
38 minute read
La poesía lírica
from Latín 2º
1.1. Características de la poesía didáctica
Bajo el epígrafe poesía didáctica se agrupan una serie de obras de diversos autores cuya finalidad iba más allá del deleite del auditorio. Estos escritos pretendían informar; por ello, los elementos estéticos estaban al servicio de los contenidos didácticos, es decir, importaba más el fondo que la forma. El público destinatario debía tener en ocasiones un nivel cultural bastante elevado para comprender los textos. El lenguaje empleado podía ser abigarrado y complejo, con un léxico específico y concreto de la materia que se tratase y de uso poco frecuente en la lengua cotidiana. Estos poemas de tipo didáctico cubrían en parte una laguna en el terreno educativo, ya que en la sociedad romana aún no se había generalizado ni la lectura ni la escritura y la cultura era básicamente oral. Por eso ciertos contenidos que cuadran con lo que hoy llamamos ensayo, sea de tipo humanístico o científico, se plasmaron en verso —el ritmo puede ser un recurso útil para memorizar ciertos contenidos—. No obstante, los romanos no tuvieron conciencia de la poesía didáctica como género literario, puesto que la mayor parte de las obras escritas en hexámetros, al modo de los cantares de gesta, se clasificaron dentro de la epopeya o del género lírico. En cualquier caso, estos escritos, que hunden sus raíces en la literatura helenística, gozaron del favor de los romanos y sobrevivieron a lo largo del tiempo.
1.2. De rerum natura de Lucrecio
El primer exponente de este género es Lucrecio (99-55 a.C.), un personaje enigmático, culto e inestable. Escribió un extenso poema: De rerum natura, en seis libros, que se basa en los postulados del filósofo griego Epicuro.
➜ Estructura de la obra El contenido de esta obra es el siguiente: • En los libros I y II se expone toda una teoría física y se desarrollan los principios básicos del átomo; «nada nace de la nada y nada vuelve a la nada», afirma
Lucrecio. • Los libros III y IV son tratados de psicología, donde se afirma que el alma está compuesta de elementos materiales y que, en consecuencia, es mortal, al igual que el cuerpo. • Los libros V y VI estudian aspectos de cosmología; se explica el nacimiento del mundo y del hombre, y se reflexiona sobre el progreso humano. También se explican fenómenos atmosféricos que impresionan al hombre (truenos, rayos, terremotos, etc.). Cada uno de estos libros va precedido de proemios o prólogos que, en ocasiones, no guardan conexión con el contenido que los sigue. Entre ellos destacan el «himno a Venus», al comienzo, la «loa a Epicuro» y el «elogio de la ciencia». A modo de contraste, al final de los libros aparecen epílogos, que resultan un tanto apocalípticos: visiones de la muerte, del mundo subterráneo, del amor no correspondido… El cierre del libro VI es el más destacado; en él se describe la epidemia de peste que azotó Atenas en el siglo v a.C., y que ya había descrito el griego Tucídides.
Venus Calipigia. Copia romana del siglo ii. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
➜ Filosofía en De rerum natura A lo largo del poema hay una exaltación de las ideas de Epicuro, basadas en el atomismo materialista. Obviamente, exponer en verso ese pensamiento es tarea compleja, por lo que el poema tiene grandes altibajos: momentos vibrantes y toques de originalidad y pasajes grises, monótonos y aburridos. La poesía de Lucrecio es un reflejo de la crisis que sufre la religión romana cuando entra en contacto con las divinidades orientales y el escepticismo griego. En efecto, intenta descubrir la apariencia y la razón de ser del mundo para liberar al hombre del miedo a través del conocimiento: del miedo a los dioses, «que no existen», y del miedo a la muerte, «que es su parte natural». En su opinión, es la ciencia y no los dioses quien debe liberar al hombre de sus angustias y supersticiones.

1.3. Las Geórgicas de Virgilio
Las Geórgicas de Virgilio son un tratado en el que el poeta de Mantua desgrana todos los saberes del campesino.
En el poema subyacen algunos temas que eran del interés de todos los habitantes de Italia: la vuelta a la agricultura, que había sido la base de la grandeza romana, las relaciones de la actividad campesina con una ética de tipo primario y conservador y la fatiga del campesino, que merece la pena, porque tiene como recompensa una felicidad interior que no es material ni perecedera, sino más bien espiritual y duradera. Sin lugar a dudas, Virgilio tuvo como modelo los Trabajos y los Días, de Hesíodo, pero, mientras que la obra del autor griego es de corte pesimista, las Geórgicas respiran un aire de signo totalmente contrario.
➜ Estructura de la obra La obra consta de cuatro libros con una extensión de unos 2000 hexámetros cada uno. A su vez, esos libros se agrupan en dos secciones: la primera (libros I y II) se abre con un proemio que incluye una invocación a las divinidades y se cierra con un pequeño excurso sobre la vida en el campo. La segunda (libros III y IV) se abre con la invocación a los dioses y se cierra con el relato mítico de Orfeo y Eurídice. El contenido de cada uno de los libros es el siguiente: • El libro I trata de todo lo relativo a los cereales: siembra, cultivo y recolección. • El libro II pasa revista al cultivo de la vid y de los árboles frutales; entremezclado se presenta un elogio de Italia y de la vida en el campo. • El libro III se dedica íntegramente a la ganadería, factor muy importante dentro de la economía agraria. El autor no puede resistir la tentación de establecer relaciones entre algunos animales y ciertos tipos de personas. • El libro IV, por último, expone con detalle todo lo relativo a las abejas. Este insecto fue de suma importancia para la economía de las civilizaciones griega y latina, puesto que, al desconocer el azúcar, hicieron de la miel el elemento dulce por excelencia. Este hecho le sirvió a Virgilio como pretexto para reflexionar sobre las relaciones entre el individuo y la sociedad. A lo largo del poema Virgilio evita la monotonía y la erudición, pinta cuadros vivos y alegres e intercala mitos y leyendas para romper el cansancio del lector.
Comienzo de las Geórgicas
Qué es lo que da cosechas abundantes, bajo qué constelación es conveniente roturar un terreno y con los olmos ayuntar las parras, qué cuidados requieren los bueyes, qué atenciones la cría del rebaño, cuánta pericia las sobrias abejas, tal es, Mecenas, el canto que voy a comenzar.
Virgilio, Geórgicas, I, 1-7.
1.4. Otros poemas didácticos
Diversos campos del saber fueron propicios para varios escritores latinos, que se preocuparon de dejar obras escritas con una clara intención didáctica. • Poemas de tipo geográfico. Varrón (116-27 a.C.) escribió De ora maritima y
De re rustica, y Avieno (siglo iv) De ora maritima. • Poemas de tipo literario. Horacio (65-8 a.C.) plasmó sus reflexiones sobre la literatura en el libro II de sus epístolas, en la llamada Ars Poetica. • Poemas sobre astronomía. Cicerón (107-43 a.C.) escribió Aratea, una obra de juventud de la que nos han llegado unos quinientos hexámetros. Con el mismo título y las mismas fuentes de inspiración escribió Germánico (15 a.C.-19 d.C.), sobrino e hijo adoptivo del emperador Tiberio, un poema de más enjundia que el del propio Cicerón. Años más tarde, Manilio (siglo i d.C.) mezcló astronomía y astrología en un poema en cinco libros titulado Astronomica. • Poemas didácticos sobre otros temas. Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) compuso un recetario de cosmética que conservamos de forma incompleta, De medicamine faciei, y un pequeño tratado inconcluso sobre los peces y el arte de la pesca, Halieutica.

1.5. La fábula
La fábula es un género de difícil clasificación, pero, por su componente didácticomoral y por la enorme importancia e influencia que ha tenido sobre la literatura europea, la hemos incluido en esta unidad como un subgénero de la poesía didáctica. Asociada con frecuencia a la sátira y al epigrama, la fábula se consideró literatura menor. Existente en el Oriente y dotada de rango propio, de la mano de Esopo, en Grecia, encontró en Fedro su mejor representante en el mundo romano. La fábula es, antes que nada, una negación del heroísmo. Los hombres corrientes se asimilan y se comparan con los animales, que son los verdaderos protagonistas. La fábula pretende hacer mejores a los hombres; fustiga sus vicios e intenta estimular sus cualidades y virtudes. Mientras el fabulista griego Esopo compuso su obra en prosa, Fedro tuvo el mérito de componer sus fábulas latinas en verso.
Mapamundi del siglo xvi. Instituto Geográfico Nacional, Madrid. El origen de los mapamundis se remonta al Itinerarium Scriptum, un mapa del imperio romano.
La producción de Fedro se compone de 103 fábulas escritas en unos versos llamados senarios yámbicos, y están divididas en cinco libros, que incluyen al comienzo y al final sus correspondientes prólogos y epílogos, que nos permiten conocer algún detalle sobre la vida y el pensamiento del autor. Así, menciona sus problemas con Sejano, jefe del pretorio en tiempos de Tiberio; su amistad con Eutico, famoso auriga contemporáneo del emperador Calígula, y sus pretensiones de elevar la fábula a la categoría de género mayor. Animales domésticos y salvajes van desfilando por ese centenar de relatos, en los que también aparecen personas que se encuentran con ellos en circunstancias determinadas. La moraleja final toca varias facetas de la conducta humana, pero incide de forma un tanto machacona en las ventajas del débil sobre el fuerte, del pobre sobre el rico, del súbdito sobre el poderoso. Después de Fedro, la fábula en lengua latina conoció un imitador a finales del siglo iv: Flavio Aviano, que compuso en dísticos elegíacos casi medio centenar de fábulas.


