4 minute read

Introducción

Bienvenidos y bienvenidas a RUTAS, un proyecto editorial que recoge la experiencia de una década en muchos centros educativos de nuestro país.

¿Cuáles han sido las razones principales que nos han llevado a investigar, crear materiales, poner en práctica y, finalmente, dar a conocer este nuevo método? En primer lugar, el fracaso diferencial en las áreas de Matemáticas y Lengua. La desconexión y el desinterés de los alumnos y las alumnas, que más tarde provocan un fracaso escolar muy importante a partir del tercer ciclo de Primaria, y sobre todo en ESO, en la mayoría de las ocasiones se produce por un desfase en Lengua y Matemáticas originado entre 1.º y 3.º de Primaria.

Esto nos lleva a pensar que los alumnos y las alumnas aprenden a diferente velocidad, ya que el ritmo de comprensión en dichas edades es muy diferente. No quiere decir que tengan menos capacidad, sino que comprenden y aprenden estas áreas de distinta manera y a distinto ritmo unos de otros. El gran desafío es, entonces, que comprendan, aprendan y memoricen las bases de lo que va a ser todo el constructo del aprendizaje posterior.

Otra de las razones es que, a pesar de haberse realizado un avance en la innovación educativa con el trabajo por proyectos (en especial en los ámbitos de las ciencias sociales y naturales), en técnicas de trabajo cooperativo, etc., no ha habido una progresión similar en las áreas de Lengua y Matemáticas. Todavía hay una excesiva diferencia en la metodología y un cierto respeto a tener que asegurar el aprendizaje antes que comenzar a enseñar de forma diferente.

Otro aspecto, que se pone aún más de manifiesto en las áreas de Lengua y Matemáticas, es el desafío de la inclusividad. El incremento de la diversidad en nuestras aulas, por numerosos factores, hace que hoy el discurso esté muy presente en los centros educativos. ¿Por qué necesitamos un nuevo método que «personalice»? Aquí hay algunas claves:

• Dado que los alumnos y las alumnas tienen distintos orígenes e intereses, no hay garantías de que las mismas cosas les resulten igualmente significativas a todos. • Dado que aprenden a diferentes velocidades, es probable que determinado ritmo, texto o tarea que representa un desafío para algunos, a otros les resulte frustrante o aburrido. • En un determinado momento, el pensamiento de algunos alumnos y alumnas será más concreto y el de otros, más abstracto; el de algunos será más dependiente y el de otros, más independiente. • Es seguro que no todos optarán por aprender del mismo modo, no harán las mismas elecciones de actividades ni sentirán que tienen el control con los mismos parámetros. • Dado que no todos dominan los mismos saberes que establece la

LOMLOE con igual grado de competencia, los alumnos y las alumnas

construirán conocimientos de maneras diferentes. En este sentido, la tradición opta por modelos estandarizados que realmente no se encuentran en nuestras aulas. • Los alumnos y las alumnas variarán en cuanto a la cantidad de apoyo que necesitan y en función de los compañeros y las compañeras con los que trabajen mejor. • Lo que es una realimentación útil para uno, podría no serlo para otro. • Cada uno necesita adquirir estrategias nuevas para él y emplearlas de manera que le sean útiles. • Las aulas que son muy positivas para algunos alumnos y alumnas, no lo son para otros. • El alumnado necesitará diversos andamiajes tanto para lograr metas comunes como personales.

Esto que se lleva escuchando desde hace más de un par de décadas, ahora se vuelve acuciante, pues la gestión de las aulas es cada vez más compleja y eso nos invita a llevar a cabo un cambio.

¿Qué se entiende por aula inclusiva y qué podemos ver en ella?

• El alumnado trabaja de forma individual o en pequeños grupos. • Los docentes trabajan a veces con el gran grupo, a veces con pequeños grupos. • Los alumnos y las alumnas tienen acceso a muchos materiales que facilitan el aprendizaje, analógicos y digitales. • La organización del espacio es flexible y el mobiliario se mueve con facilidad según las necesidades. • El alumnado puede terminar su trabajo en tiempos diferentes. • Los alumnos y las alumnas tienen asignadas tareas diferentes para la clase. • El alumnado tiene asignadas tareas diferentes para casa. • Los docentes a veces trabajan con grupos pequeños o individuos mientras el resto de la clase trabaja de forma autónoma.

Todo esto deja un gran desafío por delante, facilitar secuencias de aprendizaje que permitan la personalización.

RUTAS parte de nuestra experiencia en personalización y la opción por las estaciones de aprendizaje que desarrollamos en las aulas, donde cada alumno y cada alumna pasa por los saberes a su propio ritmo, encontrando muchos recursos con diferentes niveles de dificultad, y realizando una metacognición sistemática que le posibilita analizar sus fortalezas y debilidades, y seguir avanzando.