¡Emergencia llama al 112! Niveles 1, 2 y 3 PD

Page 1

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

ï Materiales del proyecto

IMPULSORES

NEUROEDUCACIÓN ï Funcionesejecutivas

METODOLOGÍAS ACTIVAS ï Desarrollodelpensamiento

ï Aprendizajecooperativo

INCLUSIÓN

ï PautasDUA

ï Necesidades educativasespeciales

ÍNDICE
. . . . . . . . . 6 ï
8 ï
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
digital . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Material de
. . . . . . . . . . . . . . . . 14
Propuesta multinivel
Metodología
ï Proyecto
ï
aula
. . . . . . . . . . . . . . . . . 16
. . . . . . . . . . 22
. . . . . . . . . . . . . 24
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
. . . . . . . . . . . . . . . . 34

Lenguaje y comunicación

A LÁMINA ï Índice visual. Nivel 1

ï Índice visual. Nivel 2

Índice visual. Nivel 3

ï Cuadro de sesiones. Nivel 1

ï Cuadro de sesiones. Nivel 2. Nivel 3

82

ï Desarrollo didáctico de las láminas 86

ï Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 ï Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ï Psicomotricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 ï Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 ï
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ï
. . . . . . . . . . . . . 60 ï Creatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
PROYECTO ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112
Pensamiento lógico matemático
LÁMINA
ï
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
78
. . . . . . . . . .

Materiales del proyecto

Propuesta multinivel

Metodología

Proyecto digital

Material de aula

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

MATERIALES DEL PROYECTO

CUADERNOS DEL ALUMNADO

Nueve proyectos, cada uno de ellos en tres niveles.

PROPUESTA DIDÁCTICA

Una para cada proyecto:

NIVELES 1,2y3

ANIMALES EN PELIGRO

· Neuroeducación: Funciones ejecutivas, cómo trabajarlas.

· Pautas DUA.

· Técnicas de Desarrollo del pensamiento y Aprendizaje cooperativo.

· Cuadro de sesiones: Desarrollo lógico-matemático, Lenguaje y comunicación, Entorno, Música, Plástica, Psicomotricidad, Taller.

· Desarrollo didáctico de las láminas y mucho más.

NIVEL ✤ ✁✂✄✂✜☎✆ ✜✆✚✄✆✛✜✝
UESTADIDÁCTICA
6

NIVELES 1

PROYECTO ANIMALES EN PELIGRO

· Juegos. M AT ER

LÁMINAS INFORMATÍVAS

· LÁMINAS DE PSICOMOTRICID

· JUEGOS

MATERIAL DE AULA

· Láminas informativas.

· Láminas de psicomotricidad.

PROYECTO DIGITAL

Un sitio web cómodo y ordenado para que encuentres todos los recursos digitales del proyecto en un único lugar.

CON EL AGUA

9:45 AM 100% iPad EXPERIMENTOS
7
8
NIVEL
NOMBRE: 1 NOMBRE: 2 NIVEL 3 NIVEL NOMBRE: DEL
NOMBRE: 1 NOMBRE: 2 NIVEL 3 NOMBRE: NIVEL
93 978-84-143-3726-4 978-84-143-3727-1 978-84-143-3728-8 978-84-143-3744-8 978-84-143-3745-5 978-84-143-3746-2 978-84-143-3735-6 978-84-143-3736-3 978-84-143-3737-0 978-84-143-3753-0 978-84-143-3754-7 978-84-143-3755-4 PROPUESTA MULTINIVEL
NIVELES
ANIMAL ANIMALES EN PELIGRELIGRO ¡DESCUBRSCUBRO EL UNIVER UNIVERSO!
¡CUÁNTÁNTAS EMOCIONE EMOCIONES!
HUER EL HUERTO A LA ME A MESA
Para trabajar con el mismo proyecto en todo el ciclo o combinarlos. Tú decides.
PROYECTOS X

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

PREPARADOS

MOTIVACIÓN

LISTOS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Un contexto motivador, una pregunta, un reto que activa e invita a explorar y actuar.

PLANIFICACIÓN

Un plan de trabajo que ordena las tareas que llevaremos a cabo en la investigación.

METODOLOGÍA
10

INVESTIGACIÓN

Para resolver nuestro reto, necesitamos información; haremos descubrimientos y aprenderemos en talleres, con el cuento motor, fotografías, organizadores visuales.

METACOGNICIÓN

PRODUCTO FINAL

Con todo lo aprendido, construiremos nuestro producto final. También reflexionaremos sobre lo que hemos aprendido, cómo lo hemos aprendido y cómo nos hemos sentido.

¡YA!
11
¡CONSEGUIDO!

PROYECTO DIGITAL

Fácil, cómodo y lleno de recursos, así es el proyecto digital de cada proyecto.

Podrás realizar la actividad de cada lámina en la PDI, acceder a las sesiones de psicomotricidad, utilizar recursos para atender a la diversidad, consultar la propuesta didáctica, la programación...

Podrás acceder a todos los recursos digitales agrupados por estaciones de aprendizaje.

Para el profesorado

Documentación y recursos:

· Propuesta didáctica

· Programaciones LOMLOE

· Recursos para la inclusión

· Recursos para la evaluación

100% iPad
12

¡Las láminas del cuaderno cobran vida!

¡Entra y compruébalo!

Libro Digital de cada nivel:

· Las láminas del cuaderno pueden realizarse en formato digital.

· Arrastrar, colorear, unir... todas las actividades en un formato motivador.

· Enriquecidas con vídeos informativos, actividades interactivas, canciones, sonidos, juegos...

iPad 100% 9:45 AM 9:45 AM
13

MATERIAL DE AULA

Una carpeta para cada proyecto con: · Láminas informativas para la investigación.

· Láminas de psicomotricidad, un apoyo visual para el cuento motor.

· Juegos del proyecto.

EL LINCE

14
CONEJOS ENELBOSQUE MEDITERRÁNEO NACEDESUMAMÁ SEALIMENTADELECHE ¿QUÉCOME? POCACOMIDA ATROPELLOS TALA INCENDIOS
¿CÓMOESALNACER? ¿DÓNDEVIVE?
· LÁMINAS INFORMATÍVAS · LÁMINAS DE PSICOMOTRICID JUEGOS PROYECTO ANIMALES ENPELIGRO

NEUROEDUCACIÓN

Funciones ejecutivas

¿Qué son las funciones ejecutivas?

¿Cuáles son?

· Motivación y activación

· Planificación

· Atención

· Memoria de trabajo

· Flexibilidad cognitiva

· Control inhibitorio

· Gestión emocional

· Metacognición

Descansos activos

Las funciones ejecutivas en los proyectos

PREPARADOS, LISTOS, ¡YA!

METODOLOGÍAS ACTIVAS

Desarrollo del pensamiento

· Soñadores y despiertos

· Lluvia de ideas

· CTF

· Rueda lógica

· Mapa conceptual

· Piensa y comparte en pareja

Aprendizaje cooperativo

· Gemelos pensantes

· Lo que sé y lo que sabemos

· Imagen mural

· Juego de imágenes

· 1-2-4

· Inventariar lo aprendido en clase

· Demostración silenciosa

INCLUSIÓN

Pautas DUA

Principios, pautas y puntos de verificación DUA

Necesidades educativas especiales

Recursos destacados:

· Lengua de signos

· Pictogramas

· Construye tu ficha

IMPULSORES

15

IMPULSORES

NEUROEDUCACIÓN

FUNCIONES EJECUTIVAS

¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?

Son funciones cognitivas complejas que nos permiten PLANIFICAR, ACTUAR y TOMAR DECISIONES adecuadas. Es decir, elegir bien las metas, aprender con rapidez, utilizar la información precisa, gestionar las emociones y controlar los procesos necesarios para resolver problemas y así alcanzar los objetivos. Su entrenamiento permite al niño dirigirse a sí mismo, autorregularse. Vigotsky señaló que durante los primeros años de vida la inteligencia ejecutiva del niño está fuera de él, en sus cuidadores, y la gran tarea infantil va a ser ir interiorizando esa capacidad. ¿Cómo lo hacemos? Dándole instrucciones, ayudándole a establecer unos pasos en las tareas, poniendo límites, dirigiendo su atención…

La sede de las funciones ejecutivas es la corteza prefrontal, que es la región cerebral que nos distingue como humanos.

¿CUÁLES SON?

• La motivación y la activación promoverán que nuestro alumnado sea más eficiente y, como conclusión, alcance mejores resultados, aprendiendo más y mejor.

La motivación hace referencia al deseo de cada persona para actuar de una determinada manera, buscando la resolución de un reto o de conseguir una meta y, de esta manera, alcanzar el éxito. La motivación puede darse de dos maneras diferenciadas:

– Intrínseca: cuando tiene que ver con uno mismo o una misma, como puede ser la satisfacción personal.

– Extrínseca: cuando proviene de una fuente externa, como puede ser la familia, en el caso de los niños y las niñas, las recompensas o las presiones sociales. La activación hace referencia a la iniciativa de comenzar una actividad o tarea. La activación se puede ver condicionada por factores como el estrés, el aburrimiento, la distracción o el cansancio.

• La planificación permite secuenciar los contenidos para alcanzar los objetivos que se pretenden conseguir. Para ello, el alumnado ha de adquirir estrategias de organización respecto a los contenidos, así como conocer los procedimientos que son necesarios para realizar la tarea que se le plantea.

Está muy relacionada con la motivación y la activación.

Para llevar a cabo una buena planificación, es importante tener en cuenta los recursos que se van a utilizar y realizar un análisis previo sobre los posibles problemas que puedan surgir en la ejecución del reto que se plantea.

Es importante que exista una buena planificación de la tarea y tener la información necesaria para poder ejecutarla de forma correcta y favorable.

• La atención cumple un papel fundamental dentro de las funciones ejecutivas, es la que se encarga de dirigir y mantener el enfoque en las actividades que se realicen y las metas que se propongan.

Está relacionada con otras funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva.

Es importante trabajar la atención con nuestro alumnado, ya que es necesaria para realizar sus tareas de una manera coherente y eficaz

• La memoria de trabajo permite el mantenimiento y la manipulación de la información necesaria para resolver y dar respuesta a las tareas y actividades que se propongan. Permite activar la información necesaria, recordar contenidos relevantes y resolver los retos o problemas propuestos.

La memoria de trabajo nos permite mantener activa la información necesaria para realizar tareas cognitivas complejas y tomar decisiones.

Está estrechamente relacionada con otras funciones ejecutivas, como la atención, la planificación y la gestión emocional.

Motivación y activación

Planificación

Atención

Memoria de trabajo

16

• La flexibilidad cognitiva se refiere a la capacidad del cerebro para poder cambiar y adaptar nuestros pensamientos y nuestras conductas a situaciones nuevas. Esta función ejecutiva permite que el alumnado sea capaz de utilizar la información de diferentes maneras y que esté abierto a los puntos de vista de los demás.

• El control inhibitorio es la función ejecutiva encargada de suprimir las respuestas automáticas o impulsos, además de seleccionar las respuestas más idóneas y correctas. Cumple un papel primordial para que nuestro alumnado realice las actividades que se propongan regulando su propio comportamiento, sus emociones y, siempre, partiendo de las exigencias del entorno y de las metas a alcanzar. Algunos ejemplos podrían ser: mantener la calma en situaciones de conflicto, resistir levantarse y correr por la clase…

Una deficiencia en el control inhibitorio puede llevar a comportamientos impulsivos, emociones descontroladas y dificultades para tomar decisiones adecuadas.

• La gestión emocional implica la capacidad de reconocer, comprender y regular las propias emociones, y las de los demás.

Son un conjunto de habilidades cognitivas superiores que permiten planificar, organizar, dirigir y regular el comportamiento.

La gestión emocional forma una parte relevante e integrante dentro del campo de las funciones ejecutivas, ya que destaca la capacidad de regular y dirigir las emociones de manera efectiva en el contexto de la toma de decisiones y la ejecución de tareas.

• La metacognición es la capacidad del ser humano que le permite reflexionar sobre su aprendizaje, dificultades y logros.

Requiere de una memoria de trabajo que permita al alumnado recordar lo que ha aprendido y cómo lo ha hecho. Teniendo en cuenta que nuestros proyectos están pensados para que se desarrollen durante un trimestre, en cada uno de los bloques de contenidos, hemos incluido unos tiques de salida con los que realizarán metacogniciones intermedias.

Al final del proyecto, en la fase ¡CONSEGUIDO!, el alumnado podrá reflexionar sobre sus aprendizajes con una rueda lógica, una rúbrica y una diana completamente adaptada a estas edades.

Los ítems que evalúan el trabajo individual, colectivo y emocional varían a lo largo de los proyectos y de los niveles.

Flexibilidad cognitiva

Control inhibitorio

Gestión emocional

Metacognición

17

IMPULSORES NEUROEDUCACIÓN FUNCIONES EJECUTIVAS

DESCANSOS ACTIVOS

Los descansos activos son una excelente herramienta para el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas de Educación Infantil. Son un conjunto de juegos y ejercicios que se realizan en el aula, durante un periodo de tiempo determinado.

El principal objetivo de los descansos activos es activar cognitivamente al alumnado, con el fin de mejorar las funciones ejecutivas. Para ello, encontramos distintas dinámicas que podemos aplicar cuando cambiamos de la asamblea a la realización de una actividad, en asambleas de un tiempo mayor, cuando cambiamos de una actividad a otra, cuando pasamos de un taller a rincones… En definitiva, siempre que necesitemos reconducir su concentración y su atención.

Al incorporar estos descansos en la rutina escolar, el alumnado puede mejorar su concentración, aumentar la motivación, fomentar el trabajo en equipo y reducir la ansiedad y el estrés.

Para aplicar los descansos activos en Educación Infantil debemos ajustar el tiempo de cada actividad a la capacidad de atención del alumnado. Para ello, debemos establecer tiempos cortos de 3-5 minutos y aumentarlos gradualmente según se vayan adaptando.

Es importante variar las actividades (ejercicios de respiración, juegos de coordinación, bailes o canciones para mover el cuerpo…) durante estos descansos para que los niños y las niñas no se aburran y se mantengan motivados.

En Preparados, listos… ¡ya!, los descansos activos los vinculamos a tres funciones ejecutivas: Atención, memoria y control inhibitorio.

• Atención

– Dar una premisa para que el alumnado la realice. Por ejemplo: Cuando toque una palmada damos un salto y si doy dos, hay que andar en cuadrupedia.

Variante: movimientos con los sonidos del proyecto, dependiendo del sonido tendrán que realizar un gesto determinado.

– Hacer ejercicios de relajación, atendiendo a las indicaciones que se les van dando.

– Bailar al ritmo de una canción haciendo los movimientos que se han consensuado previamente.

– Realizar ejercicios simples de respiración, como inhalar y exhalar profundamente, mientras los niños cierran los ojos y se concentran en su respiración.

– Caza de objetos: Esconder objetos por la clase y dar pistas al alumnado sobre dónde pueden estar.

– Juego de las estatuas: Poner música y pedir al alumnado que baile al ritmo de la música. Cuando la música pare, los niños y las niñas deben quedarse como estatuas.

– Ejercicios de equilibrio: Realizar una serie de ejercicios de equilibrio, como caminar sobre una línea imaginaria, saltar sobre un pie o mantener una postura específica durante unos segundos.

– Cuentos interactivos: Leer un cuento corto y pedir al alumnado que participe actuando en algunas partes de la historia: hacer algunos movimientos específicos, reproducir sonidos…

– Juegos de adivinanzas: Presentar adivinanzas simples relacionadas con objetos o conceptos conocidos por el alumnado. El alumnado prestará atención a las pistas y usar su lógica para adivinar la respuesta correcta.

• Memoria

– Antes de empezar la asamblea, el docente tapará objetos alusivos a la temática que se esté trabajando, sin que el alumnado los haya visto previamente. Una vez preparados, el profesor o la profesora los destapa unos segundos, pide al alumnado que los mire y los vuelve a tapar. Los niños y niñas tendrán que recordar qué objetos han visto.

– Exponer objetos en la asamblea que tendrán que nombrar; posteriormente cerrarán los ojos y quitaremos un objeto, tendrán que decir cuál es el que falta.

18

– Disponer de objetos en un orden concreto; por ejemplo, en círculo, el alumnado tendrá que reproducirlo igual que estaba inicialmente.

– Jugar a un memory, recordando la posición de los pictogramas para poder encontrar a su pareja.

– Enseñar canciones con gestos o movimientos específicos. Los niños y las niñas deben recordar los gestos y seguir la letra de la canción.

– Historias secuenciales: Contar una historia corta secuenciada y pedir al alumnado que la repita en el orden correcto.

– Decir una lista de palabras relacionadas con la temática del proyecto y pedir al alumnado que recuerde tantas palabras como puedan.

– Palabras acumulativas: Colocados en círculo, decir una palabra relacionada con el proyecto; el alumnado que esté a la izquierda del docente repetirá la palabra y añadirá una nueva. El compañero o compañera de su izquierda repetirá las dos palabras en orden y añadirá una nueva. Se continuará sucesivamente hasta que se rompa la cadena; entonces, comenzará ese alumno o alumna de nuevo.

– Juego de «Secuencia de movimientos»: Realizar una serie de movimientos corporales en secuencia y pedir al alumnado que los repita en el orden correcto. Por ejemplo, tocar la cabeza, luego los hombros, luego las rodillas, etc.

Variante: Los movimientos los podrá hacer un alumno o alumna y el resto lo tendrá que repetir.

• Control inhibitorio

– Disponer objetos en la asamblea, y pedir al alumnado que, cuando oiga la señal previamente acordada, los recoja.

– Asociar un instrumento a una acción, por lo que no podrán tocar el instrumento hasta que se indique la acción asociada al instrumento que tiene.

– Juego de las estatuas: El alumnado debe quedarse quieto como una estatua cuando se detenga la música.

– Juego: «Mi profe dice…», con acciones opuestas. El docente dirá una acción y el alumnado tendrá que hacer la acción opuesta a la indicada. Por ejemplo: «Mi profe dice… ¡correr!», el alumnado tendrá que quedarse quieto. Si dice, «Mi profe dice… ¡sonreír!», el alumnado simulará que llora…

– Juego: «El semáforo». Pintar tres círculos de colores en la pizarra (verde, amarillo y rojo). Cuando el docente señale el rojo los niños y las niñas se quedarán completamente quietos; cuando señale el amarillo se pondrán en posición de salida y cuando señale el verde se moverán.

– El alumnado tendrá que imitar los movimientos que haga el docente, pero solo después de que haya terminado de hacerlos.

– Juego del memory tradicional, pero añadiendo reglas adicionales, como dar la vuelta a las cartas solo después de contar hasta 5.

19

EJECUTIVAS

LAS

FUNCIONES

EJECUTIVAS EN LOS PROYECTOS PREPARADOS, LISTOS, ¡YA!

FUNCIÓN EJECUTIVA DEFINICIÓN

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

PLANIFICACIÓN

Capacidad de generar el impulso que nos lleva a actuar, que despierta el deseo hacia algo y que dirige la acción para conseguir un objetivo.

Capacidad para «pensar en el futuro», de anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica.

MEJORAS

¿Qué consigue el niño/a de Infantil al trabajar esta función ejecutiva?

• Disfruta con la realización de la tarea.

• Desea conseguir el objetivo.

• Muestra interés y curiosidad.

• Propone ideas o juegos.

• Comprende la tarea a realizar.

• Es autónomo para comenzar una actividad.

• Se muestra activo, sin apatía.

• Pregunta para comprender adecuadamente la tarea a realizar.

• Suele terminar la tarea en el tiempo previsto.

• Sabe por dónde empezar la tarea y los pasos a seguir.

• Comprende y sigue los pasos de la secuencia de trabajo.

• Identifica los puntos principales de una tarea secuencial.

• Ejecuta una tarea con relativa autonomía.

• Se organiza, no deja toda la tarea para el último momento.

• Selecciona los recursos necesarios.

• Mantiene ordenado el material y sus pertenencias.

• Organiza su espacio personal para un mejor trabajo.

ATENCIÓN

MEMORIA DE TRABAJO

Proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia.

Procesos que permiten el almacenamiento y manipulación de la información para la realización de tareas.

• Mantiene la atención durante la actividad.

• Es capaz de mantener la atención sobre una actividad sin distraerse.

• Reacciona rápidamente ante las distracciones y vuelve al foco principal.

• Atiende a varios estímulos a la vez.

• Da respuestas coherentes y con sentido.

• Recuerda las tareas a realizar.

• Recuerda las instrucciones de los juegos con facilidad.

• Realiza adecuadamente las tareas tras la explicación.

• Utiliza la información y los contenidos trabajados en otros contextos.

• Es capaz de responder con coherencia sobre la temática aprendida.

• Asocia conocimiento nuevo a uno que ya existía.

• Sintetiza lo relevante.

FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Capacidad que tiene el cerebro para adaptar la propia conducta y pensamiento a situaciones novedosas, cambiantes o inesperadas, pudiendo tener en cuenta diferentes perspectivas a la vez.

• Es capaz de adaptarse a los cambios de rutina.

• Acepta las normas.

• Tolera la frustración ante el error y es capaz de solventarlo.

• Rectifica sin obsesionarse con la primera decisión.

• Alta tolerancia a los cambios: de tarea, de sitio, de profesor…

• No es extremista en sus respuestas, es capaz de dar más opciones.

• Genera posibilidades diferentes.

• Toma decisiones realistas.

• Aborda problemas sencillos sin dificultad.

• Muestra pensamientos y respuestas más flexibles (lo contrario a rigidez mental).

¿DÓNDE APARECE en los proyectos Preparados, listos, ¡ya!?

• Fase de motivación del proyecto PREPARADOS.

• Situación de aprendizaje y producto final.

• Mesa sensorial o de provocación.

• Talleres.

• Canciones.

• Psicomotricidad: cuento motor.

• Fase de planificación del proyecto LISTOS.

• ¿Qué sabemos? Técnica de pensamiento: lluvia de ideas.

• ¿Qué vamos a investigar? Mapa de recorrido de la investigación.

• Mapa conceptual.

• Actividades específicas en la fase de investigación del proyecto ¡YA!: Láminas de encontrar las diferencias, objetos escondidos, absurdos, sombras, figura-fondo, recuentos, series, sonidos, recorridos en cuadrícula siguiendo un código…

• Psicomotricidad: Cuento motor.

• Fase de planificación del proyecto ¡LISTOS!:

Laberinto según mapa de recorrido.

• Actividades específicas en la fase de investigación del proyecto ¡YA!: Láminas con actividades de resumen de lo aprendido (ej. ficha técnica).

• Fase de metacognición del proyecto ¡CONSEGUIDO!: Técnica de pensamiento: Rueda lógica.

• Fase de planificación del proyecto LISTOS: Lámina ¿Qué sabemos? Técnica de pensamiento: Lluvia de ideas.

• Actividades específicas en la fase del proyecto ¡YA!:

Láminas con actividades de respuesta abierta, con múltiples soluciones…

• Elección personal de otros temas de investigación.

20
IMPULSORES NEUROEDUCACIÓN FUNCIONES

CONTROL INHIBITORIO

GESTIÓN EMOCIONAL

Capacidad para controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.

• Controla sus impulsos.

• Es paciente.

• Sabe esperar y escuchar las instrucciones antes de comenzar una actividad o juego.

• Respeta los turnos de palabra.

• No interrumpe.

• Permanece en la fila.

• Es capaz de estar sentado en su silla o permanecer en un espacio o lugar.

• Cumple las normas con facilidad.

• Controla sus impulsos en las actividades más excitantes (excursión, celebraciones…).

• Elige un buen comportamiento.

Conjunto de procesos psicológicos que permiten al ser humano identificar sus emociones y las de los demás, regulándolas para conseguir equilibrio emocional.

METACOGNICIÓN Capacidad para reflexionar sobre los procesos de pensamiento y la forma en que se aprende.

• Identifica y expresa sus emociones.

• Conoce estrategias para gestionar sus emociones.

• Reconoce y comprende las emociones de otros.

• Es empático/a.

• Evita conflictos innecesarios.

• No tiene rabietas.

• Produce sentimientos positivos conscientemente.

• Impide que las emociones le bloqueen.

• Es equilibrado, no tienen estallidos ni cambios bruscos de humor.

• Reflexiona sobre su propio aprendizaje.

• Es capaz de evaluar su trabajo tras realizar una tarea.

• Identifica lo que ha hecho mejor y lo que no.

• Identifica sus dificultades, qué le ha costado más.

• Aprende de sus errores.

• Identifica sus posibilidades de mejora.

• Se autoevalúa con facilidad.

• Reconoce y controla el efecto de su comportamiento sobre los otros.

• Actividades específicas en la fase del proyecto ¡YA!

• Juegos de control de impulsos.

• Descansos activos.

• Psicomotricidad: tarjetas de vuelta a la calma.

• Rutinas.

• Actividades específicas en la fase del proyecto ¡YA!

• Fase del proyecto ¡CONSEGUIDO! Diana de autoevaluación emocional.

• Fase del proyecto ¡CONSEGUIDO!

• Producto final.

• ¿Qué he aprendido? Técnica de pensamiento: Rueda lógica.

• ¿Cómo he aprendido? Rúbrica de autoevaluación (trabajo individual y trabajo en equipo).

• Diana de autoevaluación emocional.

• Tique de salida para metacognición intermedia.

21

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

SOÑADORES Y DESPIERTOS

DEFINICIÓN

Técnica donde diferenciamos entre la realidad y la fantasía potenciando en el alumnado la creatividad, la imaginación, la atención, así como el pensamiento lógico y el desarrollo del lenguaje.

FINALIDAD

• Flexibilizar el pensamiento a través de propuestas reales e imaginarias.

• Desarrollar el pensamiento lógico y creativo.

DOCENTE EN ROL «DESPIERTO»

Hablaremos de…

SOÑADORES Y DESPIERTOS (Escamilla)

• Fase 1: ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? (Gradualmente —a partir de unas 6 aplicaciones—).

• Fase 2: ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Qué sienten?

GRUPO «DESPIERTOS»

• Fase 1: He visto, he visto a… en… haciendo…

• Fase 2: He visto, he visto a… en… haciendo…, sintiendo…

LLUVIA DE IDEAS

DEFINICIÓN

Técnica que estimula la búsqueda y la fluidez de ideas y su posterior contraste y valoración.

FINALIDAD

• Activar las ideas previas.

• Orientar los contenidos.

• Desarrollar la creatividad.

• Mejorar el razonamiento.

DEFINICIÓN

Técnica donde el alumnado busca respuestas reales o fantásticas frente a una problemática o suceso.

FINALIDAD

• Flexibilizar el pensamiento

• Desarrollar el pensamiento lógico y creativo.

• Búsqueda de respuestas.

• Dar respuestas coherentes y con sentido.

Los trabajos de un arqueólogo Qué hace

Estudiar. Hacer planes y viajar.

Investigar sobre la zona. Excavar. Localizar.

Limpiar.

Estudiar, clasificar, exponer y cuidar.

Escribir, contar, difundir (artículos, libros, documentales, entrevistas, reportajes).

DOCENTE EN ROL «SOÑADOR» Hablaremos de…

• Fase 1: ¿Quiénes son? ¿Dónde podrían estar? ¿Qué podrían hacer? (Gradualmente —a partir de unas 6 aplicaciones—).

• Fase 2: ¿Quiénes son? ¿Dónde podrían estar? ¿Qué podrían hacer? ¿Qué sentirían?

GRUPO «SOÑADORES»

• Fase 1: He visto, he visto a… en… haciendo…

• Fase 2: He visto, he visto a… en… haciendo…, sintiendo…

Las herramientas de un arqueólogo Con qué

Libros, revistas, enciclopedias, cuadernos, ordenador, mapas...

Mapas, cámaras, palas, cubos, cascos...

Guantes, espátulas, pinceles, brochas, mascarillas…

Cámaras, libros, fichas, peanas, urnas…

Libros, revistas, enciclopedias, cuadernos, ordenador, cámaras…

CTF: Tengo muy buena salud porque…

1 Como frutas y hortalizas variadas y de muchas formas.

2 Mi alimentación es equilibrada.

3 Tomo zumos naturales.

4 Bailo. 5 Hago deporte.

6 Juego.

7 Duermo las horas necesarias.

8 Me río y disfruto con mis amistades.

9 Visito a mi doctora para que revise mi salud.

22 METODOLOGÍAS ACTIVAS IMPULSORES
CTF

DEFINICIÓN

Técnica que ayuda a organizar el pensamiento del alumnado, a partir de un contenido: identificándolo, comparándolo, estableciendo relaciones causa-efecto y valorándolo.

FINALIDAD

• Identificar y activar conocimientos previos.

• Exponer, de manera organizada, todo lo aprendido sobre un contenido.

• Construir nuevos contenidos de manera organizada.

RUEDA LÓGICA

DEFINICIÓN

Técnica visual que nos sirve para organizar el contenido que vamos a aprender o hemos aprendido.

FINALIDAD

• Organizar el contenido.

• Conectar y ordenar ideas y contenidos.

• Establecer un orden en los contenidos a aprender o aprendidos.

Argumentar, valorar ¿Qué concluimos? ¿Qué valoramos? 4

DEFINICIÓN

Técnica para reflexionar sobre un tema, un problema o una pregunta, donde podemos articular ideas y enriquecerlas con las opiniones de los compañeros y compañeras.

FINALIDAD

• Mantener la atención de la clase.

• Dar la oportunidad de razonar y discutir sobre la temática.

• Permitir ensayar una respuesta antes de presentarla a toda la clase.

¿CÓMO ES? ¿CÓMO ES AL NACER? ¿DÓNDE VIVE? · ¿QUÉ COME? ¿SABÍAS QUE EL LINCE…? (*) · PELIGROS Y SOLUCIONES SOL

y García)

RUEDA LÓGICA 3

Relaciones causa-efecto ¿Por qué? ¿Qué consecuencias? ¿Qué pasará?

¿CÓMO PODEMOS AYUDARLOS?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

ALGUNOS ANIMALES EN PELIGRO

EL LINCE LA FOCA EL ÁGUILA

¿CÓMO ES? ¿CÓMO ES AL NACER? ¿DÓNDE VIVE? · ¿QUÉ COME? ¿SABÍAS QUE LA FOCA…? (*) · PELIGROS Y SOLUCIONES

CARTEL PARA AYUDAR A LOS ANIMALES

PRODUCTO FINAL

¿CÓMO ES? ¿CÓMO ES AL NACER? (*) ¿DÓNDE VIVE? · ¿QUÉ COME?

¿SABÍAS QUE EL ÁGUILA…? (*) · PELIGROS Y SOLUCIONES

Situación

Lectura/Vídeo Pregunta,

Alumno/a «A» Respuesta y argumentación

Alumno/a «B» Respuesta y argumentación

A + B comparten sus respuestas y argumentaciones

Opción 1

Opción 2 Opción 3

Respuesta común compartida

Nueva respuesta elaborada tras escuchar la respuesta y argumentos de otro compañero o compañera

Nueva respuesta elaborada tras escuchar la respuesta y argumentos de otro compañero o compañera

23
MAPA CONCEPTUAL PIENSA Y COMPARTE EN PAREJA
Identificar ¿Qué
es?
es? ¿Cómo
¿Hay diferentes tipos?
Comparar ¿En qué se parecen? ¿En qué son distintos? 2 1 (Hernández

APRENDIZAJE COOPERATIVO

DEFINICIÓN

GEMELOS PENSANTES

Los alumnos se agrupan formando parejas y se explican mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea. Si los dos tienen claro lo que deben hacer, se ponen a trabajar, si no, vuelven a comenzar el proceso.

El docente comunica y explica la tarea que debe realizar el alumnado (ejercicio, pregunta, ficha, pequeño proyecto…).

Si la pareja no consigue aclararse con el trabajo, pide ayuda a otro equipo y si no, al docente.

El alumnado se agrupa formando «parejas de gemelos pensantes».

PENSANTES

Si los dos miembros de la pareja tienen claro lo que deben hacer, se ponen a trabajar; si no, vuelven a comenzar el proceso.

Los miembros de la pareja se explican mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea.

FINALIDAD

• Decidir sobre las estrategias para la resolución de la tarea.

• Saber desempeñar el trabajo en pareja.

• Promover la comprensión de la tarea.

• Fomentar la autonomía en el trabajo y la autorregulación.

