado por más de 500 millones de personas en todo el mundo, entre las cuales más de 450 millones lo dominan plenamente, más de 50 millones lo hablan con alguna limitación y cerca de 20 millones están en proceso de aprendizaje. De acuerdo con esos datos, la lengua de Cervantes reina detrás del mandarín y, por primera vez, por delante del inglés, alcanzando el rango de segunda lengua franca en el mundo. Es decir, el 67% de la población mundial es ya hispanohablante.

El español —que empieza su difusión fuera de la península ibérica durante los siglos XV y XVI— es la lengua oficial de veintiún países: España (Europa); Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela (América); y Guinea Ecuatorial (África). Además de estos países, se habla español en partes de Estados Unidos y también en Israel y Filipinas, aunque como lengua minoritaria. El español es también uno de los idiomas oficiales de la ONU, de la UNESCO, de la UE y del MERCOSUR. Así que su importancia se debe no solo al número de hablantes, sino también a su extensión y a su difusión internacional.

Frente a la enorme extensión del español, un problema se plantea en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma de Cervantes: la diversidad lingüística, que se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos particulares.

Los usuarios del español saben muy bien que no todos los hablantes de la lengua hablan de la misma manera, es decir, no utilizan la misma variedad del idioma. El español contemporáneo, por ejemplo, no es el mismo español que se hablaba en España en los siglos XV y XVI, cuando los primeros españoles llegaron a América. Asimismo, se percibe que el español que se habla hoy día en Buenos Aires no es igual al español que se habla en la Ciudad de México, en San Juan, en Tenerife o en Salamanca, en España.

Análie Francine Matias Miranda y Edna Maria Monhaler La diversidad lingüística del español en el mundo contemporáneo propuestas de actividades didácticas, Universidade Ribeirão Preto (publicado en Cervantes Virtual).

a) ¿Qué opinas sobre llamar a nuestra lengua castellano o español? ¿Crees que enriquece o empobrece el lenguaje?

¿Piensas que el único español es el de la Península?

5 Elige un ámbito social o cultural en que te sientas desenvuelto (videojuegos, baile, deporte, política, literatura) e intenta crear un texto con alto uso de jerga y tecnolectos, de manera que solo aquellos que comparten tu afición puedan comprenderte. Después exponlo en clase y compartid los distintos lenguajes.

Unidad 1. La diversidad lingüística
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
5 10 15 20 25 30 35 40

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

ACTIVIDADES DE AMPLIACION

Curso: Grupo: Fecha:

1 En el proceso de comunicación siempre deben intervenir un emisor y un receptor, un contexto y el código o mensaje que viaja de uno a otro y viceversa. Este código puede ser o no lingüístico. ¿Cómo denominamos a aquellos mensajes que no se producen mediante el lenguaje escrito o hablado? ¿Podrías poner algún ejemplo? ¿Puede haber comunicación sin que haya escrita una palabra?

2 En este anuncio publicitario, ¿qué se nos dice según el código no verbal? ¿Y según el código verbal?

3 En el siguiente grafiti vemos una frase escrita en dialecto,

a) ¿Cómo podemos saber de qué dialecto se trata?

b) ¿Cómo se escribiría la frase adecuándose a la norma lingüística?

c) ¿Crees que cada dialecto tiene su propia norma lingüística?

ÇIMEDANAELEHÎH YOMEQUEOCORTIGO

4 Busca en Internet dos ejemplos de texto que presenten dialectos diferentes y otros dos que muestren dos lenguas diferentes de entre las lenguas de España.

a) Justifica la elección basándote en los rasgos característicos desde el punto de vista fonético (si es posible), morfosintáctico y léxico que hemos aprendido en la unidad.

b) ¿Sabrías decir si los textos tienen un registro culto, medio o vulgar? ¿Están escritos a través de un registro formal o informal? ¿Por qué?

c) ¿Usan algún tipo de jerga? ¿Cómo quedaría uno de los textos si estuviera escrito en la jerga que conoces?

Unidad 1. La diversidad lingüística

ACTIVIDADES DE REPASO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Define el concepto de comunicación.

2 Explica el proceso de comunicación y los elementos que intervienen en él

3 Pon un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.

4 Indica cuáles son las variedades del lenguaje y define brevemente cada una.

5 ¿Qué lenguas derivan del latín?

6 Elige un dialecto del español, selecciona tres características y cita un ejemplo de cada uno.

7 ¿Qué son las jergas? ¿Y los tecnolectos?

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Unidad 1. La diversidad lingüística

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO

1 a) Para poder identificar los conceptos señalados en el texto, antes es necesario definirlos. Por su parte, el emisor es quien transmite un mensaje al receptor, mientras que el receptor es quien recibe el mensaje. El mensaje es un conjunto de elementos materiales cuya percepción nos informa de la existencia de otra realidad, el llamado referente; este referente puede ser material, es decir, percibido por los sentidos (una mesa, un árbol) o conceptual, es decir, inmaterial (una idea, una emoción). Para que la comunicación se cumpla, es necesario que emisor y receptor compartan un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo descodifica el mensaje. El código puede ser múltiple y variado (lenguaje corporal-gestual, lengua de signos, colores, señales de tráfico, lenguajes de programación informática y, por supuesto las lenguas, entre ellas la española). Otro elemento es el canal (contacto), que permite tanto al emisor como al receptor establecer y mantener una comunicación. Son canales el aire (para los sonidos), el papel (para las grafías o el braille), los teléfonos móviles, tabletas, etc. El contexto, elemento al que se presta especial atención en esta unidad, es un elemento esencial que contempla las circunstancias físicas, culturales o lingüísticas en las que se emite y se recibe el mensaje. El contexto determina, por ejemplo, si un gesto tiene un valor u otro según sea el lugar en que lo usemos; también establece si hemos de usar un registro formal o coloquial. El receptor, asimismo, se guía del contexto y espera un mensaje con ciertas características.

En el fragmento:

«URBANO.— Baja al “casinillo”. (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?

FERNANDO.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del “casinillo”. Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!». nos encontramos ante un diálogo. En este diálogo, Urbano inicia la conversación posicionándose como el emisor. Emplea la lengua como código y el canal oral para trasladar su mensaje. El contexto nos lo da la acotación inicial del diálogo teatral: se encuentran en el rellano de su edificio, es decir, un espacio distendido donde podrán hablar sin tapujos, de manera informal. Fernando actúa como receptor

del mensaje de Urbano y, para demostrar que ha captado el mensaje, le responde, convirtiéndose ahora en emisor.

b) Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

2 a) Norma lingüística.

b) Función representativa o referencial.

c) Variedades de la lengua.

d) Dialecto, hablas.

e) Registro formal.

f) Nivel vulgar; vulgarismos; vulgarismos; registro vulgar.

g) Jerga; tecnolecto.

3 a) Una lengua es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Esto ocurre dentro de España, donde contamos con más de una lengua oficial, como es el caso en el texto 2, del gallego. Frente a lengua, el dialecto se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. En España contamos con gran variedad de dialectos, tantos como regiones existen, por lo que solo somos capaces de agruparlas en grandes bloques como son, basándonos en el texto 1, el andaluz.

b) En este caso, el texto 1 hace referencia al dialecto andaluz, aunque la escritura del mismo pueda despistar un poco. Se trata del proyecto del antropólogo Juan Porras (Huan Porrah) cuyo objetivo es no solo transcribir, sino también traducir al andaluz la popular obra, El Principito En el caso del Texto 2, en cambio, sí se trata de una lengua, la lengua gallega, proveniente, al igual que el español, del latín.

c) Las lenguas que faltan por representarse son el vasco o euskera (País Vasco y región de Navarra) y el catalán (en Cataluña y, en sus variantes, en Valencia y las islas Baleares). Los dialectos que faltan por representarse son: fabla aragonesa, leonés, canario, modalidad gallega, extremeño, modalidad valenciana, español de América, etc. Todas ellas se hablan en las zonas que les dan nombre, respectivamente: Aragón, León, islas Canarias, Galicia, Extremadura, Valencia, América del Sur, etc.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

1 Para que el proceso de comunicación pueda producirse es necesario que estén presentes los siguientes elementos: un emisor que emita el mensaje y un receptor que lo reciba, fundamentalmente. El mensaje es un conjunto de elementos materiales a través de los que percibimos una realidad o referente. Estos referentes pueden ser materiales si son percibidos por nuestros sentidos y también pueden ser inmateriales o emocionales. Este mensaje ha de ser enviado a través de un código (verbal o no verbal) y un canal elegido (imagen, oralidad, escritura). Por último, el mensaje irá sujeto a un contexto que ayudará siempre al receptor a interpretar el mensaje recibido correctamente.

2

a) Función apelativa o conativa.

b) Función fática o contacto.

c) Función referencial o representativa.

d) Función expresiva o emotiva.

e) Función metalingüística.

f) Función poética o estética.

3

■ Dialecto: se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. Se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como «variedad» o «modalidad lingüística».

■ Norma lingüística: es el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma. En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad, y que, a su vez, rechace las formas incorrectas, vulgares o descuidadas. La norma culta sirve de guía y se caracteriza por su universalidad, por su arraigo cultural y por su estabilidad. En el caso del español, la norma está fijada por la Real Academia Española. Por otra parte, la norma estándar del español recoge las manifestaciones

cultas de cada una de las modalidades dialectales de nuestro idioma, aquellas que permiten concebir un español estándar que es el que se debe utilizar a la hora de educar y en los medios de comunicación.

■ Variedad diatópica: se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar. Se manifiestan en los dialectos.

■ Lengua: es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Las lenguas históricas son desde las que nacen los dialectos.

■ Registro formal: implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…). Se trata de uno de los aspectos para distinguir las diferentes variedades diafásicas.

■ Tecnolecto: es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.

■ Registro vulgar: es uno de los aspectos fundamentales para determinar si un texto pertenece a uno u otro estrato de las variedades diastráticas. Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos. Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los vulgarismos no son, sin embargo, exclusivos del registro vulgar: cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Los vulgarismos se dan en los tres niveles fundamentales de la lengua (fónico, léxico-semántico y morfosintáctico).

■ Jerga: es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

5 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1 a) Llamamos a este código que no emplea el lenguaje oral o escrito, código no verbal.

b) El código no verbal es bastante amplio; puede entenderse desde gestos que interpretamos (al mismo tiempo que usamos código verbal o sin ellos, por ejemplo, un policía organizando el tráfico), por colores (el semáforo, por ejemplo), o bien en carteles universales («Silencio», «No se permiten perros» o señales de tráfico). Es muy famoso el ejemplo de la camiseta con iconos para ayudar a comunicarse en el extranjero a gente que no conoce bien el idioma.

c) Actividad de respuesta libre.

2 a) En este anuncio de Coca-cola, marca muy conocida, nos encontramos con la tapa de una botella de refresco moteada de gotas. En este sentido, la imagen está invitando a que el receptor sienta ganas de tomar dicha bebida refrescante.

b) Sin embargo, si atendemos al código verbal, el refresco o, más bien la marca, está invitando al lector a que lea

la revista donde aparece el anuncio, invita a abrir una revista tan refrescante como su bebida (al tiempo que la propia bebida). Un ejemplo más de ello con el mismo producto es el anuncio de Coca-cola utilizando sus sonidos antes de iniciar una película en el cine.

3 a) En esta frase podemos deducir que se trata del dialecto andaluz, no solo por la forma de escritura aljamiada que se está popularizando en los últimos tiempos pretendiendo transcribir de forma escrita la fonética andaluza. Esto es, precisamente, lo que nos ayuda a entender que se trata del andaluz: la omisión de r al final de elehih, por ejemplo, el uso de la sonora çi en lugar de si o la caída de la d intervocálica. También nos ayuda a saberlo, la posible confusión entre r y n en cortigo en lugar de contigo.

b) Si me das a elegir, me quedo contigo.

c) Actividad de respuesta libre.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado en función de los ejemplos que localice.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1 La comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos intercambian información, ideas, sentimientos y significados a través de diversos canales y medios, con el objetivo de transmitir un mensaje de un emisor a uno o varios receptores. La comunicación puede ser verbal (a través del habla o la escritura) o no verbal (a través de gestos, expresiones faciales, posturas, etc.), y puede tener lugar en distintos contextos, como la familia, el trabajo, la educación, la política, la cultura, entre otros. La comunicación es una habilidad fundamental para la vida social y el desarrollo humano, ya que nos permite interactuar y relacionarnos con otros, compartir conocimientos, resolver conflictos y construir vínculos de confianza y colaboración.

2 El proceso de comunicación se compone de los siguientes elementos:

■ Emisor: es la persona o entidad que inicia la comunicación y envía el mensaje. El emisor codifica el mensaje en un lenguaje o código que el receptor pueda entender.

■ Mensaje: es la información, idea o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. El mensaje puede ser verbal o no verbal, y puede ser interpretado de diferentes maneras por el receptor.

■ Canal: es el medio o vía a través de la cual se transmite el mensaje. Puede ser un canal verbal (como una conversación o una llamada telefónica) o no verbal (como un gesto o una mirada).

■ Receptor: es la persona o entidad que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. El receptor interpreta el mensaje y lo comprende en función de sus propias experiencias y conocimientos.

■ Retroalimentación: es la respuesta o reacción que el receptor envía al emisor después de haber recibido el

mensaje. La retroalimentación puede ser verbal o no verbal, y permite al emisor saber si el mensaje ha sido entendido de manera efectiva.

■ Ruido: es cualquier interferencia o distorsión que pueda afectar la transmisión del mensaje a través del canal. El ruido puede ser físico (como un sonido de fondo) o psicológico (como la falta de atención o la incomodidad). 3

■ Función referencial o informativa: El clima en Madrid hoy es soleado y con una temperatura de 20 grados Celsius.

■ Función emotiva o expresiva: ¡Qué alegría verte de nuevo!

■ Función conativa o apelativa: Compra ahora nuestro producto y obtén un 20% de descuento.

■ Función fática o de contacto: Hola, ¿me escuchas?

■ Función metalingüística o de uso del lenguaje: La palabra ‘amigo’ es un sustantivo masculino que se utiliza para referirse a una persona cercana o querida.

■ Función poética o estética: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...

4 ■ Según el lugar de procedencia. Variedades espaciales o diatópicas (dialectos regionales o hablas locales): andaluz, madrileño, español de América…

■ Según el nivel cultural del hablante. Variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.

■ Según la situación comunicativa. Variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…

5 El latín es una lengua antigua que ha influido en numerosas lenguas a lo largo de la historia. De hecho, se estima que alrededor del 60% del vocabulario del español proviene del latín.

Algunas de las lenguas que derivan directamente del latín son las lenguas romances, que son aquellas que surgieron en las regiones del Imperio romano y evolucionaron a partir

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

del latín vulgar. Entre ellas se encuentran: el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el catalán o el gallego.

Además, el latín también ha influido en otras lenguas europeas, como el inglés, el alemán y el holandés, a través del vocabulario científico, médico y legal, entre otros ámbitos.

6 Actividad de libre resolución en función del dialecto escogido por el alumno. Una sugerencia puede ser la siguiente sobre el dialecto del español hablado en México:

■ El uso de la forma de tratamiento ustedes en lugar de vosotros: en México, se utiliza la forma de tratamiento ustedes para referirse a un grupo de personas en segunda persona del plural, en lugar de vosotros, que se utiliza en España. Por ejemplo, en México se dice Ustedes van al cine en lugar de Vosotros vais al cine.

■ El uso frecuente de diminutivos: en México, se utilizan con mucha frecuencia los diminutivos para referirse a cosas pequeñas o para expresar afecto. Por ejemplo, se dice un momentito en lugar de un momento o un ratito, y se utiliza el diminutivo pancito para referirse a un pan pequeño.

■ El uso de palabras indígenas en la lengua española: en México, se utilizan con frecuencia palabras de origen indígena en la lengua española, especialmente en las regiones donde hay una presencia importante de comunidades indígenas. Por ejemplo, en México se utiliza la palabra chamaco (que significa niño en español) en lugar de niño en algunas regiones.

Es importante destacar que estas características pueden variar dentro del propio dialecto mexicano dependiendo de la región o el contexto social en el que se habla

7 Las jergas son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que se utilizan dentro de un grupo social específico y que pueden ser difíciles de entender para aquellos que no pertenecen a ese grupo. Las jergas suelen incluir palabras o expresiones que son propias de ese grupo social y que pueden ser desconocidas para quienes no están familiarizados con ellas. Algunos ejemplos de jergas son la jerga utilizada por los jóvenes, la jerga utilizada por los músicos o la jerga utilizada por los trabajadores de la construcción. Los tecnolectos, por otro lado, son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que están asociadas con un área específica de conocimiento o con un campo técnico. Los tecnolectos suelen incluir términos y jergas que son específicos de ese campo de conocimiento y que pueden ser desconocidos para quienes no están familiarizados con él. Algunos ejemplos de tecnolectos son la jerga utilizada en la informática, la jerga utilizada en la medicina o la jerga utilizada en la ingeniería.

Es importante destacar que tanto las jergas como los tecnolectos son formas especializadas de lenguaje que se utilizan en contextos específicos y que pueden ser muy útiles para comunicarse dentro de un grupo social o en un área de conocimiento determinada, pero que pueden ser difíciles de comprender para aquellos que no tienen experiencia o conocimiento en ese campo o grupo social en particular.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Índice

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Actividades de apoyo

Actividades de refuerzo

Actividades de ampliación

Actividades de repaso

Unidad 2 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación .................................................................................

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 5 LA ORACIÓN SIMPLE

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 6 LA ORACIÓN COMPUESTA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 8 LA EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo........................................................................................

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

Unidad 12 LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX

1 Actividades de apoyo

2 Actividades de refuerzo

3 Actividades de ampliación

4 Actividades de repaso

5 Soluciones

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ACTIVIDADES DE APOYO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente fragmento de la obra Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y responde a las preguntas planteadas.

(Con un suspiro de disgusto, vuelve a recostarse en el pasamanos. Pausa. Urbano llega al primer rellano. Viste traje azul mahón. Es un muchacho fuerte y moreno, de fisonomía ruda, pero expresiva: un proletario. Fernando lo mira avanzar en silencio. Urbano comienza a subir la escalera y se detiene al verle.)

Urbano.—¡Hola! ¿Qué haces aquí?

Fernando.—Hola, Urbano. Nada.

Urbano.— Tienes cara de enfado.

Fernando.—No es nada.

Urbano.— Baja al «casinillo». (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (Fernando empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?

Fernando.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del «casinillo». Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!

Urbano.— (Riendo) Eso es ya muy viejo. Creí que te ocurría algo.

Fernando.— Puedes reírte. Pero te aseguro que no sé cómo aguanto. (Breve pausa.) En fin, ¡para qué hablar! ¿Qué hay por tu fábrica?

Urbano.— ¡Muchas cosas! Desde la última huelga de metalúrgicos la gente se sindica a toda prisa. A ver cuándo nos imitáis los dependientes.

Fernando.— No me interesan esas cosas.

Urbano.— Porque eres tonto. No sé de qué te sirve tanta lectura.

Fernando.— ¿Me quieres decir que lo que sacáis en limpio de esos líos?

Urbano.— Fernando, eres un desgraciado. Y lo peor es que no lo sabes. Los pobres diablos como nosotros nunca lograremos mejorar de vida sin la ayuda mutua. Y eso es el sindicato. ¡Solidaridad! Ésa es nuestra palabra. Y sería la tuya si te dieses cuenta de que no eres más que un triste hortera. ¡Pero como te crees un marqués!

Fernando.— No me creo nada. Sólo quiero subir. ¿Comprendes? ¡Subir! Y dejar toda esta sordidez en que vivimos.

Urbano.— Y a los demás que nos parta un rayo.

Fernando.— ¿Qué tengo yo que ver con los demás? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os metéis en el sindicato porque no tenéis arranque para subir solos. Pero ese no es camino para mí. Yo sé que puedo subir y subiré solo.

Urbano.— ¿Se puede uno reír?

Fernando. – Haz lo que te dé la gana.

Urbano.— (Sonriendo.) Escucha, papanatas. Para subir solo, como dices, tendrías que trabajar todos los días diez horas en la papelería; no podrías faltar nunca, como has hecho hoy…

Fernando.— ¿Cómo lo sabes?