Las ranas pidiendo rey. Grabado de la obra Fables de La Fontaine: illustrations de Grandville (1855). Biblioteca Nacional de Francia.
Actividades
1 Esquema. Cita las características de la poesía didáctica latina.
2 ¿Cuál es el origen de este género literario? 3 ¿De cuántos libros consta la obra de Lucrecio? ¿Qué temas se trata en cada uno de ellos?
4 ¿Por qué las Geórgicas tuvieron un significado especial para los romanos? ¿Cuántos libros componen el poema? 5 Rompecabezas. Busca información sobre los poemas didácticos de Varrón, Ovidio, Horacio, Manilio y Cicerón. 6 Busca información sobre las Metamorfosis de
Ovidio. Escoge uno de sus quince libros y lee al menos tres de las transformaciones que se relatan en esta obra.
7 El espejo. Busca una fábula de Fedro de la que puedas encontrar paralelos en Esopo, La Fontaine,
Iriarte o Samaniego. 8 Las fábulas tienen como protagonistas a animales que se comportan como personas. ¿Existe en nuestro mundo actual algo parecido? ¿Dónde podemos encontrar hoy las influencias de la fábula grecolatina?

2.1. El nominativo
Como sabes, la función propia del nominativo es la de sujeto (S). Por ejemplo: – Europa magna est. → ‘Europa es grande’. – Viri boni sunt. → ‘Hay hombres buenos’. Encontraremos también en nominativo toda palabra que deba concordar por su función con otra en nominativo. Sería en estos casos: • Atributo (Atr). Por ejemplo: – Europa magna est. → ‘Europa es grande’. – Massilia oppidum est. → ‘Marsella es una ciudad’. • Modificador (Mod). Por ejemplo: – Multae insulae sunt. → ‘Hay muchas islas’. • Aposición (Mod-Apos). Por ejemplo: – Sicilia, Romana provincia, magna insula est. → ‘Sicilia, provincia romana, es una gran isla’.
2.2. El acusativo
Recordemos los siguientes usos del acusativo: • Complemento directo (CD). El acusativo es el caso para expresar el objeto de la acción. Por ejemplo: – Troiani oppidum condunt. → ‘Los troyanos fundan una ciudad’. • Complemento circunstancial (CC). El acusativo desempeña también la función de complemento circunstancial en el llamado acusativo de dirección, que se suele utilizar para indicar la dirección a lugares muy concretos y menores, pues de no ser así se recurrirá a las preposiciones. Por ejemplo: – Venire Romam. → ‘Llegar a Roma’. • Acusativo-infinitivo. Si en una construcción de infinitivo aparece el sujeto de la acción de ese infinitivo, irá en caso acusativo y se traducirá como sujeto de la oración subordinada completiva. Por ejemplo: – Caesar Gallos strenue pugnare dicit. → ‘César dice que los galos luchan con valentía’.
Castillo de Ruffo en Scilla (Calabria).

Además de los casos en que podemos encontrar el acusativo debido a la concordancia, modificador (Mod), modificador aposición (Mod-Apos), complemento predicativo (CPred), atributo en una construcción de infinitivo (Atr), etc., puede aparecer el acusativo en otras construcciones sintácticas: • Doble acusativo. Encontramos construcciones con dos acusativos, uno de persona y otro de cosa, con cierto tipo de verbos, los llamados causativos, es decir, verbos que significan «hacer (a alguien) hacer (algo)». Uno de los verbos más frecuentes con esta construcción es doceo, ‘enseñar’, de ahí que a veces se ejemplifique esta construcción de dos acusativos con la expresión docere pueros grammaticam, ‘enseñar gramática a los niños’ o, lo que es más literal, ‘hacer a los niños aprender gramática’. • Usos impropios del acusativo. Existen asimismo una serie de usos del acusativo en los que este caso se explica por el contexto, y que suponen un ahorro de sintaxis. Son, en la mayoría de los casos, expresiones sencillas y fácilmente comprensibles por el receptor del mensaje, pero que se salen del uso propio del acusativo.
Entre los más frecuentes se encuentra el llamado acusativo de extensión, bien en el espacio, bien en el tiempo. Por ejemplo: – Centum passus processit. → ‘Avanzó cien pasos’. – Vixit annos decem septem. → ‘Llegar a Roma’.
Otros de estos usos del acusativo son, sin embargo, de baja frecuencia (cuando aparezca en los textos alguno de estos usos, se indicará en nota). Por ejemplo: – Oh tempora! O mores! → ‘¡Oh tiempos, oh costumbres!’. – Oculos lupo similis. → ‘Semejante a un lobo en los ojos’. – Maximam partem lacte atque pecore vivunt. → ‘Viven mayormente de leche y carne de ganado’.

2.3. El genitivo
Recordemos los siguientes usos del genitivo: • Complemento del nombre. El genitivo, como sabes, funciona como un adjetivo (Mod); es el caso del complemento de un nombre (CN) → Mod (CN).
Una vez entendida esta función, la gramática tradicional, teniendo en cuenta la semántica y el contexto, ha distinguido varias clases de genitivos, entre otros: – posesivo (domus consulis, ‘la casa del cónsul’); – partitivo (magna pars militum, ‘una gran parte de los soldados’); – subjetivo (timor hostium, ‘el temor de los enemigos’ —que tienen los enemigos—); – objetivo (timor hostium, ‘el temor de los enemigos’ —que se tiene a los enemigos—); – de cualidad (homo magnae virtutis, ‘un hombre de gran virtud’); – de edad (puella octo annorum, ‘una muchacha de ocho años’).
Pero, puesto que son clasificaciones deducidas del significado y del contexto y no gramaticales, no las tendremos en cuenta.
El perro con un trozo de carne
Pierde merecidamente lo propio quien apetece lo ajeno. Un perro que atravesaba a nado un río llevando en su boca un trozo de carne, vio su imagen en el espejo de las aguas y, pensando que otro perro llevaba otra presa, quiso arrebatársela. Pero su codicia resultó engañada, pues soltó el alimento que tenía en la boca sin poder agarrar por eso el que deseaba.
Fedro, Fábulas, I, 4.
• Complemento adnominal. En cambio, sí debemos tener en cuenta que el genitivo, como complemento adnominal, además de ser complemento de un sustantivo puede ser también complemento de un adjetivo y de un participio. Por ejemplo: – Complemento de un adjetivo:
Homines gloriae cupidi strenue pugnabant. → ‘Los hombres, deseosos de gloria, luchaban valientemente’ (complemento de un adjetivo). – Complemento de un participio:
Ferox est corde nec patiens iugi. → ‘Es feroz de corazón y no paciente del yugo’ (y no soporta el yugo) (complemento de un participio). • Genitivo adverbal. Encontramos como vestigio de etapas antiguas del latín una serie de construcciones hechas en las que el genitivo es complemento del verbo.
Hemos de tener claro que este no es un uso regular ni productivo del genitivo y que debemos entenderlo como construcción hecha y fosilizada. Lo analizaremos como «complemento régimen en genitivo» (recuerda el llamado «complemento suplemento» o el «complemento preposicional» en castellano). Nos aparecerá con una serie de verbos que expresan recuerdo, olvido, acusación, condena, sentimiento, etc. Por ejemplo: – Accusatus est proditionis. → ‘Fue acusado de traición’. – Paenitet me culpae meae. → ‘Me arrepiento de mi culpa’. – Pudet me imperii. → ‘Me avergüenzo del poder’. – Taedet illum vitae. → ‘Le hastía la vida’. – Te piget stultitiae meae? → ‘¿Te disgusta mi necedad?’.
Actividades
1 Comprobamos. Traduce las siguientes oraciones y comenta las funciones de los casos: – Dulce et decorum est pro patria mori. – Fata regunt homines. – Historia testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae. – Huius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat. – Interim cotidie Caesar Haeduos frumentum flagitabat. – Latinas eum litteras Fronto, orator nobilissimus, docuit. – O nos beatos, o rem publicam fortunatam! – Omnes sapientes fortes. – Patria mea totus mundus est. – Pyrrhus captivos sine pretio Romam misit. – Tota pulchra es, amica mea, et macula non est in te. – Verba sua periculosa erant. – Vitam regit fortuna, non sapientia. – Aquitani horum locorum periti erant. – Domini nos pudet, non servitutis. – Dumnorix Haeduus cupidus rerum novarum imperiique erat. – Legatos ad eum mittunt nobilissimos civitatis. – Me quoque erroris mei paenitet. – Nam «metus hostium» recte dicitur, et cum timent hostes et cum timentur. – Omnes alacres et fiduciae pleni ad Alesiam proficiscuntur.

Como ya sabes, en latín hay preposiciones que rigen acusativo, preposiciones que rigen ablativo y preposiciones que pueden regir acusativo y ablativo:
Con acusativo
Preposiciones
ad, ‘a, junto a, hacia —al exterior—’ ante, ‘ante, delante de’ apud, ‘cerca de, al lado de’ circum, ‘alrededor de’ inter, ‘en medio de, entre’ trans, ‘al otro lado de’
Con ablativo a, ab, ‘de, desde —el exterior—’ de, ‘de, desde —arriba hacia abajo—’ e, ex, ‘de, desde —el interior—’ pro, ‘delante de, en favor de’
Con acusativo in, ‘a, hacia el interior’ sub, ‘al pie de, debajo de’ super, ‘sobre, encima de’ in, ‘en, dentro de’ sub, ‘al pie de, debajo’ super, ‘sobre, encima de’
Con ablativo
Debemos añadir a esta lista las dos preposiciones impropias causa, ‘por causa de’, y gratia, ‘por’. Estas dos preposiciones van siempre pospuestas al nombre en genitivo que rigen (eran antiguos sustantivos en ablativo con un complemento en genitivo). Por ejemplo: – honoris causa, ‘por causa de honor’; – exempli gratia, ‘por ejemplo’.
Actividades
1 Traduce las siguientes oraciones y comenta el uso de las preposiciones: – Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus
Orgetorix. – Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in septentrionem et orientem solem. – Belgae proximi sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt. – Caesar ob eam rem Romam ad senatum venit. – Ea res est Helvetiis per indicium enuntiata. – Ei filiam suam in matrimonium dat. – Gallia est omnis divisa in partes tres. – Caesar tres legiones, quae circum Aquileiam hiemabant, ex hibernis educit. – Caesar memoria tenebat L. Cassium consulem occisum exercitumque eius ab Helvetiis pulsum et sub iugum missum. – Et propter vulnera militum et propter sepulturam occisorum nostri eos sequi non potuerant. – Helvetii fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt. – Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. – Huius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat et ab senatu populi Romani amicus appellatus erat. – Ipsi in eorum finibus bellum gerunt. – Labieni copiae prope hostium castra visae erant. – Locutus est pro his Diviciacus Haeduus. – Se id sine periculo facere posse existimabat.

