10 minute read

LECTURA GUIADA: Libro de buen amor

Arcipreste de Hita

I

La obra se inicia con una oración a la Virgen. A continuación, dos prólogos, uno en prosa y otro en verso, exponen el propósito del libro.

La burla que escuchares no la tengas por vil, la idea de este libro entiéndela, sutil: pues del bien y del mal, ni un poeta entre mil hallarás que hablar sepa con decoro gentil1. […] En general, a todos dedico mi escritura; los cuerdos, con buen seso, encontrarán cordura; los mancebos2 livianos guárdense3 de locura; escoja lo mejor el de buena ventura4 . Son, las de Buen Amor, razones encubiertas; medita donde hallares señal y lección ciertas, si la razón entiendes y la intención aciertas, donde ahora maldades, quizá consejo adviertas.

II

El arcipreste, a pesar de su condición, se presenta como un pecador que ha conocido en diferentes ocasiones el amor físico: se relatan sus primeras aventuras amorosas, entre las que se intercalan algunos ejemplos y una digresión sobre la vanidad y otra sobre la astrología. Tras estos amores fallidos, don Amor visita al arcipreste, quien le increpa y acusa de engañar y enloquecer a las personas y de ser el causante de los pecados capitales. Cada uno de ellos va a ser ilustrado con una fábula que ejemplifica dicho pecado.

Por la codicia pierde el hombre el bien que tiene, quiere poseer mucho, más de lo que conviene; lo que quieren no alcanzan, lo suyo no mantienen; lo que aconteció al perro a estos bien les viene… Alano5 carnicero en un río andaba, una pieza de carne en la boca pasaba; con la sombra del agua, doble le semejaba, codiciola pescar: cayó la que llevaba. Por reflejo engañoso y por su anhelo vano6 , la carne que tenía desperdició el alano, no logró lo que quiso, no fue deseo sano, pensó ganar; perdió lo que tenía en mano. Al codicioso ocurre a diario cosa tal; piensa ganar contigo y pierde su caudal7 . Es esta raíz mala de donde nace el mal, ¡es la mala codicia un pecado mortal! Lo más y lo mejor y lo que es más preciado, cuando el hombre lo tiene seguro y ya ganado nunca debe dejarlo por un vano cuidado8; dejar lo que se tiene no da buen resultado.

1 ¿Queda en estos versos clara la intención de la obra? 2 ¿Es consciente el arcipreste de que la lección que ha de extraerse de su libro no es tan evidente? 3 ¿Por qué los hombres de buen entendimiento no corren el peligro de interpretar mal la obra y los mancebos, sí? Ten en cuenta que la narración se centra en las aventuras amorosas de un clérigo mundano y vitalista.

1 Gentil: joven. 2 Mancebo: joven. 3 Guardarse: tener cuidado de algo. 4 Ventura: suerte.

4 ¿Qué enseñanza nos ofrece esta fábula? 5 La fábula es un subgénero didáctico. Recuerda cuáles son sus rasgos y ejemplifícalos a partir del texto.

Mesa de los Pecados Capitales, de El Bosco.

5 Alano: perro de raza cruzada, fruto de la unión de un dogo y un lebrel. 6 Vano: inútil, infructuoso. 7 Caudal: bienes, dinero... 8 Cuidado: recelo, preocupación, temor.

III

Tras las invectivas del arcipreste al Amor, el dios contesta ofreciendo una serie de consejos al protagonista. Esta respuesta constituye toda una preceptiva amorosa, inspirada en el Arte de amar, del poeta latino Ovidio. Don Amor enumera las condiciones de la mujer bella y recomienda al protagonista que se haga con los servicios de una alcahueta que le facilite los encuentros amorosos.

Si parienta no tienes, toma una de las viejas que andan por las iglesias y saben de callejas; con gran rosario al cuello saben muchas consejas, con llanto de Moisés encantan las orejas. Estas pavas ladinas son de gran eficacia, plazas y callejuelas recorren con audacia, a Dios alzan rosarios, gimiendo su desgracia; ¡ay!, las pícaras tratan el mal con perspicacia. Toma vieja que tenga oficio de herbolera9 , que va de casa en casa sirviendo de partera, con polvos, con afeites10 y con su alcoholera mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera. Procura mensajera de esas negras pacatas11 que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas, son grandes andariegas12, merecen sus zapatas: esas trotaconventos hacen muchas contratas.

IV

El dios Amor ofrece una serie de consejos: por ejemplo, hace una sátira sobre el poder del dinero.

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto13, hombre de respetar, hace correr al cojo, al mudo le hace hablar; el que no tiene manos bien lo quiere tomar. […] Aun el hombre necio y rudo labrador dineros le convierten en hidalgo doctor; cuanto más rico es uno, más grande es su valor, quien no tiene dineros no es de sí señor. […] Él hace caballeros de necios aldeanos, condes y ricoshombres de unos cuantos villanos; con el dinero andan los hombres muy lozanos14 , cuantos hay en el mundo le besan hoy las manos. […] Yo he visto a muchos monjes en sus predicaciones denostar al dinero y a las sus tentaciones, pero, al fin, por dinero otorgan los perdones, absuelven los ayunos y ofrecen oraciones. […] En resumen lo digo, entiéndelo mejor: el dinero es del mundo el gran agitador, hace señor al siervo y siervo hace al señor; toda cosa del siglo se hace por su amor.

6 ¿Cómo debe de ser una buena alcahueta? Busca el origen del término alcahuete. ¿De qué lengua y tradición procede?

Maja y Celestina, de Goya.

9 Herbolera: curandera. 10 Afeite: cosmético. 11 Pacata: tímida, mojigata. 12 Andariega: que anda mucho.

7 Emplea tus palabras para detallar las propiedades del dinero.

8 Analiza el uso de la antítesis, la paradoja y el asíndeton.

9 Relaciona el último verso «toda cosa del siglo se hace por su amor» con los valores de la burguesía, la nueva clase social que surge en el siglo xiv.

10 Busca y escucha la versión que

Paco Ibáñez realiza de la fábula de Pitas Payas y resúmela en no más de quince líneas.

13 Discreto: agudo, ingenioso. 14 Lozano: de aspecto saludable.

V

En el fragmento siguiente se narra uno de los episodios más importantes: los amores de don Melón (personaje que representa al arcipreste) y doña Endrina, la joven viuda. Esta parte se presenta como la aplicación práctica de la preceptiva amorosa expuesta antes. Don Melón se enamora de doña Endrina, solicita consejo a Venus y los favores de la alcahueta Trotaconventos, que consigue que la joven corresponda a don Melón.

Estoy herido y llagado, por un dardo estoy perdido, en mi corazón lo traigo, encerrado y escondido; quisiera ocultar mi daño, pero moriré si olvido, ni aún me atrevo a decir quién es la que me ha herido. […] Doña Endrina, la que mora muy cerca, en mi vecindad, en hermosura y donaire15, por su talle y su beldad, vence y sobrepasa a todas cuantas hay en la ciudad; si el amor no me ha engañado, solo digo la verdad. Ella es la que me ha herido con saeta envenenada que me parte el corazón, en él la traigo clavada y mi fuerza voy perdiendo, pronto quedará agotada; la llaga más va creciendo, el dolor no mengua16 nada.

VI

El arcipreste abandona la ciudad y comienza el relato de sus aventuras en la sierra segoviana.

Pasando yo una mañana el puerto de Malangosto asaltome una serrana tan pronto asomé mi rostro. —«Desgraciado, ¿dónde andas? ¿Qué buscas o qué demandas por aqueste17 puerto angosto?» […] Plantóseme en el sendero la sarnosa, ruin y fea, dijo: —«¡Por mi fe, escudero!, aquí me estaré yo queda18; hasta que algo me prometas; por mucho que tú arremetas, no pasarás la vereda».

17 Aqueste: este. 18 Queda: quieta.

VII

Después del viaje por la sierra, el poeta cuenta el enfrentamiento entre doña Cuaresma (que representa el ayuno y la penitencia) y don Carnal (personificación del carnaval y símbolo de los placeres). Entre ellos se produce una batalla alegórica, que acaba en una parodia de los cantares de gesta épicos con el fin de divertir al lector. Al principio vence la Cuaresma, pero el día de Pascua huye, tras el regreso triunfante de don Carnal y don Amor, recibidos con júbilo por todas las gentes. 11 Comenta los tópicos y las metáforas amorosas que se emplean.

12 Los autores del mester de clerecía son cultos. ¿Qué tradición demuestra conocer el arcipreste?

Miniatura del Cancionero Manesse.

15 Donaire: gracia, soltura, agilidad airosa para andar. 16 Menguar: disminuir.

13 Describe la actitud y el aspecto físico de la serrana.

14 Los encuentros con las serranas constituyen una parodia de las pastorelas, género en el que un caballero se enamoraba de una bella y delicada pastora. Justifica esta afirmación con fragmentos del texto.

Combate entre don Carnal y doña Cuaresma (detalle), de Peter Brueghel el Viejo.

Amaneciendo el día del plazo señalado, acudió don Carnal, valiente y esforzado, de gentes bien armadas muy bien acompañado; Alejandro19, ante ellas, mostraría su agrado. Puso en las avanzadas muchos buenos peones, gallinas y perdices, conejos y capones, ánades y lavancos20 y gordos ansarones; allí se ejercitaban, cerca de los tizones. […] Detrás de los citados, están los ballesteros, los patos, las cecinas, costillas de carneros, piernas de puerco fresco, los jamones enteros; detrás de todos estos vienen los caballeros. […]

Cuando vino la noche, ya después de la cena, cuando todos tenían la talega21 bien llena, para entrar en contienda con la rival serena, dormidos se quedaron todos enhorabuena.

VIII

Después de Pascua, el arcipreste sigue con sus amoríos. La vieja Trotaconventos le recomienda que ame a una monja, doña Garoza. Después de esto, Trotaconventos fallece y el arcipreste, dolido, se enfrenta a la muerte.

¡Ay muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante22! ¡Mataste a la mi vieja! ¡Matases a mí antes! ¡Enemiga del mundo, no tienes semejante! De tu amarga memoria no hay quien no se espante! Muerte, a aquel que tú hieres arrástralo, cruel, al bueno como al malo, al noble y al infiel, a todos los igualas por el mismo nivel; para ti, reyes, papas, valen un cascabel. No miras señorío, familia ni amistad, con todo el mundo tienes la misma enemistad, no existe en ti mesura23, afecto ni piedad, sino dolor, tristeza, aflicción24, crueldad.

IX

Para finalizar la obra, se incluyen una digresión sobre las armas que debe usar el buen cristiano contra los pecados capitales y un elogio de las mujeres pequeñas. La obra se cierra con unas cánticas dedicadas a la Virgen. A continuación, un fragmento significativo del epílogo:

Cualquiera que lo oiga, si hacer versos supiere, puede más añadir y enmendar, si quisiere; ande de mano en mano, téngalo quien pidiere, cual pelota entre niñas, tómelo quien pudiere.

Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Castalia Odres Nuevos. 15 El autor realiza una parodia de los combates épicos. ¿Qué elementos propios de la épica se observan en el texto (léxico, reiteraciones, epítetos, personajes…?

16 ¿Quiénes forman el ejército de don Carnal?

19 Alejandro: Alejandro Magno, el gran conquistador del mundo antiguo, rey griego del siglo iv a.C. Fue discípulo de Aristóteles. 20 Lavanco: pato salvaje. 21 Talega: saco o bolsa que sirve para llevar o guardar las cosas.

17 Identifica el subgénero lirico del texto.

18 Localiza en el texto ejemplos de figuras literarias.

19 Observa la descripción de la muerte y justifica que para el arcipreste es algo terrible, temido y destructor.

20 ¿Cómo se desarrolla el tópico del poder igualatorio de la muerte?

22 Malandante: desafortunado, infeliz. 23 Mesura: moderación, comedimiento. 24Aflicción: sufrimiento, angustia.

21 En estos últimos versos, Juan

Ruiz invita a que cada lector de su obra introduzca nuevos versos o cambie lo escrito, a conveniencia. ¿Con qué tipo de poesía medieval está relacionada esta práctica?

22Después de este recorrido por la obra, ¿cómo definirías el buen amor?