GEMELOS PENSANTES

LO QUE SÉ Y LO QUE SABEMOS

DEFINICIÓN

El docente anuncia el tema que se va a tratar durante la sesión y solicita a los alumnos que dibujen lo que les sugiere. Para ello, entrega una ficha de trabajo a cada alumno. La ficha consta de dos apartados: individual («lo que sé...») y cooperativo («lo que sabemos...»).

El docente anuncia el tema que se va a tratar durante la sesión y solicita al alumnado que dibuje lo que le sugiere. Para ello, entrega una ficha de trabajo a cada estudiante. La ficha consta de dos apartados: individual (Lo que sé…) y cooperativo (Lo que sabemos…).

Se realiza una puesta en común en gran grupo. Al finalizar, entregan la segunda ficha.

3 4 1

LO QUE SÉ Y LO QUE SABEMOS

2

A continuación, el alumnado se distribuye en parejas, cada estudiante con quien tiene más cerca, para construir un dibujo que recoja las aportaciones de ambos miembros de la pareja. Los dos realizan el dibujo en el segundo apartado (Lo que sabemos…). Entregan una ficha al docente y se quedan con la otra para la puesta en común.

El alumnado, de forma individual, dibuja en el primer apartado (Lo que sé...) lo que sabe sobre el tema.

• Activar las ideas previas.

• Orientar los contenidos.

FINALIDAD

• Desarrollo de la creatividad.

• Mejora del razonamiento.

LO QUE SÉ Y LO QUE SABEMOS

24 IMPULSORES
1
2
3
4
5
METODOLOGÍAS ACTIVAS

DEFINICIÓN

Simulan a los tradicionales murales, tablones o carteles utilizados en el aula o espacios de trabajo en el que todos los integrantes hacen su aportación y plasman en el mismo su conocimiento.

Se realiza una puesta en común en gran grupo, en la que cada estudiante ofrece la opinión del otro miembro de su pareja.

El docente presenta o dibuja en la pizarra una imagen alusiva al tema de la lección que se inicia y orienta al alumnado para que la observe y para que piense por un momento al respecto.

IMAGEN MURAL

El alumnado se agrupa en parejas y los miembros de cada una de ellas contrastan sus opiniones.

FINALIDAD

• Activar conocimientos previos.

• Orientar hacia los contenidos que se van a trabajar.

• Generar ideas nuevas a partir de otras.

IMAGEN MURAL

JUEGO DE IMÁGENES

DEFINICIÓN

Esta técnica trata de dibujar en la pizarra una imagen clave sobre el tema que se va a trabajar en la sesión y el alumnado, dentro de los equipos, dibujan una escena con todos los dibujos tratando de expresar la idea que hay detrás de ellas. Posteriormente, se realiza una puesta en común, que se aproximará a los contenidos que se van a trabajar en la sesión.

FINALIDAD

• Orientar hacia los contenidos.

• Activar conocimientos previos.

• Desarrollar y explicar conceptos.

Se realiza una puesta en común, que proporcionará una aproximación a los contenidos que se tratarán en la sesión.

El docente presenta o dibuja en la pizarra unas imágenes clave sobre el tema que se va a trabajar en la sesión.

EL JUEGO DE LAS IMÁGENES

Dentro de los equipos, los estudiantes dibujan juntos una escena con estas imágenes, tratando de expresar la idea que hay «detrás» de ellas.

EL JUEGO DE LAS IMÁGENES

25
2 3 1
2 3 1

1-2-4

DEFINICIÓN

Esta dinámica consiste en plantear la cuestión a desarrollar al alumnado repartiendo un folio dividido en tres columnas. Cada columna corresponde a un número: 1 para trabajo individual, 2 para trabajo en pareja y 4 para trabajo en grupo; donde el alumnado tiene la oportunidad de trabajar la misma actividad en distintas agrupaciones.

FINALIDAD

• Enriquecimiento del propio trabajo con el trabajo en equipo, por lo que se adquiere mayor adquisición de contenido.

El docente plantea un problema o una pregunta.

Cada estudiante dedica unos minutos a pensar en la respuesta.

El docente dirige una puesta en común en gran grupo, pidiendo a un miembro de cada equipo base que exponga la respuesta de su grupo. A continuación, las parejas contrastan sus respuestas dentro del equipo base, buscando la respuesta más adecuada a la pregunta o al problema planteados.

Cada estudiante pone en común sus ideas con su «pareja de hombro» dentro del equipo base, tratando de formular una única respuesta.

INVENTARIAR LO APRENDIDO EN CLASE

DEFINICIÓN

Se trata de inventariar lo que se ha aprendido a lo largo de la jornada, utilizando una serie de imágenes sobre el tema que se ha tratado, de manera que cada alumno y alumna marque lo aprendido. Posteriormente, se hace en grupo de forma más exhaustiva.

FINALIDAD

• Sintetizar y recapitular lo aprendido.

• Utilizar técnicas de aprendizaje para recapitular la información.

• Identificar las ideas principales en los contenidos trabajados.

INVENTARIAR LO APRENDIDO EN CLASE

INVENTARIAR LO APRENDIDO EN CLASE

2 1

alumnado que realice un inventario de lo aprendido, utilizando una serie de imágenes sobre el tema tratado para que cada estudiante marque lo que ha aprendido.

Una vez realizado de forma individual el inventario, se pone en común dentro del grupo, para obtener un inventario más exhaustivo.

26
1 2 3
4 1 - 2
4
5
-
METODOLOGÍAS ACTIVAS APRENDIZAJE COOPERATIVO
IMPULSORES

DEFINICIÓN

Esta técnica consiste en agrupar al alumnado en parejas, el maestro/a presenta un procedimiento de múltiples etapas en silencio, sin dar explicaciones. Las parejas hablan sobre lo que han visto, tratando de establecer los pasos que ha seguido el docente.

Escoger un procedimiento de múltiples etapas que el docente quiera enseñar al alumnado. 1

Finalizar la clase pidiendo al alumnado que realice el procedimiento completo sin ninguna ayuda.

Pedir al alumnado que observe mientras el docente realiza todo el procedimiento. Hacerlo sin dar explicaciones ni hacer comentarios. Permitir que el alumnado eche un vistazo de la imagen total de la tarea. No esperar que los estudiantes lo retengan. Por el momento, solo se los prepara para el aprendizaje.

5 4 SILENCIOSA

Indicar a las parejas que practiquen la primera parte del procedimiento. Cuando lo hayan dominado, proceder con una demostración silenciosa de las siguientes partes y continuar con la práctica en parejas.

Tras formar parejas, demostrar la primera parte del procedimiento, nuevamente sin hacer comentarios. A continuación, pedir a las parejas que conversen sobre lo que han observado que el docente ha hecho. Solicitar un voluntario que explique lo que ha visto. Resaltar las observaciones correctas.

FINALIDAD

• Favorece la atención y la concentración.

• Interioriza destrezas, procedimientos y rutinas.

• Analiza acciones y ordena secuencias lógicas.

• Aumenta el nivel de procesamiento de la información.

DEMOSTRACIÓN SILENCIOSA

27
DEMOSTRACIÓN SILENCIOSA
2
3

PAUTAS DUA

PRINCIPIOS, PAUTAS

Y PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA

PRINCIPIO

I

PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN.

(El QUÉ del aprendizaje)

Proporcionar diferentes opciones para la percepción.

1.1. Ofrecer opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.

1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva.

• Proyectos multinivel.

• Versión digital del proyecto.

• Usar diferentes presentaciones del material: papel, digital, manipulativo, vivencial…

Propuesta didáctica:

• Orientaciones para ofrecer mayor tiempo de ejecución en algunas actividades.

Recursos digitales:

• Tarjetas de vocabulario.

• Pictogramas.

• Canciones y vocabulario con lengua de signos.

• Galería de imágenes del proyecto.

• Libro informativo del proyecto.

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual. Cuaderno del alumnado:

• Códigos QR.

Recursos digitales:

• Canciones.

• Música y sonidos.

• Audios.

Propuesta didáctica:

• Propuestas de trabajo con material manipulativo.

28
IMPULSORES
INCLUSIÓN
1 PAUTA

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos.

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.

Cuaderno del alumnado:

• Troqueles para el Lapbook del vocabulario del proyecto. apbook

Recursos digitales:

• Tarjetas de vocabulario.

• Pictogramas.

Cuaderno del alumnado:

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.

2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

• Mapas conceptuales.

• Mapa de recorrido (planificación del proyecto).

• Enunciados de actividades con la acción destacada.

• Exposiciones orales.

• Técnicas de pensamiento: Ruedas lógicas.

Cuaderno del alumnado:

• Dibujos y pictogramas.

Recursos digitales:

• Tarjetas de vocabulario.

• Pictogramas.

• Audios.

2.4. Promover la comprensión entre diferentes idiomas.

2.5. Ilustrar las ideas principales a través de múltiples medios.

Recursos digitales:

• Vocabulario en inglés.

Cuaderno del alumnado:

• Mapa conceptual.

• Mapa de recorrido (planificación del proyecto).

• Técnicas de pensamiento: Ruedas lógicas y Lluvia de ideas.

• Láminas de información del proyecto (reverso de las láminas del cuaderno).

Recursos digitales:

• Libro informativo del proyecto.

Proporcionar opciones para la compresión.

3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.

Cuaderno del alumnado:

• Lámina ¿Qué sabemos?

• Técnica de pensamiento: Lluvia de ideas.

Cuaderno del alumnado:

• Mapa conceptual.

• Mapa de recorrido (planificación del proyecto).

• Técnica de pensamiento: Rueda lógica (para exponer lo aprendido al terminar cada bloque de investigación).

Cuaderno del alumnado:

• Organizadores gráficos para exponer información.

• Mesa sensorial o de provocaciones.

• Códigos QR (sonidos, canciones…).

• Talleres.

Recursos digitales:

• Vídeos informativos

3.4. Maximizar la transferencia y la generalización. Cuaderno del alumnado:

• Mapa de recorrido (planificación del proyecto).

• Lámina ¿Qué he aprendido?

• Técnica de pensamiento: Rueda lógica (para exponer lo aprendido al terminar el proyecto).

• Láminas que trabajan las funciones ejecutivas: memoria de trabajo.

Recursos digitales:

• Versión digital del proyecto.

• Recursos digitales del proyecto: actividades interactivas.

• Material imprimible.

Propuesta didáctica:

• Enlazar conceptos a través de metáforas, ejemplos, analogías…

29
2 3 PAUTA PAUTA

PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN. (El CÓMO del aprendizaje)

Proporcionar opciones para la interacción física.

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

Cuaderno del alumnado:

• A través de actividades orales, escritas, plásticas, musicales y sensoriales.

Recursos digitales:

• Psicomotricidad: cuento motor, tarjetas de vuelta a la calma.

Propuesta didáctica:

• Proporcionar alternativas para las interacciones físicas con los materiales (mesas sensoriales, material didáctico, material interactivo).

• Psicomotricidad: cuento motor, recorridos.

Recursos digitales:

• Facilitar herramientas alternativas o adaptadas.

• Psicomotricidad: Cuento motor.

• Códigos QR.

• Recursos digitales: vídeos, actividades interactivas…

• Versión digital del proyecto.

• Proporcionar alternativas para las interacciones físicas con los materiales (mesas sensoriales, material didáctico, material interactivo).

• Psicomotricidad: cuento motor, recorridos.

Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.

5.1. Usar múltiples medios de comunicación. Cuaderno del alumnado:

• Tipologías textuales.

• Láminas con propuestas en distintos medios: oral, escrito, plástico, musical, sensorial, matemático.

Recursos digitales:

• Tarjetas de vocabulario.

• Pictogramas.

• Canciones y vocabulario con lengua de signos.

5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.

Cuaderno del alumnado:

• Grafismo creativo.

Recursos digitales:

• Recursos digitales: vídeos, actividades interactivas…

• Material imprimible.

Cuaderno del alumnado:

• Aprendizajes esenciales a través de actividades asociadas a múltiples procesos cognitivos: Expresar oralmente y/o por escrito, rodear, dibujar, colorear, completar, troquelar, recortar, pegar, picar, repasar, relacionar/unir, trazar, tachar…

30
4 5 IMPULSORES INCLUSIÓN PAUTAS DUA PAUTA PAUTA
PRINCIPIO II

Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.

6.1. Guiar el establecimiento adecuado de metas. Cuaderno del alumnado:

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Planificación (elección de metas).

• Planteamiento de la situación de aprendizaje y del producto final.

6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos.

6.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.

Cuaderno del alumnado:

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Planificación (organizar la acción, iniciar la acción y mantener la acción-esfuerzo), control inhibitorio y activación.

• Mapa de recorrido (planificación del proyecto).

• Mapa conceptual.

Propuesta didáctica:

• Propuestas para trabajar las funciones ejecutivas: Control inhibitorio (Descansos activos).

Cuaderno del alumnado:

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y atención.

• Mapas conceptuales.

• Organizadores gráficos.

• Mapas de recorrido.

• Técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo.

Cuaderno del alumnado:

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Metacognición.

• Tiques de salida (metacognición intermedia o del proceso).

• Realización del producto final.

• Lámina ¿Qué he aprendido?

• Lámina ¿Cómo he aprendido? (Metacognición y Gestión emocional).

31
6 PAUTA

PRINCIP

PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN.

(El PORQUÉ del aprendizaje)

Proporcionar opciones para captar el interés.

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía. Cuaderno del alumnado:

• Facilitar distintos niveles de desafío o desempeño.

Propuesta didáctica:

• Propuestas para la participación del alumnado en el diseño de actividades y tareas.

7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

Cuaderno del alumnado:

• Introducir el factor sorpresa al comenzar el proyecto: mesa sensorial o de provocaciones.

• Presentación de la situación de aprendizaje y producto final.

• Proponer actividades cercanas a su entorno real y a sus intereses.

Propuesta didáctica:

• Ofrecer rutinas estables.

• Despertar la curiosidad: retos, preguntas, desafíos, conflictos cognitivos…

• Proporcionar avisos que permitan anticipar las actividades que se van a realizar.

Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

8.1. Resaltar la relevancia de las metas y objetivos. Cuaderno del alumnado:

• Fase de planificación del proyecto: LISTOS.

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Planificación (elección de metas, iniciar la acción y mantener la acción-esfuerzo).

• Mapa conceptual.

• Mapa de recorrido (planificación del Proyecto).

• Situación de aprendizaje y producto final.

8.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.

Cuaderno del alumnado:

• Proporcionar actividades multinivel.

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad. Cuaderno del alumnado:

• Técnicas de pensamiento y de aprendizaje cooperativo.

• Difusión del producto final de la situación de aprendizaje en diferentes contextos: escolar, familiar, social…

Propuesta didáctica:

• Propuestas de colaboración con las familias.

8.4. Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.

Cuaderno del alumnado:

• Fase de metacognición del proyecto: ¡CONSEGUIDO!

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Metacognición.

• Tiques de salida (metacognición intermedia o del proceso).

Propuesta didáctica:

• Propuestas para identificar y usar los errores para mejorar el aprendizaje.

32
7 8 PAUTA PAUTA IMPULSORES INCLUSIÓN PAUTAS DUA
IO III

Proporcionar opciones para la autorregulación.

9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

9.3. Desarrollar la autoevaluación y la reflexión.

Cuaderno del alumnado:

• Fase de motivación del proyecto: PREPARADOS.

• Mesas sensoriales o de provocaciones.

• Talleres y experimentos.

Cuaderno del alumnado:

• Fase de metacognición del proyecto: ¡CONSEGUIDO!

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Gestión emocional.

• Lámina ¿Cómo he aprendido? (Diana de gestión emocional).

Propuesta didáctica:

• Propuestas de herramientas para la gestión del tiempo.

Cuaderno del alumnado:

• Fase de metacognición del proyecto: ¡CONSEGUIDO!

• Láminas en las que se trabajan las funciones ejecutivas: Metacognición.

• Lámina ¿Qué he aprendido?

• Lámina ¿Cómo he aprendido? (Metacognición-Gestión emocional).

• Rúbricas para autoevaluar hábitos sociales y personales.

• Dianas para autoevaluar aspectos emocionales.

Recursos digitales:

• Instrumentos de coevaluación y autoevaluación.

33 © Centre for Assistive Special Technologies. CAST (2011) modificado según versión 2018
9 PAUTA

IMPULSORES INCLUSIÓN

NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALES

Cada alumno y cada alumna es único y todos requieren una educación que se adapte a sus necesidades. Por este motivo, como ayuda al profesorado, ofrecemos una serie de vídeos, de píldoras formativas, en los que se describen en qué consiste cada una de las necesidades educativas especiales, las características que presentan algunos de estos niños y niñas, la información sobre cómo funciona su cerebro y una serie de tips para trabajar con ellos en el aula.

Estos son los vídeos que podrás encontrar:

• TDAH

• TEA

• Retraso simple del lenguaje

• TEL: Trastorno específico del lenguaje

• Dislexia

• Dislalia

• Disgrafía

• Discalculia

• Altas capacidades

RECURSOS DESTACADOS:

LENGUA DE SIGNOS

La lengua de signos es un sistema lingüístico visual y gestual que utilizan las persona con discapacidad auditiva.

Son un medio utilizado para trabajar la inclusión y responden a los siguientes principios de las pautas DUA:

• Principio I (Proporcionar múltiples medios de representación). Pauta 1.2 (Ofrecer alternativas para la información auditiva).

• Principio II (Proporcionar múltiples formas de acción y expresión). Pauta 5.1 (Usar múltiples medios de comunicación).

En Preparados, listos… ¡Ya! incluimos la lengua de signos en la canción y en el vocabulario, de cada proyecto, en el libro digital.

PICTOGRAMAS

Los pictogramas son representaciones visuales sencillas de diferentes acciones, conceptos y objetos que permiten captar, de forma fácil y rápida, lo que se quiere transmitir; es decir, facilitan la comunicación.

Este es un recurso muy útil en estas edades ya que algunos alumnos y alumnas tienen dificultades para comprender el lenguaje oral y expresarse, y la mayoría no sabe leer y depende de que un adulto les transmita las tareas que tienen que realizar.

Son un medio utilizado para trabajar la inclusión y responden a los siguientes principios de las pautas DUA:

• Principio I. Proporcionar múltiples medios de representación.

Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción.

1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva.

• Principio I. Proporcionar múltiples medios de representación.

Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos.

2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos.

• Principio II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión.

Pauta 5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.

5.1 Usar múltiples medios de comunicación.

34

Los pictogramas facilitan la autonomía de todos los niños y las niñas y suponen una herramienta muy útil en alumnado con TEA y con trastornos del lenguaje.

Para que los pictogramas sean útiles, deben usarse imágenes sencillas fácilmente reconocibles.

En el libro digital ofrecemos una batería de pictogramas que se pueden imprimir y plastificar para utilizarlos en el momento que consideremos necesario.

NORMAS AULA

11. SENTARSE

12. SILENCIO

13. ESCUCHAR

14. HACER LA FILA

15. PEDIR TURNO DE PALABRA

16. USAR LA PAPELERA

17. COLGAR ABRIGO

18. RECOGER

19. NO CORRER

10. NO SALTAR

RUTINAS

11. SALUDO

12. ASAMBLEA

13. LAVAR MANOS

14. RELAJACIÓN

15. JUGAR

16. PSICOMOTRICIDAD

17. INGLÉS

18. REALIZAR TAREA INDIVIDUAL

19. MÚSICA

20.TRABAJO EN GRUPO

21. CONTAR CUENTOS

22. EXCURSIÓN

23. PATIO

24. CUMPLEAÑOS

COLORES Y CONCEPTOS BÁSICOS

25. ROJO

26. AZUL

27. AMARILLO

28. VERDE

29. GRANDE

30. PEQUEÑO

31. DENTRO

32. FUERA

33. ARRIBA

34. ABAJO

35. ENCIMA

36. DEBAJO

37. CERCA

38. LEJOS

PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES

39. ESCRIBIR

40. PICAR

41. RECORTAR

42. PEGAR

43. DIBUJAR

44. PINTAR (CON PINCEL)

45. COLOREAR

46. MODELAR

47. CANTAR

48. DRAMATIZAR

49. RODEAR

50. HACER SERIES

51. CONTAR NÚMEROS

52. UNIR-RELACIONAR

53. PENSAR

54. PREGUNTAR

55. HABLAR

56. LEER

57. DOBLAR

58. BUSCAR

59. MARCAR

60. SALTAR

61. VER

62. OÍR

63. OLER

64. DORMIR

65. COMER

66. NO COMER

67. BEBER

68. NO BEBER

69. TOCAR

70. NO TOCAR

71. SUBIR

72. BAJAR

73. REÍR

74. LLORAR

35

CONSTRUYE TU FICHA

Es un generador, en el proyecto digital, que permite crear y guardar fichas de Razonamiento lógico-matemático y de Lecto escritura adaptadas al ritmo del alumnado. En el proyecto digital esta herramienta la podemos encontrar en el apartado de inclusión, en el área de Juegos de Lenguaje y comunicación y en el área de Juegos de Lógica matemática.

La herramienta nos permite elegir la disposición del papel (horizontal o vertical), tiene cuatro plantillas diferentes en cada área y una galería de ilustraciones para crear la ficha.

En lectoescritura, además, se puede seleccionar la grafía (en mayúscula o minúscula) que se quiere trabajar y el tipo de pauta (Montessori, dos líneas, una línea, cuadrícula y sin pauta).

En matemáticas se pueden elegir los números y las operaciones que se quieren trabajar, composición y descomposición de números…

36 IMPULSORES INCLUSIÓN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROYECTO

¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112

38 ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112 1PROYECTO CIÓN ANTIL ¡EMERGENCIA! LLAMAAL112PROYECTO2 CIÓN ANTIL PROYECTO 3 NIVEL NOMBRE: ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112 CIÓN ANTIL

¡EMERGENCIA

LLAMA AL 112!

¿QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

LLAMAR AL 112

¿QUIÉNES ACUDEN?

POLICÍAS

· FUNCIONES

· ¿CÓMO VISTEN?

· OBJETOS E INSTRUMENTOS

· MEDIOS DE TRANSPORTE

· PERROS POLICÍAS (*)

· FUNCIONES

· ¿CÓMO VISTEN?

· OBJETOS E INSTRUMENTOS

· MEDIO DE TRANSPORTE

· EL HOSPITAL (*)

INSTRUCCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

SANITARIOS Y SANITARIAS BOMBEROS Y BOMBERAS

· FUNCIONES

· ¿CÓMO VISTEN?

· OBJETOS E INSTRUMENTOS

· MEDIO DE TRANSPORTE

· PARQUE DE BOMBEROS (*)

39 PRODUCTO FINAL
MAPA (*)Nivel 2 y 3

La música es una herramienta educativa muy interesante y beneficiosa. Gracias a ella los niños y niñas aprenden de una forma lúdica, animada y divertida. A través de la música, el alumnado puede expresar emociones, desarrollar habilidades sociales, mejorar la coordinación motora y estimular la creatividad.

Las actividades musicales en educación infantil incluyen el canto, el baile, el juego con instrumentos musicales sencillos y la escucha activa de diferentes estilos musicales. La música en esta etapa también contribuye al desarrollo del lenguaje, la memoria, la concentración y la sensibilidad artística de los niños.

Dentro de cada uno de los proyectos encontramos una canción relacionada con la temática que se trabaja.

CANCIÓN DEL PROYECTO: ¡LLAMA AL 112! MÚSICA

—¿Qué ha pasado? ¿Qué ha pasado?

—¿No te has enterado?

Que hubo un accidente, pues dos coches han chocado.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Al 112 debemos llamar.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Así la policía vendrá a ayudar.

—¿Qué ha pasado? ¿Qué ha pasado?

—¿No te has enterado?

Hay un señor herido, pues corriendo ha resbalado.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Al 112 debemos llamar.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Los sanitarios en la ambulancia vendr

—¿Qué ha pasado? ¿Qué ha pasado?

—¿No te has enterado?

Pues que ha llovido tanto que un garaje se ha inundado.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Al 112 debemos llamar.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

Deprisa los bomberos vendrán a ayudar.

¡Emergencia! ¡Emergencia!

¿Qué ha pasado? ¿Qué ha pasado?

Esta canción se puede escuchar en los recursos digitales y, además, está con lengua de signos para el alumnado con discapacidad auditiva.

Para que el alumnado aprenda esta canción podemos seguir los siguientes pasos:

1. Audición completa: puede ser el docente quien cante la canción o puede realizarse escuchando la grabación. Es muy importante que la melodía y la letra se puedan escuchar de una manera clara.

40
Música y letra: Eduardo Granell.

2. Enseñar la letra: Enseñar la letra, estrofa por estrofa. Una manera de facilitar el aprendizaje de las letras es acompañar las frases con gestos o movimientos significativos que ayuden a recordar la letra.

3. Practicar: Cantar la canción varias veces e ir cambiando la intensidad y la velocidad. En este proyecto, por ejemplo, podríamos modular la intensidad de la voz según entonemos la estrofa de cada profesional, por ejemplo:

– Policía: Flojito (piano).

– Sanitario y sanitaria: Muy flojito (pianissimo).

– Bombera y bombero: Fuerte (forte).

4. Acompañar la canción: con gestos o con sonidos a partir de nuestro propio cuerpo, como pueden ser: palmadas, chasquidos con los dedos, pisadas con los pies... Dependiendo de la estrofa que suene, podremos acompañarla, siguiendo el pulso de la canción, con el sonido de una parte del cuerpo:

– Policía: Palmadas.

– Sanitario y sanitaria: Pisadas con los pies.

– Bombera y bombero: Chasquidos con los dedos.

A lo largo del proyecto encontramos más canciones relacionadas con los contenidos trabajados.

Además de canciones, también encontramos QR con diferentes sonidos:

– Medios de transporte.

– Sirena.

– Música rap.

A la hora de trabajar la música en infantil, los instrumentos musicales ocupan también un lugar fundamental. Al alumnado le encanta explorarlos.

En este proyecto podemos jugar a asociar un instrumento a cada profesional:

– Caja china a policías.

– Maracas a sanitarios.

– Cascabeles a bomberos.

• En primer lugar, distribuiremos la clase en tres grupos y daremos a cada uno de ellos un instrumento. Cuando digamos «policías», tocará el equipo que tenga la caja china; cuando digamos «sanitarios», tocará el equipo que tenga las maracas y, cuando digamos «bomberos», tocará el equipo que tenga los cascabeles. De esta manera, los grupos de instrumentos irán sonando poco a poco hasta que, en algún momento, suenen todos a la vez. También podremos acordar una señal para que se detengan y alcanzar, nuevamente, el silencio inicial.

• Pedir al alumnado que se desplace por el aula imitando a cada profesional dependiendo del instrumento musical que suene. Los policías lo harán con pasos largos y lentos; los sanitarios, agitando los brazos como si fueran volando para llegar rápidamente a atender al paciente; los bomberos irán en cuadrupedia para no quemarse con el fuego. Primero seremos nosotros quienes toquemos los instrumentos y, después, lo pueden hacer ellos por turnos.

41

PSICOMOTRICIDAD

El tratamiento de la psicomotricidad es muy importante en la primera infancia ya que afecta al desarrollo integral de los niños y niñas de estas edades. En este proyecto, se trabajará la psicomotricidad a través de la práctica de un cuento motor, enmarcando el contenido de la temática. Partiremos de un reto; en este caso, conocer lo que hay que hacer ante una emergencia. De este modo, el alumnado, a través de un relato narrado de forma lúdica, dividido en 4 sesiones, irá conociendo a cada uno de los servicios de emergencia que acuden cuando llamamos al 112: en qué consiste su trabajo y cómo pueden ayudarnos. Todo ello implicará la realización de movimientos corporales específicos por parte del alumnado.

A través de su participación en el cuento motor, no solo estimularemos su imaginación y creatividad, sino que también desarrollarán habilidades básicas perceptivo-motrices como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad, la percepción espacial y la percepción temporal, a través de acciones básicas como: realizar desplazamientos de forma aislada o coordinándose con el grupo, saltar, hacer lanzamientos, equilibrios… Asimismo, fomentaremos la conciencia emocional al desarrollar la imaginación del alumnado y la vinculación con la temática, teniendo que resolver ciertos problemas para cumplir un objetivo común, sin olvidar, lo que esto supone para el desarrollo de la socialización, ya que implica la interacción entre los niños y el entorno. Por todo ello, la práctica de los cuentos motores se convierte en una estrategia pedagógica enriquecedora que potencia el desarrollo global del alumnado en el ámbito educativo infantil, constituyendo una herramienta eficaz para favorecer su desarrollo integral.

1. TARJETAS DE CALENTAMIENTO

Utilizar estas tarjetas antes de comenzar el cuento motor para preparar su cuerpo y, así, realizar una actividad física de mayor intensidad.

En cada sesión, seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vayamos a realizar acompañadas de las siguientes rimas.

42
1. CUCLILLAS La bombera Mariquilla camina en cuclillas. 2. SALTAR Comienza a saltar o la policía te va a multar. 3. HACIA DELANTE Camina hacia adelante o el sanitario llegará antes. 4. HACIA ATRÁS Camina hacia atrás cuando el peligro veas llegar.

5. CUADRUPEDIA

La sanitaria Tita te pide que te desplaces a cuatro patitas.

El policía Alejo regula el tráfico haciendo la postura del cangrejo.

Empieza a rodar, como el sanitario Román.

Reptando y reptando, llega el bombero Fernando.

2. TARJETAS DE VUELTA A LA CALMA

Utilizar estas tarjetas al finalizar la sesión para que se relaje el alumnado. Estas acciones les provocarán una relajación segmentaria de su cuerpo produciendo una sensación de calma y tranquilidad a través de posturas de estiramiento y ejercicios de respiración.

Acompañamos cada tarjeta de una rima para trabajar esa postura específica.

Saluda al sol lentamente, como hace el bombero Clemente.

Ya te puedes quedar dormido porque el peligro ya se ha ido.

Pon la postura de la mariposa, como la sanitaria Rosa.

Haz el árbol sin caerte o el sanitario tendrá que atenderte.

43
7. POSTURA DE CANGREJO 6. RODAR 8. REPTAR 1. SALUDO AL SOL 2. DORMIDO 3. MARIPOSA 4. ÁRBOL

PSICOMOTRICIDAD

5. GATO

Haz la postura del gato y estira la espalda un rato.

7. DESCANSO

La postura del descanso tienes que hacer si ningún peligro quieres correr.

6. REMANDO

El policía Fernando llega en su barco remando.

8. CIGÜEÑA

Una bombera te enseña la postura de la cigüeña.

3. CUENTO MOTOR. ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112

OBJETIVOS

• Desplazarse mediante diferentes posturas corporales empleando distintos ritmos.

• Afianzar progresivamente el propio esquema corporal.

• Tomar consciencia del propio cuerpo, de sus posibilidades y sus límites.

• Ejercitar y entrenar habilidades básicas.

• Percibir el propio cuerpo y el de los demás en relación con el espacio y el tiempo.

• Mejorar el equilibrio mediante actividades que desafíen su capacidad para mantener la postura y controlar su cuerpo.

• Fomentar la imaginación y la actividad lúdica a través de los cuentos motores.

• Conceptuales:

CONTENIDOS

– Habilidades básicas: Desplazamientos (en solitario y en coordinación con el grupo), saltos, equilibrio, lanzamientos.

– Nociones temporales y espaciales básicas (rápido y lento, arriba y abajo, delante y detrás, dentro y fuera).

– Experimentación del equilibrio estático con diferentes puntos de apoyo.

• Procedimentales:

– Realización de distintos tipos de movimientos con el cuerpo de manera coordinada y armónica.

– Combinación de las distintas habilidades básicas.

– Utilización del propio cuerpo como medio de expresión.

– Cooperación con los demás.

• Actitudinales:

– Valoración y aceptación de las posibilidades y los límites propios, así como los de los compañeros y compañeras.

– Disfrute al realizar actividades psicomotrices.

– Interés por ir adquiriendo una mayor coordinación y control del propio cuerpo.

RECURSOS

Espaciales: aula de psicomotricidad o patio del colegio.

Materiales: aros, pelotas, cajas o cubetas, ladrillos, picas, conos, sillas, silbato, saquitos de psicomotricidad, cuerdas y túnel gusano.

44
GATO

Sesión extra. Los héroes de la ciudad

PARTE DE LA SESIÓN

CÍRCULO DE ENTRADA

TARJETAS DE CALENTAMIENTO

PARTE PRINCIPAL

TARJETAS DE VUELTA A LA CALMA

CÍRCULO DE SALIDA

ACCIONES

Comenzar la sesión sentados en un círculo; es el momento de acogida donde conversaremos sobre lo que tenemos que realizar en la sesión. En este momento, se trabajarán las normas para el cuidado del material y las señales que nos indiquen el comienzo o cambio de actividad.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

• CUADRUPEDIA: La sanitaria Tita te pide que te desplaces a cuatro patitas.

• POSTURA DE CANGREJO: El policía Alejo regula el tráfico haciendo la postura del cangrejo.

• RODAR: Empieza a rodar, como el sanitario Román.

• HACIA DELANTE: Camina hacia adelante o el sanitario llegará antes.

Comenzaremos el cuento motor sumergiendo al alumnado en la siguiente historia:

– ¡El teléfono de emergencias 112 no para de sonar! En diferentes partes de la ciudad han ocurrido varios problemas. Policías, sanitarios y bomberos tienen que acudir para solucionarlos, pero necesitan vuestra ayuda. ¿Qué habrá pasado? ¡Pongámonos en marcha! ¡Nos convertiremos en esos profesionales para poder ayudar!

1. En un lugar de la ciudad se ha perdido una niña. Alguien ha llamado al 112 y, desde allí, han avisado a la policía y rápidamente se ha dirigido al lugar donde ha ocurrido el hecho. Después de investigar y preguntar a varias personas, han logrado encontrarla. Ahora la policía tiene que llevarla a su casa. ¿Por dónde irán?

– ¡Tenemos que ir por ahí! Iremos con cuidado porque hay que pasar por un túnel y podemos perdernos…

En este momento los niños y las niñas se convertirán en policías y recorrerán un camino que marcaremos con cuerdas o ladrillos; al finalizar, pasarán por el túnel gusano.

2. En otro lugar de la ciudad, un niño iba paseando por el parque cuando vio que otro niño se había caído de la bicicleta. Parece que está herido y se ha hecho mucho daño. Un grupo de sanitarios recibieron la llamada del 112:

– ¡Un niño se ha caído en un parque y necesita ayuda!

Los sanitarios acudieron rápidamente en su ambulancia relámpago.

En este momento, la mitad de la clase simulará ser el niño herido y la otra mitad, los sanitarios. Los sanitarios correrán desde el hospital hasta el lugar donde se encuentra el herido por un camino de conos que tendrán que recorrer en zig-zag y usarán un «vendaje mágico» (simularán que vendan la pierna del compañero o compañera) para ayudarle a levantarse y asegurarse de que está bien. Repetirán la actividad cambiando los roles.

3. Mientras tanto, en otra parte de la ciudad, se ha desatado un incendio. Alguien ha llamado al 112 y, desde allí, han avisado a los bomberos que, vestidos con sus trajes resistentes al fuego y sus cascos, se han montado en su camión y han ido a ayudar.

Los alumnos y alumnas, convertidos en bomberos y bomberas, acudirán al lugar del incendio. Allí, usarán sus «mangueras mágicas» (cuerdas) para apagar el fuego. Moverán la cuerda hacia arriba y hacia abajo, primero lentamente y después rápidamente.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

• DORMIDO: Ya te puedes quedar dormido porque el peligro ya se ha ido.

• GATO: Haz la postura del gato y estira la espalda un rato.

• REMANDO: El policía Fernando llega en su barco remando.

Finalizar la sesión sentados en un círculo; es el momento de comentar las experiencias que han tenido lugar durante la sesión, repasar los contenidos trabajados en ella, recoger el material y volver al aula.

45

PSICOMOTRICIDAD

Sesión 1. Policías

PARTE DE LA SESIÓN

CÍRCULO DE ENTRADA

TARJETAS DE CALENTAMIENTO

PARTE PRINCIPAL

ACCIONES

Comenzar la sesión sentados en un círculo; es el momento de acogida donde analizaremos el mapa con el recorrido y conversaremos sobre lo que tenemos que realizar en la sesión. En este momento, se trabajarán las normas para el cuidado del material y las señales que nos indiquen el comienzo o cambio de actividad.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

• CUADRUPEDIA: La sanitaria Tita te pide que te desplaces a cuatro patitas.

• POSTURA DE CANGREJO: El policía Alejo regula el tráfico haciendo la postura cangrejo.

• RODAR: Empieza a rodar, como el sanitario Román.

• HACIA DELANTE: Camina hacia adelante o el sanitario llegará antes.

CUENTO MOTOR. SESIÓN 1

En el aula de psicomotricidad encontraremos un mapa organizado en tres zonas. En la primera sesión, solo recorreremos la primera zona para vivenciar cómo puede ayudarnos la policía y cómo se desplazan. Observaremos el recorrido de esta sesión y lo analizaremos juntos.

Comenzaremos sumergiendo al alumnado en la siguiente historia:

– En una ciudad tranquila, hay un grupo de valientes policías que se encarga de mantener la ciudad en orden y de cuidar a los ciudadanos. Hoy nos convertiremos en policías; descubriremos en qué consiste su trabajo, cómo visten, qué utensilios usan, qué medios de transporte utilizan…

1. Nos situaremos en el punto de salida, donde encontraremos varias sillas puestas en fila, aros y pelotas – ¿Qué es esto? ¡Todo está desordenado! ¿Qué podemos hacer? La ciudad está llena de desperdicios y no se puede caminar; hay que llevar las pelotas a sus cubetas. La policía, siempre dispuesta a ayudar, trabaja en equipo. Es muy importante estar coordinados para conseguir que el trabajo sea más fácil. El alumnado se sentará, en fila, en las sillas y transportará las pelotas de un lugar a otro, por encima de sus cabezas o por el lateral, hasta introducirlas en las cubetas. – ¡Muy bien! Nos hemos convertido en policías y, en equipo, hemos limpiado la ciudad para ayudar a las personas.

2. ¡Escuchad! Suena una alarma en la estación de policía. Hay un problema con el tráfico. Los niños y las niñas, como policías, correrán hacia el segundo espacio para resolver la situación. Es el momento de aprender a dirigir el tráfico de manera segura y ordenada. Nosotros, los docentes, haremos de policías; cuando hagamos el gesto de dar paso al tráfico, tocaremos el silbato pitando de forma intermitente; los alumnos y las alumnas simularán ser vehículos que circulan por la ciudad y se moverán dando saltos sin parar. Cuando levantemos el brazo y abramos la mano, simulando el gesto de parar, el alumnado se parará y tendrá que quedarse como estatuas. – ¡Lo estáis haciendo muy bien! Hemos aprendido cómo la policía vigila que todo esté en orden, ayudan a las personas y dirigen el tráfico pero… ¿Cómo se desplazan?

3. Conduciremos a los niños y las niñas al segundo espacio donde les pediremos que se coloquen en una fila y se desplacen simulando que son algunos de los medios de transporte de la policía, según los vayamos nombrando. Los movimientos deberán variar de velocidad: cuando haya una emergencia, serán rápidos y, cuando estén vigilando que todo esté en orden, serán lentos. Esta puede ser la forma de desplazarse:

– Moto: correrán con las manos como si estuvieran agarrando el manillar de una bicicleta.

– Coche: caminarán como si estuvieran conduciendo un coche, moviendo los brazos como si estuvieran girando el volante.

– Lancha: se sentarán en colchonetas en grupos de cinco y moverán sus brazos como si estuvieran remando en una lancha.

– Furgón: transportarán un objeto pesado (saquitos de psicomotricidad) de un punto a otro, simulando cargar y descargar un furgón.

– Helicóptero: girarán sus brazos extendidos como si fueran las hélices de un helicóptero.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

TARJETAS DE VUELTA A LA CALMA

CÍRCULO DE SALIDA

• DORMIDO: Ya te puedes quedar dormido porque el peligro ya se ha ido.

• GATO: Haz la postura del gato y estira la espalda un rato.

• REMANDO: El policía Fernando llega en su barco remando.

Finalizar la sesión sentados en un círculo; es el momento de comentar las experiencias que han tenido lugar durante la sesión, repasar los contenidos trabajados en ella, recoger el material y volver al aula.

46

Sesión 2. Sanitarios y sanitarias

PARTE DE LA SESIÓN

CÍRCULO DE ENTRADA

TARJETAS DE CALENTAMIENTO

PARTE PRINCIPAL

ACCIONES

Comenzar la sesión sentados en un círculo; es el momento de acogida donde analizaremos el mapa con el recorrido y conversaremos sobre lo que tenemos que realizar en la sesión. En este momento, se trabajarán las normas para el cuidado del material y las señales que nos indiquen el comienzo o cambio de actividad.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

• REPTAR: Reptando y reptando, llega el bombero Fernando.

• SALTAR: Comienza a saltar o la policía te va a multar.

CUENTO MOTOR. SESIÓN 2

Recordaremos lo que hicimos en la primera sesión. Observaremos el recorrido de esta segunda sesión y lo analizaremos juntos.

Comenzaremos contando al alumnado la siguiente historia:

– En una ciudad bulliciosa y llena de vida, un grupo de héroes, los sanitarios y las sanitarias, dedican sus días a cuidar y proteger a los habitantes de la ciudad. Cada vez que alguien necesita ayuda médica, este grupo de valientes acude en su ambulancia para brindar atención médica.

4. Los sanitarios tienen que preparar su ambulancia. No puede faltar nada: vendajes, mantas, termómetros, inyecciones… ¡Vamos a ayudarles a dejar todo listo para cualquier emergencia!

Las pelotas simularán los objetos necesarios que tienen que estar en la ambulancia y tendrán que transportarlos de un lugar a otro, pasando por varios caminos de aros hasta llegar a una cubeta que estará en la intersección de los caminos. La cubeta será la ambulancia. (1)

– ¡Lo hemos conseguido! Ya está la ambulancia preparada para cualquier emergencia. ¿Escucháis? Suena el teléfono. Hay un herido que necesita ayuda. El alumnado, se convertirá en sanitarios que van a ayudar al herido.

5. Imaginarán que se montan en la ambulancia y salen del hospital. Van muy deprisa para llegar lo antes posible, pero, por el camino, se encuentran con varios obstáculos.

– El camino está lleno de obstáculos, ¡Vamos a quitarlos y lanzarlos fuera de los aros para que la ambulancia pueda pasar!

El alumnado se encontrará una fila de aros; en aros alternos habrá dos saquitos; es decir, un aro estará vacío, en el siguiente habrá dos saquitos, el siguiente estará vacío... Los niños y las niñas se colocarán en los aros vacíos y tendrán que quitar un saco de delante y otro de detrás, dejando el camino libre para que la ambulancia pueda pasar. Cuando acaben, se dirigirán al último espacio de esta sesión.

6. ¡Por fin hemos llegado! Tenemos que trasladar al herido a la ambulancia para llevarlo al hospital. Hay que hacerlo con mucho cuidado.

En esta ocasión, utilizaremos una pica y una cuerda. Cada «herido» se sentará en el suelo y cogerá una pica a la que sujetaremos una cuerda; dos niños harán de sanitarios y tirarán de la cuerda para trasladar al «herido» hasta el lugar que acordemos que será el «hospital». – ¡Muy buen trabajo! Hemos conseguido llevar a los heridos al hospital. Así acaba la sesión de hoy, dedicada a los sanitarios y sanitarias, pero aquí no termina nuestra aventura.

(1) En el nivel 1 lo harán caminando y en los niveles 2 y 3, saltarán, de un aro a otro, con los pies juntos.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

TARJETAS DE VUELTA A LA CALMA

CÍRCULO DE SALIDA

• MARIPOSA: Pon la postura de la mariposa, como la sanitaria Rosa.

• DESCANSO: La postura del descanso tienes que hacer, si ningún peligro quieres correr.

Finalizar la sesión sentados en un círculo; es el momento de comentar las experiencias que han tenido lugar durante la sesión, repasar los contenidos trabajados en ella, recoger el material y volver al aula.

47

PSICOMOTRICIDAD

Sesión 3. Bomberas y bomberos

PARTE DE LA SESIÓN

CÍRCULO DE ENTRADA

TARJETAS DE CALENTAMIENTO

PARTE PRINCIPAL

ACCIONES

Comenzar la sesión sentados en un círculo; es el momento de acogida donde analizaremos el mapa con el recorrido y conversaremos sobre lo que tenemos que realizar en la sesión. En este momento, se trabajarán las normas para el cuidado del material y las señales que nos indiquen el comienzo o cambio de actividad.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

• CUCLILLAS: La bombera Mariquilla camina en cuclillas.

• HACIA ATRÁS: Camina hacia atrás, cuando el peligro veas llegar.

CUENTO MOTOR. SESIÓN 3

Recordaremos las aventuras en las anteriores sesiones del cuento y les preguntaremos:

– ¿A quiénes hemos investigado estos días? Vamos a ver qué retos tenemos que superar esta vez.

A continuación, analizaremos el mapa de la tercera sesión y sus tres nuevas paradas. Comenzaremos el cuento motor sumergiendo al alumnado en la siguiente historia:

– En una ciudad llena de color y alegría, vivían unos valientes héroes, los bomberos y las bomberas. Todos los días, estos intrépidos guardianes de la ciudad se preparaban para proteger a sus habitantes de cualquier peligro y siempre estaban listos para acudir en ayuda de quienes lo necesitaran.

7. En la primera parte del circuito, los niños y las niñas se enfrentarán al desafío del «Entrenamiento de los bomberos», donde practicarán actividades psicomotrices para simular un rescate y estar preparados ante cualquier situación. Comenzarán imaginándose que son bomberos y están preparándose. – Para estar en forma, los bomberos y bomberas tienen que estar muy fuertes, alimentarse muy bien y entrenar duramente para estar preparados y salir victoriosos ante cualquier situación que puedan encontrarse. ¡Vamos a practicar como ellos!

Haremos un circuito con conos y picas y les pediremos que pasen reptando, en fila, por debajo de las picas.

– ¡Lo hemos conseguido! Ya estamos preparados. ¿Escucháis? Es la sirena. Nos avisa de que algo ocurre. El alumnado se convertirá en bomberos y bomberas preparados para ayudar.

8. En el segundo espacio, el alumnado tendrá que imaginarse que va a cruzar un puente colgante para pasar de un lado a otro del río y poder rescatar a una persona que está en peligro.

– ¡Hay una persona en peligro al otro lado del río! Tenemos que cruzar el puente colgante para poder rescatarla.

El alumnado cruzará por encima de un camino de ladrillos que se interrumpe y continúa más adelante. (2) – Ha ocurrido un problema. ¡Se ha roto el puente! Tenemos que rescatar al herido ¿Cómo podemos hacerlo?

9. Llegarán a una zona donde se encontrarán con unos aros y una cuerda atada a cada aro. En ese momento, les diremos:

– Estamos muy cerca de conseguir salvar al herido. Aún nos queda la última prueba Ya no podemos caminar por el puente, pero allí hay unos aros. Lanzaremos al herido el aro como si fuera un salvavidas y tiraremos despacio hacia nosotros para salvarlo.

Distribuiremos al alumnado en parejas; un alumno o alumna será el herido y otro, el bombero que va a rescatarlo. El herido se meterá dentro del aro, como si fuera un salvavidas, y el bombero, irá tirando hasta la línea establecida para rescatarlo. Cuando todos lo hayan conseguido, diremos:

– Hemos llegado al final del recorrido y hemos completado la aventura. Por el camino, hemos conocido a las personas que nos ayudan en situaciones de emergencias. ¡Muy buen trabajo!

(2) En el nivel 1, haremos un camino de ladrillos ancho; para ello, pondremos dos o tres filas de ladrillos pegadas. En los niveles 2 y 3 se pondrá solo una fila de ladrillos.

Seleccionar y mostrar las tarjetas de los movimientos que vamos a realizar en esta sesión, acompañadas de sus rimas:

TARJETAS DE VUELTA A LA CALMA

CÍRCULO DE SALIDA

• SALUDO AL SOL: Saluda al sol lentamente, como hace el bombero Clemente.

• ÁRBOL: Haz el árbol sin caerte o el sanitario tendrá que atenderte.

• CIGÜEÑA: Una bombera te enseña la postura de la cigüeña.

Finalizar la sesión sentados en un círculo; es el momento de comentar las experiencias que han tenido lugar durante la sesión, repasar los contenidos trabajados en ella, recoger el material y volver al aula.

48
49

TALLERES

Los talleres son actividades que requieren la participación del alumnado y tienen como objetivo:

• Desarrollar la creatividad.

• Fomentar la socialización y, en consecuencia, la colaboración con el resto de los compañeros y compañeras.

• Posibilitar el trabajo y las relaciones internivelares, ampliando así el marco social.

• Ejercitar las destrezas motoras, tanto finas como gruesas.

• Permitir el aprendizaje de forma divertida.

Además, la organización de talleres, permite abrir las puertas del aula a las familias promoviendo su participación en la escuela. Es una manera de acercar a las familias y de motivarlas, permitiéndoles tener una visión más cercana del trabajo diario que se lleva a cabo en el aula de infantil.

PLACA DE POLICÍA

¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HACEMOS?

• Imprimible de placa de policía.

• Cartulinas tamaño A5.

• Pinza de madera.

• Lápices de colores.

• Tijeras.

• Pegamento.

• Imprimir, en cartulina, la placa de policía.

• Dar a cada niño y niña un papel con el número que ocupa en la lista para que lo copie en la placa.

• Colorear y recortar la placa.

• Pegar una pinza en la parte posterior de la placa, de forma horizontal, para poder sujetarla en la ropa.

JUGAMOS CON LA PLACA

• Ordenar los números de las placas; dependiendo del nivel lo harán con un número determinado de placas, con modelo o sin modelo…

• Jugar a Policías y ladrones: un grupo de alumnos y alumnas serán policías y otro grupo, ladrones y ladronas. Los policías llevarán su placa puesta y tendrán que atrapar a los ladrones y llevarlos a un lugar previamente acordado.

• Realizar un circuito que simule la salida del colegio: unos niños y niñas serán policías y dirigirán el tráfico, otros serán peatones y otros simularán ir en diferentes vehículos (coches, motos, bicicletas).

REANIMACIÓN Y CURAS

¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HACEMOS?

• Material sanitario: vendas, tiritas, gasas, agua y jabón, tijeras, termómetros, jeringas de plástico, fonendoscopio,

• Accesorios sanitarios: patucos, batas, mascarillas, gorros.

• Muñecos.

• Recetas.

• Montar un espacio como si fuera una consulta médica; el alumnado, por turnos, hará de personal sanitario y de pacientes.

JUGAMOS A SER SANITARIOS

Juego simbólico:

• La clase se convertirá en un hospital; el alumnado traerá un muñeco o una muñeca de su casa y lo curará utilizando el material sanitario.

• Enseñar al alumnado cómo se hace una reanimación para que la practiquen con los muñecos.

• Distribuirse por parejas, uno hará de sanitario y otro de paciente. Simular las distintas acciones del sanitario: poner un termómetro, vendar, recetar una medicina… Intercambiar los roles.

50

BOMBEROS Y BOMBERAS

¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO LO HACEMOS? JUGAMOS A BOMBERAS Y BOMBEROS

• Imprimible de casco de bombero.

• Imprimible de llamas de fuego.

• Cartulinas.

• Rotuladores y pinturas.

• Pegamento.

• Tijeras.

• Pelotas pequeñas.

• Cuerdas.

• Cinta de doble cara o cinta adhesiva.

• Imprimir, en cartulina, el casco de bombero y las llamas.

• Cada niño y cada niña decorará los dibujos con distintos materiales plásticos y los recortará.

• Pegar el casco a una tira y colocársela en la cabeza.

• Distribuir las llamas por el aula.

• Pegar una cinta de doble cara a algunas de las pelotas.

Juego simbólico:

• Lanzar pelotas a las llamas para «apagarlas», como si las pelotas fuesen el agua.

• Hacer una gran llama como si fuera una diana y jugar a lanzar las pelotas que tienen cinta de doble cara; intentar que se queden pegadas a las llamas. También podemos poner un número en cada parte de la llama para sumar los números y ver las puntuaciones conseguidas por cada bombero. (Los números se adaptarán a la edad del alumnado).

• En pequeño grupo: cada niño y cada niña sujetará una cuerda, simulando una manguera. Tendrán que acercarse a las llamas distribuidas por el aula y recogerlas simulando que las están apagando.

• Distribuir al alumnado en dos grupos; uno saldrá del aula y, el otro, colocará los animales por toda la clase. El grupo que se haya quedado en clase tendrá que dar indicaciones a sus compañeros y compañeras para que puedan rescatar a los animales como lo harían los bomberos y las bomberas.

51

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Para trabajar esta área debemos tener en cuenta una serie de apartados relevantes que acercarán al alumnado hacia una buena expresión y comprensión, tanto oral, como escrita; para ello, tendremos en cuenta los siguientes apartados, en los que se incluyen los recursos que se trabajan a lo largo de este proyecto de «¡Emergencia! Llama al 112».

1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

La expresión oral es un componente fundamental en la comunicación y hace referencia a la habilidad de expresar ideas, sentimientos, pensamientos, necesidades u otra información, según la situación en la que nos encontramos. Dicho componente lo utilizamos de diversas formas: contando historias o hechos, entrevistas, diálogos, conversaciones, lluvia de ideas, exposiciones…

La comprensión oral es una habilidad que el alumnado ha de adquirir, para poder llegar a interiorizar la información que se le proporciona, a través de las distintas vías, como: escuchar un cuento, entender la explicación de una ficha, o las exposiciones orales por parte de los compañeros y compañeras, la interpretación de las técnicas, así como los diálogos que surjan por parte del equipo a la hora de desarrollar la actividad, las preguntas que se realizan sobre los distintos recursos literarios y artísticos (poesías, adivinanzas, canciones, retahílas…).

Dentro de este proyecto trabajaremos la expresión y la comprensión oral de la siguiente manera:

La expresión oral:

• Asamblea: Es el principal recurso y se desarrolla al comienzo de la jornada escolar; en ella se recogen momentos como: pasar lista, ver los días de la semana, recitar poesías y canciones, explicar las actividades a realizar, poner en práctica las normas para llevarla a cabo, resolver conflictos… Además de realizarla de forma oral, podemos apoyarnos en el recurso digital de la Asamblea.

• Recursos literarios como poesías, canciones, adivinanzas, retahílas…. Algunas de las que se utilizan en este proyecto son:

CANCIÓNPOESÍAS

A MI BURRO

A mi burro, a mi burro le duele la cabeza, el médico le ha puesto una corbata negra.

A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra.

A mi burro, a mi burro le duele el corazón, el médico le ha dado jarabe de limón.

A mi burro, a mi burro ya no le duele nada, el médico le ha dado jarabe de manzana. Popular.

LA GRIPE

Me duele el pecho y la cabeza; no ando derecho, tengo pereza; toso, estornudo, que me hago pis… y, además, sudo. ¡Socorro! ¡Atchís! Tiemblan mis manos, pesan mis pies. Padres y hermanos veo al revés. Todo da vueltas alrededor.

¿Por qué me sueltas?

No, por favor.

Menudo palo. ¡Qué mal estoy! Me siento malo, muy malo hoy. Popular.

Somos los bomberos y vamos a apagar todos los incendios de esta gran ciudad.

EMERGENCIA

Mi muñeca, pobrecita, se ha caído del patín. Papá, ¿puedes ayudarme? Necesito el botiquín. No llores más, muñequita. ¡Ya tengo la solución!

Papá me ha dado el remedio para curarte el chichón. No te preocupes, bichito, que esto se quita con un besito en la frente y una tirita. Popular.

LOS BOMBEROS

Yo soy el bombero, yo soy el oficial, yo soy el sargento y yo el capitán.

Tú no te asustes y no llores más. Somos los bomberos y te vamos a ayudar. Popular.

52

ADIVINANZAS

Es el héroe de la ciudad y la cuida noche y día para conservar la seguridad.

(La policía)

Tengo cuatro ruedas y una sirena.

Mis luces son brillantes, pero no soy extravagante.

Si me llamas para una urgencia, llego en un instante.

¿Quién soy yo?

(La ambulancia)

Romero

Adivina, adivinanza.

Dime quién me curará si me duele la garganta. (El médico)

RETAHÍLA

Soy blanca y muy limpia me verás. Protejo de salpicaduras, tengo una tarea muy dura.

¿Qué soy?

(La bata)

Uso casco y no soy albañil, uso manguera y no soy jardinero, pero si necesitas apagar un fuego, vengo muy ligero.

(El bombero)

Paco, el policía, y su perro policía Patán, patrullan por el parque para prevenir un plan.

53
Rocío Romero Rocío

IMPULSORES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Canción relacionada con los servicios de emergencias: ¡Llama al 112! (Ver página 40).

• Actividades de concienciación fonológica, silábica y léxica de las palabras trabajadas:

– La conciencia fonológica reproduciendo los sonidos de las letras y de las sílabas que forman las palabras.

– La conciencia silábica contando el número de sílabas que tiene una palabra con palmadas.

– La conciencia léxica formando oraciones y contando el número de palabras que tiene esa oración.

• Tablero de historias (recurso digital): Inventar historias utilizando las imágenes que se plantean como recurso digital, haciendo uso de los escenarios y de los personajes que aparecen para componerla.

• Rosco (recurso digital). Juego para descubrir las palabras que responden a las definiciones que se realizan con cada una de las letras. Por ejemplo: con la A, coche que lleva a las personas enfermas al hospital: Ambulancia. Si el alumnado desconoce la respuesta, puede dar al icono de ojito donde aparecerá una imagen como pista y si, aun así, no lo sabe, puede dar al icono de altavoz de la imagen y escuchará la respuesta.

54

La comprensión oral:

• Situación de aprendizaje. Cada proyecto comienza con una situación de aprendizaje en la que se plantea un problema. En este caso, unos niños y niñas están en el patio del colegio. De repente, oyen mucho ruido; son las sirenas de los bomberos, ambulancias… Una policía les tranquiliza y les dice que todo irá bien. Solo tienen que seguir las instrucciones.

¡EMERGENCIA!

Es fundamental asegurarnos de que el alumnado ha comprendido la situación de aprendizaje, el reto que se le plantea y lo que tiene que investigar para resolverlo:

– ¿Qué se ve en la lámina?

– ¿Qué persona está tranquilizando a los niños y las niñas?

– ¿Qué coches han llegado?

– ¿De quiénes serán?

– ¿Cómo es el coche de la policía? ¿Y la ambulancia?

– ¿Hay otros profesionales que nos pueden ayudar?

– ¿Cómo lo hacen?

• Vídeos del proyecto: del ODS, Médico con un paciente, Bomberos apagando un incendio, Coche de bomberos. Después de ver cada uno, se realizarán preguntas para confirmar y afirmar su comprensión. Para ello, se plantea una batería de preguntas que variará en función del contenido y el objetivo de cada vídeo. Por ejemplo, después de ver el de «Bomberos apagando un incendio», les preguntaremos:

– ¿Qué ocurre en el vídeo?

– ¿Qué profesionales han acudido?

– ¿Cómo es su uniforme?

55
¡CALMA! ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES. TODO IRÁ BIEN. 3 1 PREPARADOS LISTOS YA! ? ¿ QUÉ HAY QUE HACER ANTE UNAEMERGENCIA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTÁN EN EL PATIO. DE REPENTE OYEN MUCHO RUIDO; SON LAS SIRENAS DE BOMBEROS, AMBULANCIAS… UNA POLICÍA LES TRANQUILIZA Y LES DICE QUE TODO IRÁ BIEN. SOLO TIENEN QUE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES. SITUACIÓNDE APRENDIZAJE En la página anterior, observa qué ocurre en la imagen. Rodea a la persona que les dice que mantengan la calma y que sigan las instrucciones. Explica quién es. yMotivación activación ySoñadores despiertos

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Mapas conceptuales. Partiendo del mapa de recorrido de la lámina 4, podemos hacer un mapa conceptual en papel continuo, para ir organizando los contenidos que se van trabajando a medida que investigan. Para su realización, como referencia, se puede utilizar el mapa conceptual del cuaderno del alumnado (ver página 39 de esta PD). Podemos tener en cuenta los siguientes apartados:

– Título: ¡Emergencia! Llama al 112

– Bloques de contenidos: Quién acude si llamo al 112, policías, sanitarios y sanitarias, bomberos y bomberas, qué hacer ante una emergencia.

– Preguntas que tendrán que completar de cada bloque: ¿Quiénes son? ¿Cómo pueden ayudarnos? ¿Cómo visten? ¿Qué objetos utilizan? ¿Cómo se desplazan?…

– Introducir los contenidos que se van investigando en cada una de las preguntas a través de dibujos, pegando imágenes que encuentren en revistas o libros informativos…

2. ACERCAMIENTO AL LENGUAJE ESCRITO

Los niños y niñas están rodeados de palabras y textos que les producen curiosidad y que les impulsan a preguntar y descubrir de forma intuitiva ¿qué pone ahí?

Aunque en estos proyectos no se trabaja la lectoescritura de una forma tradicional, sí se ofrecen elementos y actividades que ayudan y acompañan en ese viaje de apropiación de la lengua. Las palabras y los textos están presentes en el cuaderno del alumnado de una forma natural, como se dan en la vida; pero, además, ofrecemos recursos digitales que sirven de apoyo y posibilitan la adaptación de los mismos al grupo.

• Tipología textual

Todos los proyectos comienzan con una situación de aprendizaje en la que se incluye una tipología textual vinculada de forma natural con esa situación. Estas tipologías son las que usamos las personas adultas de manera social y funcional, y que, aunque al principio solo se le presentan como un modelo, al final del proyecto serán los propios niños y niñas quiénes las elaboren.

La tipología textual de cada proyecto es una herramienta para organizar y comunicar la información. A lo largo de todos los proyectos trabajamos variadas tipologías textuales: la receta, el cartel, la noticia, la narración, la descripción, el plano, el cuento, el folleto, las instrucciones, el tique…

En este proyecto trabajamos las instrucciones y, para ayudarles a su memorización y difusión, las recitarán en forma de rap.

56
IMPULSORES
REPARADOS, L S OS LIST YA En esta página, observa el esquema que vamos a seguir en la investigación. En la página anterior, colorea o traza el recorrido. Canción 112 Planificación. Memoria trabajo Mapa conceptual 1-2-4 SALIDA LLEGADA POLICÍAS SANITARIOS Y SANITARIAS BOMBEROS Y BOMBERAS ANTE UNA EMERGENCIA...¡ !
Reverso lámina 4. Niv

Al elaborar esta tipología textual, es importante usar un lenguaje claro y sencillo, y utilizar frases cortas. En la lámina del Producto final recopilamos las instrucciones que hemos ido trabajando en el bloque «Ante una emergencia…» y que podrán cantar con la base de rap al que se puede acceder a través del QR del dorso de esa lámina. No obstante, el alumnado podrá personalizar las instrucciones variándolas o añadiendo lo que consideren oportuno.

Lámina 22. Niv

• Repaso y realización de las grafías de las letras:

– En diferentes soportes: plastilina, bandejas con arena, harina o pan rallado, pizarra, suelo...

– Con diferentes técnicas:

Trazar las letras en la pizarra para que el alumnado las repase con el dedo mojado en agua.

Dibujar la letra en el suelo y seguir el camino andando, utilizando coches o animales.

Hacer las letras con los pinchitos de colores en las tablas, añadiendo debajo la letra escrita con rotulador vileda.

Reproducir la letra en tarjetas para aprender su trazo.

• Utilizar el recurso digital Construye tu ficha para practicar los trazos de las letras que se quieran trabajar.

57
PRODUCTOFINAL 22

IMPULSORES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

– Hacer listas, con dibujos o copiando palabras; por ejemplo, en este proyecto podemos hacer una lista de cada uno de los profesionales que acuden cuando llamamos al 112. Dentro de cada lista podemos recoger palabras relacionadas con el lugar donde trabajan, la ropa de su uniforme, los utensilios que utilizan en su trabajo…

– Realización de jeroglíficos, donde el alumnado tendrá que descifrar un código, escribiendo la inicial del nombre de cada dibujo.

¿CÓMOSEDESPLAZAN?

Lámina 10. Nivel 2.

– Elaboración de tarjetas con el vocabulario aprendido y formación de palabras con las letras móviles imprimibles (recurso digital).

– Identificación de la letra inicial y final de una palabra y de las otras letras que la componen.

– Realización de puzles silábicos.

¿CÓMOSEDESPLAZAN?

Lámina 10. Nivel 3.

58
10
POLICÍAS O E M
10 CO
POLICÍAS
T C C H 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2
TO

3. VOCABULARIO

A lo largo del proyecto se da mucha importancia a la expresión y comprensión oral. Para asegúranos de que todo el alumnado lo aprende, se ofrecen diferentes formas de trabajar el vocabulario.

En el cuaderno del alumnado:

• En los reversos de las láminas se incorpora el vocabulario y la información relacionada con el contenido.

• En el Lapbook se recoge el vocabulario principal del proyecto.

En los recursos digitales:

• En Investigación del proyecto:

– Busca y encuentra.

– Libro informativo.

– Encuentra el doble.

• Juegos de lenguaje y comunicación:

– Rosco.

– Lapbook.

– Actividades interactivas.

– Vocabulario pictado del proyecto: tarjetas independientes que complementan los pictogramas de acciones, rutinas, procedimientos… Se presenta también en lengua de signos. Este recurso es muy útil para los niños y las niñas, pero, en especial, para el alumnado con necesidades educativas especiales.

• La canción y el vocabulario pictado de este proyecto se incluye con lengua de signos como recurso digital.

59
POLICÍAS ZETA SANITARIOS Y SANITARIAS MALETÍN ZUECOS MASCARILLA BOMBEROS Y BOMBERAS UNIFORME UNIFORME ESCALERA ESPOSAS MOTO ¡EMERGENCIA! 5/6 LAPBOOK

PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

Trabajar el pensamiento lógico y matemático desde una edad temprana, es fundamental para sentar las bases de un aprendizaje matemático sólido.

Los niños y las niñas pueden explorar conceptos básicos de razonamiento a través de actividades prácticas, lúdicas y adaptadas a su nivel de desarrollo.

Estos son los bloques de contenidos relacionados con el pensamiento lógico matemático que se trabajan en diferentes situaciones y actividades del proyecto ¡Emergencia! Llama al 112. Dentro de cada uno, se hace referencia tanto a propuestas de actividades, como de materiales.

1. NUMERACIÓN Y OPERACIONES

• Para trabajar el conteo, la numeración y la relación cantidad-grafía:

1. Recursos generales:

– Reconocer las grafías de los números y asociarlas a cantidades.

– Colocar los números imprimibles sobre la recta numérica.

– Asociar objetos (tapones, pinzas...) a los números de la recta numérica.

– Jugar a las parejas de números utilizando las cartas de una baraja.

– Hacer tarjetas de asociación cantidad-grafía. El alumnado tendrá que unir las tarjetas de la cantidad con el número correcto.

– Coger tantos objetos como indiquen las tarjetas de números imprimibles.

– Dibujar una recta numérica para que el alumnado haga una lectura de los números, reconozca el orden de los mismos, identifique cuál va antes y cuál va después, se mueva sobre ella, cuente a partir de un número dado, realice la retrocuenta…

– Asociar torres de policubos a un número.

– Recursos literarios.

ADIVINANZAPOESÍA

Adivinanza del número 5

Cuenta los dedos de tu mano

Cuenta los dedos de tu pie.

Cuenta, cuenta despacito, y dime ese número bonito.

¿Qué número es?

2. En el cuaderno del alumnado:

Cinco lobitos

Cinco lobitos tiene la loba. Cinco lobitos detrás de la escoba.

Cinco tenía, cinco criaba.

Y a los cinco lobitos tetita les daba.

– Lámina 5 (Niveles 1, 2 y 3): ¿Quién acude si llamo al 112?: Colorear el número 112 y leer los números varias veces para recordarlo.

– Lámina 7 (Niveles 1, 2 y 3): ¿Cómo visten?: Buscar los elementos del recuadro en los uniformes y escribir los números que indican cuántos hay.

– Lámina 9 (Nivel 1) y lámina 10 (Nivel 2): ¿Cómo se desplazan?: Repasar el número 112 y repetirlo para recordarlo.

– Lámina 11 (Niveles 2 y 3): Perros policía: Contar los perros policía que hay de cada raza y escribir los números.

¿QUIÉNACUDESILLAMOAL112? POLICÍA

¿QUIÉNACUDESILLAMOAL112?

60
BOMBERO AIARIA 5
POLICÍA SANITARIO BOMBERO 5 ¿QUIÉNACUDESILLAMOAL112? B — MBER — S — NIT — RI — POL — C — A IA

– Lámina 12 (Nivel 1) y lámina 14 (Niveles 2 y 3): ¿Qué hay en el maletín?: Pegar en el maletín la cantidad de objetos que se indican o asociar dos listados de instrumentos con los maletines que correspondan, dependiendo del nivel.

– Lámina 17 (Niveles 2 y 3): Nos cuidan con cariño: Identificar y escribir los números anteriores y posteriores a uno dado, y continuar la serie del 1 al 6 o del 1 al 9, dependiendo del nivel.

– Lámina 16 (Nivel 1) ¿Cómo se desplazan? y lámina 22 (Niveles 2 y 3) Trabajan juntos: Contar los medios de transporte en una escena y escribir los números.

– Lámina 19 (Niveles 2 y 3): ¿Cómo visten?: Contar las prendas que faltan para que todos los niños puedan disfrazarse de bomberos y, en el nivel 3, escribir el número.

– Lámina 20 (Niveles 2 y 3): ¿Por dónde va?: Trazar el recorrido en una cuadrícula siguiendo los números y la dirección que indican las flechas o escribir los números que indican el recorrido que se ha seguido, dependiendo del nivel.

– Lámina 20 (Nivel 1) y lámina 25 (Niveles 2 y 3): Llamo al 112: Identificar y escribir el número 112; utilizar una regla mnemotécnica para recordarlo.

3. Recursos digitales:

Además de los recursos asociados a cada lámina, en el apartado general de esta área podemos encontrar las siguientes pestañas:

– Recta numérica.

– Tabla del 10.

– Barajas.

– Policubos.

– Números móviles imprimibles.

– Puzles matemáticos.

• Para realizar grafías de números:

Además de reconocer la grafía de los números, es necesario trabajar la realización de estas; primero, en gran tamaño repasando y, posteriormente, trazándolas.

Encontramos varias láminas en las que se trazan las grafías de números:

Lámina 7 (Niveles 1, 2 y 3): ¿Cómo visten?; lámina 9 (Nivel 1) y lámina 10 (Nivel 2): ¿Cómo se desplazan?; lámina 11 (Niveles 2 y 3): Perros policía; lámina 16 (Nivel 1) ¿Cómo se desplazan? y lámina 22 (Niveles 2 y 3) Trabajan juntos; lámina 17 (Niveles 2 y 3): Nos cuidan con cariño; lámina 19 (Nivel 3): ¿Cómo visten?; lámina 20 (Nivel 1) y lámina 25 (Niveles 2 y 3): Llamo al 112.

También, contamos con el recurso digital: Construye tu ficha que nos permite trabajar las grafías de los números que nos interese.

61

IMPULSORES PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

• Para trabajar la resolución de problemas:

La resolución de problemas se puede trabajar desde edades tempranas de una manera muy cercana, visual y manipulativa. Existen múltiples ocasiones para formular problemas matemáticos y resolverlos.

En el cuaderno del alumnado: Lámina 19 (Niveles 2 y 3): ¿Cómo visten?: Podemos plantear:

Observa a los niños y niñas. Todos quieren disfrazarse de bomberos, pero a cada uno le falta algo. ¿Cuántos llevan casco? ¿Cuántos necesitan uno para poder disfrazarse? ¿Cuántos llevan chaqueta?...

Lámina 22 (Niveles 2 y 3) Trabajan juntos:

– Hay 3 ambulancias, si aparece otra más, ¿cuántas habrá?

– Hay 4 motos de policías, si una se va ¿cuántas quedarán?

22. Niv ámina Nivel 2.

62
19
BOMBEROS Y BOMBERAS 22 TRABAJANJUNTOS BOMBEROS Y BOMBERAS 19 ¿CÓMOVISTEN? PANTALONES BOTAS CASCOS CHAQUETAS BOMBEROS BOMBERAS 22 TRABAJANJUNTOS BOMBEROS Y BOMBERAS
¿CÓMOVISTEN?
Lámina 19. Niv . Nivel 2. Lámina . Nivel 3. ámina 22. Nivel 3.

• Para trabajar las operaciones básicas:

La iniciación a las operaciones matemáticas en Educación Infantil es un proceso gradual y progresivo que comienza en los primeros años de vida. Antes de iniciarse en las operaciones, han de trabajarse: el concepto de cantidad y reconocimiento de los números, asociándolos a cantidades. Para ello, podemos utilizar material manipulativo, como policubos y regletas, con los que haremos composiciones, sumas…

2. CONCEPTOS BÁSICOS

En el proyecto ¡Emergencia! Llama al 112 se trabajan los siguientes conceptos básicos:

• Largo/corto. Lámina 17 (Nivel 1) y lámina 21 (Niveles 2 y 3). ¿Qué necesitan? a partir de la comparación de la longitud de las mangueras (añadir miniatura de la lámina). Además, podemos:

– Ver el vídeo Conceptos básicos (largo y corto) de los recursos digitales. Para asegurar la comprensión del concepto explicado se sugiere realizar preguntas sobre el mismo.

– Reforzar la adquisición del concepto mediante juegos vivenciados como: A la caza de los... El alumnado se moverá por el espacio libremente; cuando suene una señal previamente acordada, buscarán un objeto corto o largo, según se indique cada vez.

– Clasificar objetos del aula según su tamaño.

– Utilizar los imprimibles de largo-corto.

• Dentro/fuera. Lámina 12 (Nivel 1) ¿Qué hay en el maletín?

¿QUÉHAYENELMALETÍN?

1 2 3

Además, podemos:

– Ver el vídeo Conceptos básicos (dentro y fuera) de los recursos digitales. Para asegurar la comprensión del concepto explicado, se sugiere realizar preguntas sobre el mismo.

– Reforzar la adquisición del concepto mediante juegos vivenciados como: Dentro o fuera. En este juego el profesorado dará instrucciones al alumnado para que coloquen los objetos dentro o fuera de un espacio delimitado. Se podrán utilizar objetos de la clase y cubetas, círculos pintados en el suelo o aros para introducir los objetos. ¿QUÉNECESITAN?

63
BOMBEROS Y BOMBERAS 21 BOMBEROS Y BOMBERAS 21 ¿QUÉNECESITAN? BOMBEROS BOMBERAS 12
SANITARIOS Y SANITARIAS

IMPULSORES PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

• Otros conceptos básicos se trabajarán de manera vivencial y lúdica a través de los cuentos motores en psicomotricidad:

– Rápido/lento: En la parada 3 de la primera sesión, centrada en los policías, tienen que desplazarse a distinta velocidad según acudan a una emergencia o estén realizando labores de vigilancia.

– Dentro/fuera: En la parada 1 de la sesión 2, dedicada a los sanitarios y las sanitarias, tienen que colocar pelotas dentro de cubetas.

Más información en el apartado Psicomotricidad (Ver en páginas 45, 46, 47 y 48).

– Grande/pequeño: Una forma de que el alumnado comprenda su tamaño respecto a los adultos es hacer un mural en el que puedan comparar los dos tamaños. Para eso, pondremos papel continuo en el suelo y trazaremos la silueta de uno o varios niños o niñas; al lado dibujaremos la silueta de uno o dos adultos y lo pegaremos en la pared como mural. Esta actividad servirá de apoyo para realizar la actividad propuesta en la lámina 19 (Nivel 1) y lámina 24 (Niveles 2 y 3), Busco a un adulto.

3. LÓGICA

El trabajo de la lógica-matemática en edades tempranas contribuye al desarrollo de habilidades esenciales para resolver problemas propios de la vida cotidiana.

En el cuaderno del alumnado se trabaja en la lámina 6 (Niveles 1, 2 y 3) ¿Cómo pueden ayudarnos? en la que los niños y las niñas tiene que relacionar cada escena con el trabajo que desempeña la policía.

¿CÓMOPUEDENAYUDARNOS?

• Seriaciones

Las seriaciones permiten desarrollar el razonamiento lógico y, a través de ellas, el alumnado se familiarizará con las relaciones de orden entre los elementos de un conjunto.

El alumnado podrá elegir y practicar series en los recursos digitales.

64
BUSCOAUNADULTO ANTE UNA EMERGENCIA... BEA AMARA DANIEL JAIME BEA DANIEL AMARA JAIME 24 AMARA JAIME 6
POLICÍAS ANTE UNA EMERGENCIA... 24 BUSCOAUNADULTO AMARA JAIME ANTE UNA EMERGENCIA...

• Clasificaciones

Otro de los bloques de contenidos sobre el pensamiento lógico matemático que trabajaremos será el de clasificaciones.

– Lo veremos en la lámina 11 (Niveles 2 y 3). Perros policía. Tienen que identificar las dos razas de perros policía, clasificarlas y contarlas.

PERROSPOLICÍA

PASTORALEMÁNLABRADOR

Lámina 11. Nivel 2.

PERROSPOLICÍA

PASTOR ALEMÁN LABRADOR

ámina 11. Nivel 3.

– Este procedimiento lo encontramos también en la lámina 16 (Nivel 1) ¿Cómo se desplazan? y lámina 22 (Niveles 2 y 3) Trabajan juntos. El alumnado deberá agrupar los medios de transporte que utiliza cada profesional, contarlos y escribir los números.

¿CÓMOSEDESPLAZAN?

Lámina 16. Nivel 1.

ámina 22. Nivel 2 y 3.

– Además de estas propuestas, se puede ampliar el contenido de esta área con los recursos digitales.

11
POLICÍAS
11
POLICÍAS
16
BOMBEROS Y BOMBERAS 22 TRABAJANJUNTOS BOMBEROS Y BOMBERAS
65

PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

4. ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

• Ordenación temporal

Trabajar la ordenación o secuenciación temporal, permite a los niños y las niñas ordenar los pasos, situarse en el tiempo, saber qué sucede antes y qué sucede después, qué conviene hacer antes y qué después…, para, en un futuro, aplicarlo a su vida cotidiana.

En cada una de las láminas del bloque Ante una emergencia… se trabaja los pasos que hay que seguir ante una emergencia y se recogen todos en la lámina del Producto final, 22 en el nivel 1 y 30 en los niveles 2 y 3.

PRODUCTOFINAL

• Orientación espacial

Lámina 22. Nivel 1. . Nivel 2 y 3.

La orientación espacial se refiere a la capacidad de los niños y las niñas para comprender y manipular objetos en el espacio tridimensional. El alumnado debe conocer no solo la posición de los objetos, sino también la suya respecto al espacio y a los objetos. Esta habilidad es fundamental para el desarrollo cognitivo y físico ya que les permite interactuar con el mundo que les rodea.

En el proyecto ¡Emergencia! Llama al 112 se trabajará la orientación espacial en distintas actividades:

– Lámina 4 (Niveles 1, 2 y 3). ¿Qué vamos a investigar? A la hora de resolver el laberinto, lo haremos primero de forma vivencial y después en la lámina. Pueden empezar en la asamblea o en el patio del colegio, donde tengan las imágenes de los bloques en el orden que se van a trabajar y el alumnado, con los ojos cerrados, tendrá que seguir las indicaciones de sus compañeros y compañeras para llegar al siguiente profesional. Para los niveles 2 y 3 se puede realizar más de un camino e incluso colocar obstáculos.

– Lámina 13 (Nivel 1) y lámina 16 (Niveles 2 y 3), De camino al hospital, donde trazarán el camino desde la ambulancia hasta el hospital.

– En las sesiones de psicomotricidad se realizará a través de los juegos que impliquen movimientos, desplazamientos, cambios de dirección…

– Juegos propuestos en los talleres: Jugamos con la placa y Jugamos a bomberas y bomberos. (Ver en páginas 50 y 51 de esta PD).

66
IMPULSORES
22
30
PRODUCTOFINAL

5. FORMAS GEOMÉTRICAS

Las formas geométricas forman parte de nuestra vida y están presentes en muchos de los materiales habituales que tenemos en el aula. Podemos comenzar poniendo a su alcance figuras planas como el círculo, cuadrado, y triángulo e iremos añadiendo el rectángulo y otras. Algunas de las actividades que podemos hacer son: que las observen, que pasen el dedo por el borde, que se fijen si tienen puntas, que las pongan sobre un papel y repasen su silueta, que identifiquen esas formas en los objetos del entorno, que descubran qué forma es solo por el tacto…

Además de estas propuestas, se puede ampliar el contenido de esta área con los recursos digitales.

6. PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

El pensamiento computacional es una habilidad cognitiva que se basa en la lógica y la resolución de problemas.

Dentro de este apartado se trabajan aspectos como el razonamiento, el pensamiento crítico, el desarrollo de habilidades numéricas y lingüísticas, la creatividad o la capacidad de aprender a aprender.

En este proyecto, en la lámina 20 (Niveles 2 y 3), ¿Por dónde va? El alumnado tendrá que trazar el camino desde el camión de bomberos hasta el parque de bomberos o descubrir el código que se ha seguido para recorrerlo. Previamente al trabajo individual, en el cuaderno del alumnado, se pueden realizar algunas actividades como: dibujar una cuadrícula en el patio del colegio o en la clase y pedir al alumnado que se desplacen tantos cuadros como indiquemos: hacia abajo, hacia arriba, hacia a un lado, hacia el otro…

Además de estas propuestas, se puede ampliar el contenido de esta área con los recursos digitales:

67
20 ¿POR DÓNDE VA? BOMBEROS Y BOMBERAS 3 2 1 1 Lámina 20. Nivel 2. 20 ¿POR DÓNDE VA? BOMBEROS Y BOMBERAS 1 Lámina 20.
3.
Nivel

CREATIVIDAD

En los proyectos Preparados, Listos, ¡Ya!, la creatividad se trabaja fundamentalmente a través del grafismo creativo, de las actividades de plástica y de las mesas sensoriales o de provocaciones que proponemos en la lámina 2 de cada proyecto.

GRAFISMO CREATIVO

El grafismo creativo es una forma de expresión artística que se centra en la exploración de diferentes técnicas y materiales para crear composiciones visuales originales y creativas. Pueden emplearse gran variedad de materiales, como rotuladores, ceras blandas, témperas, acuarelas… Esta práctica fomenta la creatividad, la imaginación y el desarrollo de la motricidad fina en el alumnado.

A lo largo de los proyectos de Preparados, listos… ¡Ya! encontraremos variedad de a! láminas en las que se trabajan el grafismo creativo. Además, al ser proyectos multinivel, veremos una secuenciación de las líneas y formas a dibujar, realizando los trazos más sencillos en el nivel 1 y los más complejos en los niveles 2 y 3.

En esta propuesta didáctica, sugerimos una batería de actividades para que el alumnado pueda vivenciar el trazo antes de realizarlo en cada una de las láminas. Algunas de ellas son:

• Realizar los trazos a gran tamaño en el suelo del patio utilizando tizas.

• Caminar con los pies juntos sobre los trazos realizados en el suelo del patio.

• Realizar trazos en distintos soportes (papel continuo, cartulinas, folios de colores…) y con distintos utensilios (bastoncillos, pinceles, rotuladores, tizas…).

• Decorar el interior y el exterior de figuras con distintos trazos.

• Practicar los trazos en bandejas de arena, de harina o de arroz.

• Utilizar pizarras pequeñas para la realización del trazo con tizas de colores o rotuladores.

• Realizar los trazos en la pizarra y borrarlos luego repasando con el dedo o con un pincel mojado en agua.

• Hacer caminos con gomets siguiendo el trazo ya dibujado en el formato elegido.

• Echar pintura de dedos en bolsas de cierre hermético y ponerlas sobre una superficie plana. Pasar el dedo por encima para dibujar diferentes trazos; observar que el trazo queda en blanco.

Dentro del proyecto de ¡Emergencia! Llama al 112, en el cuaderno de alumnado, encontramos grafismo creativo en las siguientes láminas:

• Lámina 8. (Niveles 2 y 3). Tras las huellas

• Lámina 10. (Nivel 1). Lámina 12 (Niveles 2 y 3). ¿Quiénes son?

8. Nivel 2 y 3.

68
8 TRAS LAS HUELLAS POLICÍAS 2 1 3 Lámina
10 ¿QUIÉNES SON? DOCTORA ENFERMERO SANITARIOS Y SANITARIAS Lámina 10. Nivel 1. 12 ¿QUIÉNES SON? DOCTORA ENFERMERO SANITARIOS Y SANITARIAS
12. Nivel 2. 12 ¿QUIÉNES SON? SANITARIOS Y SANITARIAS DOCTORA ENFERMERO Lámina 12. Nivel 3.
Lámina

PLÁSTICA

La actividad plástica fomenta la creatividad, la imaginación y las habilidades artísticas. Además, contribuye al desarrollo de la motricidad fina, la percepción visual y la sensibilidad estética.

En esta propuesta didáctica, se sugieren actividades para trabajar la plástica de forma individual o colectiva. Algunas de ellas son:

• Realizar murales con la temática del proyecto.

• Hacer collages.

• Estampar la mano y los dedos.

• Estampar con esponja u otros objetos (hojas, papel de burbujas…).

• Pintar con rodillos y pinceles.

• Pintar con rotuladores y ceras.

• Rasgar y pegar diferentes papeles (papel de seda, papel charol...).

• Modelar con arcilla, plastilina…

IllesBalears

Al final de cada proyecto, en el cuaderno del alumnado, se incluyen tres láminas en cartulinas para trabajar diferentes técnicas plásticas; algunas de ellas están troqueladas.

Además, a lo largo del proyecto, se desarrollan varios talleres en los que el alumnado experimenta diferentes técnicas y materiales para conseguir resultados creativos y sorprendentes.

En el proyecto ¡Emergencia! Llama al 112, podemos encontrar estas láminas:

• Lámina de plástica 1. Los caminos de la carretera.

– Recorrer la carretera varias veces con un cochecito de juguete al que le hayamos sujetado un rotulador, para dejar marcados los caminos.

• Lámina de plástica 2. El gorro del sanitario.

– Mojar en pintura un trozo de algodón sujeto con una pinza para no mancharse y estamparlo en el gorro del sanitario para decorarlo.

• Lámina de plástica 3. Los bomberos trabajan en equipo.

– Mojar la mano en pintura y estamparla en medio de la hoja. Cuando esté seca, pintar un bombero en cada dedo.

Lámina de plástica 2. El gorro del sanitario.

Lámina de plás ámina plástica 1. Los caminos de la carr os carretera. Moja tica 3. ámina de plástica 3. abajan en equipo. Los bomberos trabajan equipo

69
Pide tu profe que te ayude sujetar un rotulador a un cochecito de juguete. Recorre la carretera varias veces con el cochecito para dejar marcados los caminos. 1/6
Moja en pintura un trozo de algodón sujeto con una pinza para no mancharte estámpalo en el gorro del sanitario para decorarlo. Puedes utilizar todos los colores que quieras. 2/6

IMPULSORES CREATIVIDAD

MESAS SENSORIALES O DE PROVOCACIONES

Trabajar con mesas sensoriales o de provocaciones en Educación Infantil es una excelente manera de promover el desarrollo integral de los niños y niñas, ya que estimulan múltiples sentidos y habilidades cognitivas, motoras y emocionales. Se desarrollarán habilidades motoras finas y gruesas, la estimulación sensorial, la atención, la exploración y experimentación, la resolución de problemas, la creatividad y la comunicación. Además, es una herramienta versátil para incorporar temas y conceptos relevantes relacionados con el proyecto.

En el proyecto ¡Emergencia! Llama al 112, esta es la mesa de provocaciones que se plantea en la lámina 2. ¿Quiénes nos ayuda?

¿QUIÉNES NOS AYUDAN? 2

Lámina 2. Mesa de provocaciones.

A la hora de organizar, diseñar y preparar la mesa, es muy importante una selección de materiales adecuados. En esta ocasión utilizaremos accesorios de disfraces de policías, sanitarios y bomberos, y objetos, de juguete o reales, relacionados con esas profesiones.

Es importante elegir un espacio adecuado, seguro y accesible para todo el alumnado, por ejemplo: el aula, el aula de usos múltiples, el gimnasio…

Cuando tengamos montada la mesa, lo primero que haremos, será animar al alumnado a explorar y experimentar con los materiales de forma libre y creativa, permitiéndoles tocar, manipular, clasificar, ordenar y crear utilizando los diferentes elementos disponibles. El docente se limitará a observar, interviniendo si fuera necesario, y el alumnado explorará de forma libre. El tiempo no será fijo, ya que irá en función de la motivación del alumnado y del cansancio o aburrimiento de los mismos, si se diera este caso.

Al finalizar cada sesión con la mesa sensorial, debemos dedicar un tiempo a reflexionar y evaluar el aprendizaje y la participación de los niños y las niñas. Y, así, considerar qué actividades fueron más exitosas, qué habilidades se desarrollaron y cómo podemos adaptar futuras sesiones para satisfacer las necesidades individuales y grupales.

Estas son algunas preguntas que podemos hacer al alumnado al terminar la sesión:

• ¿Qué objetos ves en la lámina?

• ¿A quién pueden pertenecer?

• ¿Cuáles de todos los objetos pertenecen a la policía? ¿Para qué sirve cada uno de esos objetos?

• ¿Qué profesional utiliza el termómetro, la jeringuilla, la venda y los otros instrumentos que están al lado?

• ¿Qué medio de transporte utilizan los bomberos? ¿Qué tiene de especial ese vehículo?

• Busca los muñecos que representan cada una de las profesiones a las que pertenecen los objetos de la mesa.

70

LÁMINA A LÁMINA

72 9
SE
M OTO COCHE 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10 ¿QUIÉNES SON? DOCTORA ENFERMERO 11 ¿CÓMO VISTEN? ALEJANDRO EVA ALEJANDRO EVA 12 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? 1 2 3 5 ¿QUIÉN
SI
AL 112? P O L I C ÍA B O MB E R O S A N I TA R IA 6 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? POLICÍAS 7 ¿CÓMO VISTEN? POLICÍAS 8 ¿QUÉ USAN? POLICÍAS 1 2 ¡EMERGENCIA! ¡CALMA! ATENCIÓN A LAS TODO IRÁ BIEN. 3 1 ¿QUIÉNES NOS AYUDAN? 2 3 ¿QUÉ SABEMOS? 4 ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? LLEGADA NIVEL1 NOMBRE: ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112 1 NIVEL PROYECTO CIÓN ANTIL ÍNDICE VISUAL
¿CÓMO
DESPLAZAN?
ACUDE
LLAMO
73 13 DE CAMINO AL HOSPITAL SANITARIOS SANITARIAS HOTEL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL 15 ¿CÓMO VISTEN? CASCO BOTAS GUANTES 16
SE DESPLAZAN? 17 ¿QUÉ NECESITAN? 18 ME TRANQUILIZO 19 BUSCO A UN ADULTO BEA AMARA DANIEL JAIME BEA DANIEL AMARA JAIME 20 LLAMO AL 112 21 EXPLICO LO QUE PASA PRODUCTO FINAL 22 23 ¿QUÉ HE APRENDIDO? ¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112 SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN VISTEN 24 MUY POCAS VECES ¿CÓMO HE APRENDIDO? ATENTAMENTE A MI PROFE A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS — P — G — N 14 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? RESC — T — N A
¿CÓMO
74 9 ¿QUÉ USAN? 2 1 3 10 ¿CÓMO SE DESPLAZAN? O E M T C C H 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 11 PERROS POLICÍA PASTOR ALEMÁNLABRADOR 12 ¿QUIÉNES SON? DOCTORA ENFERMERO 5 ¿QUIÉN ACUDE SI LLAMO AL 112? B MBER S NIT RI P O L C A 6 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? POLICÍAS 7 ¿CÓMO VISTEN? POLICÍAS 8 TRAS LAS HUELLAS POLICÍAS 1 2 ¡EMERGENCIA! ¡CALMA! ATENCIÓN A LAS TODO IRÁ BIEN. 3 1 ¿QUIÉNES NOS AYUDAN? 2 3 ¿QUÉ SABEMOS? 4 ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? LLEGADA NIVEL2 NOMBRE: ¡EMERGENCIA! LLAMA AL 112 PROYECTO2 NIVEL CIÓN ANTIL ÍNDICE VISUAL
75 21 ¿QUÉ NECESITAN? 22 TRABAJAN JUNTOS 23 ME TRANQUILIZO 24 BUSCO A UN ADULTO AMARA JAIME 25 LLAMO AL 112 26 EXPLICO LO QUE PASA 27 ¿QUÉ MÁS PUEDO HACER? 28 EN MI INVESTIGACIÓN HE DESCUBIERTO… 29 SI TUVIERA QUE ELEGIR SERÍA… PRODUCTO FINAL 30 31 ¿QUÉ HE APRENDIDO? SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN ¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112 32 MUY POCAS VECES ¿CÓMO HE APRENDIDO? CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTA A MIS COMPAÑEROS Y MIS COMPAÑERAS 13 ¿CÓMO VISTEN? ALEJANDRO PALOMA EVA PALOMA ALEJANDRO EVA 14 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? 1 3 5 2 15 LOS SANITARIOS LLEGAN EN AMBULANCIA 16 DE CAMINO AL HOSPITAL HOTEL HUESO HOSTAL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL HOSPITAL 17 NOS CUIDAN CON CARIÑO 1 2 3 5 6 2 2 5 5 3 3 13 18 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? RESCATAN R SC T N APAGAN P G N 19 ¿CÓMO VISTEN? 20 ¿POR DÓNDE VA? 3 2 1 1
76 NIVEL3 PROYECTO 3 NIVEL NOMBRE: ¡EMERGENCIA! LLAMA
112 CIÓN ANTIL 9 ¿QUÉ USAN? 2 1 3 PLACA SILBATO WALKIE 10 CO TO ¿CÓMO SE DESPLAZAN? 11 PERROS POLICÍA PASTOR ALEMÁNLABRADOR 12 ¿QUIÉNES SON? DOCTORA ENFERMERO 5 ¿QUIÉN ACUDE SI LLAMO AL 112? POLICÍA SANITARIO BOMBERO 6 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? POLICÍAS ¿CÓMO VISTEN? POLICÍAS 7 8 TRAS LAS HUELLAS POLICÍAS 2 1 3 ¡EMERGENCIA! ¡CALMA! ATENCIÓN A LAS TODO IRÁ BIEN. 3 1 ¿QUIÉNES NOS AYUDAN? 2 3 ¿QUÉ SABEMOS? 4 ¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR? LLEGADA ÍNDICE VISUAL
AL
77 21 ¿QUÉ NECESITAN? 22 TRABAJAN JUNTOS 23 ME TRANQUILIZO 24 BUSCO A UN ADULTO AMARA JAIME 25 LLAMO AL 112 26 EXPLICO LO QUE PASA 27 ¿QUÉ MÁS PUEDO HACER? 28 EN MI INVESTIGACIÓN HE DESCUBIERTO… 29 SI TUVIERA QUE ELEGIR SERÍA… POLICÍA BOMBERO SANITARIO PRODUCTO FINAL 30 31 ¿QUÉ HE APRENDIDO? SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN ¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112 32 MUY POCAS VECES ¿CÓMO HE APRENDIDO? PARTICIPO EN LA EXPLICACIÓN PREGUNTAS PIDO Y OFREZCO AYUDA A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS 13 ¿CÓMO VISTEN? EVA PALOMA ALEJANDRO 14 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? JUAN AULA 15 LOS SANITARIOS LLEGAN EN AMBULANCIA 16 DE CAMINO AL HOSPITAL HOTEL HUESO HOSTAL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL HOSPITAL 17 NOS CUIDAN CON CARIÑO 1 2 3 5 7 6 8 9 2 8 6 7 3 7 5 13 18 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? RESCATAN APAGAN 19 ¿CÓMO VISTEN? PANTALONES BOTAS CASCOS CHAQUETAS 20 ¿POR DÓNDE VA? 1

NIVEL1 CUADRO DE SESIONES

Sesión 1Sesión 2Sesión 3Sesión 4

Contenido

• ¡Emergencia! Situación de aprendizaje.

• Tipología textual: Las instrucciones.

Material

Cuaderno. Lámina 1. ¡Emergencia!

• Elemento motivador: Las instrucciones.

• Funciones ejecutivas: Motivación y activación.

• Técnica de pensamiento: Soñadores y despiertos.

Contenido

• ¿Quiénes nos ayudan? Producto final.