La partículasut y ne además de su función adverbial, asumen en latín la función de conjunciones y desarrollan un sistema completo de subordinación.
4.1. Ut adverbio
Ut es, sobre todo, un adverbio de modo y, según el contexto, le daremos principalmente un valor interrogativo (¿cómo…?) o exclamativo (¡cómo…!, ¡qué…!). Por ejemplo: – Ut vales? → ‘¿Cómo te va?’. – Ut errat! → ‘¡Cómo se equivoca!’.
4.2. Ut conjunción subordinante
➜ Ut con indicativo El ut como conjunción subordinante es un relativo modal (‘como…’) cuando va con indicativo, y deberíamos intentar traducirlo como tal. Por ejemplo: – Ut respondisti? Respondi ut debui. → ‘¿Cómo respondiste? Respondí como debí’. Pero dentro de esta noción general de «modo relativo», podemos deducir o interpretar por el contexto estas subordinadas como: • Ut comparativo-modal: ‘como, según’. Por ejemplo: – Haec Crassus fecit, utsupra diximus .→ ‘Eso hizo Craso, como hemos dicho más arriba’. – Ut sementem feceris , ita metes . → ‘Como hayas sembrado, así cosecharás’. • Ut temporal: ‘cuando’. Por ejemplo: – Ut Octavius venit , iomnes oppidani se eo dediderunt . → ‘Cuando llegó Octavio, todos los sitiados se le rindieron’.

Ovidio
Ovidio (43 a.C.-18 a.C.), entre los años 1 y 4 d.C., escribió su obra maestra, las Metamorfosis, de la cual dijo: «He levantado una obra que ni la ira de Júpiter, ni el fuego, ni el hierro, ni la veraz decrepitud alcanzarán a destruir» (Tristes, IV).
Las Metamorfosis de Ovidio son una visión del mundo en clave poética, donde la imaginación se desborda, tiñéndose de musicalidad y ritmo. La mayoría de los mitos y leyendas que trata Ovidio arrancan de los griegos, pero él les da un tono, un orden y una estructura particulares. Las traducciones y los comentarios sobre las Metamorfosis se han sucedido siglo tras siglo, al igual que obras artísticas, musicales y literarias. Aetas aurea, en las Metamorfosis de Ovidio. Grabado de Antonio Tempesta. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.
➜ Ut con subjuntivo El ut como conjunción subordinante presenta básicamente cuatro valores cuando va con subjuntivo: • completivo (‘que…’); • final (‘para que…’); • consecutivo (‘de modo que…’, ‘que…’); • concesivo (‘aunque…’). Para distinguir entre estos cuatro valores, nos ayudará el siguiente esquema:

Oraciones subordinadas de ut con subjuntivo
Sin correlativos
Completivas (‘que…’)
Con correlativos
Finales (‘para que…’)
• Ut completivo (‘que’). En general, la subordinada desempeñará esta función frente a la función final cuando en la oración principal esté sin cubrir alguna función nominal que le sea propia (S, CD, etc.). Normalmente la subordinada puede ser sustituida por haec, hoc, id, etc. Por ejemplo:
• Ut final (‘para que’). En general, la oración subordinada desempeñará esta función frente a la función completiva cuando en la oración principal estén cubiertas las funciones primarias del nombre (S, CD, etc.). Por ejemplo:
• Ut consecutivo (‘de modo que’, ‘que’). Suele llevar en la principal adverbios correlativos del tipo ita, sic, ‘así’, adeo, ‘hasta tal punto’, tam, ‘tan’, etc. Por ejemplo:
• Ut concesivo (‘aunque’). Este valor de ut es poco frecuente. Cuando tiene este valor, la oración principal suele llevar la partícula tamen. Por ejemplo:
Faciant consules ut res publica salva sits .
(Or. Sub. COmpletiva) ‘Procuren los cónsules que la patria se salve’.
Caesar legatos misit ut haec Sequanis nuntiarent .
(Or. Sub. Final) ‘César envió legados para que anunciasen eso a los secuanos’.
Piratae maria infestabant ita ut Romanis sola navigatio non esset.
(Or. Sub. COnSeCutiva) ‘Los piratas infestaban los mares de tal manera que para los romanos solo la navegación no era segura’.
Ut efficias quod tibi iussum est , tamen capitis condemnaberis.
(Or. Sub. COnCeSiva) ‘Aunque consigas lo que se te ha ordenado, sin embargo, serás condenado a muerte’.
Piratas tirrenos. Detalle de un mosaico del siglo iii. Museo Nacional El Bardo, Túnez.

4.3. Ne adverbio de negación
Ne (‘no’) es la negación de los mensajes impresivos y se opone a non, que es la negación de los mensajes lógicos. Por ejemplo: – Ne feceris → ‘No lo hagas’.
4.4. Ne conjunción subordinante
Como conjunción subordinante, ne (‘que no’) introduce oraciones completivas y finales, y funciona igual que ut, pero en negativo. Por ejemplo: – Moneo ne faciatis. → ‘Os aconsejo que no lo hagáis’. – Galli Senones, accepto auro ne Capitolium obsiderent, recesserunt. → ‘Los galos senones, recibido el oro para que no asediasen el Capitolio, se retiraron’.
Actividades
1 El espejo. Analiza las siguientes oraciones: – Los romanos, como era su costumbre, enviaron a diez senadores a las zonas de Iberia recién conquistadas. – Escipión ordenó a los numantinos que en ese mismo día llevaran sus armas al lugar que había designado. – Escipión fue el primero, según creo, que cercó con un muro a una ciudad que no rehuía el combate. – Escipión ordenó a Rutilio Rufo que pusiera en retirada a los asaltantes. – Cuando calculó que el ejército estaba presto, trasladó su campamento a las cercanías de los numantinos. – Después de que esto sucediera, un esclavo, a cuyo dueño había matado, dio muerte a Asdrúbal. – Aunque Aníbal aún era muy joven, fue proclamado general por el ejército. – Escipión comunicó a los amotinados que solo haría recaer la culpa sobre los que comenzaron la revuelta. – Tan grande fue el amor a la libertad de los numantinos que muchos prefirieron morir. – Séneca, como se había ordenado, permaneció en
Roma. – César envió unos legados para que exploraran todos los lugares. – Para que esto no sucediera, César envió unos legados. 2 Analiza y traduce las siguientes oraciones: – Lex, ut supra diximus, iubebat ut testes audirentur. – Sic inter eos divisa est res publica, ut Augustus
Hispanias, Gallias et Italiam teneret, Antonius
Asiam, Pontum et Orientem. – Ipse fugatus Alexandriam petiit, ut a rege Aegypti, cui tutor a senatu datus fuerat, acciperet auxilia. – Ita vicit, ut magnam partem Armeriorum deleverit. – Latini a Romanis petebant ut unus consul ex eorum crearetur. – Messala, ut erat imperatum, Vticam pervenit. – Romani Carthaginem miserunt, ut mandaretur
Hannibali, ne bellum contra socios populi Romani gereret. – In mari Rubro classem instituit, ut per eam Indiae fines vastaret. – Romani tamen cum rege pacem fecerunt his condicionibus: ut se et suos senatui et populo
Romano dederet. – Eo tempore rex Macedoniae Philippus ad eum legatos misit, promittens auxilia contra Romanos sub hac condicione, ut deletis Romanis ipse contra
Graecos ab Hannibale auxilia acciperet. – Missus est contra eum consul P. Valerius Laevinius, qui cum exploratores Pyrrhi cepisset, iussit eos per castra duci, ostendi omnem exercitum tumque dimitti ut traderent Pyrrho quae a Romanis agebantur. – Pugnatum est ut pugnari debuit.
Léxico

Del latín a las lenguas romances. Las vocales tónicas
Las vocales tónicas de cantidad larga han mantenido su timbre en castellano, catalán y gallego (ā- > a, ē- > e, ī- > i, ō- > o, ū- > u). Donde se han producido cambios fonéticos más importantes ha sido en las vocales tónicas breves, que podemos resumir en este esquema:
Latín ă ´ ĕ ´ ´ ĭ ŏ ´ ŭ ´
Castellano Catalán
a a
ie e
e e
ue
o o
o
Gallego a
e
e
o
o
Derivación. Los sustantivos nominales
Los sustantivos nominales se forman mediante sufijos que se añaden a un elemento nominal (un sustantivo o un adjetivo). Existen muchos sufijos que forman sustantivos nominales; entre otros, los diminutivos, como, por ejemplo, serv-ulus, fili-olus, ag-ellus, frater-culus o lap-illus. Veamos los más productivos en las lenguas romances:
Sufijos de cualidad Sufijo Ejemplo
-(i)tas suavitas -atis (f.) (< suavis -e), ‘suavidad, dulzura’ (cualidad de suave) -(t)ia tristitia -ae (f.) (< tristis -e), ‘tristeza’ (cualidad de triste) -tudo fortitudo -inis (f.) (< fortis -e), ‘fortaleza’ (cualidad de fuerte)
Sufijos de oficio, cargo o profesión
Sufijo
Ejemplo
-arius argentarius -ii (m.) (< argentum), ‘banquero’ -atus consulatus -us (m.) (< consul), ‘consulado’ -ina sutrina -ae (f.) (< sutor), ‘zapatería’
Pervivencia de las palabras
lat. pietas cast. piedad cat.pietat gal. piedade fr. pitié it. pietà port. piedade
El significado de las palabras. El cielo
A continuación, estudia distintos términos latinos referentes al ámbito celeste:
El cielo
Astros Meteoros
luna -ae (f.), ‘la Luna’ stella -ae (f.), ‘estrella’ caelum -i (n.), ‘cielo’ procella -ae (f.), ‘tempestad’ ventus -i (m.), ‘viento’ aer aeris (m.), ‘aire’
sol solis (m.), ‘el Sol’
fulmen -inis (n.), ‘rayo’ sidus -eris (n.), ‘astro, constelación’ nix nivis (f.), ‘nieve’ cometa -ae (f.), ‘cometa’ nubes -is (f.), ‘nube’
Puntos cardinales
occidens -ntis (m.), ‘Oeste’ oriens -ntis (m.), ‘Este ’ septentrio -onis (m.), ‘Norte’ meridies -ei (m.), ‘Sur’
El uso del diccionario. Enunciado de sustantivos y adjetivos
Un sustantivo se enuncia con el nominativo singular (salvo los pluralia tantum —sustantivos que solo se declinan en plural—) y con la terminación del genitivo singular (a la que puede preceder cuanto se considere pertinente para la correcta declinación de la palabra), así ventus -i, procella -ae, oriens -ntis, etc. De este modo podemos identificar perfectamente la declinación del sustantivo, generalmente su género y también si presenta algún cambio fonético en su declinación (apofonía, pérdida de consonantes, rotacismo, etc.), así homo -inis, cornu -us, lux lucis, meridies -ei, septentrio -onis, etc. Observa los siguientes ejemplos:
Sustantivo
Declinación
terra -ae Primera declinación, femenino, tema en -a. Nonae -arum Primera declinación, pluralia tantum. campus -i Segunda declinación, masculino, tema en -o. caelum -i Segunda declinación, neutro, tema en -o. rus ruris Tercera declinación, neutro, tema en -s. lux lucis Tercera declinación, femenino, tema en -c. septentrio -onis Tercera declinación, masculino, tema en -n. mare -is Tercera declinación, neutro, tema en -i. exercitus -us Cuarta declinación, masculino, tema en -u. cornu -us Cuarta declinación, neutro, tema en -u. meridies -ei Quinta declinación, masculino, tema en -e.
Los adjetivos se enuncian con el nominativo singular de cada género. Esto nos indicará, en primer lugar, si un adjetivo es 2-1-2 o de la tercera declinación y, dentro de este segundo grupo, si el adjetivo es de una, dos o tres terminaciones. Observa los siguientes ejemplos:
Adjetivo Declinación
superbus -a -um Adjetivo 2-1-2 en -us. pulcher -chra -chrum Adjetivo 2-1-2 en -er. audax -acis Tercera declinación, una terminación. nobilis -e Tercera declinación, dos terminaciones. acer acris acre Tercera declinación, tres terminaciones.

Pervivencia de las palabras
lat. luna -ae cast. luna cat.lluna gal. lúa fr. lune it. luna port. lua
El Norte
septentriō -onis [gralte. en pl. -triōnes -um] m.: las siete estrellas de la Osa Menor || el Septentrión [viento del norte; países del norte].
Detalle del Libro de las Horas, del duque de Berry. Siglo xv. Museo Condé de Chantilly, en Francia.
Expresiones y frases latinas
Observa y estudia las siguientes expresiones latinas:

