2 minute read

Los sonidos del cine

1 El cine mudo

Desde sus comienzos en 1895, el cine siempre ha estado acompañado de la música como un elemento más al servicio de la narración. El cine de estos primeros momentos se conoce como cine mudo, aunque nunca fue silencioso, pues las películas no se exhibían en silencio. Hasta la aparición del cine sonoro, la proyección de la película se acompañaba con interpretaciones de música en directo para dar más emoción a la acción y, a la vez, para disimular el molesto ruido que producían las máquinas de proyección.

La música en el cine ha sido utilizada desde sus comienzos como un elemento expresivo para reforzar la imagen y provocar emociones.

En un principio, la música de cine provenía de los arreglos de obras clásicas o de melodías populares que se adecuaban al tono narrativo de la película. Posteriormente, se comenzó a encargar a los compositores que crearan nuevas obras para acompañar las imágenes.

Sin sonido grabado sincronizado con las imágenes.

Diálogos subtitulados.

Imágenes en blanco y negro.

La música era en directo, interpretada por un piano o una pequeña orquesta.

Así se describían situaciones puntuales del relato.

Aún no se había inventado cómo grabar el color.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

1 Veo, pienso, me pregunto. Observa la imagen. ¿Qué importancia tiene el lenguaje no verbal en las películas de cine mudo?

2 La aparición del cine sonoro

Los avances tecnológicos de principios del siglo xx también llegaron al cine. Se descubrió la manera de grabar una pista sonora en la cinta de la película, lo que hizo posible sincronizar el sonido a la imagen y, por tanto, hacer sonoro el cine.

En las primeras películas sonoras, el sonido se grababa de manera independiente de la imagen y se reproducía después con un aparato sincronizado con el proyector. Posteriormente, la evolución en la técnica cinematográfica y los avances en la grabación del sonido hicieron posible que este fuera incorporado a la propia cinta de la película junto con la imagen, en una banda paralela a los fotogramas. Surge así la banda de sonido o banda sonora.

La banda sonora se sitúa en la cinta de la película de forma paralela a la imagen. Está compuesta por todos los elementos de sonido que acompañan a la película: música, diálogos, efectos, doblaje, etc. Los compositores y las compositoras se incorporan, definitivamente, al equipo de trabajo de las productoras cinematográficas y crean música original para las películas. El reto es poner a cada escena la música adecuada a las imágenes y al argumento y que, además, nos transporte a la realidad de esa película.

COMPRENDE, PIENSA, APLICA...

2 Busca información sobre Charles Chaplin y averigua por qué es considerado un icono en el mundo del cine. Comparte con los compañeros y compañeras.

3 Explica por qué el cine siempre tuvo música, incluso antes de la aparición del cine sonoro. Indica cuál era su función.

La ciudad de Nueva York ha sido escenario para el desarrollo argumental de infinidad de películas y, también, es la ciudad donde se suelen estrenar las películas. De hecho, en Nueva York se estrenó la primera película de cine sonoro, El cantor de Jazz (The Jazz Singer, 1927).

4 1-2-4. Razona por qué denominamos hoy día «banda sonora» a la música compuesta para una película.

5  Busca en la web de recursos de anayaeducacion. es la información relacionada con el sonido en el cine, y responde: ¿en qué consiste el sistema Dolby Digital?

This article is from: