5 minute read

Aplica lo aprendido: Comentario de texto

La afrenta de Corpes

Fuéronse de El Ansarera los infantes de Carrión. Ni de día ni de noche el caminar no cesó: Atienza, fuerte montaña, a la izquierda les quedó; por esa Sierra de Miedes la comitiva pasó; siguen por los Montes Claros aguijando1 el espolón, a la izquierda dejan Griza, Villa que Alamos pobló; (allí están aquellas cuevas en donde a la Elfa encerró). Lejos, a mano derecha, San Esteban les quedó; por el robledal de Corpes entran los de Carrión. Nubes y ramas se juntan ¡Cuán altos los montes son! Rondaban bestias muy fieras por el monte, alrededor. Cerca de una limpia fuente un vergel2 allí creció; mandaron alzar la tienda Infantes de Carrión. Con el bagaje3 que llevan, duermen en esta ocasión. En brazos de sus mujeres les demostraron su amor. ¡Qué mal luego lo cumplieron a la salida del sol! Cargan luego las acémilas4 con los dones del valor, y han recogido la tienda que de noche los guardó. Adelante a sus criados envían allí los dos. De este modo lo mandaron los Infantes de Carrión: que atrás ninguno quedase, fuese mujer o varón, a no ser sus dos esposas, doña Elvira y doña Sol, que querían recrearse con ellas a su sabor. Todos los demás se han ido, los cuatro solos ¡Por Dios! ¡Cuánto mal que imaginaron infantes de Carrión! —Tenedlo así por muy cierto, doña Elvira y doña Sol. Aquí os escarneceremos en este fiero rincón, y nosotros nos iremos; quedaréis aquí las dos. Ninguna parte tendréis de las tierras de Carrión. Estas noticias irán a ese Cid campeador. Ahora nos vengaremos por la afrenta del león. Allí las pieles y mantos quitáronles a las dos; solo camisas de seda sobre el cuerpo les quedó. Espuelas tienen calzadas los traidores de Carrión; en sus manos cogen cinchas, muy fuertes y duras son. Cuando esto vieron las dueñas, les hablaba doña Sol: —¡Ay don Diego y don Fernando! Esto os rogamos, [por Dios: ya que tenéis dos espadas, que tan cortadoras son, […] nuestras cabezas cortad; dadnos martirio a las dos. […] Comienzan a golpearlas Infantes de Carrión; con las cinchas corredizas las azotan con rigor; con las espuelas agudas les causan un gran dolor; les rasgaron las camisas y las carnes a las dos; allí las telas de seda limpia sangre las manchó; bien que lo sentían ellas en su mismo corazón. ¡Qué ventura sería esta, si así lo quisiera Dios, que apareciese allí entonces nuestro Cid Campeador! ¡Tanto allí las azotaron! Sin fuerzas quedan las dos. Sangre mancha las camisas y los mantos de primor. Cansados están de herirlas los Infantes de Carrión. Prueban una y otra vez quién las azota mejor. Ya no podían ni hablar doña Elvira y doña Sol. En el robledo de Corpes por muertas quedan las dos. Se les llevaron los mantos, las pieles de armiño ricas y afligidas las dejaron, vestidas con las camisas, a las aves de los montes y a las fieras más bravías. Por muertas, sabed, las dejan que a ninguna creen viva. ¡Sí que sería ventura que apareciese Ruy Díaz! Poema del Cid, Castalia.

1 Aguijar: avivar 2 Vergel: huerto de flores y árboles frutales. 3 Bagaje: equipaje. 4 Acémila: mula de carga.

Actividades

Antes del comentario

1 Lee varias veces el texto. 2 Asegúrate de comprender todo el vocabulario.

Busca en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.

Localización

3 ¿A qué cantar pertenece este fragmento? 4 ¿Cómo contribuye este episodio al tema general del poema? ¿Qué acciones desencadena? 5 ¿A qué subgénero literario corresponde? 6 ¿Cómo se transmitía? ¿Quién lo hacía? 7 ¿Qué características del género se aprecian en el texto?

Plano del contenido

8 Indica el tema del texto. 9 ¿Qué relación hay entre los infantes de Carrión y las hijas del Cid? 10 ¿Por qué ansían venganza los infantes? 11 ¿Cómo cambia su comportamiento de la noche al día? 12 ¿Qué piden las jóvenes? ¿Por qué crees que piden algo así? 13 Divide el texto en partes y pon un título a cada una. 14 Escribe un resumen del contenido de cada parte.

Plano de la expresión

Formas del discurso y género 15 ¿Qué formas del discurso aparecen en el texto? ¿Cuál predomina? 16 ¿Qué tipo de narrador presenta el fragmento? ¿Es objetivo o subjetivo? ¿Expresa sus sentimientos? 17 Busca en el texto adjetivos o adverbios que justifiquen tu respuesta anterior. 18 ¿Qué función del lenguaje predomina en los versos? ¿Cuál es su finalidad? 19 Justifica si los de Carrión actúan como caballeros. 20 ¿Cómo expresan su crueldad? 21 ¿Qué otro rasgo de su personalidad evidencian los de Carrión al llevarse la ropa de valor? 22 Observa la rima. ¿Es consonante o asonante? ¿Varía a lo largo del poema o se mantiene fija?

23 ¿Qué nombre recibe el conjunto de versos que presenta la misma rima?

Lenguaje y estilo 24 Los cantares de gesta eran divulgados de forma oral por los juglares. Identifica en el texto ejemplos de: • Referencias al auditorio. • Exclamaciones. • Formulismos que ayudan al juglar a memorizar. • Ausencia del verbo introductor del estilo directo. • Reiteraciones en la expresión de la misma idea (paralelismos).

25 Identifica en el texto los rasgos de estilo propios del Cantar.

26 Otro rasgo de la épica española es el realismo. Explica cómo y en qué pasajes logra el juglar dotar de ese realismo al texto.

Conclusión y valoración crítica

27 Una vez analizado el texto, puedes redactar tu comentario siguiendo estas pautas: a) Realiza una breve síntesis de los datos más relevantes. b) Incluye alguna valoración personal sobre el texto (tema, técnica, recursos, realismo, reflejo de los valores de la época, etc.) y razona tu respuesta. c) Círculos de puntos de vista. Reflexiona sobre los siguientes aspectos: • Importancia de la obra para la historia de la literatura. • ¿Qué cualidades debe tener un héroe ahora? • ¿Crees que perviven algunos de los valores que representa el Cid? • El maltrato al que someten los infantes de Carrión a sus esposas es, además de un delito, una ofensa contra el Cid. Explica por qué. • Metas ONU 16.9, ONU 16.2. ¿Qué opinas sobre los infantes de Carrión? Argumenta tu postura.

➜ Accede al resumen de la unidad en los recursos de anayaeducacion.es.