Urbano.— ¡Porque lo dice tu cara, simple! Y déjame continuar. No podrías tumbarte a hacer versitos ni a pensar en las musarañas; buscarías trabajos particulares para redondear el presupuesto y te acostarías a las tres de la mañana contento de ahorrar sueño y dinero. Porque tendrías que ahorrar, ahorrar como una urraca; quitándolo de la comida, del vestido, del tabaco… Y cuando llevases un montón de años haciendo eso, y ensayando negocios y buscando caminos, acabarías por verte solicitando cualquier miserable empleo para no morirte de hambre… No tienes tú madera para esa vida.

Fernando.— Ya lo veremos. Desde mañana mismo…

a) Tras la lectura, realiza el cuadro de situación comunicativa utilizando como ejemplo un fragmento del texto para identificar los diferentes elementos de comunicación: emisor, receptor, mensaje, código, contexto. Para ayudarte, define cada uno de sus elementos.

b) Señala, al menos tres tipos de funciones del lenguaje que identifiques en el texto.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Unidad 1. La diversidad lingüística
Historia de una escalera (1949)
1 5 10 15 20 25 30 35

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

ACTIVIDADES DE APOYO

2 Completa las siguientes definiciones de acuerdo con los contenidos aprendidos en la unidad 1.

a) En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad. Entendemos por el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma.

b) La (asociada al referente). El emisor señala un hecho objetivo, sin expresar sus sentimientos ni intentar provocar una reacción en el receptor.

c) Las lenguas son entes vivos que evolucionan y se adaptan a las diversas situaciones e, incluso, a los diversos lugares en que se usan. Hablamos, entonces de las

d) Frente a lengua, el se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos o modalidades.

e) El implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…).

f) El se caracteriza por la presencia en el texto de . Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los no son, sin embargo, exclusivos del : cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos.

g) Una es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo, mientras que el es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.

3 Lee los textos siguientes y responde a las preguntas planteadas.

TEXTO 1

Ze l’arbierte ar lehtó u lehtora d’ehte Er Prinzipito ke la zerxa dialehtá prinzipá keze maneha en ehta traduzión eh el andalú de l’Argarbía, komarka del ehe zentro-zúd’An-

daluzía, alimentá kon argunoh beneroh d’otrah bariánteh dialehtaleh. ¿I por ké ehtabariedá dialehtá andaluza i no otra? La razón eh mu zenziya: pork’eh el andalú natibo kemaneha zu traduhtó, el abaho Firmante H. Porrah, tan guena komo kuahkieriya otra, ener momento en ke no ezihte otabía ningún andalú ahuntao.¿I por ké ehtá ehkrito kon ehta ortografía? Po porke la porfía a tento’e la ehkritura’elandalú buye en un prozezo bibo en buhkia dun akuerdo k’otabía no a yegao; porfía entrelah taramah de lah propuehtah d’ehkritura etimolóhika i lah propuehtah de trahkriziónehnolinguíhtika.

TEXTO 2

A Central Sindical Independente e de Funcionarios (CSIF) exixiu esta terza feira a retirada inmediata do novo plan XIDE (Xestión Integral de Demanda en Equipo) de xestión de citas dos profesionais de Atención Primaria, xa que, segundo denuncia, supón «un incremento importante da carga de traballo dos centros de saúde».

a) ¿Qué diferencia existe entre lengua y dialecto? Puedes servirte de los textos para justificar tu respuesta.

b) ¿Cuál de estos textos está escrita en una de las lenguas de España y cuál en dialecto?

c) ¿Qué otras lenguas y dialectos faltan por no estar representadas en estos textos? ¿En qué zonas de España se habla cada uno?

4. El impacto de Internet y las redes sociales en las lenguas es innegable: en español conocemos el nacimiento de muchos términos que hacen referencia a esta nueva realidad, como puede ser googlear. ¿Qué otros términos conoces?, ¿a qué hacen referencia?, ¿crees que está relacionado con un grupo social concreto? ¿podríamos hablar de jerga o tecnolecto? Justifica tu respuesta introduciendo estos conceptos.

Unidad 1. La diversidad lingüística
5 10 5

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Para que el proceso de comunicación se produzca, ¿qué elementos deben estar presentes? Localiza y define con tus propias palabras todos los elementos que intervienen en la comunicación.

2 ¿De qué función del lenguaje hablamos en cada una de estas situaciones comunicativas?

a) Andrea, por favor, te he pedido que abras la ventana. Hace calor.

b) Hola, disculpa, ¿puedo pasar?

c) El autobús no pasa a esa hora.

d) ¡Qué bien sienta el verano!

e) ¿Qué significaba maltrecho?

f) Tenía una mirada radiante.

3 Define los siguientes conceptos de la manera más completa posible:

■ Dialecto.

■ Norma lingüística.

■ Variedad diatópica.

■ Lengua.

■ Registro formal.

■ Tecnolecto.

■ Registro vulgar.

■ Jerga.

4 Lee el siguiente texto y responde a la pregunta planteada.

El español en el mundo

El español, también conocido como castellano por su origen en la provincia de Castilla, es una de las lenguas más habladas actualmente. Según estudios realizados en los últimos años por importantes instituciones encargadas de la enseñanza del español, el idioma es hablado o estudiado por más de 500 millones de personas en todo el mundo, entre las cuales más de 450 millones lo dominan plenamente, más de 50 millones lo hablan con alguna limitación y cerca de 20 millones están en proceso de aprendizaje. De acuerdo con esos datos, la lengua de Cervantes reina detrás del mandarín y, por primera vez, por delante del inglés, alcanzando el rango de segunda lengua franca en el mundo. Es decir, el 67% de la población mundial es ya hispanohablante.

El español —que empieza su difusión fuera de la península ibérica durante los siglos XV y XVI— es la lengua oficial de veintiún países: España (Europa); Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela (América); y Guinea Ecuatorial (África). Además de estos países, se habla español en partes de Estados Unidos y también en Israel y Filipinas, aunque como lengua minoritaria. El español es también uno de los idiomas oficiales de la ONU, de la UNESCO, de la UE y del MERCOSUR. Así que su importancia se debe no solo al número de hablantes, sino también a su extensión y a su difusión internacional.

Frente a la enorme extensión del español, un problema se plantea en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma de Cervantes: la diversidad lingüística, que se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos particulares.

Los usuarios del español saben muy bien que no todos los hablantes de la lengua hablan de la misma manera, es decir, no utilizan la misma variedad del idioma. El español contemporáneo, por ejemplo, no es el mismo español que se hablaba en España en los siglos XV y XVI, cuando los primeros españoles llegaron a América. Asimismo, se percibe que el español que se habla hoy día en Buenos Aires no es igual al español que se habla en la Ciudad de México, en San Juan, en Tenerife o en Salamanca, en España.

Análie Francine Matias Miranda y Edna Maria Monhaler La diversidad lingüística del español en el mundo contemporáneo propuestas de actividades didácticas, Universidade Ribeirão Preto (publicado en Cervantes Virtual).

a) ¿Qué opinas sobre llamar a nuestra lengua castellano o español? ¿Crees que enriquece o empobrece el lenguaje?

¿Piensas que el único español es el de la Península?

5 Elige un ámbito social o cultural en que te sientas desenvuelto (videojuegos, baile, deporte, política, literatura) e intenta crear un texto con alto uso de jerga y tecnolectos, de manera que solo aquellos que comparten tu afición puedan comprenderte. Después exponlo en clase y compartid los distintos lenguajes.

Unidad 1. La diversidad lingüística
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
5 10 15 20 25 30 35 40

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

ACTIVIDADES DE AMPLIACION

Curso: Grupo: Fecha:

1 En el proceso de comunicación siempre deben intervenir un emisor y un receptor, un contexto y el código o mensaje que viaja de uno a otro y viceversa. Este código puede ser o no lingüístico. ¿Cómo denominamos a aquellos mensajes que no se producen mediante el lenguaje escrito o hablado? ¿Podrías poner algún ejemplo? ¿Puede haber comunicación sin que haya escrita una palabra?

2 En este anuncio publicitario, ¿qué se nos dice según el código no verbal? ¿Y según el código verbal?

3 En el siguiente grafiti vemos una frase escrita en dialecto,

a) ¿Cómo podemos saber de qué dialecto se trata?

b) ¿Cómo se escribiría la frase adecuándose a la norma lingüística?

c) ¿Crees que cada dialecto tiene su propia norma lingüística?

ÇIMEDANAELEHÎH YOMEQUEOCORTIGO

4 Busca en Internet dos ejemplos de texto que presenten dialectos diferentes y otros dos que muestren dos lenguas diferentes de entre las lenguas de España.

a) Justifica la elección basándote en los rasgos característicos desde el punto de vista fonético (si es posible), morfosintáctico y léxico que hemos aprendido en la unidad.

b) ¿Sabrías decir si los textos tienen un registro culto, medio o vulgar? ¿Están escritos a través de un registro formal o informal? ¿Por qué?

c) ¿Usan algún tipo de jerga? ¿Cómo quedaría uno de los textos si estuviera escrito en la jerga que conoces?

Unidad 1. La diversidad lingüística

ACTIVIDADES DE REPASO

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Define el concepto de comunicación.

2 Explica el proceso de comunicación y los elementos que intervienen en él

3 Pon un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.

4 Indica cuáles son las variedades del lenguaje y define brevemente cada una.

5 ¿Qué lenguas derivan del latín?

6 Elige un dialecto del español, selecciona tres características y cita un ejemplo de cada uno.

7 ¿Qué son las jergas? ¿Y los tecnolectos?

algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.

Unidad 1. La diversidad lingüística

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO

1 a) Para poder identificar los conceptos señalados en el texto, antes es necesario definirlos. Por su parte, el emisor es quien transmite un mensaje al receptor, mientras que el receptor es quien recibe el mensaje. El mensaje es un conjunto de elementos materiales cuya percepción nos informa de la existencia de otra realidad, el llamado referente; este referente puede ser material, es decir, percibido por los sentidos (una mesa, un árbol) o conceptual, es decir, inmaterial (una idea, una emoción). Para que la comunicación se cumpla, es necesario que emisor y receptor compartan un código común, mediante el cual el primero codifica y el segundo descodifica el mensaje. El código puede ser múltiple y variado (lenguaje corporal-gestual, lengua de signos, colores, señales de tráfico, lenguajes de programación informática y, por supuesto las lenguas, entre ellas la española). Otro elemento es el canal (contacto), que permite tanto al emisor como al receptor establecer y mantener una comunicación. Son canales el aire (para los sonidos), el papel (para las grafías o el braille), los teléfonos móviles, tabletas, etc. El contexto, elemento al que se presta especial atención en esta unidad, es un elemento esencial que contempla las circunstancias físicas, culturales o lingüísticas en las que se emite y se recibe el mensaje. El contexto determina, por ejemplo, si un gesto tiene un valor u otro según sea el lugar en que lo usemos; también establece si hemos de usar un registro formal o coloquial. El receptor, asimismo, se guía del contexto y espera un mensaje con ciertas características.

En el fragmento:

«URBANO.— Baja al “casinillo”. (Señalando el hueco de la ventana.) Te invito a un cigarro. (Pausa.) ¡Baja, hombre! (FERNANDO empieza a bajar sin prisa.) Algo te pasa. (Sacando la petaca.) ¿No se puede saber?

FERNANDO.— (Que ha llegado.) Nada, lo de siempre… (Se recuestan en la pared del “casinillo”. Mientras hacen pitillos.) ¡Que estoy harto de todo esto!». nos encontramos ante un diálogo. En este diálogo, Urbano inicia la conversación posicionándose como el emisor. Emplea la lengua como código y el canal oral para trasladar su mensaje. El contexto nos lo da la acotación inicial del diálogo teatral: se encuentran en el rellano de su edificio, es decir, un espacio distendido donde podrán hablar sin tapujos, de manera informal. Fernando actúa como receptor

del mensaje de Urbano y, para demostrar que ha captado el mensaje, le responde, convirtiéndose ahora en emisor.

b) Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

2 a) Norma lingüística.

b) Función representativa o referencial.

c) Variedades de la lengua.

d) Dialecto, hablas.

e) Registro formal.

f) Nivel vulgar; vulgarismos; vulgarismos; registro vulgar.

g) Jerga; tecnolecto.

3 a) Una lengua es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Esto ocurre dentro de España, donde contamos con más de una lengua oficial, como es el caso en el texto 2, del gallego. Frente a lengua, el dialecto se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. En España contamos con gran variedad de dialectos, tantos como regiones existen, por lo que solo somos capaces de agruparlas en grandes bloques como son, basándonos en el texto 1, el andaluz.

b) En este caso, el texto 1 hace referencia al dialecto andaluz, aunque la escritura del mismo pueda despistar un poco. Se trata del proyecto del antropólogo Juan Porras (Huan Porrah) cuyo objetivo es no solo transcribir, sino también traducir al andaluz la popular obra, El Principito En el caso del Texto 2, en cambio, sí se trata de una lengua, la lengua gallega, proveniente, al igual que el español, del latín.

c) Las lenguas que faltan por representarse son el vasco o euskera (País Vasco y región de Navarra) y el catalán (en Cataluña y, en sus variantes, en Valencia y las islas Baleares). Los dialectos que faltan por representarse son: fabla aragonesa, leonés, canario, modalidad gallega, extremeño, modalidad valenciana, español de América, etc. Todas ellas se hablan en las zonas que les dan nombre, respectivamente: Aragón, León, islas Canarias, Galicia, Extremadura, Valencia, América del Sur, etc.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

1 Para que el proceso de comunicación pueda producirse es necesario que estén presentes los siguientes elementos: un emisor que emita el mensaje y un receptor que lo reciba, fundamentalmente. El mensaje es un conjunto de elementos materiales a través de los que percibimos una realidad o referente. Estos referentes pueden ser materiales si son percibidos por nuestros sentidos y también pueden ser inmateriales o emocionales. Este mensaje ha de ser enviado a través de un código (verbal o no verbal) y un canal elegido (imagen, oralidad, escritura). Por último, el mensaje irá sujeto a un contexto que ayudará siempre al receptor a interpretar el mensaje recibido correctamente.

2

a) Función apelativa o conativa.

b) Función fática o contacto.

c) Función referencial o representativa.

d) Función expresiva o emotiva.

e) Función metalingüística.

f) Función poética o estética.

3

■ Dialecto: se define como un sistema lingüístico de menor homogeneidad, que no se diferencia totalmente de otro sistema y que no suele tener un uso literario. Aunque todavía se utiliza, en la actualidad se prefieren los términos hablas o modalidades. Se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como «variedad» o «modalidad lingüística».

■ Norma lingüística: es el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma. En toda lengua existe una preocupación por fijar su uso correcto, es decir, por establecer una norma que contenga las diversas formas de hablar efectivamente utilizadas por la colectividad, y que, a su vez, rechace las formas incorrectas, vulgares o descuidadas. La norma culta sirve de guía y se caracteriza por su universalidad, por su arraigo cultural y por su estabilidad. En el caso del español, la norma está fijada por la Real Academia Española. Por otra parte, la norma estándar del español recoge las manifestaciones

cultas de cada una de las modalidades dialectales de nuestro idioma, aquellas que permiten concebir un español estándar que es el que se debe utilizar a la hora de educar y en los medios de comunicación.

■ Variedad diatópica: se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar. Se manifiestan en los dialectos.

■ Lengua: es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. Las lenguas históricas son desde las que nacen los dialectos.

■ Registro formal: implica adaptarse a una situación de mayor distancia y a ciertas normas (instancias, formularios, solicitudes, escritura o exposición oral académica…). Se trata de uno de los aspectos para distinguir las diferentes variedades diafásicas.

■ Tecnolecto: es el conjunto de recursos del idioma que facilita la comunicación entre los miembros de un determinado ámbito profesional.

■ Registro vulgar: es uno de los aspectos fundamentales para determinar si un texto pertenece a uno u otro estrato de las variedades diastráticas. Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos. Se llaman así las incorrecciones (siempre en relación con la norma) cometidas por los hablantes en los actos comunicativos. Los vulgarismos no son, sin embargo, exclusivos del registro vulgar: cualquier hablante culto o medio puede incurrir en ellos, a veces de forma voluntaria. Los vulgarismos se dan en los tres niveles fundamentales de la lengua (fónico, léxico-semántico y morfosintáctico).

■ Jerga: es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional cuyos hablantes usan solo en cuanto miembros de ese grupo.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

5 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1 a) Llamamos a este código que no emplea el lenguaje oral o escrito, código no verbal.

b) El código no verbal es bastante amplio; puede entenderse desde gestos que interpretamos (al mismo tiempo que usamos código verbal o sin ellos, por ejemplo, un policía organizando el tráfico), por colores (el semáforo, por ejemplo), o bien en carteles universales («Silencio», «No se permiten perros» o señales de tráfico). Es muy famoso el ejemplo de la camiseta con iconos para ayudar a comunicarse en el extranjero a gente que no conoce bien el idioma.

c) Actividad de respuesta libre.

2 a) En este anuncio de Coca-cola, marca muy conocida, nos encontramos con la tapa de una botella de refresco moteada de gotas. En este sentido, la imagen está invitando a que el receptor sienta ganas de tomar dicha bebida refrescante.

b) Sin embargo, si atendemos al código verbal, el refresco o, más bien la marca, está invitando al lector a que lea

la revista donde aparece el anuncio, invita a abrir una revista tan refrescante como su bebida (al tiempo que la propia bebida). Un ejemplo más de ello con el mismo producto es el anuncio de Coca-cola utilizando sus sonidos antes de iniciar una película en el cine.

3 a) En esta frase podemos deducir que se trata del dialecto andaluz, no solo por la forma de escritura aljamiada que se está popularizando en los últimos tiempos pretendiendo transcribir de forma escrita la fonética andaluza. Esto es, precisamente, lo que nos ayuda a entender que se trata del andaluz: la omisión de r al final de elehih, por ejemplo, el uso de la sonora çi en lugar de si o la caída de la d intervocálica. También nos ayuda a saberlo, la posible confusión entre r y n en cortigo en lugar de contigo.

b) Si me das a elegir, me quedo contigo.

c) Actividad de respuesta libre.

4 Actividad de respuesta libre por parte del alumnado en función de los ejemplos que localice.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1 La comunicación es el proceso mediante el cual los seres humanos intercambian información, ideas, sentimientos y significados a través de diversos canales y medios, con el objetivo de transmitir un mensaje de un emisor a uno o varios receptores. La comunicación puede ser verbal (a través del habla o la escritura) o no verbal (a través de gestos, expresiones faciales, posturas, etc.), y puede tener lugar en distintos contextos, como la familia, el trabajo, la educación, la política, la cultura, entre otros. La comunicación es una habilidad fundamental para la vida social y el desarrollo humano, ya que nos permite interactuar y relacionarnos con otros, compartir conocimientos, resolver conflictos y construir vínculos de confianza y colaboración.

2 El proceso de comunicación se compone de los siguientes elementos:

■ Emisor: es la persona o entidad que inicia la comunicación y envía el mensaje. El emisor codifica el mensaje en un lenguaje o código que el receptor pueda entender.

■ Mensaje: es la información, idea o contenido que el emisor desea transmitir al receptor. El mensaje puede ser verbal o no verbal, y puede ser interpretado de diferentes maneras por el receptor.

■ Canal: es el medio o vía a través de la cual se transmite el mensaje. Puede ser un canal verbal (como una conversación o una llamada telefónica) o no verbal (como un gesto o una mirada).

■ Receptor: es la persona o entidad que recibe y decodifica el mensaje enviado por el emisor. El receptor interpreta el mensaje y lo comprende en función de sus propias experiencias y conocimientos.

■ Retroalimentación: es la respuesta o reacción que el receptor envía al emisor después de haber recibido el

mensaje. La retroalimentación puede ser verbal o no verbal, y permite al emisor saber si el mensaje ha sido entendido de manera efectiva.

■ Ruido: es cualquier interferencia o distorsión que pueda afectar la transmisión del mensaje a través del canal. El ruido puede ser físico (como un sonido de fondo) o psicológico (como la falta de atención o la incomodidad). 3

■ Función referencial o informativa: El clima en Madrid hoy es soleado y con una temperatura de 20 grados Celsius.

■ Función emotiva o expresiva: ¡Qué alegría verte de nuevo!

■ Función conativa o apelativa: Compra ahora nuestro producto y obtén un 20% de descuento.

■ Función fática o de contacto: Hola, ¿me escuchas?

■ Función metalingüística o de uso del lenguaje: La palabra ‘amigo’ es un sustantivo masculino que se utiliza para referirse a una persona cercana o querida.

■ Función poética o estética: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...

4 ■ Según el lugar de procedencia. Variedades espaciales o diatópicas (dialectos regionales o hablas locales): andaluz, madrileño, español de América…

■ Según el nivel cultural del hablante. Variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.

■ Según la situación comunicativa. Variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…

5 El latín es una lengua antigua que ha influido en numerosas lenguas a lo largo de la historia. De hecho, se estima que alrededor del 60% del vocabulario del español proviene del latín.

Algunas de las lenguas que derivan directamente del latín son las lenguas romances, que son aquellas que surgieron en las regiones del Imperio romano y evolucionaron a partir

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

del latín vulgar. Entre ellas se encuentran: el español, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el catalán o el gallego.

Además, el latín también ha influido en otras lenguas europeas, como el inglés, el alemán y el holandés, a través del vocabulario científico, médico y legal, entre otros ámbitos.

6 Actividad de libre resolución en función del dialecto escogido por el alumno. Una sugerencia puede ser la siguiente sobre el dialecto del español hablado en México:

■ El uso de la forma de tratamiento ustedes en lugar de vosotros: en México, se utiliza la forma de tratamiento ustedes para referirse a un grupo de personas en segunda persona del plural, en lugar de vosotros, que se utiliza en España. Por ejemplo, en México se dice Ustedes van al cine en lugar de Vosotros vais al cine.

■ El uso frecuente de diminutivos: en México, se utilizan con mucha frecuencia los diminutivos para referirse a cosas pequeñas o para expresar afecto. Por ejemplo, se dice un momentito en lugar de un momento o un ratito, y se utiliza el diminutivo pancito para referirse a un pan pequeño.

■ El uso de palabras indígenas en la lengua española: en México, se utilizan con frecuencia palabras de origen indígena en la lengua española, especialmente en las regiones donde hay una presencia importante de comunidades indígenas. Por ejemplo, en México se utiliza la palabra chamaco (que significa niño en español) en lugar de niño en algunas regiones.

Es importante destacar que estas características pueden variar dentro del propio dialecto mexicano dependiendo de la región o el contexto social en el que se habla

7 Las jergas son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que se utilizan dentro de un grupo social específico y que pueden ser difíciles de entender para aquellos que no pertenecen a ese grupo. Las jergas suelen incluir palabras o expresiones que son propias de ese grupo social y que pueden ser desconocidas para quienes no están familiarizados con ellas. Algunos ejemplos de jergas son la jerga utilizada por los jóvenes, la jerga utilizada por los músicos o la jerga utilizada por los trabajadores de la construcción. Los tecnolectos, por otro lado, son formas de hablar o de utilizar el lenguaje que están asociadas con un área específica de conocimiento o con un campo técnico. Los tecnolectos suelen incluir términos y jergas que son específicos de ese campo de conocimiento y que pueden ser desconocidos para quienes no están familiarizados con él. Algunos ejemplos de tecnolectos son la jerga utilizada en la informática, la jerga utilizada en la medicina o la jerga utilizada en la ingeniería.

Es importante destacar que tanto las jergas como los tecnolectos son formas especializadas de lenguaje que se utilizan en contextos específicos y que pueden ser muy útiles para comunicarse dentro de un grupo social o en un área de conocimiento determinada, pero que pueden ser difíciles de comprender para aquellos que no tienen experiencia o conocimiento en ese campo o grupo social en particular.

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

PRUEBAS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN Índice

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Prueba de evaluación

Soluciones de la prueba de evaluación

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 3 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y OTRAS VARIEDADES DISCURSIVAS

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 4 LAS UNIDADES DE LA LENGUA. LAS PALABRAS

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 5 LA ORACIÓN SIMPLE

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 6 LA ORACIÓN COMPUESTA

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 7 LA EDAD DE PLATA (I). LA NOVELA DESDE EL REALISMO A 1939

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 8 L A EDAD DE PLATA (II). LA LÍRICA HASTA 1939

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 9 LA EDAD DE PLATA (III). EL TEATRO HASTA 1939

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 10 GUERRA CIVIL, EXILIO Y DICTADURA

■ Prueba de evaluación...............................................................................................

■ Soluciones de la prueba de evaluación

Unidad 11 LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA

■ Prueba de evaluación

■ Soluciones de la prueba de evaluación

ANEXO RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

■ Tipos de rúbrica

– Rúbrica de evaluación para textos escritos

– Rúbrica de evaluación para exposiciones orales

– Rúbrica de evaluación para comprensión lectora

– Rúbrica de evaluación para comprensión oral

– Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas ........................

– Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase

– Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos

– Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo

– Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales

– Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado

– Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1 Basándote en la siguiente secuencia discursiva, explica los conceptos de información, situación y contexto verbal: —¿Cómo va eso?

—Tirando. —Bueno, ánimo, que ya verás cómo todo sale bien.

2 Analiza los siguientes aspectos en el texto que aparece a continuación:

a) Elementos de la comunicación.

b) Funciones del lenguaje.

c) Mensajes no verbales.

Pablo se pasó el resto de la tarde vigilando a distancia a la señora Barrientos. La observaba desde el jardín, fijándose en qué habitaciones iba entrando. Estaba también atento a la posible llegada del hombre cuya voz había oído la víspera. Al atardecer, la señora Barrientos se asomó por una de las ventanas y vio a Alfredo Biosca, que iba al garaje en busca de unos materiales.

—¡Señor Biosca! —lo llamó.

—Dígame —respondió él mirando hacia arriba.

—Como mañana quiero empezar temprano, me quedaré a dormir en la casa. Se lo digo para que lo sepa. — Las habitaciones están mal equipadas —dijo Biosca—, pero eso lo sabe usted mejor que yo.

—Desde luego —respondió, alzando la mirada—.

—Por eso me he traído algunas cosas.

—Ah, ya. Como quiera —dijo Alfredo, encogiéndose levemente de hombros.

—Luego iré a cenar y tal vez vuelva tarde. No se extrañe si oye el coche.

—Ya sabré que es usted cuando lo oiga —dijo Biosca, y sin más se metió en el garaje. Pablo lo había oído todo. Conocía bastante bien a su padre. Aunque no le iba ni venía lo que hiciera la señora Barrientos, aquello no podía haberle hecho mucha gracia. Y seguro que estaba molesto porque ella se lo había dicho a voces por la ventana en lugar de bajar a comunicárselo.