• Expresión oral.

Material

Cuaderno. Lámina 2. ¿Quiénes nos ayudan?

• Mesa sensorial o de provocaciones.

• Funciones ejecutivas: Motivación y activación.

• Cooperativo: Imagen mural.

Contenido

• ¿Qué sabemos?

• Expresión oral.

• Acercamiento al lenguaje escrito.

Material

Cuaderno. Lámina 3. ¿Qué sabemos?

• Funciones ejecutivas: Planificación. Flexibilidad cognitiva.

• Técnica de pensamiento: Lluvia de ideas.

• Cooperativo: Lo que sé y lo que sabemos.

Contenido

• ¿Qué vamos a investigar?

• Mapa de recorrido (Orientación espacial).

• Canción del proyecto.

Material

Cuaderno. Lámina 4. ¿Qué vamos a investigar?

• Funciones ejecutivas: Planificación. Memoria de trabajo.

• Técnica de pensamiento: Mapa conceptual.

• Cooperativo: 1-2-4.

• QR. Canción: ¡Llama al 112!

Sesión 5Sesión 6Sesión 7Sesión 8

Contenido

• de emergencias.

• Grafías de los números 1 y 2.

• Expresión oral. Acercamiento al lenguaje escrito: Repasar vocales de una palabra.

Material

Cuaderno. Lámina 5. ¿Quién acude si llamo al 112?

• Función ejecutiva: Memoria.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuenta motor: Sesión extra.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Profesión: Policía.

• Expresión oral: Explicación de algunos de los trabajos que realiza la policía.

Material

Cuaderno. Lámina 6.

¿Cómo pueden ayudarnos?

• Funciones ejecutivas: Atención: Descanso activo. Flexibilidad cognitiva.

• Cooperativo: Juego de imágenes.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 1.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma. 2

Sesión 9Sesión 10Sesión 11Sesión 12

Contenido

• Conteo y grafías de números: 1 y 2.

• Conocimiento de las partes del cuerpo, para colocar las prendas de forma correcta.

Material

Cuaderno. Lámina 7.

¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Contenido

• Instrumentos de la policía.

• Grafías números: 1 y 2.

Contenido

• Placa de policía.

Material

Cuaderno. Lámina 8.

¿Qué usan?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: Gemelos pensantes.

Material

Taller: Placa de policía.

3 SEMANA

Contenido

• Medios de transporte de la policía.

• Más-menos.

• Grafía números.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Repasar palabras.

Material Cuaderno. Lámina 9.

¿Cómo se desplazan?

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

• QR. Sonidos de medios de transporte.

78
1 SEMANA
SEMANA

L

YENDADEICONOS

Psicomotricidad Lenguaje y comunicación Pensamiento

Crecimiento en armonía

Grafismo creativo

Metacognición

Sesión 13Sesión 14Sesión 15Sesión 16

Contenido

• cochecito de juguete y recorrer la carretera varias veces parar marcar los caminos.

Material

Lámina de plástica 1.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 1.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

Metacognición intermedia.

Material

Tique de salida.

Contenido

• Profesión: Sanitario y sanitaria.

• Expresión oral.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Repasar palabras.

• Grafismo creativo: Trazos.

Material

Retomamos la situación de aprendizaje.

Cuaderno. Lámina 10. ¿Quiénes son?

• Funciones ejecutivas: Control inhibitorio: Descanso activo.

• Cooperativo: Juego de imágenes.

Sesión 17Sesión 18Sesión 19Sesión 20

Contenido

• desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 2.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Uniforme de los sanitarios y sanitarias.

• Expresión oral.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Comparación de palabras.

• Largo-corto.

• Partes del cuerpo.

Material

Cuaderno. Lámina 11.

¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Sesión

Contenido

• Estampación de un algodón mojado en pintura.

Material

Lámina de plástica 2.

21Sesión 22Sesión

Contenido

• Contenido

• Medio de transporte de los sanitarios y sanitarias.

• Pensamiento computacional. Orientación espacial.

• Expresión oral. Acercamiento al lenguaje escrito.

Contenido

• Utensilios de los sanitarios y sanitarias.

• Conteo y grafía números: 1, 2 y 3.

• Dentro-fuera.

• Más-menos.

• Expresión oral: Vocabulario del proyecto.

Material Cuaderno. Lámina 12.

¿Qué hay en el maletín?

• Funciones ejecutivas: Atención. Control inhibitorio.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

6 SEMANA

23Sesión 24

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Taller: Reanimación y curas.

Material Cuaderno. Lámina 13.

De camino al hospital

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

• Técnica de pensamiento: Piensa y comparte en pareja.

Material Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 2.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

Metacognición intermedia.

Material

Tique de salida.

79
4 SEMANA
lógico matemático Plástica
Música Funciones ejecutivas Taller Entorno Trabajo cooperativo Desarrollo pensamiento
E
5 SEMANA

CUADRO

SEMANA

Sesión 25Sesión 26Sesión 27Sesión 28

Contenido

• Profesión: Bombero y bombera.

• Expresión oral.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Vocal A.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Retomamos la situación de aprendizaje.

Cuaderno. Lámina 14. ¿Cómo pueden ayudarnos?

• Funciones ejecutivas. Atención: Descanso activo. Flexibilidad cognitiva.

• Técnicas de pensamiento: Piensa y comparte en pareja. CTF.

Material Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 3.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Uniforme de los bomberos y bomberas.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Palabras.

• Expresión oral: Ampliación de vocabulario.

• Conocimiento de las partes del cuerpo, para colocar las prendas de forma correcta.

Cuaderno. Lámina 15. ¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención

Contenido

• Estampación de la mano mojada en pintura.

Material Lámina de plástica 3.

Sesión 29Sesión 30Sesión 31

Contenido

• Creación de un casco de bombero o bombera.

Material

Taller: Casco de bombero o bombera.

Contenido

• Medios de transporte de los bomberos y bomberas, sanitarios y policías.

• Conteo: Hasta el número 3.

Material

Cuaderno. Lámina 16. ¿Cómo se desplazan?

• Función ejecutiva: Atención.

• Técnica de pensamiento: Piensa y comparte en pareja.

Contenido

• Desplazamientos.

• Música y cualidades del sonido.

Material Juego: Los bomberos y el sonido de la sirena.

Sesión 32Sesión 33Sesión 34

Contenido

• Utensilios de los bomberos y bomberas.

• Largo-corto.

Material

Cuaderno. Lámina 17. ¿Qué necesitan?

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 3.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

Metacognición intermedia.

Material Tique de salida. 9

80
DE
NIVEL1
SESIONES
7
SEMANA
8
SEMANA

Sesión 35Sesión 36Sesión 37

Contenido

• Control de emociones.

• Expresión oral: Las emociones.

Material

Retomamos la situación de aprendizaje.

Cuaderno. Lámina 18. Me tranquilizo

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria.

Contenido

• Búsqueda de ayuda ante una emergencia.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Nombres iguales.

Material

Cuaderno. Lámina 19. Busco a un adulto

• Funciones ejecutivas: Atención. Memoria.

Contenido

• Regla mnemotécnica: 1 nariz, 1 boca, 2 ojos, para memorizar el número de teléfono de emergencias.

• Realización de la grafía de los números: 1 y 2.

Material

Cuaderno. Lámina 20. Llamo al 112

• Función ejecutiva: Memoria.

Sesión 38Sesión 39Sesión 40

Contenido

• Elaboración de marionetas.

Material

• Dibujos de marionetas de policías, sanitarios y bomberos para hacer marionetas.

Contenido

• Situación de emergencia.

• Aprendizaje de la dirección de su casa.

• Expresión oral.

Material

Cuaderno. Lámina 21. Explico lo que pasa

• Funciones ejecutivas: Flexibilidad cognitiva. Memoria.

Contenido

• Producto final.

• Expresión oral.

• Música del rap.

Material

Cuaderno. Lámina 22. Producto final

• Función ejecutiva: Metacognición.

• QR: Música de rap.

Sesión 41Sesión 42Sesión 43Sesión 44

Contenido

• Dramatización.

Material

• Juego con las marionetas elaboradas.

Contenido

• ¿Qué he aprendido? Metacognición de los contenidos.

Material

Cuaderno. Lámina 23. ¿Qué he aprendido?

• Funciones ejecutivas: Metacognición. Memoria de trabajo.

• Coorperativo: Inventariar lo aprendido.

Contenido

• Expresión oral de los contenidos aprendidos.

• Vocabulario del proyecto.

Material

• Técnica de pensamiento: Rueda lógica.

• LAPBOOK.

Contenido

• ¿Cómo he aprendido? Metacognición. Gestión emocional.

Material

Cuaderno. Lámina 24. ¿Cómo he aprendido?

• Funciones ejecutivas: Metacognición. Gestión emocional.

81
10 SEMANA
SEMANA
11
12 SEMANA

CUADRO

Sesión 1Sesión 2Sesión 3Sesión 4

Contenido

• ¡Emergencia! Situación de aprendizaje.

• Tipología textual: Las instrucciones.

Material

Cuaderno. Lámina 1. ¡Emergencia!

• Elemento motivador: Las instrucciones.

• Funciones ejecutivas: Motivación y activación.

• Técnica de pensamiento: Soñadores y despiertos.

Contenido

• ¿Quiénes nos ayudan? Producto final.

• Expresión oral.

Material

Cuaderno. Lámina 2.

¿Quiénes nos ayudan?

• Mesa sensorial o de provocaciones.

• Funciones ejecutivas: Motivación y activación.

• Cooperativo: Imagen mural.

Contenido

• ¿Qué sabemos?

• Expresión oral. Acercamiento al lenguaje escrito.

Material

Cuaderno. Lámina 3.

¿Qué sabemos?

• Funciones ejecutivas: Planificación. Flexibilidad cognitiva.

• Técnica de pensamiento: Lluvia de ideas.

• Cooperativo: Lo que sé y lo que sabemos.

Contenido

• ¿Qué vamos a investigar?

• Mapa de recorrido (Orientación espacial).

• Canción del proyecto.

Material

Cuaderno. Lámina 4. ¿Qué vamos a investigar?

• Funciones ejecutivas: Planificación. Memoria de trabajo.

• Técnica de pensamiento: Mapa conceptual.

• Cooperativo: 1-2-4.

• QR. Canción: ¡Llama al 112!

Sesión 5Sesión 6Sesión 7Sesión 8

Contenido

• Número de teléfono de emergencias.

• Grafías de los números 1 y 2.

• Expresión oral. Acercamiento al lenguaje escrito: Escritura de vocales (Nivel 2). Escritura de palabras (Nivel 3).

Material

Cuaderno. Lámina 5.

¿Quién acude si llamo al 112?

• Función ejecutiva: Memoria.

Contenido

• Profesión: Policía.

• Expresión oral: Explicación de algunos de los trabajos que realiza la policía.

Material

Cuaderno. Lámina 6.

¿Cómo pueden ayudarnos?

• Funciones ejecutivas: Atención: Descanso activo.

• Flexibilidad cognitiva.

• Cooperativo: Juego de imágenes.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión extra y sesión 1.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Uniforme de la policía.

• Conteo y grafías de números: 1 y 2.

• Conocimiento de las partes del cuerpo, para colocar las prendas de forma correcta.

Material

Cuaderno. Lámina 7.

¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Sesión 9Sesión 10Sesión 11Sesión 12

Contenido

• Uno de los trabajos del policía: Realizar investigaciones.

• Grafismo creativo: Trazos.

• Interpretación del código, asociando el número al trazo correspondiente.

Material Cuaderno. Lámina 8. Tras las huellas

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Contenido

• Instrumentos de la policía.

• Código de color. Números hasta el 4.

• Expresión oral: Ampliación de vocabulario.

• Acercamiento al lenguaje escrito.

Material Cuaderno. Lámina 9. ¿Qué usan?

• Función ejecutiva: Atención

• Cooperativo: Gemelos pensantes.

Contenido

• Placa de policía.

Material Taller: Placa de policía.

Contenido

• Medios de transporte de la policía.

• Más-menos (Nivel 2).

• Grafía números (Nivel 2).

• Acercamiento al lenguaje escrito: completar palabras (Nivel 2). Escribir sílabas (Nivel 3).

Material Cuaderno. Lámina 10. ¿Cómo se desplazan?

• QR. Sonidos medios de transporte.

82
NIVEL3
DE SESIONES NIVEL2
SEMANA 1
SEMANA 2 SEMANA 3

LEYENDADEICONOS

Lenguaje y comunicación

Pensamiento lógico matemático Plástica

Crecimiento en armonía

Metacognición

Psicomotricidad

Grafismo creativo

Sesión 13Sesión 14Sesión 15Sesión 16

Contenido

• desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 1.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Perros policía.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Repaso y escritura de palabras.

• Conteo y escritura de grafías de números: Hasta el 6 (Nivel 2) y hasta el 8 (Nivel 3).

Material

Cuaderno. Lámina 11. Perros policía

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

• Técnica de pensamiento: Soñadores y despiertos.

Contenido

Metacognición intermedia.

SEMANA

Contenido

• Sujetar un rotulador a un cochecito de juguete y recorrer la carretera varias veces parar marcar los caminos.

Material

• Tique de salida.

Material Lámina de plástica 1.

Sesión 17Sesión 18Sesión 19Sesión 20

Contenido

• Expresión oral.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Repasar palabras (Nivel 2). Escribir palabras (Nivel 3).

• Grafismo creativo: Trazos.

Material

Retomamos la situación de aprendizaje.

Cuaderno. Lámina 12. ¿Quiénes son?

• Funciones ejecutivas: Control inhibitorio: Descanso activo.

• Cooperativo: Juego de imágenes.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 2.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Uniforme.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Unir palabras iguales (Nivel 2). Escribir palabras (Nivel 3).

• Largo-corto.

• Partes del cuerpo.

Material

Cuaderno. Lámina 13. ¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Contenido

• Estampación de un algodón mojado en pintura.

4

Material

Lámina de plástica 2.

Sesión 21Sesión 22Sesión 23Sesión 24

Contenido

• Utensilios.

• Números hasta el 5.

• Dentro-fuera. Más-menos.

• Vocabulario del proyecto. Acercamiento al lenguaje escrito.

Material

Cuaderno. Lámina 14. ¿Qué hay en el maletín?

• Funciones ejecutivas: Atención, control inhibitorio.

• Cooperativo: Demostración silenciosa.

Contenido

• Reanimación y curas.

Material

Taller: Reanimación y curas.

Contenido

• Medio transporte de los sanitarios y sanitarias: La ambulancia.

• Expresión oral: Vocabulario del proyecto.

• El todo y las partes.

Material

Cuaderno. Lámina 15. Los sanitarios llegan en ambulancia

• Funciones ejecutivas: Atención.

• Cooperativo: Gemelos pensantes

Contenido

• Medio de transporte

• Pensamiento computacional.

• Acercamiento al lenguaje escrito: Comparación de palabras escritas.

Material

Cuaderno. Lámina 16.

De camino al hospital

• Función ejecutiva: Atención.

• Técnica de pensamiento: Piensa y comparte en pareja.

83
Música Funciones ejecutivas Taller Entorno Trabajo cooperativo Desarrollo pensamiento
SEMANA 6
SEMANA 5

Sesión 25Sesión 26Sesión 27Sesión 28

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 2.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Los sanitarios nos cuidan.

• Serie numérica: Hasta el 6 (Nivel 2) y hasta el 9 (Nivel 3). Anterior y posterior.

• Repaso de grafía de números: Hasta el 6 (Nivel 2) y hasta el 9 (Nivel 3).

Cuaderno. Lámina 17. Nos cuidan con cariño

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

Contenido Metacognición intermedia.

Material

Tique de salida.

Contenido

• desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material

Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 3.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Uniforme de los bomberos y bomberas.

• Conteo. Números hasta el 4.

• Más-menos.

• Expresión oral: Vocabulario. Acercamiento al lenguaje escrito: Repasar palabras (Nivel 3).

• Partes del cuerpo

Material

Cuaderno. Lámina 19.

¿Cómo visten?

• Función ejecutiva: Atención

Contenido

• Estampación de la mano mojada en pintura.

Contenido

• Profesión: Bombero y bombera.

• Expresión oral. Acercamiento al lenguaje escrito: Completar palabras con las vocales (Nivel 2). Escribir (copiar) palabras (Nivel 3).

Material

Cuaderno. Lámina 18. ¿Cómo pueden ayudarnos?

• Funciones ejecutivas: Atención. Descanso activo. Flexibilidad cognitiva.

• Técnica de pensamiento: Piensa y comparte en pareja. CTF.

Contenido

• y bomberas.

• Conteo.

• Pensamiento computacional. Orientación espacial: Interpretar códigos y trazar caminos en cuadrícula (Nivel 2). Leer y explicar el camino de la cuadrícula y escribir el código (Nivel 3).

Material

Cuaderno. Lámina 20. ¿Por dónde va?

• Función ejecutiva: Atención.

• Cooperativo: 1-2-4.

• Cooperativo: Juego de imágenes. 9 SEMANA Sesión

Contenido

• Utensilios de los bomberos y bomberas.

• Largo-corto.

• Conteo.

• Grafía de números.

Material Lámina de plástica 3.

Contenido

• Creación de un casco de bombero o bombera.

Material

Cuaderno. Lámina 21. ¿Qué necesitan?

• Función ejecutiva: Atención.

Contenido

• Habilidades básicas: desplazamientos, saltos, equilibrios y lanzamientos. Nociones temporales y espaciales básicas. Esquema corporal.

Material Taller: Casco de bombero o bombera.

Material Psicomotricidad:

• Cuento motor. Sesión 3.

• Tarjetas de activación.

• Tarjetas de vuelta a la calma.

Contenido

• Medios de transportes de los servicios de emergencia.

• Conteo y grafía números.

Material Cuaderno. Lámina 22. Trabajan juntos

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia.

• Técnica de pensamiento: Piensa y comparte en pareja.

84
DE SESIONES NIVEL2 NIVEL3
CUADRO
7 SEMANA Sesión 33Sesión 34Sesión 35Sesión 36
30Sesión 31Sesión 32
29Sesión
8
SEMANA

Sesión 37Sesión 38Sesión 39Sesión 40

Contenido Contenido

• Control de emociones.

• Expresión oral: Las emociones.

Contenido

• Búsqueda de ayuda (a un adulto) ante una emergencia.

• Acercamiento a la lectoescritura: escritura del nombre de esa persona (Nivel 3).

Contenido

• Regla mnemotécnica: 1 nariz, 1 boca, 2 ojos, para memorizar el número de teléfono de emergencias.

• Realización de la grafía de los números.

Material

• Tique de salida.

Material Retomamos la situación de aprendizaje.

Cuaderno. Lámina 23.

Me tranquilizo

• Funciones ejecutivas: Gestión emocional. Memoria.

Material

Cuaderno. Lámina 24. Busco a un adulto

• Funciones ejecutivas: Atención. Memoria.

Material

Cuaderno. Lámina 25. Llamo al 112

• Función ejecutiva: Memoria.

Sesión 41Sesión 42Sesión 43Sesión 44

Contenido

• Situación de emergencia.

• Expresión oral: Explico la situación de emergencia.

• Acercamiento a la lectoescritura: Escritura de su nombre (Nivel 2) y escritura de su nombre, dirección y lo que ha visto (Nivel 3).

Material

Cuaderno. Lámina 26. Explico lo que pasa

• Función ejecutiva: Flexibilidad cognitiva.

• Cooperativo: Gemelos pensantes.

Contenido

• Situación de emergencia.

Material

Cuaderno. Lámina 27. ¿Qué más puedo hacer?

• Cooperativo: Inventariar lo aprendido.

Contenido

• Servicios de emergencia.

Material

Cuaderno. Lámina 28. En mi investigación he descubierto...

Contenido

• Elección de la profesión que más le gusta.

Material

Cuaderno. Lámina 29. Si tuviera que elegir sería...

• Función ejecutiva: Flexibilidad cognitiva.

Sesión 45Sesión 46Sesión 47Sesión 48

Contenido

• Producto final.

• Música del rap

• Expresión oral.

Material

Cuaderno. Lámina 30.

Producto final

• Función ejecutiva: Metacognición.

• QR: Música de rap.

Contenido

• ¿Qué he aprendido? Metacognición de los contenidos.

Material

Cuaderno. Lámina 31.

¿Qué he aprendido?

• Funciones ejecutivas: Metacognición. Memoria de trabajo.

• Cooperativo: Inventariar lo aprendido.

Contenido

• Expresión oral de los contenidos aprendidos.

• Vocabulario del proyecto.

Material

• Técnica de pensamiento: Rueda lógica.

• LAPBOOK

Contenido

• ¿Cómo he aprendido? Metacognición. Gestión emocional.

Material

Cuaderno. Lámina 32. ¿Cómo he aprendido?

• Funciones ejecutivas: Metacognición. Gestión emocional. 12 SEMANA

85
11 SEMANA
10 SEMANA

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

NIVEL1

¡EMERGENCIA!

NIVEL2

• Observa qué ocurre en la imagen. Rodea a la persona que les dice que mantengan la calma y que sigan las instrucciones. Explica quién es.

¿Qué hay que hacer ante una emergencia?

• Observa qué ocurre en la imagen. Rodea a la persona que les dice que mantengan la calma y que sigan las instrucciones. Explica quién es.

NIVEL3

• Observa qué ocurre en la imagen. Rodea a la persona que les dice que mantengan la calma y que sigan las instrucciones. Explica quién es.

del colegio. De repente oyen mucho ruido;sonlassirenasdebomberos,ambulancias…Unapolicíalestranquilizay lesdicequetodoirábien.Solotienen que seguir las instrucciones.

86 PREPAR DO PRE ARA OS STOS YA ? ¿ QUÉ HAY QUE HACER ANTE UNA EMERGENCIA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ESTÁN EN EL PATIO. DE REPENTE OYEN MUCHO RUIDO; SON LAS SIRENAS DE BOMBEROS, AMBULANCIAS… UNA POLICÍA LES TRANQUILIZA Y LES DICE QUE TODO IRÁ BIEN. SOLO TIENEN QUE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En la página anterior, observa qué ocurre en la imagen. Rodea a la persona que les dice que mantengan la calma que sigan las instrucciones. Explica quién es. activación despiertos
¡CALMA! ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES. TODO IRÁ BIEN. 3 1 ¡EMERGENCIA! ¡CALMA! ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES. TODO IRÁ BIEN. 3 1 ¡EMERGENCIA!
ATENCIÓN A LAS INSTRUCCIONES. TODO IRÁ BIEN. 3 1
¡CALMA!
deaprendizaje
ConexiónconlaSituación
Losniñosylasniñasestánenelpatio

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Motivación y activación. A través de la imagen y de la situación planteada en esta lámina vamos a provocar en el alumnado el deseo de aprender sobre lo que hay que hacer ante una situación de emergencia. Además, conectaremos con sus conocimientos previos y los motivaremos para su aprendizaje. Más información en la página 16.

• Técnica de pensamiento. Soñadores y despiertos. Desarrolla el pensamiento lógico y creativo del alumnado de manera que establezcan soluciones y ofrezcan ideas ante una situación de emergencia. Es importante crear un clima en el que se potencie el desarrollo del lenguaje oral y se aproveche para trabajar el pensamiento divergente a través de propuestas reales o imaginarias. Más información en la página 22.

• ODS 3: Salud y bienestar. A partir de este objetivo de desarrollo sostenible daremos respuesta a las siguientes metas:

– Meta 3.8 Lograr la cobertura universal y acceso a medicamentos. Partiendo de estas metas, se pretende conseguir que el alumnado conozca lo que tienen que hacer ante una situación de emergencia.

• Vídeo del ODS 3. Como puede ser un poco complicado para ellos, antes del visionado, conviene explicarles de forma sencilla el contenido y, después, hacerles preguntas del tipo:

– ¿De qué trata el vídeo?

– ¿Todas las personas pueden ir al médico cuando están enfermas?

– ¿Todas las personas pueden ponerse vacunas y tomar medicinas para curarse?

• Conversar sobre situaciones personales, que hayan vivido u oído en las que hayan tenido que acudir los servicios de emergencias.

• La tipología textual de este proyecto son las instrucciones. Más información en la página 56.

• Pedir ayuda a las familias para que nos proporcionen instrucciones de diferente tipo: juegos de mesa, aparatos electrónicos. Leérselas y analizarlas juntos.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar la palabra EMERGENCIA fijándose en un modelo.

• Contar la cantidad de letras que tiene la palabra EMERGENCIA. ¿Tiene muchas o pocas letras?

• Señalar la letra inicial y la letra final. En el nivel 3, nombrar las letras que forman la palabra.

• Trabajar la conciencia silábica contando el número de sílabas que tiene la palabra EMERGENCIA empleando palmadas y levantando dedos en una mano.

• Trabajar la conciencia léxica formulando oraciones, de forma oral, con la palabra EMERGENCIA. Contar el número de palabras que tiene la oración dando una palmada con cada palabra.

RECURSOS DIGITALES

• Vídeo: ODS 3

• Juegos de lenguaje y comunicación: Letras móviles imprimibles.

¿Qué vocal falta?

Motivación y activación

Soñadores y despiertos

OTROS RECURSOS

• Material de aula:

Libro-juego: De mayor quiero ser…

87

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

¿QUIÉNES NOS AYUDAN?

• Observa la mesa sensorial o de provocaciones. Busca los muñecos que representan a los profesionales del servicio de emergencias y rodéalos. Explica quién es cada uno.

¿QUIÉNES NOS AYUDAN?

• Observa la mesa sensorial o de provocaciones. Busca los muñecos que representan a los profesionales del servicio de emergencias y rodéalos. Explica quién es cada uno.

¿QUIÉNES NOS AYUDAN?

• Observa la mesa sensorial o de provocaciones. Busca los muñecos que representan a los profesionales del servicio de emergencias y rodéalos. Explica quién es cada uno.

¡Vamos a investigar quiénes acuden cuando llamamos al 112!

88 PREPARAD S PRE ARA OS STOS YA AL FINAL DEL PROYECTO, HAREMOS UN LISTADO CON LAS INSTRUCCIONES QUE TENEMOS QUE SEGUIR ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. PRODUCTO FINAL En la página anterior, observa la mesa sensorial o de provocaciones. Busca los muñecos que representan los profesionales del servicio de emergencias y rodéalos. Explica quién es cada uno. activación ¡ ¡VAMOS A INVESTIGAR QUIÉNES ACUDEN CUANDO LLAMAMOS AL 112
2
2
2
NIVEL3
NIVEL1 NIVEL2

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Motivación y activación. A través de esta lámina vamos a provocar en el alumnado el deseo de aprender sobre las profesiones relacionadas con los servicios de emergencias. Además, conectaremos con sus conocimientos previos y los motivaremos para su aprendizaje. Más información en la página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Imagen mural. Técnica muy útil para activar los conocimientos previos del alumnado, generar ideas nuevas a partir de otras y orientar los contenidos que vamos a trabajar. Más información en la página 25.

• Montar una mesa sensorial o de provocaciones similar a la de la lámina y dejar que el alumnado explore los objetos y juegue libremente junto a sus compañeros y compañeras. Si el grupo es muy numeroso, podemos recrear varias mesas o hacerlo por turnos. Mientras el alumnado está interactuando, es importante no intervenir.

El uso de esta mesa tendrá una duración aproximada de 15 minutos, aunque el tiempo de exploración dependerá del comportamiento del alumnado; es decir, si se encuentran activos o, por el contrario, cansados o con poco interés.

• Si no es posible montar una mesa sensorial en el aula, utilizar la imagen de la lámina para motivar al alumnado, trabajar la atención, el vocabulario, y para detectar lo que saben sobre las personas que trabajan en el servicio de emergencias: quiénes son, en qué consiste su trabajo, qué utensilios utilizan, en qué medios de transporte se desplazan...

• Abrir un diálogo con el alumnado en el que responderán a preguntas como:

– ¿Qué has visto?

– ¿Qué es lo que más te ha gustado hacer?

– ¿Has jugado solo o has jugado con alguien más?

– ¿A qué has jugado?

– ¿Qué objeto te ha gustado más?

– ¿De quiénes crees que son esos objetos?

– ¿Qué muñecos hay? ¿Cuál es su profesión?

• Hacer una lista con los elementos de la mesa. En el nivel 3 pueden intentar escribirla y en el resto de los niveles la harán con dibujos.

• Dibujar los tres profesionales que aparecen en la mesa sensorial.

• Realizar en la pizarra, entre todos y todas, un dibujo de la mesa, tratando de recordar cada uno de los elementos y el lugar en el que estaba.

• Disponer los objetos de la mesa sensorial en el suelo de la asamblea para que rodeen, con tizas de colores, aquellos que les indiquemos.

• Contar los objetos de la mesa sensorial que les indiquemos.

• Realizar una clasificación de los objetos; por ejemplo, agrupándolos por profesional.

RECURSOS DIGITALES

• Actividad interactiva: Busca y encuentra.

• Álbum de imágenes.

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Sudokus.

Motivación y activación

Imagen mural

Mesa sensorial o de provocaciones

89

PREPARADOS, LISTOS …

¿QUÉ SABEMOS?

• Haz una lluvia de ideas para detectar lo que sabes sobre las personas que pueden ayudarnos cuando llamamos al 112. Después ponedlas en común.

¿QUÉ SABEMOS?

• Haz una lluvia de ideas para detectar lo que sabes sobre las personas que pueden ayudarnos cuando llamamos al 112. Después ponedlas en común.

¿QUÉ SABEMOS?

• Haz una lluvia de ideas para detectar lo que sabes sobre las personas que pueden ayudarnos cuando llamamos al 112. Después ponedlas en común.

90
3
¡YA!
3
3
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Planificación. Capacidad para anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Más información en la página 16.

– Flexibilidad cognitiva. Trabajar esta función ejecutiva analizando lo que piensa el alumnado sobre las personas que pueden ayudarnos cuando llamamos al 112. Más información en la página 17.

• Técnica de pensamiento. Lluvia de ideas. Técnica donde el alumnado aporta ideas de forma creativa para dar una solución a una problemática planteada. Más información en la página 22.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Lo que sé y lo que sabemos para detectar ideas previas del alumnado. Más información en la página 24.

• Establecer un diálogo para conocer las ideas previas que el alumnado tiene sobre los profesionales de los servicios de emergencia y cómo pueden ayudarnos.

• Inventar una historia con las ideas recogidas en el diálogo anterior.

• Escribir o dibujar en la pizarra lo que conocen sobre estos profesionales.

• Recoger la información recabada en la lluvia de ideas en un mural para ir contrastándola a medida que se avanza en la investigación del proyecto.

• Realizar al alumnado las siguientes preguntas, para conocer a las ideas previas que tienen acerca de la temática:

– ¿Cómo visten?

– ¿Qué elementos usan?

– ¿Cómo se desplazan?

• Juego de mímica: ¿Quién soy? Un alumno o una alumna representará, mediante gestos, el trabajo que desempeña uno de los profesionales que trabajan en el servicio de emergencias; el resto de compañeros y compañeras tendrán que adivinar de quién se trata. Intercambiar los roles.

Planificación. Flexibilidad cognitiva

Lo que sé y lo que sabemos Lluvia de ideas

91

PREPARADOS, LISTOS … ¡YA!

• Colorea o traza el recorrido.

¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?

• Colorea o traza el recorrido.

¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?

Observa el esquema que vamos a seguir en la investigación.

¿QUÉ VAMOS A INVESTIGAR?

• Colorea o traza el recorrido.

92 PREPARA OS L TOS A En esta página, el esquema que vamos a seguir en la investigación. En la página anterior, Memoria de trabajo Mapa conceptual SALIDA LLEGADA POLICÍAS SANITARIOS Y SANITARIAS BOMBEROS Y BOMBERAS ANTE UNA EMERGENCIA...¡ !
4
LLEGADA SALIDA 4
LLEGADA SALIDA
NIVEL3 4
NIVEL2
LLEGADA SALIDA
NIVEL1

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Planificación. Ayuda a anticipar mentalmente la forma correcta de ejecutar una tarea o alcanzar una meta específica. Más información en la página 16.

– Memoria de trabajo. A través de esta técnica, ejercitaremos al alumnado en el proceso cognitivo de almacenar y utilizar la información adquirida para la realización de tareas. Más información en la página 16.

• Técnica de pensamiento. Mapa conceptual. Técnica visual que nos sirve para organizar el contenido que vamos a aprender o hemos aprendido. Más información en la página 23.

Tanto en el cuaderno del alumnado como en esta propuesta didáctica y en los recursos digitales, se presenta el mapa conceptual con los contenidos del proyecto.

A partir del esquema del dorso de la lámina, en el que se muestran los bloques que van a trabajar a lo largo del proyecto, se les propone un recorrido para que aprendan y memoricen lo que van a investigar.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. 1-2-4. Con esta técnica se enriquecer el trabajo en equipo y se adquiere mayor adquisición de contenido. El alumnado tendrá la oportunidad de trabajar la misma actividad en distintos agrupamientos. Más información en la página 26.

• Utilizar un papel continuo y hacer un esquema con los profesionales que vamos a trabajar en este proyecto, teniendo en cuenta las preguntas planteadas en las actividades de la lámina anterior. Estas preguntas las iremos registrando en el esquema dándole respuesta a lo largo del proyecto.

• Trabajar la orientación espacial a través de un recorrido trazado en la asamblea o en el patio del colegio donde aparezcan las imágenes de los profesionales en el orden que se van a trabajar; el alumnado, con los ojos cerrados, tendrá que seguir las indicaciones de sus compañeros y compañeras para llegar al profesional en el orden correspondiente. Para nivel 2 y 3 se pueden realizar más de un camino e incluso colocar obstáculos.

• Escuchar, en los recursos digitales, la canción de este proyecto: ¡Llama al 112! Puedes encontrar la letra de esta canción en la página 40.

RECURSOS DIGITALES

• Canción: ¡Llama al 112!

• Mapa conceptual.

• Inclusión:

Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Canción.

Planificación.

Memoria de trabajo

Mapa conceptual

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Libro-juego: de mayor quiero ser…

93
Canción ¡Llama al 112!
1-2-4
¿QUÉ HACER ANTE UNA EMERGENCIA? INSTRUCCIONES ANTE UNA EMERGENCIA INSTRUMENTOS POLICÍAS (*) POLICÍAS SANITARIOS SANITARIAS BOMBEROS BOMBERAS ¡EMERGENCIA LLAMA AL 112! MAPA INSTRUMENTOS SPITAL (*) INSTRUMENTOS BOMBEROS (*) LLAMAR AL 112 ¿QUIÉNES ACUDEN?

¿QUIÉN ACUDE SI LLAMO AL 112?

P O L I C ÍA B O MB E R O

S A N I TA R IA

• Colorea el número 112. Lee los números varias veces para recordarlo.

• Observa a los profesionales que pueden acudir si llamamos al 112.

• Repasa las vocales y nombra a esos profesionales.

¿QUIÉN ACUDE SI LLAMO AL 112?

P O L C A

MBER S NIT RI

• Colorea el número 112. Léelo varias veces para recordarlo.

NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

¿QUIÉN ACUDE SI LLAMO AL 112?

• Observa a los profesionales que pueden acudir si llamamos al 112.

• Observa la letra que enseña cada profesional; completa con ella la palabra que está debajo y descubre cómo se escribe su profesión.

• Colorea el número 112. Léelo varias veces para recordarlo.

• Observa a los profesionales que pueden acudir si llamamos al 112.

• Copia los nombres y di el nombre de los profesionales.

ConexiónconlaSituación deaprendizaje Lapolicíaeselprimerequipo,detodos los profesionales que forman parte del servicio 112, que trabajaremos en este proyecto. Para conocer en qué consiste su trabajo y cómo pueden ayudarnos,investigaremossobrequiénes son, cómo visten, los diferentes serviciosquedesempeñan,losobjetos que usan en su trabajo, la forma de desplazarse…

94
¡YA! 5
PREPARADOS, LISTOS…
5
B
5
POLICÍA SANITARIO BOMBERO

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Memoria. A través de esta técnica, ejercitaremos al alumnado en el proceso cognitivo de almacenar y utilizar la información adquirida para la realización de tareas. Más información en la página 16.

• En el nivel 1, iniciamos la aventura con una sesión extra del cuento motor en la que se presentan los profesionales que acuden cuando llamamos al servicio de emergencia 112: policías, bomberos y bomberas, sanitarios y sanitarias. Esta sesión se llama «Los héroes de la ciudad» y no tiene lámina en el material de aula. Se puede consultar el desarrollo de la sesión en la página 45.

• Juego: Ritmos divertidos. Realizar un ritmo divertido recordando el número de emergencias; para ello, el alumnado tendrá que dar un salto cada vez que escuche el número 1 y dos palmadas, cuando escuche el número 2.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar palabras: POLICÍA, SANITARIO, SANITARIA, BOMBERA y BOMBERO.

• Identificar las letras iniciales y finales de cada una de las palabras anteriores y decir otras palabras que empiecen por la misma letra.

• Deletrear las letras de las palabras trabajadas y contar las letras de cada palabra. (Solo nivel 3).

• Trabajar la conciencia silábica contando el número de sílabas que tiene cada palabra empleando palmadas y levantando los dedos de una mano para indicarlo.

• Trabajar la conciencia fonológica reproduciendo los sonidos de las letras y de las sílabas que forman estas palabras.

• Aprender en lengua de signos las palabras: policía, sanitario y sanitaria, bombera y bombero.

• Realizar sudokus con los profesionales sanitarios.

• Hacer torres con los policubos de manera que simbolicen el número de emergencias 112.

RECURSOS DIGITALES

• Actividad interactiva: ¿Quién es quién?

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Letras móviles imprimibles. ¿Qué vocal falta?

• Inclusión:

Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

• Juegos de lógica-matemática: Policubos.

Memoria Cuento motor. Sesión extra (NIVEL 1) Ritmos divertidos

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Libro-juego: De mayor quiero ser… Sudokus.

95

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

• Pega cada adhesivo de policía en la escena que corresponda.

• Explica en qué consiste el trabajo de cada uno.

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

Observa las fotos y nombra los diferentes trabajos que hace la policía.

• Pega cada adhesivo en la escena que corresponda.

• Marca las escenas en las que hay un policía y explica en qué consiste el trabajo de cada uno.

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

• Pega cada troquel en la escena que corresponda.

• Marca las escenas en las que hay un policía y explica en qué consiste el trabajo de cada uno.

96 En esta página, las fotos y los diferentes trabajos que hace la policía. En la página anterior, pega cada troquel en la escena que corresponda. las escenas en las que hay un policía y explica en qué consiste el trabajo de cada uno. PREPARADOS L TOS A
ALGUNOS DE LOS TRABAJOS DE LA POLICÍA SON PROTEGERNOS, INVESTIGAR... VIGILAR QUE TODO ESTÉ EN ORDEN. DIRIGIR EL TRÁFICO. AYUDAR A LAS PERSONAS. Flexibilidad cognitiva. Atención: Descanso Juego de imágenes Cuento motor
6
POLICÍAS 6
POLICÍAS 6
POLICÍAS
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Atención: Descanso activo. La policía, para poder ayudarnos tiene que estar en forma y, para ello hace mucho deporte. Simularemos que somos policías y nos estamos poniendo en forma haciendo ejercicio: flexiones, levantando pesas con objetos de la clase, sentadillas…

– Flexibilidad cognitiva. Nos permite analizar la variedad de accidentes que podemos encontrarnos, destacando las ideas más importantes que comparta cada alumno y cada alumna, y respetando las diversas opiniones. Más información en la página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Juego de imágenes. A través de esta técnica orientaremos al alumnado hacia los contenidos que se van a trabajar, activaremos sus conocimientos previos y explicaremos los nuevos conceptos. Más información en la página 25.

• Iniciar el cuento motor sobre los servicios de emergencias. Comenzaremos la aventura con la sesión 1 centrada en la policía. Más información en la página 46.

• Resolver y aprender la adivinanza: Es el héroe de la ciudad y la cuida noche y día para conservar la seguridad. (La policía)

• Formar la palabra POLICÍA con las letras móviles imprimibles.

• Deletrear la palabra policía y contar las letras que tiene. ¿Son muchas o pocas?

• Presentar una imagen alusiva a la temática, para que el alumnado explique lo que aparece en la misma, realizando así un orden del discurso respecto a lo que quiere transmitir.

• Señalar la letra inicial de la palabra POLICÍA; luego, jugar a decir palabras que empiecen por la misma letra. Por ejemplo: papá, pie, pez, pulpo…

• Montar el «Rincón de la policía». En este espacio habrá materiales y utensilios alusivos al trabajo de estos profesionales. Podemos pedir la colaboración de las familias para que aporten objetos de esta profesión. Los niños y las niñas se disfrazarán como ellos y simularán situaciones que realizan los mismos; por ejemplo, vigilar que todo esté en orden, dirigir el tráfico o ayudar a las personas.

• Pedir a los niños y las niñas que describan lo que ven en las fotos de la lámina informativa de la policía; para ello, un alumno o una alumna comenzará a describir una imagen y los demás irán completando la información haciendo aportaciones de forma acumulativa.

• Juego de representación: El alumnado escenificará, en grupo, diferentes situaciones en las que interviene la policía. Podemos orientarles con frases como: A la salida de un colegio. Se ha perdido una niña y tienen que ayudarla…

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lenguaje y comunicación:

Letras móviles imprimibles.

Cazaletras

• Psicomotricidad: Tarjetas de activación y de vuelta a la calma (ver rimas para acompañar a las tarjetas en las páginas de la 42 a 44).

Flexibilidad cognitiva. Atención: Descanso activo

Juego de imágenes

Psicomotricidad: Cuento motor

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de la policía.

97

PREPARADOS, LISTOS…

¿CÓMO VISTEN?

• Busca los troqueles de los uniformes de los policías y pégalos para vestirlos; pega primero los pantalones y luego las chaquetas.

• Busca los elementos del recuadro en los uniformes. ¿Cuántos hay en total? Escribe los números.

¿CÓMO VISTEN?

• Busca los troqueles de los uniformes de los policías y coloréalos. Pega cada uno en una de las personas.

• Busca los elementos del recuadro en los uniformes. ¿Cuántos hay en total? Escribe los números.

¿CÓMO VISTEN?

• Colorea los uniformes de los policías; recórtalos y pégalos para que los policías estén vestidos.

• Busca los elementos del recuadro en los uniformes. ¿Cuántos hay en total? Escribe los números.

98
¡YA! 7
POLICÍAS 7
POLICÍAS
POLICÍAS 7
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información en la página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Demostración silenciosa. Favorece la atención, la concentración y la interiorización de destrezas, procedimientos y rutinas. Todo ello les ayuda al análisis de acciones, así como a ordenar secuencias lógicas sobre el trabajo a realizar, aumentando el nivel de procesamiento de los aprendizajes. Más información en la página 27.

• Trazar la silueta de un alumno o alumna en un papel continuo y transformarlo en un policía dibujando, entre todos, la ropa del uniforme. Posteriormente, a medida que se avanza en el proyecto, irán añadiendo elementos.

• Si hay algún familiar del alumnado que sea policía, podría venir al aula vestido con su uniforme y exponer en qué consiste su trabajo de forma más detallada.

• Juego: En parejas, una niña o un niño hará de policía y su compañera o compañero irá señalando en su cuerpo las partes que vayamos nombrando. Al finalizar, intercambiarán el rol.

• Describir partes del uniforme de la policía para que el alumnado diga qué es; podemos hacer referencia al color, a la parte del cuerpo donde se pone…

• Juego: ¿Qué lleva puesto la policía?: El objetivo es vestir a un grupo de policías con los uniformes atendiendo a las pistas. Cada uniforme constará de varias prendas de vestir: gorra, chaqueta, botas, pantalón y placa. En las pistas indicaremos cómo deben ser combinadas estas prendas para los diferentes miembros del equipo. Pistas:

– La oficial María lleva una chaqueta azul marino y unos pantalones negros.

– El comisario Pepe siempre lleva una gorra gris.

– El agente Álvaro tiene unas botas marrones.

– Laura, la patrullera no lleva placa en su uniforme.

Posteriormente, haremos preguntas del tipo:

– ¿De qué color son los pantalones de María?

– ¿Qué lleva Pepe siempre de color gris?

– ¿Son las botas de Álvaro de color azul?

– ¿A quién le falta la placa en su uniforme?

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de la policía.

Atención

Demostración silenciosa

99

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES

• La policía analiza las huellas para resolver sus investigaciones, observa el código y llena las huellas de cada zapato con los trazos que correspondan, según el número que hay en su tacón.

• Observa el código y llena las huellas de cada zapato con los trazos que correspondan.

100 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 8 TRAS LAS HUELLAS POLICÍAS 1 2 8 TRAS LAS HUELLAS POLICÍAS 2 1 3
NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1
ESTE CONTENIDO
2Y3

ACTIVIDADES

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Demostración silenciosa. Favorece la atención, la concentración y la interiorización de destrezas, procedimientos y rutinas. Todo ello les ayuda al análisis de acciones, así como a ordenar secuencias lógicas sobre el trabajo a realizar, aumentando el nivel de procesamiento de los aprendizajes. Más información en la página 27.

• Juego: Trazos mágicos. Realizar, en la pizarra, los diferentes trazos de la lámina. Pedir al alumnado que se moje el dedo en agua y repase el trazo para que desaparezca.

• Reproducir los trazos de la lámina en cubetas o bandejas llenas de arena o harina.

• Realizar los trazos de la lámina en hojas en blanco con pintura de dedos.

• Modelar con plastilina los trazos que se van a realizar y pasar el dedo por encima.

• Pintar sus huellas a tamaño real en papel continuo y hacer series con los trazos trabajados (de dos elementos para el nivel 2 y de tres elementos para el nivel 3).

• Juego: Siguiendo las huellas. Cada alumno y cada alumna realizará dos tarjetas de huellas con la silueta de sus pies y las decorará con los trazos trabajados. Pondremos todas las tarjetas en el suelo de la asamblea y el alumnado tendrá que agrupar todas aquellas que tienen el mismo trazo. Después, entre todos, contaremos cuántas huellas hay en cada grupo y compararemos los números. Si vemos que les cuesta, podemos poner en una fila las que tienen un tipo de trazo y, debajo de cada una, una del otro tipo; así veremos si hay la misma cantidad de unas que de otras, si hay diferente… Posteriormente, el alumnado pondrá juntas, en un montón, las que tienen el mismo tamaño y ordenarán los montones de menor a mayor.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar la palabra HUELLA.

• Señalar la inicial y la letra final. Explicarles que la primera letra de la palabra HUELLA no suena. Hacer un listado de palabras fáciles que empiecen por H y escribirlas en un mural; por ejemplo: hielo, humo, helado, hola, hoja, hilo, helado…

• Contar la cantidad de letras que tiene la palabra HUELLA. ¿Tiene muchas?

• Trabajar la conciencia léxica formulando oraciones con la palabra HUELLA y contar el número de palabras que tiene la oración.

• Juego: Cazaletras. Juego de agudeza visual para identificar letras.

Demostración silenciosa

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lenguaje y comunicación: Letras móviles imprimibles. Cazaletras.

101

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

NIVEL1

¿QUÉ

• Observa el código y colorea cada espacio del color que corresponda para descubrir algunos objetos que utiliza la policía en su trabajo.

Observa las fotos y nombra lo que usa la policía en su trabajo.

• Observa el código y colorea cada espacio del color que corresponda para descubrir algunos objetos que utiliza la policía en su trabajo.

• Repasa las palabras y colorea cada recuadro del color que corresponda. NIVEL2

• Observa el código y colorea cada espacio del color que corresponda para descubrir algunos objetos que utiliza la policía en su trabajo.

102 En esta página, observa las fotos y nombra lo que usa la policía en su trabajo. En la página anterior, observa el código colorea cada espacio del color que corresponda para descubrir algunos objetos que utiliza la policía en su trabajo. Repasa las palabras y cada recuadro del color que corresponda. PREPARADOS L TOS A pensantes de policía
USAN? ESPOSAS PORRA PLACA SILBATO GORRA WALKIE PARA HACER SU TRABAJO, LA POLICÍA UTILIZA...
¿QUÉ
9 ¿QUÉ USAN? POLICÍAS 2 1 3 9 ¿QUÉ USAN? POLICÍAS 2 1 3 PLACA SILBATO WALKIE
8
NIVEL3
USAN? POLICÍAS 1 2

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Gemelos pensantes. El alumnado, por parejas, se explicarán mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea. Más información en la página 24.

• Realizar el taller Placa de policía. Más información en la página 50. Antes de hacerlo, podemos animarles a que pasen un tiempo en el «Rincón de la policía» montado en el aula.

• Conversar sobre los objetos del «Rincón de la policía»: qué es cada uno, para qué sirve… Jugar libremente en ese rincón.

• Actividad interactiva: ¿Cuáles no son objetos de la policía? El alumnado tendrá que identificar los objetos que usan los policías y hacer clic en los que no usan.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar las palabras WALKIE PLACA y SILBATO. (Nivel 3)

• Realizar rótulos con el nombre de los espacios y objetos del «Rincón de la policía»: COMISARÍA, SILBATO, PLACA… (Nivel 3)

• Juego de lenguaje y comunicación: Historias de la policía. Inventar historias divertidas utilizando el vocabulario aprendido hasta ahora sobre la policía, su ropa y sus utensilios. Esta actividad también se puede hacer con el Tablero de historias que se ofrece en las actividades digitales.

• Juego: Las adivinanzas: Sirve para… El alumnado pensará en uno de los utensilios que utiliza la policía y comenzará diciendo: El objeto que tengo en mi cabeza sirve para… Tendrá que describir para qué se utiliza o describir sus características físicas y el resto de la clase tendrá que adivinar de qué utensilio se trata.

• En los niveles 2 y 3, podemos animarles a aprender en lengua de signos el nombre de algunos de los utensilios que utiliza la policía: gorra, silbato, placa, esposas, porra… Después, un alumno o alumna representará una palabra en lengua de signos y el resto de la clase tendrán que adivinarla.

• Reconocimiento grafía-cantidad con tarjetas de números: Coger tantos objetos como indique la tarjeta.

• Juegos de lógica-matemática: Hacer el memory de objetos de la policía.

RECURSOS DIGITALES

• Imprimible: Placa de policía.

• Actividad interactiva: ¿Cuáles no son objetos de la policía?

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Letras móviles imprimibles. Tablero de historias.

• Juegos de lógica-matemática: Memory.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Atención

Placa de policía Gemelos pensantes

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de la policía.

103

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

• Nombra los dos medios de transporte de la policía. ¿En cuál caben más personas? Rodéalo.

• Repasa las palabras. Después, repasa los números y repítelos en voz alta.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

Observa los distintos medios de transporte que utiliza la policía.

• Nombra los dos medios de transporte de la policía. ¿En cuál caben más personas? Coloréalo.

• Observa el código del recuadro. Escribe, en cada recuadro, la vocal que corresponda para completar los nombres. Después, repasa los números y repítelos en voz alta.

• Observa el código de colores de cada pieza y escribe las sílabas en el lugar correspondiente para formar los nombres de los medios de transporte.

• Dibuja otro medo de transporte de la policía en recuadro.

Nivel 1.

104 PREPARADOS L STOS YA En esta página, observa los distintos medios de transporte que utiliza la policía. En la página anterior, observa el código de colores de cada pieza y escribe las sílabas en el lugar correspondiente para formar los nombres de los medios de transporte. Dibuja otro medio de transporte de la policía en el recuadro.
Sonidos de medios Psicomotricidad: LA POLICÍA SE DESPLAZA POR TIERRA, POR MAR Y POR AIRE; PARA HACERLO UTILIZA DIFERENTES VEHÍCULOS. HELICÓPTERO ZETA MOTO LANCHA FURGÓN POLICIAL
¿CÓMO SE DESPLAZAN?
9
SE DESPLAZAN? M OTO COCHE POLICÍAS 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10 ¿CÓMO SE DESPLAZAN? POLICÍAS O E M T C C H 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 10 CO TO POLICÍAS ¿CÓMO SE DESPLAZAN?
¿CÓMO
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA L O QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO 4 /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA?

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia: Nivel 1. Repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de la policía; para ello, formularemos preguntas del tipo: ¿En qué consiste el trabajo de la policía? ¿Te han ayudado a ti o a tu familia alguna vez? ¿Utilizan un tipo de vehículo o varios? ¿Todos los vehículos de la policía llevan sirena? ¿Por qué crees que será?...

• Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

• Valorar el trabajo realizado sobre la policía a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre la policía?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

• Continuar la aventura del cuento motor con la sesión 1 centrada en la policía. Más información en la página 46.

• Reconocer el sonido de los distintos medios de transporte de la policía.

• Conversar, en la asamblea, sobre los diferentes vehículos que utiliza la policía para desplazarse. Podemos dirigir el diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿Has visto alguna vez alguno de ellos? ¿Dónde los has visto? ¿De qué color son? ¿Son todos iguales? ¿Sabes cómo son por dentro? ¿Cuáles de ellos van por tierra, por aire y por mar?

• Utilizar las letras imprimibles para formar el nombre de los medios de transporte de la policía: HELICÓPTERO, MOTO, LANCHA, FURGÓN POLICIAL y ZETA.

• Contar la cantidad de letras que tiene cada nombre de transporte. ¿Tiene muchas o pocas letras?

• Trabajar la conciencia silábica contando el número de sílabas que tienen las palabras de los medios de transporte, empleando palmadas y levantando dedos en una mano.

• Hacer una clasificación de los transportes que utiliza la policía en función del medio por el que se desplazan: aire, mar o tierra.

• Jugar a imitar la forma de desplazarse de cada uno de los medios de transporte de la policía según escuchen «mar», «tierra» o «aire».

• Realizar la lámina 1 de plástica: Los caminos de la carretera. Sujetar un rotulador a un cochecito de juguete. Recorrer la carretera varias veces con el cochecito para dejar marcados los caminos. (Nivel 1)

RECURSOS DIGITALES

• Actividades interactivas:

¿Quién llegará hasta la moto? ¿Cuál es su sombra?

¿Dónde está la moto de la policía?

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Letras móviles imprimibles.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia (Nivel 1)

Psicomotricidad: Cuento motor

Medios de transporte

Lámina de plástica 1

OTROS RECURSOS

• Tique de salida: La policía. (Nivel 1)

• Material de aula: Lámina informativa de la policía.

105
1/6

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3

PERROS

PASTOR ALEMÁNLABRADOR

• La policía adiestra a perros que ayudan a investigar, proteger, defender, rescatar… Repasa el nombre de algunas de las razas de los perros policía.

• Cuenta los perros que hay de cada raza y escribe el número en la etiqueta.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

PASTOR ALEMÁNLABRADOR

• La policía adiestra a perros que ayudan a investigar, proteger, defender, rescatar… Repasa el nombre de algunas de las razas de los perros policía.

• Cuenta los perros que hay de cada raza y escribe el número en la etiqueta.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

Niveles 2 y 3.

106
11
PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!
POLICÍA POLICÍAS
11
POLICÍAS
PERROS POLICÍA
NIVEL2 NIVEL3 NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA L O QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NIVEL1
ESTE CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia: Repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de la policía; para ello, formularemos preguntas del tipo: ¿En qué consiste el trabajo de la policía? ¿Te han ayudado a ti o a tu familia alguna vez? ¿Utilizan un tipo de vehículo o varios? ¿Todos los vehículos de la policía llevan sirena? ¿Por qué crees que será?...

• Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

• Valorar el trabajo realizado sobre la policía a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre la policía?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

• Técnica de pensamiento. Soñadores y despiertos. Ayuda a desarrollar el pensamiento lógico y creativo del alumnado de manera que establezcan soluciones y ofrezcan ideas sobre lo que se puede hacer ante una situación de emergencia. Esta técnica favorece el desarrollo del lenguaje oral y potencia el pensamiento divergente a través de propuestas reales o imaginarias. Más información en la página 22.

• Realizar la lámina 1 de plástica. Sujetar un rotulador a un cochecito de juguete. Recorrer la carretera varias veces con el cochecito para dejar marcados los caminos. (Niveles 2 y 3)

• Utilizar la tabla del 10 para identificar el número que representa la cantidad de perros labradores y pastores alemanes que hay en la lámina.

• Proponer el siguiente ejercicio en la recta numérica: Vamos a imaginar que nuestro dedo es un pastor alemán, lo colocamos en el número que nos indica cuántos hay en la lámina. ¿Qué número está delante? ¿Y detrás? ¿A qué número llego si doy dos saltos hacia delante? ¿Y tres hacia atrás?

Realizar la misma actividad con los perros labradores.

• Enseñar al alumnado el siguiente trabalenguas: Paco, el policía, y su perro policía Patán, patrullan por el parque para prevenir un plan.

Trabajar la comprensión oral a partir de preguntas como: ¿Cómo se llama el policía? ¿Y el perro? ¿Por dónde estaban patrullando?

RECURSOS DIGITALES

• Imprimible: Número 6.

• Juegos de lógica-matemática: Recta numérica. Tabla del 10.

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia

Soñadores y despiertos

Lámina de plástica 1

OTROS RECURSOS

• Tique de salida: La policía.

• Material de aula: Lámina informativa de la policía.

107
Pide a tu profe que te ayude a sujetar un rotulador a un cochecito de juguete. la carretera varias veces con el cochecito para dejar marcados los caminos. 1/6

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

NIVEL1

¿QUIÉNES SON?

DOCTORA ENFERMERO

• Nombra los profesionales que ves y repasa sus nombres.

NIVEL2

¿QUIÉNES SON?

DOCTORA ENFERMERO

• Llena la cruz grande de cruces rojas pequeñas como se indica.

• Nombra los profesionales que ves y repasa sus nombres.

NIVEL3

¿QUIÉNES SON?

DOCTORA

• Llena la cruz grande de cruces rojas pequeñas como se indica.

• Nombra los profesionales que ves y copia sus nombres.

• Llena la cruz grande de cruces rojas pequeñas como se indica.

ConexiónconlaSituación deaprendizaje

Lossanitariosylassanitariassonpersonasclavesenelcuidadodenuestra saludyeselsegundocolectivo,detodoslosprofesionalesqueformanparte del servicio 112, que trabajaremos en este proyecto. Para conocer en qué consistesutrabajoycómopuedenayudarnos,investigaremossobrequiénes son,cómovisten,losdiferentesservicios quedesempeñan,losobjetosqueusan ensutrabajo,laformadedesplazarse…

108
10
SANITARIOS Y SANITARIAS 12
SANITARIOS Y SANITARIAS 12
ENFERMERO

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Control inhibitorio: Descanso activo. Mediante esta técnica el alumnado controlará las respuestas impulsivas y generará respuestas mediadas por la atención y el razonamiento. En esta ocasión, el alumnado estará tumbado en el suelo escuchando una música de relajación y les enseñaremos a respirar para estar calmados. Más información en la página 19.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Juego de imágenes. A través de esta técnica orientaremos al alumnado hacia los contenidos que se van a trabajar, activaremos sus conocimientos previos y explicaremos los nuevos conceptos. Más información en la página 25.

• Sistematizar el cuento motor sobre las emergencias. Continuaremos la aventura con la sesión 2 centrada en los sanitarios y sanitarias. Más información en la página 47.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar palabras: SANITARIO, SANITARIA, ENFERMERO, ENFERMERA, MÉDICO…

• Identificar las letras iniciales y finales de cada una de las palabras y decir otras palabras que empiecen por la misma letra.

• Resolver y aprender la adivinanza: Adivina, adivinanza.

Dime quién me curará si me duele la garganta. (El médico)

• Poesía: La gripe. Ver página 52.

• Trazar la silueta de un alumno o alumna en un papel continuo y transformarlo en un sanitario o sanitaria dibujando, entre todos, la bata del uniforme. Posteriormente, a medida que se avanza en el proyecto, irán añadiendo elementos.

• Realizar, en un papel continuo, una cruz, como la de la lámina y reservarla para colocarla el «Rincón de los sanitarios y sanitarias» que montaremos más adelante. Entre todos y todas rellenarán la cruz con cruces pequeñitas.

• Reproducir los trazos de la lámina en cubetas o bandejas llenas de arena, harina, pan rallado…

• Realizar los trazos de la lámina en folios en blanco con pintura de dedos.

RECURSOS DIGITALES

• Vídeo: Médico con una paciente

• Adivinanza: Médico

• Poesía: La gripe

• Actividad interactiva: ¿Cuáles son las vocales?

• Psicomotricidad: Tarjetas de activación y de vuelta a la calma (ver rimas para acompañar a las tarjetas en las páginas de la 42 a 44).

• Juegos de lenguaje y comunicación: Letras móviles imprimibles. Cazaletras

Control inhibitorio: Descanso activo

Psicomotricidad: Cuento motor

OTROS RECURSOS

Grafismo creativo Juego de imágenes

• Material de aula: Lámina informativa de los sanitarios y las sanitarias.

109

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

• Une a cada sanitario con su uniforme.

• Colorea el uniforme de la persona que tiene el nombre más largo.

¿CÓMO VISTEN?

• Une a cada sanitario con su uniforme.

• Colorea el uniforme de la persona que tiene el nombre más largo.

¿CÓMO

• Observa a quién pertenece cada uniforme y escribe su nombre en el recuadro que corresponda.

• Colorea el uniforme de la persona que tiene el nombre más largo.

Observa la foto y explica cómo visten los sanitarios.

110 En esta página, observa la foto y xplica cómo visten los sanitarios. En la página anterior, observ a quién pertenece cada uniforme y escribe su nombre en el recuadro que corresponda. el uniforme de la persona que tiene el nombre más largo.
PREPARADOS L TOS A BATA Atención Demostración
11
VISTEN? SANITARIOS Y SANITARIAS ALEJANDRO EVA ALEJANDRO EVA 13
VISTEN? SANITARIOS Y SANITARIAS ALEJANDRO PALOMA EVA PALOMA ALEJANDRO EVA 13
¿CÓMO
¿CÓMO
VISTEN? EVA PALOMA ALEJANDRO
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo: Demostración silenciosa. Favorece la atención, la concentración y la interiorización de destrezas, procedimientos y rutinas. Todo ello les ayuda al análisis de acciones, así como a ordenar secuencias lógicas sobre el trabajo a realizar, aumentando el nivel de procesamiento de los aprendizajes. Más información en la página 27.

• Recopilar objetos en el aula y hacer una comparativa de su longitud.

• Clasificar los objetos anteriores en dos grupos, según sean largos o cortos y explicar lo que se ha hecho.

• Comparar dos objetos similares (palos, pinturas, cintas, cuerdas…) y explicar cuál es el largo y cuál el corto.

• Utilizar el recurso de imprimibles de letras móviles para formar los nombres de los sanitarios y sanitarias que aparecen en la lámina: ALEJANDRO y EVA, en el nivel 1; añadir PALOMA en los niveles 2 y 3. Contar las letras que tiene cada nombre y ver cuál es más largo y cuál es más corto. Comparar letras e identificar la que se repite en todos los nombres.

• Señalar las iniciales de los nombres de la lámina y preguntar a los alumnos y alumnas si su nombre empieza por alguna de ellas. Hacer tres listados en la pizarra en la que escribamos los nombres de la clase que empiezan por A y por E, en el nivel 1; añadir P en los niveles 2 y 3.

• Trabajar la conciencia silábica de las palabras: Alejandro, Eva, bata… podemos hacerlo contando con los dedos, es decir, sacar un dedo por cada sílaba o dar una palmada por cada una de ellas.

• Resolver la adivinanza: Soy blanca y muy limpia me verás. Protejo de salpicaduras, tengo una tarea muy dura. ¿Qué soy?

(La bata)

(RocíoRomero)

• Realizar la lámina 2 de plástica: El gorro del sanitario. Mojar en pintura un trozo de algodón sujeto con una pinza y estamparlo en el gorro del sanitario para decorarlo. Hacer uso de distintos colores.

• Montar el «Rincón de los sanitarios y sanitarias». En este espacio habrá prendas de vestir, materiales y utensilios alusivos al trabajo de estos profesionales. Podemos pedir la colaboración de las familias para que aporten objetos de esta profesión. Los niños y las niñas se disfrazarán como ellos y actuarán como pacientes o sanitarios, simulando situaciones que realizan los mismos; así explorarán y comprenderán los roles de forma vivencial.

• Pedir a los niños y las niñas que describan lo que ven en las fotos de la lámina informativa; para ello, un alumno o una alumna comenzará a describir una imagen y los demás irán completando la información haciendo aportaciones de forma acumulativa.

