A tu manera: Educación Física 2 ESO

Page 1

muestra

Educación Física

David Benavent Miguel

Maria Pilar Founaud Cabeza

Segismundo García De Paredes Pérez

Alberto Gómez Mármol

José Francisco Jiménez Parra

Pilar Martín García

Mar Martínez De Velasco

Óscar Morán

Raquel Reina Escarabajal

Raquel Rodríguez Rodríguez

Estrella Roldán Fernández

Alfonso Valero Valenzuela

2

Dirección del proyecto editorial

Editores.

Juliana Esperança

Marco Pila

Coordinadora

Juliana Esperança

Equipo técnico

Flor Castagna. Tecnología

Alberto Palomares González. Maquetación

Jorge Rodriguez Rivero. Ilustraciones

Colaboraciones y agradecimientos

Queremos transmitir un afectuoso saludo y un profundo agradecimiento a nuestros alumnos modelos de los ejercicios, a los atletas y a los colaboradores de esta colección de libros:

Arturo Casado. Atletismo

Ivan Fernandez. Atletismo

María Costa Díez. Actividades en la naturaleza

David Gomez Moreno. Gimnasia

Carolina Marin. Badminton

Edurne Pasaban. Montaña

Rafa Pascual. Voley

Diego de la Peña. Montaña

Ursula Ruiz. Peso

Todas las actividades de este libro deben realizarse en un cuaderno aparte, nunca en el mismo libro.

© Del texto: Editorial Pila Teleña, S.L. 2023 - C/ Pozo Nuevo, nº 12 - 28430 Alpedrete (Madrid).

© De esta edición: Anaya S.A. 2023 - Calle Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid - ISBN: 978-84-143-2939-9 Depósito Legal: M-2267-2023 - Printed in Spain.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

«Este libro está dedicado a nuestros maestros y profesores que nos enseñaron a aprender y a nuestros alumnos que nos enseñan a enseñar».

Cómo es mi libro

En cada capítulo tienes un vídeo que observar.

En muchas partes hablaremos de los valores de la Educación Física. Una foto vale más que mil palabras.

CURIOSAMENTE

La mayoría de disciplinas de velocidad combinan dos factores: una técnica automatizada y movimientos fluidos y explosivos. Una de esas disciplinas es la escalada de velocidad. Con la inclusión de la escalada en el programa de los JJ. OO. la modalidad de velocidad se convirtió en una de las competiciones más llamativas, protagonista de resúmenes y eventos destacados del día en televisión. Es sencillo imaginar en qué consiste: escalar una pared lo más rápido posible. Existen algunos matices: ƒ La pared que se escala es de 15 m y siempre con los mismos agarres: veinte para las manos y once para los pies. Tiene un desplome de 5° (un ángulo con la horizontal de 85°). Dos escaladores compiten en rondas eliminatorias, en paralelo y de forma simultánea. El más rápido pasa de ronda. La velocidad es tan alta que se necesitan sistemas electrónicos de control del tiempo, similares a los usados en las piscinas. La técnica es tan depurada y está tan automatizada, que los competidores hacen exactamente los mismos movimientos para superar la pared. Por ejemplo, nadie suele utilizar el agarre dieciséis. Los increíbles récords mundiales en esta disciplina de velocidad son Veddriq Leonardo en categoría masculina con 5208 s, y Luliia Kaplinael en la femenina con 6.96 s.

4. Aquí jugamos todos

A lo largo de la unidad hemos visto que en gran parte «el velocista nace y no se hace», es decir, aunque se pueda entrenar, hay un componente genético que no se puede modificar y contar con él ayuda a que una persona se convierta en un gran velocista. Pero sea cual sea tu nivel inicial podrás trabajar la velocidad con unas precauciones básicas: antes de empezar, haz un buen calentamiento y trabaja de forma consciente y concentrado en la tarea.

Si tenemos algún tipo de lesión o impedimento temporal que no permite realizar las tareas normales... ¡No te preocupes! Con la ayuda de un profesional (fisioterapeuta, traumatólogo, profesor de EF…) encontrarás la actividad que sí puedas hacer o la forma de adaptar las que realizan tus compañeros.

Si existen discapacidades permanentes o patologías crónicas, la importancia de los profesionales de la salud cobra aún mayor importancia y seguir a rajatabla sus indicaciones debe ser una prioridad, adaptando las actividades de EF a las posibilidades y prescripciones del facultativo... Siempre será posible realizar algún tipo de trabajo físico y tratar de mejorar la condición física y la velocidad.

Las personas con discapacidades sensoriales no suelen necesitar ningún tipo de adaptación. Si existen dificultades de movilidad, pueden modificarse las reglas o los implementos usados, como sillas de ruedas o bicicletas adaptadas. Ha existido alguna polémica sobre si ciertas prótesis en los miembros de los atletas pueden mejorar el rendimiento por encima de quienes no las usan, como las prótesis de piernas de Oscar Pistorius, el atleta que ganó carreras convencionales y obtuvo fama mundial. Generalmente estas prótesis tienen más elasticidad y ligereza que la pierna, aunque también presentan inconvenientes, por lo que deben seguir cierta regulación y control para su uso en competiciones.

5. En el aula

ACTIVIDADES

Actividad nº 1. Lee con atención la «Introducción: naranjas sobre el hielo» y responde las siguientes cuestiones:

Explica a qué nos referimos cuando hablamos de círculo virtuoso.

¿Sabes cuál es el antónimo de este concepto?

Enumera al menos tres factores que contribuyen al círculo virtuoso del patinaje de velocidad en los Países Bajos.

Actividad nº 2. Según lo que sabes y viendo el apartado de consideraciones previas, responde las siguientes preguntas:

Define el concepto de técnica deportiva.

Busca información y trata de explicar con tus palabras en qué consisten las técnicas de cruce y tijera en patinaje de velocidad.

Actividad nº 3. Demuestra lo que sabes sobre la velocidad:

Busca y escribe la definición de velocidad gestual. Pon un ejemplo.

¿Qué es la velocidad de reacción? Pon un ejemplo.

Si realizamos diez series al 90 % de nuestra capacidad y con una duración de 20 s, ¿servirá para mejorar la velocidad? Razona tu respuesta.

Actividad nº 4.Haz memoria y describe con tus palabras algún juego o actividad que hayamos realizado en clase y que trabajen o ayuden a mejorar: La velocidad gestual. La velocidad de reacción. La velocidad de desplazamiento.

La velocidad

51

1. Consideraciones previas

Empecemos recordando algunos conceptos que nos ayudarán a entender mejor los aspectos relativos a la fuerza, trabajar con seguridad y progresar de forma sostenible y saludable.

Haremos un breve recordatorio sobre la condición física y las capacidades físicas básicas (CFB), y nos detendremos en las fases de un buen calentamiento general.

1.1. Mejorar la condición física

Una buena condición o forma física se asocia a una mejor salud.

Consejos para mejorar nuestra condición física:

Mejora tus hábitos de vida: mantén una alimentación saludable (evita los ultraprocesados y las bebidas azucaradas, bebe abundante agua); descansa lo suficiente (duerme al menos 8 h, evita el móvil y la tableta en la cama); aleja de tu entorno el tabaco, alcohol y drogas.

Trabaja las habilidades motrices haciendo multitud de actividades distintas: corre, salta, trepa, patina, surfea, esquía, etc. Cuanta mayor variedad, más mejorarán tu agilidad, equilibrio y coordinación.

Mejora tus capacidades físicas: camina 10 000 pasos, usa las escaleras y sube diez pisos, prueba algún deporte, entrena de forma regular (corre, nada, monta en bici), etc.

Una recomendación bastante aceptada y que recogen muchos blogs (investiga en internet y trata de encontrar alguno de estos) es la de realizar actividad física de manera regular para obtener benefi cios a nivel de salud, longevidad y mejora de la percepción de la calidad de vida. Se recomienda realizar 30 min de acti vidades de moderada intensidad todos los días (montar en bicicleta o caminar deprisa). También es importante realizar ejercicios o programas para el entrenamiento de la fuerza. Estas recomendaciones se resumen de forma gráfica en la pirámide de recomendaciones semanales de actividad física y ejercicio.

!RECORTA O REDUCE

Ver la tele Trabajar o Jugar con el ordenador Estar sentado durante mas de 30 minutos seguidos

2-3 VECES A LA SEMANA

Actividades durante el tiempo libre Golf Bolos Trabaja en el jardín o en el huerto

Ejercicio aeróbico (20 minutos) camina rápido Haz marcha nórdica o esqui de fondo ves en bicicleta Nada

Flexibilidad y fuerza Estiramientos o yoga Haz pesas con brazos y piernas

3-5 VECES A LA SEMANA

Ejercicio de ocio (30 minutos)

Fútbol Trekking

Baloncesto Baile Tenis Artes

CADA DÍA (EL MÁXIMO POSIBLE)

Saca a pasear al perro Escoge camlnos y rutas más largas Sube las escaleras en lugar de coger el ascensor

1.2. Las capacidades físicas básicas (CFB)

Las capacidades físicas básicas representan los factores intrínsecos que establecen la condición física de una persona y la predisponen para destacar o tener facilidad innata en algunas actividades físicas sobre otras. Con su entrenamiento hacen

Ves a pie a las tiendas o a hacer encargos Trabaja en el jardin o haz tareas de casa Aparca el coche lejos del lugar de destino Haz actvidades extras durante el día

Tema 4
50
Con ejercicios y actividades para recordar mejor lo aprendido.
En cada tema se presentan textos destacados que completan los conceptos más importantes tratados.
Los mapas conceptuales contienen información fundamental y simplificada. Te ayudarán a aprender de una manera organizada.
6 Í ndice 1. La fuerza ........................................................................................................8 1. Consideraciones previas 10 2. La fuerza 13 3. La Educación Física en tu vida .............................................................................................................. 16 4. Aquí jugamos todos ................................................................................................................................. 16 5. En el aula ..................................................................................................................................................... 17 6. En resumen ................................................................................................................................................. 19 2. La resistencia ............................................................................................. 20 1. Consideraciones previas .......................................................................................................................... 22 2. La resistencia ............................................................................................................................................. 24 3. La Educación Física en tu vida 27 4. Aquí jugamos todos 28 5. En el aula .................................................................................................................................................... 29 6. En resumen ................................................................................................................................................. 31 3. La flexibilidad............................................................................................. 32 1. Consideraciones previas ......................................................................................................................... 34 2. La flexibilidad .............................................................................................................................................35 3. La Educación Física en tu vida .............................................................................................................. 37 4. Aquí jugamos todos .................................................................................................................................38 5. En el aula 39 6. En resumen ................................................................................................................................................. 41 4. La velocidad ............................................................................................... 42 1. Consideraciones previas 44 2. La velocidad 46 3. La Educación Física en tu vida ............................................................................................................. 49 4. Aquí jugamos todos ................................................................................................................................ 50 5. En el aula ..................................................................................................................................................... 51 6. En resumen 53 5. Gimnasia aeróbica y calistenia................................................................ 54 1. Consideraciones previas ......................................................................................................................... 56 2. La Educación Física en tu vida 61 3. Aquí jugamos todos 62 4. En el aula .................................................................................................................................................... 63 5. En resumen ................................................................................................................................................ 65 6. Las carreras en el atletismo ..................................................................... 66 1. Consideraciones previas y contenido .................................................................................................. 68 2. La Educación Física en tu vida .............................................................................................................. 73 3. Aquí jugamos todos.................................................................................................................................. 74 4. En el aula ..................................................................................................................................................... 75 5. En resumen 77
7 7. Natación ...................................................................................................... 78 1. Consideraciones previas y contenido 80 2. La Educación Física en tu vida 84 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................. 84 4. En el aula .....................................................................................................................................................85 5. En resumen ................................................................................................................................................. 87 8. Baloncesto .................................................................................................. 88 1. Considerasiones previas .......................................................................................................................... 90 2. La Educación Física en tu vida 93 3. Aquí jugamos todos 93 4. En el aula .................................................................................................................................................... 95 5. En resumen .................................................................................................................................................97 9. El fútbol ....................................................................................................... 98 1. Consideraciones previas y contenido ................................................................................................ 100 2. La táctica en el fútbol 103 2. La Educación Fisica en tu vida 104 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................ 105 4. En el aula ...................................................................................................................................................106 5. En resumen ...............................................................................................................................................109 10. Deportes de lucha .................................................................................... 110 1. Consideraciones previas y contenido 112 2. La Educación Física en tu vida 118 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................. 118 4. En el aula .................................................................................................................................................... 119 5. En resumen ................................................................................................................................................ 121 11. Juegos y deportes .................................................................................... 122 1. Consideraciones previas y contenido 124 2. La Educación Física en tu vida 127 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................ 128 4. En el aula ................................................................................................................................................... 129 5. En resumen ................................................................................................................................................ 131 12. Expresión corporal ................................................................................... 132 1. Consideraciones previas 134 2. La Educación Física en tu vida 137 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................ 138 4. En el aula ................................................................................................................................................... 139 5. En resumen ................................................................................................................................................ 141 13. Actividades en la naturaleza .................................................................. 142 1. Consideraciones previas y contenido ................................................................................................. 144 2. La Educación Física en tu vida 148 3. Aquí jugamos todos................................................................................................................................ 149 4. En el aula .................................................................................................................................................... 151 5. En resumen ............................................................................................................................................... 153 14. Transtornos de la conducta alimentaria ........................................... 154 1. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) ................................................................................... 156 2. Tipos de trastornos alimenticios 157 3. El ayuno 159 4. En el aula ..................................................................................................................................................160

La fuerza 1

Qué vas a aprender: Introducción

1. Consideraciones previas

2. La fuerza

3. La Educación Física en tu vida

4. Aquí jugamos todos

5. En el aula

6. En resumen

http://05.pt/2eaaff.mp4

Introducción

Rompiendo barreras:

¿Recuerdas la historia de Milón de Crotona que estudiaste en 1. º ESO? Este curso te queremos descubrir la historia de David Gómez, un joven deportista de récord que padece síndrome de regresión caudal. Esta enfermedad incapacita a David de mitad de columna para abajo y le obliga a desplazarse con muletas.

La enorme pasión que siente por el deporte le llevó a practicar fútbol, tenis, natación, golf y otros deportes, y a competir en gimnasia deportiva en la modalidad caballo con arcos, contra atletas no discapacitados con muy buenos resultados.

En la actualidad se centra en el powerlifting o levantamiento de potencia que consiste en levantar peso en distintos ejercicios como peso muerto o press de banca. En esta especialidad deportiva su desventaja inicial se convierte en una ventaja.

La enfermedad de David ha generado un desequilibrio en su desarrollo muscular: tiene un tren superior muy poderoso y fuerte, un tren inferior notablemente limitado y pesa menos que otros atletas de su altura. Esto supone una ventaja competitiva para la modalidad de press de banca. David es capaz de levantar 116 kg pesando menos de 50 kg. Eso le convierte en una persona con una gran fuerza relativa, en hombre récord de España, cuya marca ha superado con mucho la de atletas no discapacitados

Lejos de asumir su enfermedad como incapacitante, David ha hecho todo lo que se ha propuesto en su vida y está plenamente convencido de que es la propia persona la que se pone barreras.

¡Te invitamos a esforzarte por ser como David, luchar por alcanzar tu mejor versión y romper barreras sin hacer caso a quien te imponga limitaciones!

1. Consideraciones previas

Empecemos recordando algunos conceptos que nos ayudarán a entender mejor los aspectos relativos a la fuerza, trabajar con seguridad y progresar de forma sostenible y saludable.

Haremos un breve recordatorio sobre la condición física y las capacidades físicas básicas (CFB), y nos detendremos en las fases de un buen calentamiento general.

1.1. Mejorar la condición física

Una buena condición o forma física se asocia a una mejor salud.

Consejos para mejorar nuestra condición física:

Mejora tus hábitos de vida: mantén una alimentación saludable (evita los ultraprocesados y las bebidas azucaradas, bebe abundante agua); descansa lo suficiente (duerme al menos 8 h, evita el móvil y la tableta en la cama); aleja de tu entorno el tabaco, alcohol y drogas.

Trabaja las habilidades motrices haciendo multitud de actividades distintas: corre, salta, trepa, patina, surfea, esquía, etc. Cuanta mayor variedad, más mejorarán tu agilidad, equilibrio y coordinación.

Mejora tus capacidades físicas: camina 10 000 pasos, usa las escaleras y sube diez pisos, prueba algún deporte, entrena de forma regular (corre, nada, monta en bici), etc.

Tema 1 10

Una recomendación bastante aceptada y que recogen muchos blogs (investiga en internet y trata de encontrar alguno de estos) es la de realizar actividad física de manera regular para obtener benefi cios a nivel de salud, longevidad y mejora de la percepción de la calidad de vida. Se recomienda realizar 30 min de acti vidades de moderada intensidad todos los días (montar en bicicleta o caminar deprisa). También es importante realizar ejercicios o programas para el entrenamiento de la fuerza. Estas recomendaciones se resumen de forma gráfica en la pirámide de recomendaciones semanales de actividad física y ejercicio.

RECORTA O REDUCE

Ver la tele

Trabajar o Jugar con el ordenador

Estar sentado durante mas de 30 minutos seguidos

Actividades durante el tiempo libre Golf Bolos Trabaja en el jardín o en el huerto

Flexibilidad y fuerza

Estiramientos o yoga

Haz pesas con brazos y piernas

Ejercicio aeróbico (20 minutos) camina rápido Haz marcha nórdica o esqui de fondo ves en bicicleta Nada

Ejercicio de ocio (30 minutos) Fútbol Trekking Baloncesto Baile Tenis Artes

CADA DÍA (EL MÁXIMO POSIBLE)

Saca a pasear al perro Escoge camlnos y rutas más largas Sube las escaleras en lugar de coger el ascensor

1.2. Las capacidades físicas básicas (CFB)

Las capacidades físicas básicas representan los factores intrínsecos que establecen la condición física de una persona y la predisponen para destacar o tener facilidad innata en algunas actividades físicas sobre otras. Con su entrenamiento hacen posible que se alcance el mejor desempeño físico

Las calificamos de básicas como sinónimo de fundamentales, porque intervienen en cualquier tipo de actividad física.

Las CFB no se suelen presentar de forma aislada y los deportes suelen requerir una o dos de ellas: en ciclismo, por ejemplo, se necesita resistencia y fuerza; en tenis, velocidad y fuerza; en gimnasia rítmica, flexibilidad y fuerza, etc. Piensa y comenta con tus compañeros más ejemplos.

Ves a pie a las tiendas o a hacer encargos Trabaja en el jardin o haz tareas de casa Aparca el coche lejos del lugar de destino Haz actvidades extras durante el día

La fuerza 11
2-3 VECES A LA SEMANA 3-5 VECES A LA SEMANA

1.3. El calentamiento

El calentamiento es el proceso por el que se activa globalmente el organismo para la práctica deportiva o la realización de ejercicios que requieren una mayor intensidad física y/o mental, aumentando la intensidad de manera progresiva, con el fin de obtener el máximo rendimiento sin que se produzcan lesiones.

Por medio del calentamiento vamos a conseguir que todos nuestros sistemas (cardiaco, respiratorio, muscular y nervioso) trabajen de forma coordinada y progresiva. Lograremos aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y respiratoria; mejoraremos la atención y la concentración, etc.

Como si de una máquina se tratase, los deportistas arrancan desde el inicio con el motor caliente y los engranajes bien engrasados.

En la siguiente tabla te explicamos cómo organizar un calentamiento general y sus fases:

1 2 3 4

Fase de activación:

Ejercicios globales como carreras o saltos.

Fase movilidad articular:

Ejercicios estáticos o dinámicos de movilidad de los segmentos corporales.

Fase de ajuste:

Ejercicios o juegos específicos del deporte o la actividad para la que nos estamos preparando.

Fase de puesta a punto:

Debemos lograr un grado de activación-relajación y de concentración óptimo.

Tema 1 12

2. La fuerza

Para muchos expertos es la capacidad de base, puesto que en todo movimiento o actividad física se requiere una parte de fuerza, por muy pequeña que sea. Además de la fuerza, las otras capacidades físicas básicas son: resistencia, velocidad y flexibilidad.

2.1. Definición y beneficios de la fuerza

La fuerza es la capacidad de producir tensión muscular, con el objetivo de vencer, mantener o frenar una resistencia, empleando la capacidad contráctil del músculo. Está íntimamente ligada al funcionamiento del sistema nervioso central.

VOCABULARIO

ƒ Condición física: La capacidad de realizar tareas cotidianas o esfuerzos físicos con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga (cansancio) y previniendo las lesiones.

ƒ Hábitos: Conductas que se repiten en el tiempo sistemáticamente. Trataremos de generar hábitos saludables y evitar hábitos perjudiciales o nocivos.

ƒ Ultraprocesados: Productos alimenticios de origen industrial con gran cantidad de ingredientes (muchos de ellos artificiales) que no se parecen en nada a sus formas originales. Se contraponen a los alimentos naturales o reales.

De una forma simple, la producción de fuerza depende de tres factores:

La cantidad e intensidad de impulsos nerviosos que llegan al músculo.

La cantidad de unidades motoras que se activan.

La coordinación de las distintas fibras musculares. Cuanto mayores o mejores sean estos valores, mayor será la producción de fuerza.

En jóvenes adolescentes las mejoras de los niveles de fuerza se deben principalmente a un aumento en la maduración del sistema nervioso y a un incremento de la producción de hormonas como la testosterona (responsable de algunas diferencias en los niveles físicos entre chicos y chicas).

ƒ Sistema nervioso central (SNC): Formado por el cerebro y la médula espinal. Controla todas las funciones corporales. Envía las órdenes a los nervios y los músculos para que actúen.

ƒ Contracción: Proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran.

La fuerza 13

Contracción

concéntrica:

Se produce movimiento, el músculo se acorta y se vence la carga.

En press de banca se levanta la barra y se estiran los brazos (se contraen tríceps y pectoral).

Realizar trabajos de fuerza adaptados a la edad y posibilidades individuales puede tener los siguientes beneficios, siempre y cuando se realice de forma segura y saludable:

Construir los cimientos para un estilo de vida activo en los años posteriores

Prevención y reducción de lesiones derivadas de la práctica físico-deportiva.

Mejora de la fuerza muscular y de rendimiento en habilidades motoras

Mejora de la salud ósea.

Mejora de la composición corporal y de la sensibilidad a la insulina en adolescentes con problemas de obesidad y sobrepeso.

2.2. Tipos de contracción muscular

Según la carga a la que se enfrenten, los músculos realizarán un tipo de contracción u otro. El press de banca nos servirá de ejemplo para explicar de forma clara las diferencias entre ellas.

Contracción

isométrica:

No se produce movimiento externo, el músculo está tenso sin variar su longitud, se resiste la carga (la igualamos).

En press de banca se aguanta la barra a media altura sin subir ni bajar.

Contracción

excéntrica:

Se produce movimiento, el músculo se alarga lentamente, no se vence la carga, solo se logra frenar.

En press de banca descendemos de forma controlada la barra.

Tema 1 14

2.3. Clasificación de la fuerza

No todas las actividades o ejercicios de fuerza son iguales. Una de las clasificaciones más sencillas que podemos hacer de la fuerza, según como se manifieste en las actividades físicas o ejercicios es la siguiente:

Fuerza máxima: Es la capacidad del músculo de ejercer la máxima tensión muscular. Normalmente está asociada a la máxima carga que podemos superar. Este tipo de fuerza no es la más recomendable para jóvenes.

Fuerza explosiva: También llamada fuerza velocidad. Es la capacidad de los músculos de ejercer tensión en el menor tiempo posible. Los lanzamientos y los saltos

CURIOSAMENTE

En el ámbito de la fuerza, la dominada es uno de los ejercicios más complejos y demandantes que existen. Es un ejercicio global o multiarticular porque implica gran cantidad de grupos musculares. Consiste en levantar el peso corporal desde una posición de suspensión en barra con los brazos extendidos hasta lograr subir y flexionar los brazos. La barbilla tiene que superar la altura de la barra.

Al ser un ejercicio complejo en el que se demuestra la fuerza global del cuerpo, es muy utilizado como prueba de acceso en el ingreso a cuerpos como el de bomberos, de la policía, de los servicios especiales, etc. Para el acceso al Cuerpo de la Policía Nacional en España se exige que los aspirantes realicen entre diez y once dominadas, o permanecer entre 57 s y 62 s en suspensión para obtener el aprobado.

Te retamos a que hagas este ejercicio. Según la tabla, en la que aparece el baremo para el acceso al Cuerpo de Policía Nacional en España, ¿qué puntuación obtendrías?

Es la capacidad de un músculo de resistir a la fatiga frente a un esfuerzo repetido o

La fuerza 15
Flexiones-Puntos Tiempo-Puntos Hombres Mujeres 0 a 4 5 6 7 8 y 9 10 y 11 12 y 13 14 15 16 17 = = = = = = = = = = = 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0" a 35" 36" a 40" 41"a 45" 46" a 51" 52" a 56" 57 a 62" 63" a 69" 70" a 77" 78" a 85" 86" a 94" 95" o +" = = = = = = = = = = = 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. La Educación Física en tu vida

Los contenidos que hemos visto en esta unidad nos ayudarán a mejorar nuestro grado de adquisición de las competencias clave como:

A lo largo de esta unidad has ido aprendiendo no solo conceptos, sino las herramientas necesarias para ponerlas en práctica e incluso habrás sido capaz de lograr desarrollar de forma independiente actividades de calentamiento.

La condición física y la fuerza tienen una gran relación con las matemáticas: desde el uso de aplicaciones o soportes tecnológicos como smartbands hasta el control de cargas, pesos, distancias, etc.

Uno de los aspectos más relevantes de esta unidad es la gran cantidad de vocabulario específico que has adquirido, junto con la capacidad de usarlo con propiedad en contextos adecuados.

4. Aquí jugamos todos

Como indica el título de este apartado, aquí jugamos todos, da igual tu estatura, peso, condición física, etc. Recuerda las palabras del protagonista de la introducción: las barreras las pone la propia persona.

Podemos adaptar el trabajo de acondicionamiento físico a las características individuales y aprovecharnos de ellas para destacar en unas disciplinas, trabajar con constancia y marcar objetivos claros y realistas para mejorar nuestros puntos débiles

Recuerda: antes de empezar, haz un buen calentamiento, mantén una postura corporal correcta y aumenta progresivamente la dificultad de las tareas (peso, repeticiones, tiempo, etc.).

David Gómez lo tiene claro: se puede hacer lo que uno se proponga. En clase se pueden realizar adaptaciones de las tareas o incluso igualar al resto de compañeros para que todos experimentemos esas limitaciones o incapacidades como, por ejemplo, usar solo una mano e inmovilizar la otra simulando una fractura del brazo.

Tema 1 16

5. En el aula

ACTIVIDADES

Actividad nº 1. Lee el texto de la introducción sobre el récord de David Gómez:

a) ¿Cuál ál es el récord que batió David Gómez? ¿Cuánto peso levantó?

b) Busca información sobre la disciplina del powerlifting adaptado: categorías, pesos, ejercicios, etc.

c) Investiga y explica con tus palabras qué es el síndrome de regresión caudal.

Actividad nº 2. Observa la pirámide de la actividad física que hemos visto en esta unidad:

a) Dibuja y crea tu propia pirámide. Coloca en ella las actividades que haces semanalmente en función de su frecuencia: caminar, subir escaleras, deportes, montar en bici, estiramientos, ejercicios de fuerza, ver la tele, jugar a la videoconsola, redes sociales... Debes ser sincero.

b) Reflexiona y explica qué crees que es mejorable en tu pirámide personal.

Actividad nº 3. Demuestra lo que sabes:

a) ¿Qué son las CFB? Defínelas.

b) Pon un ejemplo de deporte o actividad física en la que se necesiten fuerza y flexibilidad para su práctica.

c) Explica con tus propias palabras en qué consiste la fase de puesta a punto en el calentamiento. Puedes poner algún ejemplo.

Actividad nº 4. ¿Te atreves con una ronda de preguntas sobre la fuerza?

a) Trata de recordar los principales beneficios del trabajo de fuerza. Si crees que se te olvida alguno, puedes consultar los apartados anteriores.

b) Piensa en algún ejercicio, que no sea la dominada, en el que puedas identificar los tres tipos de contracción muscular que hemos estudiado. Puedes explicarlo con tus propias palabras o realizar un dibujo esquemático.

c) Asocia estas imágenes con las manifestaciones de la fuerza que ya conocemos (fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza resistencia).

La fuerza 17
RECORTA O REDUCE 2-3 VECES A LA SEMANA CADA DÍA (EL MÁXIMO POSIBLE) 3-5 VECES A LA SEMANA

INVESTIGA

En clase dedicaremos alguna sesión a realizar una progresión para realizar correctamente dominadas. Para ello, te retamos en este apartado a que hagas una investigación completa sobre las dominadas. No tengas miedo, te guiaremos en el proceso:

1. Debes saber que existen diferentes formas de colocar las manos para agarrar la barra. Busca los distintos tipos de agarre y haz una breve descripción de cada uno de ellos.

2. Al variar el agarre modificamos la forma en la que trabajan nuestros músculos. Haz una lista y una descripción breve de los músculos implicados en la dominada.

3. El curso pasado investigamos sobre el CrossFit. En esta modalidad deportiva la dominada es un ejercicio básico. Busca el nombre que se le da a la dominada en CrossFit. Busca también como llaman a la dominada avanzada en la que pasamos de la suspensión al apoyo.

4. Trata de averiguar cuáles son algunos de los récords relacionados con la dominada: mayor número de dominadas en 24 h, en 30 m y en 60 s. Averigua si existen récords femeninos o cuál es el récord de peso en dominada lastrada.

? Preguntas del vídeo

1. ¿Cuál es la Capacidad Física principal en el vídeo?

Opciones: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad

2. ¿Qué músculos no intervienen en este movimiento?

Opciones: cuádriceps, deltoides, dorsal, pectoral

3. ¿Qué tipo de movimiento se realiza en la dominada? Opciones: Empuje, Tracción

4. ¿Para qué crees que sirve la zona «rayada» de la barra?.

5. Enumera 3 deportes en los que sea útil entrenar la dominada.

Respuestas:

Tema 1 18
1) Fuerza. 2) Cuádriceps. 3) Tracción. 4) Para facilitar el agarre y evitar resbalarse. 5) Escalada, Gimnasia deportiva, Halterofilia.

6. En resumen

f Consejos para mejorar nuestra condición física: Mejora tus hábitos de vida (mantén una alimentación saludable, descansa lo suficiente, aleja de tu entorno tabaco, alcohol y drogas). Trabaja las habilidades motrices haciendo multitud de actividades distintas. Mejora tus capacidades físicas.

f Capacidades físicas básicas: Representan los factores intrínsecos que establecen la condición física de una persona y la predisponen para destacar o tener facilidad innata en algunas actividades físicas sobre otras. Con su entrenamiento hacen posible que se alcance el mejor desempeño físico.

f El calentamiento es el proceso por el que se activa globalmente el organismo para la práctica deportiva o la realización de ejercicios que requieren una mayor intensidad física y/o mental, aumentando la intensidad de manera progresiva, con el fin de obtener el máximo rendimiento sin que se produzcan lesiones.

f La fuerza es la capacidad de producir tensión muscular, con el objetivo de vencer, mantener o frenar una resistencia, empleando la capacidad contráctil del músculo. Está íntimamente ligada al funcionamiento del sistema nervioso central.

f En jóvenes adolescentes las mejoras de los niveles de fuerza se deben sobre todo a un aumento en la maduración del sistema nervioso, a un incremento de la producción de hormonas como la testosterona (responsable de algunas diferencias en los niveles físicos entre chicos y chicas).

f El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal, controla todas las funciones corporales y envía las órdenes a los nervios y los músculos para que actúen.

f La contracción es el proceso fisiológico en el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran.

f En la contracción concéntrica se produce movimiento, el músculo se acorta y se vence la carga.

f En la contracción isométrica no se produce movimiento, el músculo está tenso sin variar su longitud, y se resiste la carga (la igualamos).

f En la contracción excéntrica se produce movimiento, el músculo se alarga lentamente, no se vence la carga, solo se logra frenar.

f No todas las actividades o ejercicios de fuerza son iguales. Una sencilla clasificación en función de cómo se manifieste en las actividades físicas o ejercicios es la siguiente: fuerza máxima, fuerza explosiva, y fuerza resistencia.

La fuerza 19

Qué vas a aprender: Introducción

1. Consideraciones previas

2. La resistencia

3. La Educación Física en tu vida

4. Aquí jugamos todos

5. En el aula

6. En resumen

La resistencia 2

http://05.pt/2eaafr.mp4

Introducción

Tierra de campeones

La tierra de los polvorientos caminos de Iten y Eldoret, en el valle del Rift (Kenia) ha visto crecer y desarrollarse a los mejores atletas de resistencia del mundo. Esto no es una exageración ni un eslogan publicitario como los que se pueden leer en los arcos que hay a la entrada de estos dos pueblos («Hogar de los campeones» en Iten, «Ciudad de los campeones» en Eldoret).

Al igual que Harvard es la universidad que más premios Nobel ha dado, el valle del Rift es la zona que más medallistas olímpicos atesora entre sus habitantes. Los mejores atletas de distancia media y maratón entrenan en el valle del Rift, acuden a Iten o Eldoret en busca de los secretos de los kalenjin (así se conoce a la tribu que habita esa zona de Kenia).

La genética de los kalenjin está diseñada para el atletismo: cuerpos esbeltos, largas piernas, gemelos finos y estilizados. A ellos se suman mejoras adaptativas (gracias a tareas como la caza y el pastoreo) transmitidas a través de generaciones a lo largo de los años y también otras mejoras provocadas por la altitud de la meseta en la que se encuentra el valle a unos 2500 m. Es una tribu nacida para correr.

Sin embargo, esta explosión deportiva tal vez nunca se hubiese llegado a producir si no fuese por el trabajo de Colm O’Connell, profesor irlandés que llegó para dar clases en St Patricks High School y acabó convirtiéndose en el artífice de lo que hoy en día es uno de los centros de entrenamiento más prestigiosos y populares de todo el mundo. O’Connell ayudó no solo al desarrollo deportivo de sus atletas, sino logró crear, además, una cultura de vida en todo el valle.

Gracias al empeño de Colm O’Connell, en el valle del Rift el atletismo es una forma de vida que contribuye al desarrollo económico y social de la comunidad, no solamente de los atletas que triunfan.

La resistencia 21

CURIOSAMENTE

¿Sabías que el atleta Emil Zatopek (nacido en la República Checa) consiguió ganar el oro en la Olimpiada de Helsinki de 1952 en tres pruebas distintas?

En 5.000 m, 10.000 m y en la maratón; y todo gracias a ser el primer atleta en utilizar el método fraccionado de entrenamiento de resistencia interval training, hazaña que no ha conseguido igualar ningún atleta hasta la actualidad. Lo apodaban «La locomotora humana».

1. Consideraciones previas

En los siguientes apartados recordaremos la definición de resistencia y expondremos algunas clasificaciones de la misma. Pero antes debemos tener claro algunos conceptos relacionados con la resistencia y nuestra capacidad de realizar ejercicio durante largos periodos de tiempo.

1.1. Frecuencia cardíaca y control del esfuerzo

La frecuencia cardíaca (FC o HR del inglés Heart Rate) es el número de latidos o pulsaciones del corazón en un tiempo determinado (normalmente 1 min).

Recuerda: No todo el mundo tiene las mismas pulsaciones realizando el mismo ejercicio. Esto depende de la condición física individual. Normalmente, a mejor condición física, más bajas son las pulsaciones para el mismo esfuerzo.

Para calcular la intensidad (dificultad) que nos supone cierto ejercicio o actividad debemos conocer dos datos: Por un lado nuestra frecuencia cardiaca durante el ejercicio y nuestra frecuencia cardiaca máxima (FC Máx.). De esta manera podremos obtener el porcentaje de frecuencia cardiaca al que estamos trabajando.

Para conocer nuestro pulso podemos emplear pulsómetros, smartbands…

Hombre = 208,7 - (0,73 x edad en años)

Mujeres= 208,1 - (0,77 x edad en años)

Ejemplo para una mujer de 20 años: 208,1 - (0,77 x 20) = 208,1 - 15,4 = 192,7. Aproximadamente 193 pulsaciones.

Una vez conocemos estos datos podemos calcular la intensidad en forma de porcentaje sobre la FC Máx. En esta tabla encontrarás una aproximación al nivel de intensidad según el porcentaje de la FC Máx.

Tema 2 22

5 Máxima 90% - 100% 0 - 2 min

4 Intensa 80% - 89% 1 - 5 min

3 Moderada 70% - 79% 10 min - 1h.

2 Suave 60% - 69% 30 min -1h.

1 Muy Suave 50% - 59% 15 -30 min

1.2. La fatiga

ƒ Tonifica el sistema cardiovascular

ƒ Aumenta la velocidad máxima en el sprint en carrera

ƒ Entrenamiento para gente de alto nivel

ƒ Aumenta la tolerancia anaeróbica

ƒ Mejora l a resistencia en altas velocidades

ƒ Entrenamiento en el umbral anaeróbico

ƒ Aumenta la resistencia aeróbica

ƒ Mejora la circulación y capilarización múscular

ƒ Entrenamiento cardiovascular por excelencia

ƒ Incrementa el ritmo metabólico

ƒ Aumenta la resistencia anaerobica

ƒ Entrenamiento de adelagazamiento

ƒ Acelera la recuperación tras el esfuerzo

ƒ Prepara el sistema muscular para el ejercicio

ƒ Entrenamiento de recuperación

De forma sencilla podemos definirla como «sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio». Esto provocará incapacidad para continuar con la actividad física que realizamos o nos obligará a reducir la intensidad del ejercicio.

Cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio, más rápido aparecerá la fatiga. Actividades de baja o moderada intensidad, pero de muy larga duración, también provocarán fatiga.

1.3. Evaluación de las capacidades físicas básicas

El objetivo principal de evaluar y medir las CFB (capacidades físicas básicas) es tener referencias para poder mejorar nuestros puntos débiles.

El famoso físico y matemático William Thomson Kelvin (el mismo que creó la escala de temperatura basada en los grados kelvin). «Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre».

Los test o pruebas de laboratorio, popularmente conocidas como pruebas de esfuerzo, se realizan por personal cualificado y suelen incluir:

Antropometría: talla, peso, cálculo del porcentaje graso.

La resistencia 23
ZONA OBJETIVO % DE FC MAX INTENSIDAD DURACIÓN DE INTERVALOS EFECTO DEL ENTRENAMIENTO BENEFICIOS FISIOLÓGICOS

Revisión médica: tensión arterial, electrocardiograma… Test máximo/submáximo: el deportista pone a prueba sus capacidades. Por ejemplo, corriendo progresivamente más rápido hasta el agotamiento.

Estos protocolos suelen emplear instrumentos de precisión como el plicómetro, analizadores de gases, medidores de lactato... Por ello tienen un coste elevado y su aplicación es prácticamente imposible en el ámbito educativo.

Sin embargo, recuerda que en las clases de Educación Física e incluso en tu tiempo libre, podemos realizar otros test o pruebas de valoración de las CFB sin necesitar instalaciones o material específicos.

Busca los registros que obtuviste el curso pasado del test de salto horizontal (fuerza tren inferior) y de la Course Navette (resistencia aeróbica). Estos serán tu punto de partida. Tras las clases de Educación Física y los entrenamientos que realices por tu cuenta repite las pruebas y trata de mejorarlos. Si no los recuerdas, puedes hacer la prueba ahora y anotarlo para futuras referencias.

2. La resistencia

La resistencia es una de las cuatro CFB. En los siguientes apartados trataremos aspectos relevantes para mejorar nuestro conocimiento de la misma en el ámbito de la actividad física, desde su definición hasta cómo mejorarla o sus múltiples clasificaciones.

2.1. ¿Qué es la resistencia?

La resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, manteniendo la intensidad y retrasando la aparición de la fatiga.

Esta es una de las definiciones más completas porque tiene en cuenta los dos factores clave del trabajo de resistencia: mantener el esfuerzo el mayor tiempo posible y retardar o soportar la fatiga.

Tema 2 24

A la hora de realizar una actividad física o deporte, como vimos en páginas anteriores:

Cuanto más se acerquen nuestras pulsaciones a la FC Máx., más intenso será el ejercicio y menos tiempo lo podremos mantener.

Cuanto más se acerquen nuestras pulsaciones a las pulsaciones de reposo, menos intenso será y más tiempo podremos mantenerlo.

VOCABULARIO

ƒ Kalenjin: Tribu keniata asentada en la meseta occidental desde hace más de 2000 años. Originalmente dedicados al pastoreo y actualmente famosos por sus corredores de resistencia.

ƒ Plicómetro: Es un instrumento compuesto por una pinza y una escala con el que medimos el grosor de los pliegues de piel en distintas partes del cuerpo.

ƒ Lactato: Es un compuesto orgánico resultado de quemar glucosa sin el suficiente oxígeno durante ejercicios de alta intensidad.

En la resistencia intervienen principalmente el sistema cardiorrespiratorio (corazón y pulmones) y el sistema musculoesquelético (músculos y huesos). Un buen trabajo de desarrollo de la resistencia ayudará a mejorar las funciones de estos sistemas.

2.2. Clasificación y tipos de resistencia

Existen varios tipos de resistencia en función del criterio que usemos para clasificarla. Como hemos visto en los apartados anteriores, la duración y la intensidad del ejercicio son componentes esenciales de la resistencia, y por ello vamos a usarlos para clasificar y definir los tipos de resistencia.

Según la duración de la actividad tenemos la siguiente clasificación:

ƒ Resistencia de corta duración (RCD): Actividades de menos de 2 min. Ejemplos: correr 400 m, nadar 100 m...

ƒ Resistencia de media duración (RDM): Actividades entre 2 y 10 min. Ejemplos: correr 2 km, nadar 500 m, remar 1500 m, pedalear durante 4 km…

ƒ Resistencia de larga duración (RDL): Actividades de más de 10 min. A su vez se divide en:

ƒ Ergoespirometría: Es parte de la prueba de esfuerzo que analiza la respiración y el intercambio de gases durante el ejercicio.

ƒ Kilómetro vertical: Es un tipo de carrera por montaña en el que se deben ascender 1000 m de desnivel en una distancia menor a 5 km, por lo que el recorrido tiene una gran pendiente.

Todas las actividades se realizan en presencia de oxígeno aunque el aporte que llega al músculo no sea suficiente.

La resistencia 25
No debemos entender el concepto resistencia anaeróbica estrictamente como ausencia de oxígeno.

CURIOSAMENTE

En el apartado 2.7 de este tema hablamos del método continuo intensivo y pusimos la realización de un kilómetro vertical como ejemplo. Actualmente el récord de la disciplina o FKT (Fastest Known Time, tiempo conocido más rápido) es ostentado por Kilian Jornet.

Este atleta mundialmente conocido por sus éxitos deportivos y sus retos en montaña, además de un extraordinario deportista de resistencia, es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y un apasionado del entrenamiento y del análisis del rendimiento.

Para batir el récord de kilómetro vertical analizó los mejores tiempos y los recorridos en los que se lograron, comparando pendientes, longitudes, etc. Una vez analizados los datos tendría que encontrar una zona técnicamente sencilla y con una pendiente entre el 4050 % de inclinación.

Tras algunos intentos en distin tas montañas, lanzó su ataque al récord en Vengetind (No ruega), donde se ascienden 1000 m de desnivel en a penas 1800 m, logrando un tiempo de 28 min 48 s y mejorando en 5 s el tiempo de Philip Gotsch de 28 min 53 s en el kilómetro vertical de Fully (Suiza).

Según la intensidad de la actividad y la forma principal de obtención de energía, aunque muy relacionada también con la duración de la misma, tenemos la siguiente clasificación:

ƒ Resistencia aeróbica: El oxígeno que llega a los músculos es suficiente para obtener la energía necesaria para realizar la actividad. Se requiere en actividades de media o baja intensidad. Ejemplos: trote suave, ruta ciclista entre amigos, ruta de montaña, caminar...

ƒ Resistencia anaeróbica: El oxígeno que llega a los músculos no es suficiente y se precisan vías energéticas adicionales. Se necesita en actividades de alta intensidad y corta duración.

2.3. Beneficios y cómo mejorarla

Realizar ejercicios de resistencia frecuentemente tiene claros beneficios para la condición física y la salud en general. Destacamos los siguientes:

Mejora de la capacidad cardiorrespiratoria. Se reducen las pulsaciones por minuto en reposo y el consumo máximo de oxígeno aumenta.

Se reduce la tensión arterial y muchas enfermedades cardiacas.

Mejora la composición corporal: ayuda a quemar grasas y mejora el tono muscular.

Contribuye a reducir el estrés y la ansiedad.

Mejora la tolerancia a la fatiga y también facilita la conciliación de un sueño de calidad y reparador. Fortalece huesos y articulaciones.

Para obtener estos beneficios el trabajo de resistencia debe ser regular y planificado. Es lo que se conoce como principio de continuidad. Realizar actividades de resistencia o de alta intensidad de forma esporádica y descontrolada logrará efectos nocivos y contrarios a los descritos anteriormente.

Tema 2 26

Podemos emplear distintos métodos de entrenamiento para mejorar la resistencia. Dividimos los métodos de entrenamiento en continuos y fraccionados, se diferencian fácilmente por la ausencia o la existencia de pausas respectivamente. Describimos dos de los más conocidos y eficaces: método continuo extensivo y HIIT.

Método continuo intensivo: Actividad de duración media (entorno a 20-30 min, hasta 60 min) que se realiza sin pausa y a una intensidad media-alta. Normalmente entre el 85-90 % del total de las pulsaciones máximas. Por ejemplo, un kilómetro vertical para un atleta de élite, carrera de 5-10 km para jóvenes entrenados...

Método de intervalos largos. Es un entrenamiento interválico de media intensidad con el que se llevan a cabo unas 6-9 repeticiones de una duración aproximada de 2-3 min. Se alcanza una intensidad del 7585 % de la FC Máx. Por ejemplo, 1000 m para atletas de élite, 800 m para jóvenes entrenados...

3. La Educación Física en tu vida

A través de esta unidad vamos a mejorar nuestras competencias para desenvolvernos en la vida diaria. Especialmente mejoraremos las siguientes:

Has aprendido diferentes aspectos sobre la resistencia y cómo mejorarla. Podrás diseñar programas simples

La resistencia 27

4. Aquí jugamos todos

Aunque no hayamos nacido en la tribu de los kalenjin, también podemos realizar actividades de resistencia, y podremos mejorar nuestros resultados a base de constancia, tesón y una preparación adecuada. Aumenta poco a poco el volumen y la intensidad (kilómetros, tiempo, pulso, sensación de esfuerzo…).

Si en algún momento puntual existen impedimentos o lesiones que no te permiten realizar las tareas habituales... ¡No te preocupes!! Las clases de Educación Física se adaptarán para encontrar actividades que sí puedas hacer: menor distancia, menor velocidad… O encontraremos roles para que tu implicación en las clases de Educación Física siga siendo alta, pero evitando esfuerzos o fatiga excesiva.

Los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos comparten algunas disciplinas deportivas como atletismo, bádminton, baloncesto, ciclismo, escalada, esgrima, fútbol, halterofilia, hípica, yudo, natación, piragüismo, remo, rugby, taekwondo, tenis de mesa, tenis, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón, voleibol… que se adaptan para que personas con discapacidad puedan practicarlas. Además, existen multitud de categorías, no solo en función del sexo, sino principalmente en función de la discapacidad y el grado de afectación. Por ejemplo, en ciclismo los discapacitados visuales compiten en tándem (bicicleta para dos personas, el piloto es vidente y el pasajero deficiente visual). Los discapacitados físicos tienen distintas categorías en función del número o grado de afectación de sus miembros.

La práctica de los deportes de montaña se adapta empleando material específico, como la barra direccional para el guiado de discapacitados visuales: el discapacitado sujeta la barra con una mano en el centro y en la parte delantera y trasera se sitúan guías sin discapacidad. Otro material específico son las sillas Joëlette, fabricadas específicamente para que discapacitados físicos con imposibilidad de desplazarse por sí mismos disfruten de los entornos naturales. Tienen una sola rueda, el guía trasero mantiene el equilibrio y maneja el freno en las bajadas, el guía delantero es el responsable de traccionar y elegir la trayectoria. Debido al esfuerzo que supone, estos guías irán rotando con otros acompañantes si los hubiera.

Tema 2 28

5. En el aula ACTIVIDADES

Actividad nº 1. Después de leer la introducción «Tierra de campeones», responde a estas preguntas:

• ¿En qué zona geográfica se encuentra el valle del Rift?

• Busca el nombre de dos medallistas olímpicos (masculino y femenino) originarios del valle del Rift. Explica qué medalla obtuvieron y en qué disciplina.

• ¿Cuál es el nombre del único atleta en ganar dos veces consecutivas la maratón de los Juegos Olímpicos?.

Actividad nº 2. Demuestra lo que sabes sobre frecuencia cardiaca y control del esfuerzo:

• Calcula tu FC Máx. según la fórmula que hemos estudiado.

• Describe las características principales de una actividad de intensidad suave (zona 2).

• Explica en qué tipo de actividad aparecerá antes la fatiga.

Actividad nº 3. Cuando hablamos de evaluar la resistencia en el ámbito escolar:

• ¿Cuáles son los principales inconvenientes de las pruebas de esfuerzo de laboratorio?

• Explica brevemente el test de resistencia que empleamos en clase. ¿Cuál es su nombre?

Actividad nº 4. Pongamos a prueba tus conocimientos sobre la resistencia:

¿Cuál es su definición?

Actividad nº 5.

29

INVESTIGA

Te proponemos un trabajo de investigación sobre un evento mediático llamado Breaking Two

Para facilitarte la labor recuerda responder las cinco preguntas claves:

¿Qué? ¿En qué consiste el reto?

¿Quién? ¿Quiénes fueron los protagonistas? Tanto deportistas como marcas comerciales.

¿Por qué? ¿Cuál era el objetivo del reto?

¿Cuándo? ¿Cuándo se ha producido el reto?

¿Dónde? ¿Dónde se realizó el reto?

Puedes aportar cualquier otro dato referente al reto Breaking Two como el tiempo final o datos referentes al material empleado.

Una vez que conoces el reto Breaking Two, ¿consideras que es más un evento deportivo o un evento comercial-publicitario? Trata de justificar tu respuesta.

? Preguntas del vídeo

1. ¿Cuál es la Capacidad Física principal en el vídeo?

Opciones: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad

2. ¿Qué músculos intervienen en este movimiento?

Opciones: cuádriceps, gemelos, bíceps femoral, todas son correctas

3. ¿Qué tipo de carrera crees que puede ser?

4. ¿El reloj del coche que abre la carrera indica el tiempo que queda a meta, o el tiempo transcurrido? Justifica la respuesta.

5. ¿A cuántos equipos/países pertenecen los corredores que aparecen en el vídeo?

Respuestas:

1) Resistencia. 2) Todas son correctas. 3) Prueba de asfalto de larga duración, probablemente una maratón. 4) Indica tiempo transcurrido, el tiempo avanza en el crono. 5) A 4 equipos o países,

Tema 2 30
porque aparecen 4 camisetas distintas.

6. En resumen

f La frecuencia cardíaca (FC o HR del inglés Heart Rate) se define como el número de latidos o pulsaciones del corazón en un tiempo determinado (normalmente 1 minuto).

f La fatiga es la «sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio». Esto provocará incapacidad para continuar con la actividad física que realizamos o nos obligará a reducir la intensidad del ejercicio.

f Las pruebas de esfuerzo se realizan por personal cualificado y suelen incluir: antropometría (talla, peso, cálculo del porcentaje graso), revisión médica (tensión arterial, electrocardiograma), test máximo/submáximo.

f La resistencia es la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, manteniendo la intensidad y retrasando la aparición de la fatiga.

f En la resistencia intervienen principalmente el sistema cardiorrespiratorio (corazón y pulmones) y el sistema musculoesquelético (músculos y huesos).

f Frecuencia cardiaca en reposo o basal. Son las pulsaciones mínimas que necesita el corazón para mantenernos con vida en estado de reposo, sin realizar ninguna actividad.

f Según la duración de la actividad tenemos la siguiente clasificación: resistencia de corta duración (RCD), resistencia de media duración (RDM) y resistencia de larga duración (RLD).

f Según la intensidad de la actividad y la forma principal de obtención de energía tenemos la siguiente clasificación: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.

f No debemos entender el concepto resistencia anaeróbica estrictamente como ausencia de oxígeno. Todas las actividades se realizan en presencia de oxígeno aunque el aporte que llega al músculo no sea suficiente.

f Dividimos los métodos de entrenamiento en continuos (por ejemplo, continuo intensivo) y fraccionados (por ejemplo, intervalos largos). Se diferencian fácilmente por la ausencia o la existencia de pausas respectivamente.

f Lactato: Es un compuesto orgánico resultado de quemar glucosa sin el suficiente oxígeno durante ejercicios de alta intensidad.

La resistencia 31

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.