Los armarios negros, Alfaguara

3 Define los siguientes conceptos:

■ Norma lingüística.

■ Variedades geográficas de una lengua.

■ Variedades culturales de una lengua.

■ Variedades de situación de una lengua.

4 Lee los siguientes textos y responde a las cuestiones planteadas.

TEXTO 1

Lolita.— (Sale corriendo seguida por la Abuela . Detrás de ellas sale Lola .) ¡El satélite!

María.— (Sale al corredor, mira y señala un lugar en el cielo.) ¡Allí, allí!

Balbina.— (Sale a su corredor tratando de descubrir el satélite.) ¿Dónde?

María.—(Señalando.) ¡Allí, señora Balbina!

Lolo.— (Saliendo seguido por todos los de la tasca, menos Ricardo y el Tío Maravillas.) ¡El satélite, machos!

Balbina.— ¡Pero si es una estrellita de ná!

Luis.— ¿Sabéis cuántas vueltas al mundo da al día?

Señor Paco.— Demasiás. Terminará liándonos, ya veréis. Lolo.— (Admirativamente, mirando hacia arriba.) ¡Qué tíos los rusos!

Sebas.—¡Si es el de los americanos, chalao!

Lolo.— Bueno, ¿y qué? ¿Es que no puedo decir ¡qué tíos los rusos?

Abuela.— No se le ven las alas.

Agustinillo.— Si los satélites no llevan alas, abuela.

Abuela.— ¡Malo! ¡Malo! ¡Invención del diablo será!

Sebas.—Dentro de poco la invitaré a dar una vueltecita por la Luna, abuela.

Abuela.— Invítame a cochinillo en casa Botín, que me urge más.

(Todos van girando la cabeza).

Lolo.— ¡Gol, abuela! ¡Chuta usted como nadie!

Luis.— Si cae ahora nos da en el coco.

La camisa, Cátedra TEXTO 2

Excelentísimo señor Director, señoras y señores académicos: No sé cuál es el criterio que os lleva a ustedes a admitir en el seno de su digna institución a algunos novelistas. En realidad, se me hace difícil entender que admitan a cualquier novelista, es decir, a novelista alguno, ya que, si la contemplamos desde un punto de vista adulto y mínimamente serio, nuestra labor es bastante pueril. Ya la calificó de ese modo uno de los mejores y más influyentes novelistas de la historia, Robert Louis Stevenson, el cual pidió disculpas en uno de sus poemas por dedicar «las horas de su anochecer a esta pueril tarea» y por no haber seguido la tradición de sus antepasados, en su mayoría ingenieros y constructores de faros. «No digáis de mí que, débil, decliné / los trabajos de mis mayores, y que huí del mar, / de las torres que erigimos y las luces que encendimos / para jugar en casa, como un niño, con papel». Así se inicia ese poema.

Discurso sobre La dificultad de contar para la Real Academia Española.

a) ¿Cuál tiene un registro formal y cuál informal?

b) ¿Tienen un tono culto, medio o vulgar?

Justifica tus respuestas de manera argumentada.

Unidad 1. La comunicación y el texto
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
PRUEBA DE EVALUACIÓN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA 1 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10

SOLUCIONES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1 Estamos ante un acto comunicativo enmarcado en un ámbito de total confianza, es decir, nos encontramos usando el nivel medio del lenguaje en un registro informal, plagado de coloquialismos. Asimismo, la selección del léxico nos hace pensar que el acto comunicativo se está desarrollando entre jóvenes.

2 a) Podemos analizar los elementos de la comunicación desde un punto de vista externo o interno. Externamente, el emisor es el autor; el receptor, el lector; el mensaje, la novela; el código es verbal (lengua española); el canal, la página escrita; el referente lo constituye la historia narrada. Internamente, emisores y receptores (EMIREC) lo son, alternativamente, Alfredo Biosca y la señora Barrientos; el mensaje consiste en un aviso (ir a dormir una noche); el código es verbal (lengua española); el canal es el aire; los referentes son varios (la casa, las habitaciones…).

b) Función expresiva: ¡Señor Biosca! (subida del tono); Se lo digo para que lo sepa (incide sobre la propia intención). Función conativa: No se extrañe si oye el coche. Función referencial: Como mañana quiero empezar temprano, me quedaré a dormir en la casa (informa). Función fática: ¿Me oye? (existencia del canal).

c) Interesa comentar el gesto de alzar la mirada de la señora Barrientos, que da a entender cansancio, 3

■ Norma lingüística: entendemos por norma lingüística el conjunto de procedimientos que garantiza la unidad del idioma. De este modo, la RAE (el organismo encargado de velar por dicha unidad idiomática) establece normas (ortográficas, gramaticales, sintácticas, etc.) para fijar el uso correcto del español.

■ Variedades geográficas de una lengua: las variedades geográficas o diatópicas se corresponden con las peculiaridades en el uso (sobre todo en el habla, en el plano oral) que los hablantes aportan debido a su procedencia. De este modo aparecen modalidades dialectales como el andaluz, el murciano o el canario.

■ Variedades culturales de una lengua: están vinculadas al grado de preparación académica de los hablantes. Podemos diferenciar tres niveles:

– Nivel culto: se caracteriza por un uso variado y coherente de la sintaxis y por el empleo de un léxico muy variado y abundante.

– Nivel medio: los hablantes no han alcanzado el nivel máximo de precisión verbal, pero emplean la lengua correctamente.

– Nivel vulgar: presenta incorrecciones gramaticales, ortográficas, sintácticas…(vulgarismos).

■ Variedades de situación de una lengua: según el contexto en el que se enmarque el acto comunicativo hablamos de un modo más o menos cuidado. Estas distintas situaciones son denominadas registros idiomáticos. Distinguimos dos:

– Registro formal: estamos en una situación de no confianza. Se extreman las fórmulas de cortesía.

– Registro coloquial o informal: los hablantes se desenvuelven en una atmósfera de total confianza y se relajan las formas lingüísticas (tuteo, expresiones afectivas…). En este registro no tiene cabida el nivel vulgar.

4 a) El texto 1 contiene un registro informal ya que la distancia social entre los personajes es totalmente próxima, mientras que el texto 2 conserva un registro formal, dado que la distancia entre el emisor del discurso y los receptores es más amplia y académica. Los ejemplos pueden ser de libre selección para justificarlo.

b) El texto 1 tiene un registro vulgar (presente en el uso de vulgarismos, acortamiento de palabras, etc.), mientras el texto 2 presenta un registro culto y académico, ya desde el inicio donde se puede leer la referencia hacia quien va dirigido el discurso con una fórmula de gran distancia social: «Excelentísimo señor Director, señoras y señores académicos».

algaida editores, S.A. Unidad 1. La diversidad lingüística

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROPUESTA DIDÁCTICA

2 BACHILLERATO

ISBN 978-849189-817-7 9 788491 898177 2917576
algaida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.