RECURSOS DIGITALES

• Actividad interactiva: El camino más corto.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Letras móviles imprimibles.

Atención Demostración silenciosa

Lámina de plástica 2

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de los sanitarios y las sanitarias.

111
Moja en pintura un trozo de algodón sujeto con una pinza para no mancharte y estámpalo en el gorro del sanitario para decorarlo. Puedes utilizar todos los colores que quieras. 2/6

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

• Pega dentro del maletín la cantidad de adhesivos de cada objeto que se indica en el recuadro; pegar fuera los adhesivos que han sobrado.

• Nombra los objetos que hay en el maletín de los sanitarios. ¿Cuántos hay de cada uno? ¿De qué hay más? ¿Y menos? Explícalo.

• Busca los adhesivos y pega en el maletín la cantidad de cada uno que se indica.

• Nombra los objetos que hay en el maletín de los sanitarios. ¿Cuántos hay de cada uno? ¿De qué hay más? ¿Y menos? Explícalo.

Observa las fotos e investiga para qué sirve cada uno de los objetos que usan los sanitarios.

• Nombra los objetos de la hoja que lleva cada profesional; une cada nota con el maletín que corresponda.

• Escribe en la etiqueta de cada maletín el nombre de la persona a la que pertenece.

112 En esta página, observa las fotos e inv tiga para qué sirve cada uno de los objetos que usan los sanitarios. En la página anterior, nombra los objetos de la hoja que lleva cada profesional; une cada nota con el maletín que corresponda. en la etiqueta de cada maletín el nombre de la persona a la que pertenece.
HAY EN EL MALETÍN? PREPARADOS L STOS A Atención. Control Demostración LLEVAN MUCHOS UTENSILIOS NECESARIOS PARA SU TRABAJO. TERMÓMETRO MALETÍN VENDAS JERINGA TIJERAS FONENDOSCOPIO Taller:
¿QUÉ
12 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? SANITARIOS Y SANITARIAS 1 2 3 14 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? SANITARIOS Y SANITARIAS 1 3 5 2 14 ¿QUÉ HAY EN EL MALETÍN? JUAN AULA
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información en la página 16.

– Control inhibitorio: Descanso activo. El alumnado estará tumbado en el suelo escuchando una música de relajación y les enseñaremos a respirar para estar calmados. Más información en la página 19.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Demostración silenciosa. Favorece la atención, la concentración y la interiorización de destrezas, procedimientos y rutinas. Todo ello les ayuda al análisis de acciones, así como a ordenar secuencias lógicas sobre el trabajo a realizar, aumentando el nivel de procesamiento de los aprendizajes. Más información en la página 27.

• Colocar un maletín en el «Rincón de los sanitarios y sanitarias» y pedirles que, por turnos, metan en él los objetos que vayamos nombrando: algodón, jeringuillas de plástico, fonendoscopio, vendas, gasas, gorros, batas, mascarillas, termómetro… También podemos hacerlo al revés: sacar objetos del maletín y pedirles que los nombren.

• Si hay algún familiar del alumnado que sea sanitario o sanitaria, podría venir al aula vestido con su uniforme y exponer, de forma más detallada, en qué consiste su trabajo y qué objetos utiliza.

• Jugar a Somos sanitarios. Para ello, dividir al alumnado en dos grupos: unos serán sanitarios y otros pacientes, y plantearles una situación; por ejemplo, un compañero o una compañera se ha caído en el patio y se ha hecho una herida. ¡Vamos a curarlo!

• Cantar la canción A mi burro realizando los gestos y tocando las partes del cuerpo que se indican. Ver página 52.

• Realizar carteles para el «Rincón de los sanitarios y sanitarias». En el nivel 2 y 3 los pueden copiar y en todos los niveles pueden decorar las letras.

• Hacer una lista de los objetos que lleva el sanitario y sanitaria en el maletín. (Niveles 1 y 2)

• Después de ver el vídeo: Dentro y fuera, hacer preguntas para asegurarnos que han comprendido los conceptos y jugar a Dentro o fuera; para ello, dar instrucciones para que coloquen determinados objetos dentro o fuera de una caja, un maletín, una bandeja…

• Jugar a ¿Quién tiene más?: Sacar a una pareja de niños y niñas, y decir a cada uno lo que tiene que comprar (podemos usar objetos del «Rincón de los sanitarios y sanitarias», piezas…). Cada miembro de la pareja irá colocando su compra en una cesta, en una mesa o en un círculo pintado en el suelo. El resto de alumnos y alumnas tendrán que estar atentos para decir en qué cesta hay más y en cuál menos. Podrán utilizar una recta numérica en la que, en caso necesario, puedan señalar los números.

• Realizar el taller Reanimación y curas. Más información en la página 50. Antes de hacerlo, podemos animarles a que pasen un tiempo en el «Rincón de los sanitarios y sanitarias» montado en el aula.

RECURSOS DIGITALES

• Imprimible: Dentro y fuera.

• Vídeo: Dentro y fuera.

• Actividades interactivas:

¿Por qué letra empieza?

¿Dónde está el hospital?

Atención. Control inhibitorio

Demostración silenciosa

Reanimación y curas

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de los sanitarios y las sanitarias.

113

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3

• Observa la ambulancia coloreada y nombra lo que se ve.

• Dibuja lo que falta en las otras ambulancias para que sean iguales al modelo. Coloréalas.

• Observa la ambulancia coloreada y nombra lo que se ve.

• Dibuja lo que falta en las otras ambulancias para que sean iguales al modelo. Coloréalas.

114 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 15 LOS SANITARIOS LLEGAN EN AMBULANCIA SANITARIOS Y SANITARIAS 15 LOS SANITARIOS LLEGAN EN AMBULANCIA
NIVEL3 NIVEL1
NIVEL2
ESTE
CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Gemelos pensantes. El alumnado, por parejas, se explicarán mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea. Más información en la página 24.

• Conversar, en la asamblea, sobre este vehículo de emergencias a partir de preguntas como: ¿En qué vehículo van los sanitarios? ¿Alguna vez has visto una ambulancia? ¿Son todas iguales? ¿Sabes cómo son por dentro?

• Utilizar las letras imprimibles para formar la palabra AMBULANCIA. Pueden formar otras palabras aprendidas durante la investigación del proyecto, como: MALETÍN, SANITARIO, JERINGUILLA… contar las letras que tienen y ver cuál es más larga y cuál es más corta.

• Resolver la adivinanza: Tengo cuatro ruedas y una sirena. Mis luces son brillantes, pero no soy extravagante. Si me llamas para una urgencia, llego en un instante. ¿Quién soy yo?

(La ambulancia)

RocíoRomero.

• Pedir a los niños y las niñas que describan lo que ven en las fotos de la lámina informativa de los sanitarios y sanitarias.

• Buscar una caja de cartón grande y recrear una ambulancia, decorándola como una de verdad. Aparcarla en el «Rincón de los sanitarios y sanitarias», para que jueguen con ella simulando que son sanitarios y van a recoger a una persona enferma o a una accidentada.

• Observar el número que hay en la ambulancia. Repetirlo varias veces para memorizarlo.

• Recordar el número que se repite en la canción del proyecto.

• Memory: Imprimir las tarjetas de vocabulario del proyecto dos veces y plastificarlas. Utilizarlas para hacer un memory.

• Juegos: ¿Iguales o diferentes?

– Meter en una caja diferentes objetos del aula; algunos estarán repetidos. Sacar los objetos de dos en dos; si son iguales, el alumnado tendrá que saltar y, si son diferentes, tendrá que sentarse.

– Colocar bastantes objetos en el centro del círculo de la asamblea. Pedirles que cojan los que cumplan diferentes atributos: que sean de un color determinado, o una forma, o tamaño…

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Letras móviles imprimibles. Tablero de historias.

• Juegos de lógica-matemática: Memory.

• Canción: ¡Llama al 112!

Atención

Gemelos pensantes

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario y canción.

115

• Observa el laberinto y traza el camino que tiene que recorrer la ambulancia para llegar al hospital.

• Observa cómo se escribe la palabra HOSPITAL. Busca esa palabra en el recuadro y rodéala.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

• Observa el laberinto y traza el camino que tiene que recorrer la ambulancia para llegar al hospital.

• Observa cómo se escribe la palabra HOSPITAL. Busca esa palabra en el recuadro y rodéala. Fíjate bien porque puede estar más de una vez.

• Observa el laberinto y traza el camino que tiene que recorrer la ambulancia para llegar al hospital.

• Observa cómo se escribe la palabra HOSPITAL. Busca esa palabra en el recuadro y rodéala. Fíjate bien porque puede estar más de una vez.

Nivel 1.

116
¡YA! 16 DE CAMINO AL HOSPITAL SANITARIOS Y SANITARIAS HOTEL HUESO HOSTAL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL HOSPITAL 16 DE CAMINO AL HOSPITAL HOTEL HUESO HOSTAL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL HOSPITAL
PREPARADOS, LISTOS…
NIVEL2 NIVEL3 13 DE CAMINO AL HOSPITAL SANITARIOS Y SANITARIAS HOTEL HOSTAL HOSPITAL HOSPITAL
NIVEL1 NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA L O QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS?

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia (Nivel 1). Es importante repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de los sanitarios; para ello, formularemos preguntas del tipo: ¿Quiénes son los sanitarios? ¿Te han ayudado a ti o a tu familia alguna vez? ¿Qué vehículo utilizan? ¿Las ambulancias llevan sirena? ¿Para qué sirve? ¿Recuerdas cómo suena?...

– Atención (Niveles 2 y 3). Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

• Valorar el trabajo realizado sobre los sanitarios a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre los sanitarios y las sanitarias?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

• Técnica de pensamiento. Piensa y comparte en pareja. Al compartir sus opiniones con un compañero o compañera se enriquecen los conocimientos y se adquiere seguridad en las respuestas. Más información en la página 23.

• Continuar la sesión 2 del cuento motor centrada en los sanitarios y las sanitarias. Más información en la página 47.

• Dibujar en el suelo distintos caminos; marcar el punto de salida y el de llegada. El alumnado, por turnos y con los ojos vendados, recorrerá el camino siguiendo las indicaciones de sus compañeros y compañeras.

• Formar los nombres HOSPITAL, HOTEL y HOSTAL con las letras imprimibles.

• Trabajar la conciencia silábica a través del conteo de las mismas en cada una de las palabras, bien sacando un dedo por cada sílaba o dando una palmada.

• Utilizar el recurso: Construye tu ficha, para a realizar las grafías de las letras.

RECURSOS DIGITALES

• Poesía: Emergencia

• Actividad interactiva: Número de elementos.

• Juegos de lógica-matemática: Aprende a programar.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Construye tu ficha.

• Psicomotricidad: Tarjetas de activación y de vuelta a la calma (ver rimas para acompañar a las tarjetas en las páginas de la 42 a 44).

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia (Nivel 1) Atención (Niveles 2 y 3)

Piensa y comparte en pareja

Psicomotricidad: Cuento motor

OTROS RECURSOS

• Tique de salida: Los sanitarios y las sanitarias. (Nivel 1).

• Material de aula: Lámina informativa de los sanitarios y las sanitarias.

117

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

• Observa la recta numérica, piensa y escribe los números anteriores y posteriores de cada uno de los que aparecen en las tiritas.

• Repasa las series numéricas.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

• Observa la recta numérica, piensa y escribe los números anteriores y posteriores de cada uno de los que aparecen en las tiritas.

• Repasa las series numéricas.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

Niveles 2 y 3.

118
NIVEL3 NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA L O QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? NIVEL1 SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3 ESTE CONTENIDO 17 NOS CUIDAN CON CARIÑO SANITARIOS Y SANITARIAS 1 2 3 5 6 2 2 5 5 3 3 13 17 NOS CUIDAN CON CARIÑO 1 2 3 5 7 6 8 9 2 8 6 7 3 7 5 13
NIVEL2

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia. Es importante repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de los sanitarios; para ello, formularemos preguntas del tipo: ¿Quiénes son los sanitarios? ¿Te han ayudado a ti o a tu familia alguna vez? ¿Qué vehículo utilizan? ¿Las ambulancias llevan sirena? ¿Para qué sirve? ¿Recuerdas cómo suena?...

• Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

• Valorar el trabajo realizado sobre los sanitarios a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre los sanitarios y las sanitarias?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

• Utilizar la recta numérica para conocer el orden de los números; para ello, dibujaremos una recta numérica en el suelo y realizaremos los siguientes ejercicios:

– Pedir al alumnado que ande por la recta numérica nombrando el número que va pisando.

– Pedir a un niño o niña que se coloque en un número determinado y diga el anterior y el posterior.

– Leer los números en orden ascendente y descendente.

– Pedir a un niño o niña que se coloque en un número y preguntarle: ¿Cuántos pasos tienes que dar para llegar al número…?

• Hablar de la figura del sanitario y la sanitaria animándoles a que cuenten su propia experiencia con estos profesionales. Podemos partir de preguntas como: ¿Qué te pasaba? ¿Qué hizo el sanitario para ayudarte? ¿Te sentiste bien?

• En pequeños grupos, asistir al «Rincón de los sanitarios y sanitarias» y tratar a los «pacientes» con el mismo cariño que les gustaría que les trataran a ellos.

• Jugar a hacer recetas médicas para ayudar a mejorar su salud.

RECURSOS DIGITALES

• Imprimibles: Números de 1 al 6. Anterior y posterior.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto.

• Juegos de lógica-matemática: Recta numérica. Construye tu ficha.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

OTROS RECURSOS

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia

• Tique de salida: Los sanitarios y las sanitarias.

• Material de aula: Lámina informativa de los sanitarios y las sanitarias.

119

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

• Rodea al gatito y colorea el fuego. Después, escribe la letra A en los espacios para completar las palabras y explica que trabajo tienen que hacer los bomberos en cada escena.

¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS?

Investiga los trabajos de los bomberos.

• Rodea al gatito y colorea el fuego. Escribe las vocales que faltan y explica en qué consisten esos trabajos.

• Pega en cada escena el adhesivo de lo que necesita cada bombero para hacer su trabajo.

¿CÓMO

• Rodea al gatito. ¿Qué necesita el bombero para rescatarlo? Coloréalo. Después, colorea el fuego. ¿Qué necesita el bombero para apagarlo? Coloréalo.

• Copia las palabras en el recuadro y explica en qué consisten esos trabajos.

ConexiónconlaSituación deaprendizaje

Estamos llegando casi al final, por lo que vamos a retomar la situación de aprendizaje para investigar sobre los bomberos.Aestosprofesionalestambién los podemos llamar cuando nos encontramos en apuros; por lo tanto, esmuyimportanteconocerlos.Poreste motivo,vamosainvestigarsobrequiénes son, cómo visten, los diferentes serviciosquedesempeñan,losobjetos que usan en su trabajo, la forma de desplazarse…

120 En esta página, investiga los trabajos de los bomberos. En la página anterior, rodea al gatito. ¿Qué necesita el bombero para rescatarlo? Coloréalo. Después, colorea el fuego. ¿Qué necesita el bombero para apagarlo? Coloréalo. Copia las palabras en el recuadro y explica en qué consisten esos trabajos.
PREPARADOS L TOS A LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS NOS AYUDAN EN MUCHAS SITUACIONES. ALGUNOS DE SUS TRABAJOS SON… AYUDAR EN RESCATES Y ACCIDENTES. ACUDIR CUANDO HAY DESASTRES NATURALES. APAGAR FUEGOS. Atención: Descanso en pareja.
— P — G — N 14 ¿CÓMO PUEDEN AYUDARNOS? RESC — T — N BOMBEROS Y BOMBERAS A 18
PUEDEN AYUDARNOS? BOMBEROS Y BOMBERAS RESCATAN R SC T N APAGAN P G N 18
¿CÓMO
PUEDEN
RESCATAN APAGAN
AYUDARNOS?
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Más información en la página 16.

– Atención: Descanso activo. Cuando suene la sirena de bomberos, se desplazarán por el aula según las indicaciones que les vayamos dando; por ejemplo, en cuadrupedia, simulando llevar una manguera…

– Flexibilidad cognitiva: Nos permite analizar la variedad de accidentes que podemos encontrarnos, destacando las ideas más importantes que comparta cada alumno y cada alumna, y respetando las diversas opiniones.

• Técnicas de pensamiento:

– Piensa y comparte en pareja. Al compartir sus opiniones con un compañero o compañera se enriquecen los conocimientos y se adquiere seguridad en las respuestas. Más información en la página 23.

– CTF. Plantearán múltiples formas en que nos pueden ayudar los bomberos y las bomberas. Más información en la página 17.

• Sistematizar el cuento motor sobre emergencias. Continuamos la aventura con la sesión 3 centrada en los bomberos y las bomberas.

• Después de ver los vídeos: Bomberos apagando un incendio y Coche de bomberos, conversar sobre lo que han visto y relacionarlo con su propia experiencia a partir de preguntas como: ¿Qué profesionales aparecen en el vídeo? ¿Qué estaban haciendo? ¿Trabajan solos o en equipo? ¿Dónde estaba el fuego? ¿Cómo iban vestidos? ¿En qué vehículo se desplazan los bomberos? ¿De qué color es? ¿Qué llevaba el camión de bomberos en la parte de arriba? ¿Para qué será? ¿Qué han sacado los bomberos de dentro? ¿Has visto alguna vez un fuego? ¿Y un coche de bomberos?...

• Después de cantar la canción ¡Llama al 112!, explicar uno de los trabajos de las bomberas y los bomberos.

• Trabajar las palabras BOMBERO, BOMBERA a través de:

– La conciencia fonológica reproduciendo los sonidos de las letras y de las sílabas que forman las palabras.

– Trabajar la conciencia silábica contando el número de sílabas que tiene la palabra empleando palmadas y levantando dedos en una mano.

– Trabajar la conciencia léxica formulando oraciones con esas palabras y contar el número de palabras que tiene cada oración.

• Formar las palabras BOMBERO Y BOMBERA con las letras móviles imprimibles. Compararlas: ¿Cuántas vocales son iguales? ¿Qué consonantes son iguales? ¿En qué letra se diferencian?

RECURSOS DIGITALES

• Vídeos: Bomberos apagando un incendio y Coche de bomberos.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Letras móviles imprimibles. Tablero de historias. Cazaletras.

• Psicomotricidad. Tarjetas de activación y de vuelta a la calma (ver rimas para acompañar a las tarjetas en las páginas de la 42 a 44).

• Canción: ¡Llama al 112!

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario y canción.

Flexibilidad cognitiva.

Atención: Descanso activo

Piensa y comparte en pareja. CTF

Psicomotricidad: Cuento motor

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de las bomberas y los bomberos.

121

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

NIVEL1

¿CÓMO

• Pega en el bombero y en la bombera los troqueles que les faltan para que estén completamente equipados.

• Observa en cómo se escriben los nombres de los elementos del uniforme y pega los adhesivos que faltan.

¿CÓMO VISTEN?

NIVEL2 NIVEL3

• Observa a los niños y niñas, cuenta las prendas que faltan para que todos puedan vestirse de bomberos y rodéalas. ¿De qué prendas has rodeado más? ¿Cuántas has rodeado? ¿De qué prendas has rodeado menos? Explícalo.

• Repasa los nombres. Observa a los niños y niñas, cuenta las prendas que faltan para que todos puedan vestirse de bomberos y rodéalas.

• Escribe, en cada recuadro, el número que indica los objetos rodeados en cada fila. ¿De qué prendas has rodeado más? ¿Cuántas has rodeado? ¿De qué prendas has rodeado menos? Explícalo.

Observa y nombra la ropa que usan los bomberos.

122
Taller: Casco de En esta página, observa nombra la ropa que usan los bomberos. En la página anterior, los nombres. Observa a los niños y niñas, cuenta las prendas que faltan para que todos puedan vestirse de bomberos y rodéalas. Escribe, en cada recuadro, el número que indica los objetos rodeados de cada fila. ¿De qué prendas has rodeado más? ¿Cuántas has rodeado? ¿De qué prendas has rodeado menos? Explícalo. PREPARADOS L TOS A SCO BOTAS UNIFORME GUANTES LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERA BOMBERAS UTILIZAN UN UNIFORME ESPECIAL QUE LES PROTEGE DEL FUEGO, DE CORTES...
19 ¿CÓMO VISTEN? BOMBEROS Y BOMBERAS 19 ¿CÓMO VISTEN? PANTALONES BOTAS CASCOS CHAQUETAS
15
VISTEN? BOMBEROS Y BOMBERAS CASCO BOTAS
GUANTES

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Realizar la lámina 3 de plástica. Mojar la mano en pintura y estamparla en medio de la hoja. Cuando esté seca, pintar un bombero en cada dedo. Conversar de lo importante que es el trabajo en equipo y cómo los bomberos lo hacen así.

• Dibujar un bombero y una bombera en papel continuo y colocar en el lugar que corresponda tarjetas con el nombre de su vestimenta. En el nivel 2 y 3 pueden intentar escribirlas copiándolas.

• Utiliza el recurso Construye tu ficha para trabajar las grafías de las letras que tienen que realizar en la lámina.

• Aprender la poesía Los bomberos. Ver página 52.

• Utilizar el recurso: Construye tu ficha, para aprender a realizar las grafías.

• Pedir a los niños y las niñas que describan lo que ven en las fotos de la lámina informativa de los bomberos.

• Realizar preguntas al alumnado para comprobar que han asimilado los conocimientos de la ficha: ¿Qué vestimenta lleva la bombera y el bombero? ¿Por qué llevará un casco? ¿Y guantes? ¿En qué se diferencia y en qué se parece a la del sanitario? ¿Y a la del policía?...

• Realizar el taller Bomberos y bomberas y los juegos propuestos. Más información en la página 51.

• Dibujar en una hoja el movimiento del agua saliendo de una manguera y, en otra, las llamas de un incendio.

• Utilizar el recurso Construye tu ficha para trabajar las grafías de los números.

• Recordar el número al que hay que llamar cuando hay una emergencia.

RECURSOS DIGITALES

• Imprimibles: Casco y fuego (para el taller de bomberos y bomberas).

Muchos y pocos (Niveles 2 y 3)

• Juegos de lenguaje y comunicación: Construye tu ficha. Vocabulario del proyecto.

• Juegos de lógica-matemática: Imprimibles de números.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Atención

Lámina de plástica 3

Entorno

Bomberos y bomberas

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Lámina informativa de las bomberas y los bomberos.

123
Moja tu mano en pintura y estámpala en medio de la hoja. Cuando esté seca, pinta un bombero en cada dedo. Así trabajan los bomberos, ¡en equipo! 3/6

PREPARADOS, LISTOS…

¿CÓMO SE DESPLAZAN?

• Busca en la escena los medios de transporte que acuden cuando hay una emergencia. Cuenta y escribe cuántos hay de cada uno.

• Rodea el camión de bomberos.

¿POR

• Fíjate en el código y colorea el camino que tiene que seguir el camión de bomberos para llegar al parque de bomberos.

• Fíjate en el recorrido que sigue el camión de bomberos para llegar al parque de bomberos. Piensa con tu compañero o compañera el código que ha seguido; es decir, la cantidad de casillas que ha recorrido en cada dirección y escribe los números.

124
¡YA! 16
BOMBEROS Y BOMBERAS
NIVEL1 20
DÓNDE VA? BOMBEROS Y BOMBERAS 3 2 1 1 20 ¿POR DÓNDE VA? 1
NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Atención. Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Técnica de pensamiento. Piensa y comparte en pareja. Al compartir sus opiniones con un compañero o compañera se enriquecen los conocimientos y se adquiere seguridad en las respuestas. (Solo Nivel 1). Más información en la página 23.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. 1-2-4. Con esta técnica se enriquecer el trabajo en equipo y se adquiere mayor adquisición de contenido. El alumnado tendrá la oportunidad de trabajar la misma actividad en distintos agrupamientos. Más información en la página 26.

• Conversar sobre el medio de transporte que utilizan los bomberos y sobre los vehículos de otros servicios de emergencias como la policía o los sanitarios; describirlos y establecer comparaciones entre ellos.

• Inventarse situaciones en las que haya que llamar al 112.

• Jugar a Los bomberos y el sonido de la sirena con los coches del aula y simular carreteras por dónde los bomberos tienen que ir para llegar a apagar el fuego, a rescatar a una persona o a un animal… Unos harán de personas en apuros y otros de bomberos. A una señal previamente acordada (el sonido de una sirena) tendrán que seguir el camino, para llegar a rescatar o apagar el fuego.

• Observar el número que aparece en todos los medios de transporte de la escena. (Nivel 1).

• Juego: Emergencias. Distribuir al alumnado en seis grupos: policías, sanitarios, bomberos, zetas, ambulancias y camión de bomberos. Preparar tarjetas con los números 1, 2 y 3 de dos colores; dar el número 1 de un color a los que hacen de policías y el 1 de otro color a los que hacen de zetas; el número 2 de un color a los que hacen de sanitarios y de otro color a los que hacen de ambulancias, y el número 3, de un color a los que hacen de bomberos y de otro color a los que hacen de camión de bomberos. Pedirles que se muevan por el espacio. Cuando veamos que están mezclados, hacer sonar una sirena, o imitar el sonido con la boca. El alumnado tendrá que agruparse por números, de manera que se unan dos colores diferentes. Utilizar los imprimibles de los números.

• Dibujar una cuadrícula en el suelo y pedir al alumnado que, por turnos, se desplacen tantos cuadrados hacia arriba, hacia abajo, hacia un lado, hacia el otro… (Nivel 2). Para el nivel 3 pueden podemos utilizar los conceptos izquierda-derecha.

• Trazar recorridos sobre un suelo de baldosas o sobre una cuadrícula grande y descubrir entre todos cuál es el código que se ha seguido para realizar el recorrido. (Nivel 3).

RECURSOS DIGITALES

• Imprimibles: Números del 1 al 3 (Nivel 1).

• Actividades interactivas: Dominó (Nivel 1).

¿Dónde está el coche de bomberos? (Nivel 1).

• Juegos de lenguaje y comunicación: Letras móviles imprimibles. Tablero de historias.

• Canción: ¡Llama al 112!

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Canción.

Atención

Piensa y comparte en pareja

1-2-4

125

PREPARADOS, LISTOS… ¡YA!

¿QUÉ NECESITAN?

¿QUÉ NECESITAN?

• Observa las mangueras. ¿Cuál es la manguera más larga? ¿Cuál la más corta? Colorea la más larga. Después pega el adhesivo de la hoguera al lado de esa manguera.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

Observa los utensilios que utilizan los bomberos e investiga para qué sirve cada uno.

• Observa las mangueras y colorea la más larga.

¿QUÉ NECESITAN?

• Cuenta los peldaños que tiene cada escalera y escribe el número en el recuadro. Colorea la escalera más alta.

• Observa las mangueras y colorea la más larga.

• Dibuja una escalera más alta que la de la lámina. Cuenta los peldaños que tiene cada escalera y escribe el número en el recuadro.

126 PREPARADOS L En esta página, observa los utensilios que utilizan los bomberos e investiga para qué sirve cada uno. En la página anterior, observa las mangueras y olorea la más larga. Dibuja una escalera más alta que la de la lámina. Cuenta los peldaños que tiene cada escalera y Cuento motor ¿QUÉ NECESITAN? LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS UTILIZAN INSTRUMENTOS ESPECIALES QUE LES AYUDAN EN SU TRABAJO. EXTINTOR PALA MANGUERA ESCALERA HACHA
17
BOMBEROS Y BOMBERAS 21
BOMBEROS Y BOMBERAS 21
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO 4 /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS?
1.
Nivel

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas.

– Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia (Nivel 1). Es importante repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de los bomberos; para ello, formularemos oraciones en las que tengan que decir «verdadero» o «falso»; por ejemplo: Los bomberos llevan un uniforme blanco. Los bomberos no utilizan manguera. Los bomberos llevan guantes y casco. El camión de bomberos es pequeño...

Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

Valorar el trabajo realizado sobre las bomberas y los bomberos a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre las bomberas y los bomberos?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

– Atención (Niveles 2 y 3). Activa el interés del alumnado permitiendo que procesen adecuadamente los aprendizajes. Más información, página 16.

• Sistematizar el cuento motor sobre emergencias. Continuamos la aventura con la sesión 3 centrada en las bomberas y los bomberos.

• Ver de nuevo el vídeo del bombero apagando un incendio con el que comenzamos este bloque y hacer preguntas, para conocer si han entendido la información.

– ¿Qué está haciendo el bombero?

– ¿Está apagando un fuego o está rescatando a alguna persona o un animal?

– ¿Qué medio de transporte ha utilizado?

• Hacer un esquema en el que recopilemos los contenidos trabajados sobre los bomberos; dejar huecos para rellenarlos entre todos.

• Utilizar los imprimibles de Largo y corto (Nivel 1) y Alto y bajo (Niveles 2 y 3) para conversar sobre estos conceptos.

• Después de ver el vídeo: largo y corto, conversar sobre él a partir de preguntas como: ¿Qué animal tiene el pico largo? ¿Qué le pasó a la cigüeña en el pico? ¿Y al gorrión?

RECURSOS DIGITALES

• Imprimibles: Largo y corto Alto y bajo (Niveles 2 y 3)

• Vídeos: Largo y corto. Alto y bajo (Niveles 2 y 3)

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto.

• Actividad interactiva: ¿Cuántos utensilios ves?

• Psicomotricidad: Tarjetas de activación y de vuelta a la calma (ver rimas para acompañar a las tarjetas en las páginas de la 42 a 44).

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia (Nivel 1). Atención (Nivel 2 y 3).

Psicomotricidad: Cuento motor

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Tique de salida: Los bomberos y las bomberas. (Nivel 1)

Material de aula: Lámina informativa de las bomberas y los bomberos.

127

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3

TRABAJAN JUNTOS

• Busca en la escena los medios de transporte que acuden cuando hay una emergencia. Cuenta y escribe cuántos hay de cada uno.

• Rodea los camiones de bomberos.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

TRABAJAN JUNTOS

• Busca en la escena los medios de transporte que acuden cuando hay una emergencia. Cuenta y escribe cuántos hay de cada uno.

• Rodea los camiones de bomberos.

• Busca el troquel del tique de salida y complétalo.

Niveles 2 y 3.

128 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 22
BOMBEROS Y BOMBERAS 22
NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO /6 RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS SANITARIOS Y LAS SANITARIAS? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LA POLICÍA? NOMBRE: TIQUE DE SALIDA DIBUJA LO QUE MÁS TE HA GUSTADO RODEA ¿HAS APRENDIDO ALGO NUEVO? RODEA ¿CÓMO HAS TRABAJADO? DIBUJA ¿CÓMO TE HAS SENTIDO AL INVESTIGAR SOBRE LOS BOMBEROS Y LAS BOMBERAS?
ESTE CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Gestión emocional. Memoria de trabajo y Metacognición intermedia. Es importante repasar los contenidos trabajados para conocer si el alumnado ha entendido los conocimientos acerca de la profesión de los bomberos; para ello, formularemos oraciones en las que tengan que decir «verdadero» o «falso»; por ejemplo: Los bomberos llevan un uniforme blanco. Los bomberos no utilizan manguera. Los bomberos llevan guantes y casco. El camión de bomberos es pequeño...

• Realizar un mapa conceptual en un papel continuo e ir completando con las respuestas dadas por el alumnado a las preguntas anteriores.

• Valorar el trabajo realizado sobre las bomberas y los bomberos a través de las preguntas planteadas en el tique de salida:

– ¿Cómo te has sentido al investigar sobre las bomberas y los bomberos?

– ¿Cómo has trabajado?

– ¿Has aprendido algo nuevo?

– Dibuja lo que más te ha gustado.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Juego de imágenes. A través de esta técnica orientaremos al alumnado hacia los contenidos que se van a trabajar, activaremos sus conocimientos previos y explicaremos los nuevos conceptos. Más información en la página 25.

• Técnica de pensamiento. Piensa y comparte en pareja. Al compartir sus opiniones, se enriquecen los conocimientos y se adquiere seguridad en las respuestas. Más información en la página 23.

• Recopilar imágenes sobre los elementos, uniforme, medios de transportes… de los profesionales del servicio de emergencias: policías, sanitarios y sanitarias, bomberos y bomberas. Hacer un mural con tres espacios; poner en cada uno las imágenes relativas a cada profesión.

• Usar el recurso Construye tu ficha para practicar las grafías de los números.

• Utilizar los números móviles imprimibles para contar objetos del aula.

• Realizar series con los números imprimibles y las series del libro digital.

• Hacer uso del recurso digital del Rosco para ampliar el vocabulario trabajado a lo largo del proyecto. Si el alumnado no sabe la palabra que corresponde a una definición, podrá pedir una pista visual y otra auditiva.

• Conversar sobre ¿Qué quiero ser de mayor? Preguntar al alumnado si les ha gustado las profesiones trabajadas y si les gustaría desempeñarlas cuando sean mayores.

RECURSOS DIGITALES

• Imprimibles: Números del 1 al 4.

• Actividades interactivas: Dominó.

¿Dónde está el coche de bomberos?

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Rosco.

• Juegos de lógica-matemática: Número móviles imprimibles. Series.

Construye tu ficha.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

OTROS RECURSOS

• Material de aula:

Gestión emocional. Memoria de trabajo. Metacognición intermedia

Juego de imágenes

Piensa y comparte en pareja

Libro-juego: de mayor quiero ser… Sudokus.

Lámina informativa de las bomberas y los bomberos. Tique de salida: Los bomberos y las bomberas.

129

• Colorea la cara del niño que está tranquilo.

• Colorea la cara del niño que está tranquilo.

• Colorea la cara del niño que está tranquilo.

ConexiónconlaSituación deaprendizaje

Tras investigar los profesionales que trabajanenelserviciodeEmergencia 112 (policías, sanitarios y bomberos), vamos a conocer cómo tenemos que reaccionaryactuaranteunasituación de emergencia

130 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 18 ME TRANQUILIZO ANTE UNA EMERGENCIA... 23 ME TRANQUILIZO ANTE UNA EMERGENCIA... 23
ME TRANQUILIZO
NIVEL1
NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Gestión emocional. Daremos pautas al alumnado para que aprenda a reaccionar de forma adecuada ante una situación de emergencia. Una de las primeras cosas es mantener la calma. Para ello, les enseñaremos a realizar ejercicios de relajación empleando la respiración. Más información en la página 17.

– Memoria. Poco a poco iremos memorizando los pasos que debemos seguir para actuar ante una situación de emergencia; tranquilizarnos es el primer y principal paso. Más información en la página 16.

• En la asamblea, preguntar: ¿Cómo te sientes hoy? Establecer un clima de seguridad, confianza y aceptación para que cada alumno y alumna pueda expresar libremente cómo se siente. Es muy importante trabajar la expresión de los sentimientos, y la empatía con el alumnado, para ayudarles a interesarse y comprender a sus compañeros y compañeras. Esta actividad puede realizarse todos los días.

• Ante una situación de emergencia, es primordial mantener la calma. Esto no es algo que surja de forma natural; por ello, vamos a trabajarlo. Lo primero que haremos es enseñarles a ser conscientes y controlar la respiración. Proponemos practicarlo siguiendo estos pasos:

1. Iniciar la toma de consciencia. Preguntarles: ¿Sabemos respirar? ¿Cómo respiramos? Observar cómo respiran. Podemos utilizar un espejo y colocarlo cerca del rostro para ver cómo se empaña con la respiración.

2. Explicar la diferencia entre inhalar y exhalar. Explicar al alumnado que durante la respiración hay dos momentos principales: inhalación y exhalación. Cuando cogemos aire (inhalamos) y cuando expulsamos el aire (exhalamos).

Para comprender un poco mejor qué es inhalar y qué es exhalar simularemos oler una flor (inhalar) y soplar las velas de una tarta de cumpleaños (exhalar). Dramatizaremos cómo olemos una flor (colocando frente a la cara la mano cerrada como si sujetara una flor) y cómo soplamos las velas (abriendo la mano y colocando los dedos como si fueran las velas de una tarta).

3. Respirar todos juntos de forma calmada. Dirigir la respiración en gran grupo: inhalaremos por la nariz (recordar el ejemplo de oler la flor), tratar de que retengan el aire 3 segundos contando en voz alta y, finalmente, exhalaremos lentamente expulsando el aire por la boca, como si sopláramos. Repetir varias veces cada día durante varios días seguidos para que lo interioricen.

• Analizar las diferencias de las expresiones faciales del niño de la lámina. Jugar a representar, por turnos, distintas emociones (tristeza, enfado, alegría, miedo…) a través de las expresiones faciales para que el resto de compañeros y compañeras adivinen de qué emoción se trata.

131
Gestión emocional. Memoria

PREPARADOS, LISTOS…

• Rodea las personas a las que podrías pedir ayuda cuando hay una emergencia.

• Observa cómo se llaman esas personas y une su nombre con el que corresponda del recuadro.

• Rodea las personas a las que podrías pedir ayuda cuando hay una emergencia.

• Dibuja a la persona de tu familia a la que pedirías ayuda.

• Rodea las personas a las que podrías pedir ayuda cuando hay una emergencia.

• Dibuja a la persona de tu familia a la que pedirías ayuda y escribe su nombre.

132
¡YA! 24 BUSCO A UN ADULTO ANTE UNA EMERGENCIA... AMARA JAIME 24 BUSCO A UN ADULTO AMARA JAIME
NIVEL2 NIVEL3 19 BUSCO A UN ADULTO ANTE UNA EMERGENCIA... BEA AMARA DANIEL JAIME BEA DANIEL AMARA JAIME
NIVEL1

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Atención. El reconocimiento de objetos y de palabras iguales es básico para que el alumnado realice sus tareas de una manera coherente y eficaz. Más información en la página 16.

– Memoria. Poco a poco iremos memorizando los pasos que debemos seguir para actuar ante una situación de emergencia. El segundo paso es buscar a un adulto. Más información en la página 16.

• Presentar imágenes de personas adultas y de niños y niñas. Por turnos, ir describiéndolas: ¿Son altas o son bajas? ¿Caminan o gatean?...

• En la asamblea, hacer un listado del nombre de las personas adultas del colegio y describirlas.

• Observar a las personas de la lámina y describirlas. Preguntarles a quiénes de esas personas pedirían ayuda en caso de emergencia y por qué.

• Conversar sobre la importancia de buscar a un adulto para pedir ayuda cuando la situación lo requiera.

• Preguntarles por las personas de su familia a las que piden ayuda cuando tienen un problema.

• Contar experiencias personales en las que necesitaron ayuda y hacerles ver que hay situaciones que no pueden resolver por ellos mismos y que es fundamental saber cómo actuar y contar con alguien cercano en quien confiar.

• Dibujar, en papel continuo, la silueta de un adulto y de un niño o niña. Entre toda la clase y por turnos, ir añadiendo detalles: los ojos, la boca, la nariz, el pelo, las uñas, la ropa… y, finalmente, colorearla. Una vez terminado, escribir las palabras ADULTO, NIÑO o NIÑA, según corresponda.

• Trabajar los conceptos hay más/hay menos contando y comparando la cantidad de adultos y de niños y niñas que hay en el aula. ¿Hay más adultos o hay más niños y niñas? Aprovechar la llegada del docente de apoyo para ? repetir la actividad, contar y comparar las cantidades de nuevo.

• Comparar los resultados del aula con respecto a otros lugares: ¿En el cole, hay más niños o más adultos? ¿Y en casa? ¿Y en el supermercado?

• Desplazarnos por el centro escolar buscando más adultos. Cuando encontremos alguno (conserje, limpiador o limpiadora, personal de mantenimiento, director o directora…), contarlo y volver a comparar las cantidades verbalizando si hay más adultos o más niños.

• Realizar series:

– De dos elementos empleando imágenes de hombre adulto y de niña (ABAB) (Nivel 1)

– Realizar series más complejas empleando imágenes de hombre adulto, mujer adulta y niña (AABAAB)

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lógica-matemática: Números.

Recta numérica. Tabla del 10. Series. Policubos.

Atención. Memoria

133

PREPARADOS, LISTOS…

LLAMO AL 112

• Colorea los números que están al lado de los niños; después observa e imita los gestos para recordar el número de emergencias: 1 boca, 1 nariz, 2 ojos.

• Escribe el número de emergencias en el recuadro del teléfono.

• Moja el dedo en pintura y estámpalo en los números que hay que marcar para llamar al 112.

AL 112

• Colorea los números que están al lado de los niños; después observa e imita los gestos para recordar el número de emergencias: 1 boca, 1 nariz, 2 ojos.

• Escribe el número de emergencias en el recuadro del teléfono.

• Moja el dedo en pintura y estámpalo en los números que hay que marcar para llamar al 112.

LLAMO AL 112

• Colorea los números que están al lado de los niños; después observa e imita los gestos para recordar el número de emergencias: 1 boca, 1 nariz, 2 ojos.

• Escribe el número de emergencias en el recuadro del teléfono.

• Moja el dedo en pintura y estámpalo en los números que hay que marcar para llamar al 112.

134
20
¡YA!
ANTE UNA EMERGENCIA... 25 LLAMO
ANTE UNA EMERGENCIA... 25
NIVEL3
NIVEL1 NIVEL2

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Memoria. Trabajar la memoria recordando las dos primeras acciones y aprendiendo la siguiente acción: en caso de emergencia, llamar al 112. Más información en la página 16.

• Reconocer la grafía de los números 112 y colocarlos en orden. Utilizar los imprimibles de los números, colocarlos de diferentes maneras por la zona de la asamblea y jugar a encontrarlos y colocarlos de la manera correcta.

• Trazar en el aire, todos a la vez, la grafía de los números 112, según lo vayamos indicando.

• Por turnos, un niño o una niña trazará en el aire un número y el resto de la clase lo adivinará.

• Hacer series de 112-112.

• Jugar al 1, 1, 2: Escribir con tizas en el suelo del patio los números 1 y 2, o colocar carteles con esos números. Jugar a saltar por los números de manera que sigamos el orden 112. Al preparar el juego, tenemos que tener en cuenta la cantidad de niños y niñas que van a participar para que todos tengan un número en el que saltar.

• Emplear la regla nemotécnica para memorizar el número de teléfono al que llamar en caso de encontrarnos con una situación de emergencia que requiera llamar a algún servicio como la policía, sanitarios o bomberos. Señalar en nuestra cara y contar las partes de ella que se nombran en la regla nemotécnica. Pensar e inventar otra regla nemotécnica con otras partes de nuestro cuerpo, por ejemplo: una cabeza, un tronco y dos piernas.

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lógica-matemática: Números.

Recta numérica. Barajas.

135
Memoria

PREPARADOS, LISTOS…

• Dibuja tu casa en el recuadro.

• Aprende tu dirección para decir dónde estás.

• Escribe tu nombre en el bocadillo.

EXPLICO

• Piensa en una situación en la que tendrías que llamar al 112 y dibújala.

• Escribe tu nombre en el primer bocadillo.

• Con la ayuda de un adulto, escribe, en el siguiente bocadillo, la dirección del lugar donde estás.

• Piensa en una situación en la que tendrías que llamar al 112 y dibújala en el otro bocadillo.

136
¡YA! 21
LO QUE PASA ANTE UNA EMERGENCIA... 26 EXPLICO LO QUE PASA ANTE UNA EMERGENCIA... 26
EXPLICO
LO QUE PASA
NIVEL3
NIVEL1 NIVEL2

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas. Más información en la página 16.

– Flexibilidad cognitiva. Analizaremos la variedad de accidentes que podemos encontrarnos, destacando las ideas más importantes que diga cada alumno y cada alumna, y respetando las diversas opiniones.

– Memoria. Recordaremos los pasos anteriores ante una emergencia e incorporaremos uno nuevo: Explicar lo que pasa.

• Técnica de aprendizaje cooperativo. Gemelos pensantes. El alumnado, por parejas, se explicarán mutuamente lo que tienen que hacer para resolver la tarea. Más información en la página 24.

• Para trabajar la expresión oral les pediremos que expliquen al resto de compañeros y compañeras algún accidente o situación de emergencia que hayan vivido.

• Utilizar el recurso interactivo Tablero de historias y seleccionar personajes de diferentes edades para inventar historias de emergencias y sus diálogos.

• Preguntarles si conocen el nombre de su calle, avenida, bloque, edificio…

• Pedir la colaboración de las familias para que enseñen a los niños y las niñas la dirección de su casa.

• Preguntarles si algunos viven en el mismo edificio o en la misma calle; si es así, hacerles ver que son vecinos y comparten el nombre de la vía y del portal o bloque, pero no el del piso; o que comparten el nombre de la vía, pero no el número del bloque…

• Aprender y cantar la Canción del 112, siguiendo la melodía de En la granja de Pepito.

Un teléfono importante, 1-1-2, donde pueden ayudarte, 1-1-2. Si papá se pone malo, o el abuelo se cayó. Lo marco yo, lo marco yo.

Un teléfono importante, 1-1-2, donde pueden ayudarte, 1-1-2. Cuando alguien te conteste, le diré mi nombre y calle. Lo aprenderé, lo aprenderé.

Un teléfono importante, 1-1-2, donde pueden ayudarte, 1-1-2.

Les diré quién se ha hecho daño, y que vengan ya volando. Ayudaré, ayudaré.

Un teléfono importante, 1-1-2, donde pueden ayudarte, 1-1-2.

(Enfermera jefa de secundaria del British Council School)

RECURSOS DIGITALES

• Juegos de lógica-matemática: Números.

Recta numérica. Barajas.

Flexibilidad cognitiva Memoria. (Nivel 1)

Gemelos pensantes (Niveles 2 y 3)

• Juegos de lenguaje y comunicación: Tablero de historias.

137

¿QUÉ MÁS PUEDO HACER?

¿QUÉ MÁS PUEDO HACER?

• Dibuja algo más que podrías hacer ante una situación de emergencia. NIVEL2

• Dibuja algo más que podrías hacer ante una situación de emergencia.

138 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 27
ANTE UNA EMERGENCIA... 27
NIVEL3 NIVEL1
SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3 ESTE CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Técnica de cooperativo. Inventariar lo aprendido. Mediante esta técnica recordaremos lo que se ha aprendido a lo largo del proyecto y en concreto en este bloque en el que adquieren estrategias para actuar en caso de emergencia. Más información en la página 26.

• Trabajar la expresión oral, recordando y explicando todo lo aprendido a lo largo del proyecto. Para realizar esta actividad, podemos apoyarnos en el mapa conceptual y en las láminas informativas del material de aula donde se recogen los contenidos abordados en de cada uno de los profesionales que forman parte del servicio de Emergencias 112.

• Conversar sobre cómo actuar ante una emergencia, recordando los pasos trabajados en este bloque. Pensar y explicar, entre todos y todas, qué más podríamos hacer ante una situación de emergencia. Esta es una oportunidad excelente para poner en valor sus ideas y encauzar, de forma respetuosa, aquellas que realmente no sean útiles.

• Igual de importante que reconocer una situación de emergencia es identificar una situación que no lo es. Identificar situaciones que no son de emergencia y resaltar la importancia de no alarmarnos.

• Explicarles que, cuando ya están ayudando los servicios de emergencia, hay que retirarse para no interrumpir o entorpecer su trabajo o poner en riesgo la salud.

• Por turnos, cada alumno y cada alumna dibujará lo que se le ocurra que puede realizar, además de lo aprendido, ante una situación de emergencia y lo mostrará al resto de la clase. Aprovecharemos esta actividad para realizar una batería de respuestas a la pregunta: ¿Qué más puedo hacer?

• Escuchar, en los recursos digitales, la canción del proyecto ¡Llama al 112! y cantarla. Puedes encontrar la letra de esta canción en la página 40.

• Identificar los sonidos del proyecto.

RECURSOS DIGITALES

• Canción: ¡Llama al 112!

• Mapa conceptual

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Canción.

Inventariar lo aprendido

Canción ¡Llama al 112! Sonidos del proyecto

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Láminas informativas de la policía, los sanitarios y las sanitarias, y las bomberas y los bomberos.

139

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES

• Piensa y dibuja algo que hayas descubierto de los servicios de emergencia y que te haya sorprendido.

• Piensa y dibuja algo que hayas descubierto de los servicios de emergencia y que te haya sorprendido.

140 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 28 EN MI INVESTIGACIÓN HE DESCUBIERTO… 28 EN MI INVESTIGACIÓN HE DESCUBIERTO…
NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1
2Y3 ESTE CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Imprimir imágenes de prendas e instrumentos de policías, de bomberos y de sanitarios. Podemos imprimir las tarjetas del vocabulario del proyecto. Pedir al alumnado que se desplace por el aula mientras suene la sirena de un vehículo de emergencias; cuando el sonido pare, enseñaremos una de las imágenes y el alumnado reaccionará según la consigna previamente acordada:

– Si es de la policía: se sentarán en una silla.

– Si es de un bombero o una bombera: se quedarán quietos como estatuas.

– Si es de un sanitario o una sanitaria: se tumbarán en el suelo.

Si no podemos imprimir las imágenes, diremos el nombre del profesional o del objeto.

• Escuchar y cantar la canción del proyecto: ¡Llama al 112! Puedes encontrar la letra de esta canción en la página 40.

• Recordar y recitar las poesías y adivinanzas sobre los servicios de emergencias aprendidas a lo largo del proyecto.

• Realizar, entre toda la clase, un mapa conceptual para organizar los contenidos aprendidos. Responderán a las preguntas de cada uno de los servicios de emergencias trabajados:

– ¿Quiénes son?

– ¿Cuáles son sus funciones?

– ¿Cómo visten?

– ¿Qué medios de transporte utilizan?

– ¿Qué instrumentos necesitan?

• Realizar series de tres elementos con imágenes de las tres profesiones trabajadas.

• Realizar los sudokus del material de aula.

RECURSOS DIGITALES

• Musicales: Sonidos de los vehículos de emergencias.

• Investigación del proyecto: Vídeos: Médico con una paciente. Bomberos apagando un incendio. Coche de bomberos Mapa conceptual. Libro informativo.

Álbum del proyecto.

Actividad interactiva: Encuentra el doble.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Rosco.

Actividad interactiva: ¿Quién es quién?

• Juegos de lógica-matemática: Memory. Dominó. Series.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario. Canción.

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Láminas informativas de la policía, los sanitarios y las sanitarias, y las bomberas y los bomberos.

Libro-juego: de mayor quiero ser…

141

SOLOSETRABAJA ENLOSNIVELES 2Y3

SI TUVIERA QUE ELEGIR SERÍA…

• Piensa en la profesión que más te ha gustado y dibújate como si fueras ese profesional.

SI TUVIERA QUE ELEGIR SERÍA…

• Piensa en la profesión que más te ha gustado y dibújate como si fueras ese profesional.

• Escribe el nombre de esa profesión.

142 PREPARADOS, LISTOS… ¡YA! 29
29
POLICÍA BOMBERO SANITARIO
NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1
ESTE CONTENIDO

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Flexibilidad cognitiva. Trabajar esta función ejecutiva analizando lo que piensa el alumnado, respetando y valorando la variedad de opiniones. Más información en la página 17.

• Juego: Imitar profesiones del servicio de Emergencias 112: Por turnos, representar con mímica alguna de las profesiones que hemos investigado a lo largo del proyecto para que el resto de la clase las adivine.

• Pedir al alumnado que piensen en la profesión que elegirían para ejercerla cuando sean adultos y pedir a las familias que les ayuden a elaborar un mural en el que se recoja:

– El nombre de la profesión.

– Las tareas y funciones que desempeñan.

– El uniforme que tiene.

– Los instrumentos que necesita para ejercer ese trabajo.

Los niños y niñas traerán los materiales elaborados y expondrán la profesión elegida al resto de compañeros y compañeras explicando por qué les gusta esa profesión.

• Comprobar y contabilizar qué profesión ha salido elegida más y cuál menos. Comprobarlo empleando policubos y, de esta manera, comparar los resultados.

Flexibilidad cognitiva

RECURSOS DIGITALES

• Investigación del proyecto:

Vídeos: Médico con una paciente. Bomberos apagando un incendio. Coche de bomberos

Mapa conceptual.

Libro informativo.

Álbum del proyecto.

• Juegos de lógica-matemática: Policubos.

OTROS RECURSOS

• Láminas informativas de la policía, los sanitarios y las sanitarias, y las bomberas y los bomberos.

• Libro-juego: de mayor quiero ser…

143

• Recuerda las instrucciones y pega los adhesivos de los dibujos que faltan.

• Entre todos, cantad las instrucciones con música de rap para que las aprendan otros compañeros y compañeras.

• Recuerda las instrucciones y pega los adhesivos de los dibujos que faltan.

• Entre todos, cantad las instrucciones con música de rap para que las aprendan otros compañeros y compañeras.

• Recuerda las instrucciones y pega los adhesivos de los dibujos que faltan.

• Entre todos, cantad las instrucciones con música de rap para que las aprendan otros compañeros y compañeras.

ConexiónconlaSituación deaprendizaje

Hemosinvestigadoquiénessonycómo es el trabajo de los tres profesionales que pueden acudir cuando llamamos alserviciodeemergencias112:policías, sanitariosybomberos.Posteriormente, hemos aprendido los pasos que debemos seguir ante una situación de emergencia. Es el momento de hacer un listado que recoja lo que hay que hacer en forma de instrucciones numeradas y cantarlas adaptando la letraaunamúsicaderapparadarloa conocer.Pretendemosdarlelamayor difusión para que todas las personas estén protegidas sabiendo qué hacer ante una emergencia.

144 ¡CONSEGUIDO! PRODUCTO FINAL 22 PRODUCTO FINAL 30 PRODUCTO FINAL 30
NIVEL1
NIVEL3
NIVEL2

ACTIVIDADES

• Función ejecutiva. Metacognición. Repasar los contenidos del último bloque para potenciar el papel activo del alumnado en el aprendizaje respecto a lo aprendido sobre los servicios de emergencias. Algunas de las actividades que podemos hacer son:

– Conversar sobre los profesionales que pueden acudir si llamamos al 112.

– Recordar el trabajo que hemos hecho en el bloque Ante una emergencia…

– Recordar la letra de la canción del proyecto.

Más información en la página 17.

• Ver algún vídeo en el que se cante un rap para interiorizar el ritmo y los gestos.

• Escuchar la música de rap del QR y, entre todos, adaptar la letra para nuestro rap e inventar gestos con los que acompañar cada una de las frases.

• Escuchar los sonidos y cantar las canciones aprendidas durante el proyecto.

• Pedir colaboración a las familias para que sus hijos e hijas asistan un día al cole vestidos de raperos e invitarles a conocer nuestro rap. Los niños y niñas interpretarán el rap acompañándolo con gestos.

• Interpretar el rap para el resto de compañeros y compañeras del colegio.

• Dibujar los servicios trabajados con sus uniformes, instrumentos y vehículos.

• Recordar las instrucciones que hay que seguir ante un caso de emergencia.

• Hacer debates sobre cómo actuar ante una situación de emergencia.

• Utilizar las letras móviles imprimibles para formar algunas de las palabras del vocabulario trabajado durante el proyecto.

• Contar la cantidad de letras que tienen cada una de las palabras. ¿Tiene muchas o pocas letras? ¿Comparten algunas letras? ¿Cuáles?

• Señalar la inicial y la letra final de las palabras anteriores.

• Trabajar la conciencia fonológica reproduciendo los sonidos de las letras y de las sílabas que forman las palabras seleccionadas.

• Trabajar la conciencia silábica contando el número de sílabas que tienen las palabras.

• Trabajar la conciencia léxica formulando frases con los nombres de los servicios y contando el número de palabras que tiene la frase.

RECURSOS DIGITALES

• Actividad interactiva: Memory.

• Música: Canción ¡Llama al 112! y música de rap.

• Investigación del proyecto: Libro informativo.

Álbum del proyecto.

Actividad interactiva: Encuentra el doble.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Rosco.

Actividades interactivas: ¿Quién es quién?

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario. Canción.

Metacognición

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Láminas informativas de la policía, los sanitarios y las sanitarias, y las bomberas y los bomberos.

145

¡CONSEGUIDO!

NIVEL1

¿QUÉ HE APRENDIDO?

• Pega los adhesivos de los vehículos en los que llegan las personas que acuden cuando llamamos al 112 y explica, utilizando esta rueda lógica, todo lo que has aprendido sobre ellas.

• Selecciona las dos láminas del proyecto que más te ha costado hacer y pega los adhesivos en ellas. Haz lo mismo con las láminas que te han resultado fáciles.

¿QUÉ HE APRENDIDO?

• Pega los adhesivos de los vehículos en los que llegan las personas que acuden cuando llamamos al 112 y de los utensilios que llevan; explica, utilizando esta rueda lógica, todo lo que has aprendido sobre ellas.

• Selecciona las dos láminas del proyecto que más te ha costado hacer y pega los adhesivos en ellas. Haz lo mismo con las láminas que te han resultado fáciles.

¿QUÉ HE APRENDIDO?

• Pega los adhesivos y explica de forma oral, utilizando esta rueda lógica, todo lo que has aprendido en este proyecto.

• Selecciona las dos láminas del proyecto que más te ha costado hacer y pega los adhesivos en ellas. Haz lo mismo con las láminas que te han resultado fáciles.

146
31
SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN VISTEN ¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112 31
SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN VISTEN ¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112
NIVEL2 NIVEL3 23
¡EMERGENCIA! ¿QUÉ HAGO? LLAMA AL 112 SANITARIOS Y SANITARIAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS POLICÍAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS BOMBEROS Y BOMBERAS VEHÍCULO INSTRUMENTOS VISTEN VISTEN VISTEN

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Memoria de trabajo. A través de esta técnica, ejercitaremos al alumnado en el proceso cognitivo de almacenar y utilizar la información adquirida para la realización de tareas. Más información en la página 16.

– Metacognición. Esta técnica facilitará la reflexión sobre los procesos de pensamiento y la forma en que se aprenden los contenidos abordados. Más información en la página 17.

• Técnica de pensamiento. Rueda lógica. El alumnado identificará los conocimientos que ha ido adquiriendo y los organizará utilizando esta técnica. Más información en la página 23.

• Técnica de cooperativo. Inventariar lo aprendido. Mediante esta técnica recordaremos lo que se ha aprendido a lo largo del proyecto. Más información en la página 26.

• Poner los vídeos del proyecto de uno en uno: Médico con una paciente. Bomberos apagando un incendio. Coche de bomberos. Después de ver cada uno, preguntar al alumnado: ¿Qué servicio aparece en el vídeo? ¿Cuáles son las funciones de este servicio? ¿Cuántas personas aparecen en él? ¿Cómo va vestido el profesional? ¿Qué está haciendo? ¿Qué instrumentos utiliza para hacer ese trabajo? ¿Has visto algún medio de transporte?

• Juego: Verdad o mentira. El alumnado dirá una oración referente a lo aprendido sobre los servicios trabajados. Estas oraciones podrán ser verdaderas o falsas. Los compañeros y compañeras se quedarán sentados si es verdadera y, si es falsa, se pondrán de pie. Por ejemplo: El sanitario utiliza esposas, el bombero lleva casco…

• Pedir a los niños y las niñas que describan lo que ven en las fotos de las láminas informativas de los servicios de emergencias.

• Utilizar el lapbook para exponer, de forma oral, lo que han aprendido a lo largo del proyecto.

RECURSOS DIGITALES

• Actividades interactivas: Rosco. Encuentra el doble.

• Investigación del proyecto: Libro informativo. Álbum del proyecto. Vídeos: Médico con una paciente. Bomberos apagando un incendio. Coche de bomberos.

• Tutorial Lapbook

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Lapbook.

• Juegos de lógica-matemática: Memory. Dominó.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario. Canción.

Metacognición. Memoria de trabajo Inventariar lo aprendido Rueda lógica

OTROS RECURSOS

• Material de aula: Láminas informativas de los servicios de emergencias.

147

¡CONSEGUIDO!

• Piensa cómo has trabajado y completa la rúbrica pegando gomets.

• Piensa y colorea la diana de corazón.

Piensa y colorea la diana de corazón.

• Piensa cómo has trabajado y completa la rúbrica pegando gomets.

• Piensa y colorea la diana de corazón.

• Piensa cómo has trabajado y completa la rúbrica pegando gomets.

• Piensa y colorea la diana de corazón.

148 ¡CONSEGUIDO! 3 2 1 En la página anterior, piensa cómo has trabajado y completa la rúbrica pegando gomets. En esta página, piensa Metacognición. SIEMPRE A VECES MUY POCAS VECES 1 2 3 EXPRESO LO QUE ME GUSTA Y LO QUE ME DISGUSTA
24 SIEMPRE A VECES MUY POCAS VECES ¿CÓMO HE APRENDIDO? ESCUCHO ATENTAMENTE A MI PROFE PIDO AYUDA A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS 32 SIEMPRE A VECES VECES
HE APRENDIDO? RESPONDO ADECUADAMENTE CUANDO ALGUIEN ME PREGUNTA OFREZCO AYUDA A MIS COMPAÑEROS Y MIS COMPAÑERAS 32 MUY POCAS VECES ¿CÓMO HE APRENDIDO? PARTICIPO EN LA EXPLICACIÓN DEL DOCENTE HACIENDO PREGUNTAS PIDO Y OFREZCO AYUDA A MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
¿CÓMO
NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3

ACTIVIDADES

• Funciones ejecutivas:

– Metacognición. Esta técnica facilita la reflexión sobre los procesos de pensamiento y la forma en que se aprenden los contenidos abordados. Más información en la página 17.

– Gestión emocional. A través de esta técnica ayudaremos al alumnado a identificar sus emociones y las de los demás, regulándolas para conseguir equilibrio emocional. Más información en la página 17.

• El alumnado reflexionará sobre lo aprendido, la forma como lo ha hecho y cómo se ha sentido, a través de una rúbrica y de una diana de corazón.

• Rúbrica:

– Objetivo: Autoevaluación del aprendizaje individual y social.

– Ítems evaluados:

Nivel 1.

Escucho atentamente a mi profe.

Pido ayuda a mis compañeros y compañeras.

Nivel 2.

Responde adecuadamente cuando alguien me pregunta.

Ofrezco ayuda a mis compañeros y mis compañeras.

Nivel 3.

Participo en la explicación del docente haciendo preguntas.

Pido y ofrezco ayuda a mis compañeros y compañeras.

• Diana de corazón:

– Objetivo: Autoevaluación de las emociones.

– Ítems evaluados:

Nivel 1. Expreso lo que me gusta.

Nivel 2. Expreso lo que me disgusta.

Nivel 3. Expreso lo que me gusta y lo que me disgusta.

• Realizar una lluvia de ideas acerca de lo que más le ha gustado del proyecto. Podemos plantearles las siguientes preguntas:

– ¿Te ha gustado el proyecto? ¿Por qué?

– ¿Qué servicio te ha gustado más?

– ¿Sabes cómo actuar ante una emergencia?

RECURSOS DIGITALES

• Investigación del proyecto: Libro informativo. Álbum del proyecto.

Actividad interactiva: Encuentra el doble.

• Juegos de lenguaje y comunicación: Vocabulario del proyecto. Rosco.

• Inclusión: Recursos destacados para atender NEE: Lengua de signos: Vocabulario.

Metacognición. Gestión emocional

Metacognición

149

ANOTACIONES

ANOTACIONES

PREPARADOS, LISTOS... ¡YA! es un proyecto pedagógico ideado y creado por el equipo de Educación Infantil de Anaya Educación. En la elaboración de este proyecto han intervenido:

• Autoría: Raquel Dorado Navarro, Sara Gregori Silva, Rocío Romero Santamaría.

• Edición: Rocío Antón, Nora Basanta, Beatriz Fuentes, Ana Moreno.

• Ilustración: M.a Ángeles Aznar Medina, José Ángel Labari (cuentos motores), Ariadna Reyes (tarjetas de psicomotricidad).

• Diseño y gráficos: Patricia G. Serrano, Paz Franch, Marta Gómez (Mesa de provocaciones).

• Maquetación: Esperanza Hernández.

• Corrección: Mercedes Pérez.

• Edición gráfica: Rocío Álvarez.

• Fotografías: Archivo Anaya (Cosano, P.; Martín, J.A.), ACI (Radharc Images/ Alamy), Dreamstime/ Quick images, Getty Images (Pablo Blázquez Dominguez/ Getty Images News), iStock/ Getty Images, 123RF y colaboradores.

© Del texto: Raquel Dorado Navarro, Sara Gregori Silva, Rocío Romero Santamaría, 2024. © Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - Valentín Beato, n.º 21 - 28037 Madrid ISBN: 978-84-143-3765-3 - Depósito Legal: M-11964-2024 - Printed in Spain.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.