6 minute read

Reflexión sobre la lengua El sintagma verbal (I)

Next Article
Para terminar

Para terminar

3.1 Estructura del sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) tiene como núcleo (N) un verbo, que puede estar acompañado por otros sintagmas: sus complementos.

Son complementos del verbo: el complemento directo (CD), el complemento indirecto (CI), el complemento de régimen (CR), el complemento agente (CAg.), los complementos circunstanciales (CC), el atributo (Atrib.) y el predicativo (Pred.).

En esta unidad estudiarás el complemento directo y el indirecto.

Por ejemplo:

Martín lleva su libro a la editora. núcleo núcleo cd ci sujeto (sn) predicado (sv) sintagma verbal funciona siempre como el predicado de una oración.

3.2 El verbo, núcleo del sintagma verbal

El verbo es una palabra variable que expresa una acción o un estado que se desarrolla en el tiempo: remar, romper, resistir...

Desinencias Del verbo

• Singular (dibujo, dibujas, dibuja) úmero ersoNa

• Plural (dibujamos, dibujáis, dibujan)

• Primera (yo informo, nosotros o nosotras informamos)

• Segunda (tú informas, vosotros o vosotras informáis)

• Tercera (él o ella informa, ellos o ellas informan)

• Pasado o pretérito (ella conquistó) iemPo

• Presente (tú conquistas)

• Futuro (ellos conquistarán) odo

• Indicativo (yo canto, yo aprendo, yo río)

• Subjuntivo (yo cante, yo aprenda, yo ría)

• Imperativo (canta tú, aprende tú, ríe tú) sPecTo

• Tiempos perfectos (yo he ahorrado) , si la acción se considera acabada.

• Tiempos imperfectos (yo limpiaba) , si no se dice si la acción ha acabado.

La conjugación verbal es el conjunto de todas las formas que puede adoptar el verbo como resultado de unir a su raíz todas las desinencias: lavo, aba, lavé, lavaré, lava

Hay tres conjugaciones verbales:

Primera conjugación

Verbos cuyo infinitivo acaba en -ar.

Segunda conjugación

En la conjugación se diferencian dos grupos de formas verbales:

• Las formas simples, que están formadas por la raíz del verbo que se conjuga más sus desinencias: solucion-ó, luc-ían, salud-aban

• Las formas compuestas, que están integradas por una forma simple del verbo auxiliar haber más el participio del verbo que se conjuga: han solucionado, habrían lucido, habíamos saludado.

Las formas simples y compuestas se agrupan en distintos tiempos de la conjugación, de manera que a cada tiempo simple le corresponde un tiempo compuesto.

Las formas no personales

El infinitivo (hablar, beber, vivir) ; el gerundio (hablando, bebiendo, viviendo); y el participio (hablado, bebido, vivido) son las formas no personales del verbo.

➜ La brújula del español. Accede a esta guía del uso del español en anayaeducacion.es

Formas verbales compuestas iNdicaTivo subjuNTivo iNdicaTivo subjuNTivo presente canto cante pretérito perFecto compuesto he cantado haya cantado pretérito imperFecto cantaba cantara o cantase pretérito pluscuamperFecto había cantado hubiera o hubiese cantado pretérito perFecto simple canté pretérito anterior hube cantado Futuro simple cantaré cantare Futuro compuesto habré cantado hubiere cantado conDicional simple cantaría conDicional compuesto habría cantado

Actividades

Formas verbales simples

1 Copia estas oraciones, subraya en ellas el predicado y rodea el núcleo del predicado:

El bus realiza dos paradas en esa calle.

El profesor corrige hoy los ejercicios.

Come fruta todos los días.

Encontró una foto vieja en un libro.

2 Clasifica los verbos correspondientes a estas imá-

Actividad resuelta

3 Analiza morfológicamente los siguientes verbos: llamaron vengáis

Solución

Cantando

• llamaron: 3.a persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo llamar.

• vengáis: 2.a persona del plural del presente de subjuntivo del verbo venir.

• cantando: gerundio simple del verbo cantar

4 Sigue el modelo de la actividad anterior y analiza morfológicamente los verbos subrayados en el texto siguiente:

Muy poca gente pudo sostener una mirada de reproche de su madre. María sentía que los genes dominantes son como un arcón enorme que llevamos dentro pero que desconocemos. El color de ojos, de piel, las enfermedades, están ahí, esperando unirse a otro gen para tomarnos por sorpresa y hacernos decir: ¿de dónde salieron estos ojos azules o ese pelo rizado o esa piel negra? ¿Qué absurda necesidad obliga a esos genes extraviados a deambular sin rumbo aparente para, de pronto, aparecer en nuestras vidas y trastocarlo todo? ¿A quién obedecen? ¿Qué leyes los gobiernan?

Laura Esquivel, Mi negro pasado, Debolsillo.

El leísmo

El leísmo se produce cuando se utilizan los pronombres personales le o les en función de CD, en lugar de lo, la, los, las.

La Real Academia Española autoriza el leísmo en masculino singular (le) cuando hace referencia a personas: A tu padre le vi en el mercado.

3.3 El complemento directo

El complemento directo (CD) es una función sintáctica muy ligada al verbo, que completa su significado y que normalmente expresa la realidad sobre la que recae la acción del verbo: El camarero limpiaba la mesa; Escribe una carta; Quiere a Inés

Por ejemplo:

Sus amigos han preparado su fiesta de cumpleaños. núcleo cd sujeto (sn) predicado (sv)

El complemento directo es un sintagma nominal o construcción equivalente que puede ser sustituido por uno de los pronombres de la serie: lo, la, los, las.

Características del complemento directo

• Realizan la función de CD sintagmas nominales: Leían unos tebeos; Hacen la compra

• Se pueden sustituir por los pronombres personales lo, la, los, las:

– Hay mucho dinero. → Lo hay.

– Subió la cuesta. → La subió.

– Terminó los deberes. → Los terminó.

– Cantaba las canciones. → Las cantaba.

Su jefa abrió la caja fuerte. núcleo cd sujeto (sn) predicado (sv)

Su jefa la abrió. cd núcleo sujeto (sn) predicado (sv)

• El complemento directo antepuesto al verbo aparece normalmente duplicado con el pronombre correspondiente: La fruta la compran en el mercado; A mis primas no las veo desde Navidad.

• Los complementos directos que se refieren a seres animados llevan normalmente la preposición a: Vencieron al enemigo (frente a Vencieron muchas dificultades).

• A diferencia del sujeto, no concuerdan con el verbo.

Actividades

5 Identifica los CD en las siguientes oraciones:

Escribió su testamento antes de operarse.

Nadie sabía la verdad de lo ocurrido.

Escribió ese libro a los veinte años.

TVE transmitirá ese encuentro.

6 Copia en tu cuaderno estas oraciones y sustituye por pronombres los CD subrayados:

El director convocó el consejo.

Llamaremos a nuestros amigos

Sobre la mesa había naranjas y plátanos

Bajó las persianas muy pronto.

7 Escribe de nuevo estas oraciones colocando el CD delante del verbo. Observa el ejemplo y explica qué ocurre:

Él perdió su móvil → Su móvil lo perdió él.

Recogen las manzanas en noviembre. Firmarán el contrato mañana.

8 Explica por qué llevan o no la preposición a estos CD:

Laura escuchó las palabras del conferenciante. Laura escuchó al conferenciante.

Los periodistas criticaron la decisión del árbitro. Los periodistas criticaron al árbitro.

3.4 El complemento indirecto

El complemento indirecto (CI) es una función sintáctica que suele expresar el destinatario o el beneficiario del significado del verbo: Mi madre entregó las llaves al conserje; Presentó su trabajo al profesor; Cepillaba todos los días el pelo a la niña

Por ejemplo:

El guía enseñó la catedral a los turistas. núcleo cd ci sujeto (sn) predicado (sv)

Características del complemento indirecto

• Realizan la función de CI sintagmas nominales precedidos de la preposición a: Contaba buenos chistes al público; Ha vendido toda la mercancía a los clientes

• Se pueden sustituir por los pronombres personales le, les.

– Abrió la puerta a los invitados. → Les abrió la puerta.

– María decía la verdad a su amiga. → María le decía la verdad.

• El complemento indirecto puede aparecer duplicado con el pronombre correspondiente: Llévale esta carta al abuelo; Le arrebató el poder a la directiva

• Cuando uno de los pronombres de CI (le, les) coincide con un pronombre en función de CD (lo, la, los, las), se transforma automáticamente en se: Llévale esta carta al abuelo, se convertiría en Llévasela (o en Se la llevas), en lugar de *Llévalela (o *Le la lleva).

• En primera y segunda personas los pronombres personales átonos me, te, nos, os pueden ser CD o CI. Para identificar su función, es necesario sustituirlos por un pronombre personal en tercera persona:

Te alababa → La alababa (te = CD)

Nos sonreía → A ellas les sonreía (nos = CI)

Actividades

9 Identifica el CI en los siguientes ejemplos:

Mamá nos dio los buenos días a todos.

Entrega este paquete al cartero.

María ha regalado un portátil a su hija. Retiraron el permiso de conducir a Jorge. La directora impuso la medalla al secretario.

10 Copia en tu cuaderno las oraciones anteriores sustituyendo el CI por el pronombre que corresponda.

11 Escribe las oraciones de la actividad 9 y sustituye el CD y el CI por pronombres.

12 Identifica los CD y los CI de las oraciones siguientes:

Aquel hombre debía dinero a sus vecinos.

El director escribió una nota a los empleados. Lanzaron una cuerda al accidentado.

El laísmo y el loísmo

• El laísmo se produce cuando se usan los pronombres la o las en función de CI. Se debe decir Le pasé a ella la llamada y no *La pasé a ella la llamada.

• El loísmo se produce cuando se usan los pronombres lo o los en función de CI. Se debe decir

13 Completa en tu cuaderno las oraciones siguientes con CD y CI:

Tú publicaste … …

Ellos escribieron …

Aquella llamada dio …

El bibliotecario pidió …

La organización repartía …

La diseñadora había dibujado …

14 Identifica los CD y CI presentes en el siguiente texto:

Enseguida debió olvidar el percance, le había cogido gusto al agua. En los días sucesivos él solo se introducía en el río y llegó a alcanzar la otra orilla, sin tener que acercarle el palo para que se asiera como los primeros días. Le había perdido totalmente el miedo.

Fina Casalderrey, Dos lágrimas por Máquina, Anaya.

This article is from: