13 minute read

Bloque Comunícate

1. ¿Cómo escribo un correo electrónico?

 juanjo.hernandez@micorreo.com susana.ramirez@micorreo.com Hola, Juanjo

Hola, Juanjo:

Te escribo para contarte que no voy a poder ir al cole porque me he roto la tibia.

El sábado tuve el partido de fútbol del que hablamos y al que no pudiste venir. Íbamos ganando, pero Dani, por salvar un gol clarísimo, lo paró con la mano. Como ya sabes, no es el portero, así que le sacaron tarjeta roja. Hubo penalti y nos empataron… Encima, nos quedamos con un jugador menos. Todos estábamos muy motivados. Aunque solo fuéramos diez en el campo, sabíamos que podíamos meter por lo menos un gol más. Quedaban tres minutos para el final y necesitábamos ese gol tan ansiado. Lucía se la pasó a Jorge y Jorge corrió medio campo esquivando a los centrales del otro equipo, centró y yo corrí para llegar a rematar, pero no me di cuenta de que estaba muy cerca de la portería contraria. Choqué con el primer palo y me rompí la tibia. La verdad es que no recuerdo más hasta que me desperté en el hospital con la pierna escayolada. El médico me ha dicho que durante esta semana debo estar en reposo, pero la próxima semana ya podré ir al cole, aunque tendré que llevar muletas un tiempo. Pablo, mi vecino, me va a traer todos los deberes para no perderme nada. Espero que la semana pase rápido... Os echaré mucho de menos.

Un beso,

Susana

PRODUCCIÓN ESCRITA

77

1. ¡Comprueba lo que se ha contado en el correo electrónico respondiendo a estas preguntas en tu cuaderno! • ¿Por qué no va a poder ir al colegio Susana? a) Está enferma. b) No le apetece. c) Se ha roto la tibia.

• ¿Cómo se llama el niño al que sacaron tarjeta roja? a) Dani. b) Román. c) Julio.

• ¿Cuándo podrá volver al colegio? a) La próxima semana. b) Dentro de un mes. c) No volverá.

• ¿Qué tendrá que utilizar durante un tiempo tras la lesión? a) Un bastón. b) Un casco. c) Unas muletas.

2. ¡Hay muchos puntos en el e-mail! Revísalos bien y anota las palabras en mayúscula.

3. Escribe cuatro nombres de tus compañeros y compañeras, y cuatro objetos de clase. No te olvides de la mayúscula.

4. Organiza las ideas por escrito para escribir un correo electrónico.

Recuerda incluir estos datos:

• ¿A quién vas a escribir? Inventa su dirección de e-mail. • ¿Será formal o informal? ¿Saludarías igual en ambos casos? • ¿Qué quieres contar? Haz una lluvia de ideas y después ordénalas para que tenga sentido. • Despedida y firma.

5. ¿Todo listo? Diseña en tu cuaderno un marco de correo electrónico como el del ejemplo y redáctalo con orden y limpieza.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Esta ficha pretende que el alumnado conozca los elementos del correo electrónico y la utilización de la mayúscula.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Hacer una lluvia de ideas para ver los conocimientos previos que tienen los alumnos y las alumnas sobre el correo electrónico, Internet, diferentes formas de comunicación, etc. A continuación, realizar individualmente la lectura comprensiva del texto. Actividad 1. Respuestas: c, a, a, c. Actividad 2. Hay 13 puntos, sin contar los puntos suspensivos. Se sugiere que se clasifiquen los tipos de puntos: puntos finales (6), puntos y seguidos (7), puntos suspensivos (2) y dos puntos (1). Las palabras con mayúscula son todas las que van detrás de punto (El, Íbamos, Como, Hubo…) y los nombres propios (Juanjo, Dani, Susana, Jorge, Lucía). Actividad 3. Respuesta libre. Pueden escribir todos los nombres de la clase. Actividad 4. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Actividad 5. Respuesta libre. Diseñar el formato de un correo electrónico en el cuaderno o tenerlo fotocopiado en hoja diferente y escribir el correo electrónico definitivo.

AMPLIACIÓN Para comenzar la sesión se sugiere realizar una búsqueda en Internet con la secuencia de términos «buzones correos historia» y descubrir imágenes de buzones de correo antiguas, comprobando cómo se ha ido modificando la forma de hacer llegar una carta a su destinatario. Pueden hacer una línea del tiempo con los buzones que vayan encontrando. En la actividad 3, jugar a ver quién escribe más cantidad de nombres propios y comunes en un minuto, o con letras predeterminadas.

BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Con esta ficha se pretende que aprendan a diseñar una invitación y la utilización de los signos de puntuación (dos puntos y coma).

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Para iniciar la sesión se sugiere preguntar a los alumnos y alumnas por los tipos de celebraciones que conocen, cuándo han asistido, cuál es la que más les gusta. También se les puede animar a que cuenten alguna anécdota que hayan vivido. Llevar a cabo la estrategia de pensamiento «veo – pienso – me pregunto» con la tarjeta de invitación de la página 79. Actividad 1. Respuestas: b, c, a. Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas» para la corrección de la actividad. Actividad 2. Sí cambia el sentido de las oraciones. • Vamos a comer niños. • No, quiero ser famoso. Actividad 3. Respuesta libre. Por ejemplo: No, espere / No espere o No, queremos saber / No queremos saber. Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda hacer una lluvia de ideas en el grupo y que revisen si los compañeros y las compañeras han utilizado los dos puntos y la coma en su listado. Actividad 5. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Actividad 6. Respuesta libre. Diseñan la tarjeta de invitación con diferentes materiales, como elementos de la naturaleza (hojas secas, hacer una imprimación de una hoja con témpera o con sellos de patatas), cartulina, etc.

AMPLIACIÓN En la actividad 5, practicar el uso de los dos puntos y la coma escribiendo el listado de materiales necesarios para hacer la propia tarjeta. BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

2. ¿Cómo diseño una invitación a un evento?

¡Hola! Me gustaría invitarte a mi cumpleaños, que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2023.

Para pasar la tarde, hemos organizado una fantástica merienda en el restaurante La Esquina del Sur (Granada), a las 17:00 h.

Se ruega confirmación.

PRODUCCIÓN ESCRITA

1. ¿Has leído atentamente esta invitación? Trata de responder a estas preguntas en tu cuaderno sin volver a mirarla: • ¿Cómo se llama el niño del que se celebra su cumpleaños? a) Martín. b) David. c) Matías.

• ¿En qué ciudad se celebra? a) Sevilla. b) Madrid. c) Granada.

• ¿Cómo lo celebrarán? a) Con una merienda. b) Con una cena. c) Con un almuerzo.

2. Copia estas oraciones, pero añadiendo o quitando la coma, según se indica. ¿Cambia el sentido? ¡Fíjate bien! • Vamos a comer, niños. (Quita la coma) • No quiero ser famoso. (Añade una coma tras no)

3. Piensa y anota otras oraciones en las que, al insertar o eliminar la coma, cambie su sentido.

4. Haz una lista de personas a quienes invitarías a un evento.

¡Recuerda! Utiliza los dos puntos y la coma al hacer la lista de invitados.

5. ¡Organiza las ideas en tu cuaderno para escribir una invitación! No olvides incluir estos datos:

• ¿Qué evento vas a celebrar? • ¿Dónde va a tener lugar? • ¿Cuándo va a ser? Indica el día y la hora para que no haya confusión. • ¿Para quién o para qué es el evento?

6. Si ya lo tienes todo preparado, diseña tu propia invitación. ¡Intenta hacerla lo más original posible! Para ello, utiliza distintos colores, tamaños y formas de letra, dibujos y todo aquello que se te ocurra.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

80

1. ¿Qué es el abecedario?

1. Observa con atención este anuncio publicitario y contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué se anuncia? • ¿Qué es lo que más te gusta del anuncio? ¿Y lo que menos?

2. Después de leer el anuncio, responde a estas cuestiones:

¿QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRO EQUIPO?

Abierta la inscripción en el club deportivo. Podrás elegir entre baloncesto, fútbol o balonmano. Horario de entrenamiento: lunes y jueves de 16:00 a 17:30 h.

¡HACER DEPORTE Y NUEVAS AMISTADES ES FÁCIL Y DIVERTIDO!

• ¿Cuál es el objetivo del anuncio? • ¿Qué te transmite la fotografía que ves? • ¿Crees que es fácil y divertido hacer deporte y nuevas amistades al mismo tiempo? Justifica tu respuesta.

COMPRENSIÓN LECTORA

113

3. Ordena alfabéticamente estas letras:

r d

b a P

e o S

f m

¡Recuerda! El abecedario o alfabeto es el conjunto de las letras de un idioma. El alfabeto castellano está formado por veintisiete letras, ordenadas de la A a la Z.

4. Forma tres palabras con las letras de la actividad anterior y ordénalas alfabéticamente.

5. En cada fila de palabras, hay una que no sigue el orden alfabético.

Escríbelas en tu cuaderno en el orden correcto:

amigo – baloncesto – fútbol – equipo

cuaderno – significado – diccionario – libro

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado. ¡Exprésalo!

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Familiarizarse con los anuncios publicitarios en soporte papel, recordar el abecedario y reforzar el orden alfabético.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Actividad 1. Responden a las preguntas tras observar el anuncio que da a conocer la colección de libros Animalotes. A continuación, comparten de manera informal con otra persona que tengan cerca qué es lo que más les gusta del anuncio y lo que menos. Actividad 2. Tras leer el anuncio, responden a las preguntas sobre el objetivo de este (que te apuntes al club deportivo) y sus impresiones. Se sugiere al docente recoger algunas aportaciones en voz alta para modelar las respuestas. Para continuar la sesión, se propone disponer de diccionarios para trabajar de forma individual, recordando cómo realizar la búsqueda de palabras. Del mismo modo, se sugiere dar a conocer cómo se puede utilizar el diccionario de la RAE en Internet proyectando el mismo, así como los diferentes tipos de diccionarios que existen (de sinónimos y antónimos, panhispánico de dudas…). Actividad 3. Respuestas: A – B – D – E – F – M – S – P – R Actividad 4. Ejemplos: pesa, rema, pera, fea, mesa, fase, pase, dame, rape, base… A continuación, se les solicita que ordenen alfabéticamente las palabras que hayan formado. Se sugiere al docente utilizar la técnica de trabajo cooperativo «folio giratorio» para corregir la actividad dentro de los equipos. Actividad 5. Fútbol y significado. El docente también puede sugerir que preparen sus propios listados y que los entreguen a otros compañeros y compañeras para que encuentren las palabras que no siguen el orden alfabético.

AMPLIACIÓN En la actividad 3, utilizar el diccionario para desafiar a otros compañeros y compañeras a encontrar una palabra antes que ellos partiendo ambos de diccionarios cerrados. BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE Practicar la comprensión lectora a través de un extracto de una novela infantil. Reflexionar y practicar sobre el uso del diccionario.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Para iniciar la sesión se propone al docente informar a sus alumnos y alumnas que hoy se siente especialmente «nervioso» y les pida consejos en asamblea. Les pregunta si alguna vez han estado tan nerviosos que se les ha quitado el hambre, o qué otros síntomas han tenido debido a los nervios. Actividad 1. Respuestas: A – B. Actividad 2. Porque estaba nerviosa. – Los espejos tenían forma convexa y cóncava haciendo que el reflejo fuera diferente al de la realidad. Se propone establecer un breve diálogo preguntando si han entrado a algún laberinto de espejos en alguna ocasión y que cuenten su experiencia. Actividad 3. Chocolate – Espejo – Rey – Tortitas. Actividad 4. La palabra «rosa» no tiene por qué aparecer destacada. Depende del diccionario consultado. Suele aparecer acompañada de f (femenino) y el prefijo –BOT referido a la botánica. Como referencia, en la RAE tiene 13 significados/acepciones. Actividad 5. Espondeo – Esponja – Esponjar Reliquia – Reloj – Relucir Hora – Horario – Horaciano Saxifragáceo – Saxofón – Saya

AMPLIACIÓN En la actividad 4, elegir libremente una palabra y buscar el número de acepciones, o desafiarle a encontrar alguna que tenga muchas, solo una acepción, etc., con el objetivo de afianzar estos conceptos. En la actividad 5, añadir más palabras para buscar la anterior y posterior: tapón, mascarilla, teléfono, autobús. BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

2. ¿Cómo uso el diccionario?

COMPRENSIÓN LECTORA

A la mañana siguiente, todos se reunieron con el rey para desayunar en el comedor Real. Lucius […] parecía tan ansioso como el rey por ver lo que los niños habían preparado para la fiesta.

Enid estaba un poco nerviosa, porque quería que todo saliera perfecto. Aunque Luc, el cocinero, había preparado churros y tortitas de chocolate, que eran dos de sus platos favoritos, casi no pudo probar bocado.

—Vamos, Enid, todo va a salir bien —le susurró Penélope al oído—. Ha quedado todo estupendo.

—[…] El problema es que he exagerado tanto con esto de la fiesta que mi padre se ha hecho demasiadas ilusiones. Y aunque lo que hemos preparado es muy bonito, no es tan espectacular como las cosas que prepara Milena con su magia.

—Bueno, pero por lo menos es diferente —opinó Bert—. Yo creo que el rey está aburrido de tanta magia […]. Ya veréis como le gusta lo de los espejos. Seguro que se parte de risa…

Bert tenía razón […]. Al rey le encantaron los espejos convexos […], y también los cóncavos, en los que parecía mucho más alto y delgado de lo que realmente era. […] Se partía de risa mirándose y mirando a los demás […].

Después de reírse a gusto durante un buen rato, pasaron a la siguiente sala, que estaba forrada de espejos del suelo al techo. Allí, el rey Tristán estuvo a punto de marearse con los miles de imágenes de sí mismo que le rodeaban por todas partes.

—¿Estáis seguros de que esto no es magia? —preguntó—. Porque a mí sí me lo parece…

—Pues no es magia, Majestad —dijo Penélope. Es ciencia. […] Ocurre gracias a una propiedad llamada «reflexión de la luz». Algunas superficies […] hacen rebotar los rayos de luz que reciben, en lugar de absorberlos.

Ana Alonso, La fiesta del arcoíris [Edición adaptada]. Anaya.

1. ¿Lo has entendido todo? Señala las respuestas correctas en tu cuaderno: • ¿Por qué Enid estaba nerviosa? a) Porque quería que la fiesta saliera perfecta. b) Porque a su padre no le gustaban los espejos. c) Porque llegaba tarde a la fiesta.

• ¿Por qué el rey se partía de risa? a) Porque le contaron un chiste. b) Porque los espejos le hacían parecer diferente. c) Porque comió muchas tortitas con chocolate.

2. Piensa y responde en tu cuaderno a cada una de las preguntas: • ¿Por qué crees que Enid casi no probó bocado? • ¿Qué peculiaridad tienen los espejos de la fiesta?

3. Observa las siguientes imágenes y escribe, en orden alfabético, la palabra que corresponde a cada una:

4. Acude al diccionario y busca la palabra rosa: • ¿Aparece destacada de algún modo? • ¿Cuántos significados tiene?

¡Recuerda! El diccionario es el libro que contiene y explica el significado de las palabras de una lengua ordenadas alfabéticamente.

5. Busca en el diccionario las siguientes palabras y anota, en tu cuaderno, la que aparece antes y después de cada una de ellas:

esponja – reloj – horario – saxofón

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado. ¡Exprésalo!

116