Significa ‘He aquí el hombre’. Fueron las palabras que pronunció Pilato ante los judíos cuando les mostró a Jesús con una caña en la mano como cetro y una corona de espinas en la cabeza. Se utiliza
Ecce homo para presentar a alguien a quien se busca o de quien se trata, y para denominar la representación escultórica de Jesús coronado de espinas y con una tela púrpura; también se utiliza para referirse a una persona maltrecha, herida y con mal aspecto. Mos maiorum Significa ‘Costumbre de los antepasados’. Hace referencia a las normas y tradiciones heredadas. Pater familias Significa ‘Padre de familia’. Forma arcaica que permaneció en el derecho romano para referirse al cabeza de familia o al ciudadano no sometido a la autoridad paterna. Vademecum Significa ‘Ve conmigo’. Recibe este nombre un libro de importancia básica en una disciplina, pero abreviado.
Actividades
1 Observa la siguiente lista de palabras. Verifica y comenta los cambios fonéticos que se han producido en las vocales tónicas en su evolución desde el latín:
Latín Castellano Catalán Gallego arbŏrem árbol arbre árvore bĕne bien bé bem fŭrcam horca forca forca murum muro mur muro pătrem padre pare padre pĭlum pelo pel pelo pŏrtum puerto port porto rŏtam rueda roda roda sĕptem siete set sete vēndĕre vender vendre vender
2 Sumamos. Escribe la evolución de estas palabras y di al menos un cultismo de cada una de ellas: fŏrtem nĕbulam lĭgna pĕdem fĭdem fĕrrum cŏrnu gravĭtatem pŏrcum 3 Identifica el sufijo de cualidad de estos sustantivos, busca el adjetivo sobre el que se han formado e indica el significado del sustantivo derivado (ej. dignitas -atis < dignus -a -um, ‘digno, merecedor’; dignitas -atis, ‘dignidad, mérito’): antiquitas -atis veritas -atis libertas -atis amicitia -ae multitudo -inis laetitia -ae longitudo -inis avaritia -ae similitudo -inis 4 Identifica el sufijo de estos nombres de oficio o cargo, busca el término sobre el que se han formado y de-
fine el sustantivo derivado (ej. magistratus -us < magister -tri, ‘jefe, guía, maestro’; magistratus -us, ‘cargo público, magistratura’): senatus -us sagittarius -ii medicina -ae doctrina -ae equitatus -us tabellarius -ii librarius -ii principatus -us consulatus -us 5 Indica el sufijo sobre el que se han formado los siguientes sustantivos y defínelos teniendo en cuenta el significado que aporta ese sufijo (ej. torpeza < -tiam, que indica «cualidad» → ‘cualidad de torpe’): inmundicia bondad senectud castidad lechero frutero obrero rudeza agudeza 6 Indica el significado de las siguientes palabras y relaciónalas con las palabras latinas estudiadas: solsticio lunático sideral occidente interestelar ventisca plenilunio oriente celestial solano obnubilar meridional níveo proceloso fulminar 7 Di el enunciado de estos sustantivos en acusativo:
mare crimina pacem otia speciem exercitus aciem virum regiones fĭdem laudem sensum 8 Busca el significado de las siguientes frases latinas y coméntalas: – Homo homini lupus. – Labor omnia vicit.

Hemos comentado ya que debes leer detenidamente el texto varias veces, intentando alcanzar una primera comprensión, pero no olvides que no debes traducir de forma inmediata y sin el análisis detenido del texto. Como sabes, el primer paso será delimitar las partes del texto. Observa el siguiente texto de Fedro:
Corium depressum in fluvio viderunt canes. Id ut comesse extractum possent facilius, aquam coepere ebibere: sed rupti prius periere quam quod petierant contingerent. Las pausas fuertes (punto, punto y coma, dos puntos, signos de admiración o interrogación, comillas, etc.) pueden sernos de gran ayuda. Así, en el texto de Fedro podemos distinguir, de entrada, tres partes: – Corium depressum in fluvio viderunt canes. – Id ut comesse extractum possent facilius, aquam coepere ebibere: – sed rupti prius periere quam quod petierant contingerent. Tener identificadas las distintas partes que componen el texto es importante, ya que nos permitirá abordar cada una de ellas con mayor atención. Es conveniente que en el siguiente texto, antes de recurrir a las soluciones, intentes realizar las actividades planteadas por tu cuenta. ¡Recuerda que a traducir se aprende traduciendo!
ejemplo analizado y traducido
Texto: Fábula de los perros hambrientos
Fedro, Fábulas, I, 20. Notas: 1. Infinitivo de comedo. 2. Adverbio en grado comparativo de facile, ‘con mayor facilidad’. 3. Tercera persona plural del pretérito perfecto de indicativo. 4. prius… quam… contingerent: ‘antes de que alcanzaran’, ‘antes de alcanzar’.
Actividades
2 Analiza sintácticamente Id ut comesse extractum possent facilius, aquam coepere ebibere. 3 Indica y di el significado de dos palabras relacionadas en castellano con fluvio y otras dos con canes. 4 Indica y explica la evolución fonética de canem y aquam. 5 Traduce el texto.
6 La poesía didáctica.
Actividades resueltas

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto fluvio, possent, quod y petierunt: – fluvio: ablativo masculino singular de fluvius -ii. – possent: tercera persona del plural del imperfecto de subjuntivo del verbo possum posse potui. – quod: acusativo neutro singular del pronombre relativo qui quae quod. – petierant: tercera persona del plural del pluscuamperfecto de indicativo activo de peto -ere -ii -itum. 2 Analiza sintácticamente Id ut comesse extractum possent facilius, aquam coepere ebibere.
Estructura: {O ↕[infinitivo-CD] ↕ ut [CC-Final]}. Oración compuesta con tres oraciones subordinadas: dos subordinadas completivas de infinitivo y una subordinada final con ut: ut id comesse extractum possent facilius, aquam ebibere coepere.
CD v CpreD nx CD (Or. inF.) v CC mODO CD v CC (Or. Sub. Final) CD (Or. inF.) v 3 Indica y di el significado de dos palabras relacionadas en castellano con fluvio y otras dos con canes. – fluvio: fluvial (perteneciente a los ríos), fluir (correr un líquido). – canes: can (perro), canino (relativo a los perros). 4 Indica y explica la evolución fonética de canem y aquam. – canem > «can», tras la pérdida de -m final y de -e final átona. – aquam > «agua», tras la pérdida de -m final y la sonorización de la oclusiva sorda intervocálica -q- > -g-. 5 Traduce el texto:
Vieron unos perros un pellejo hundido en un río. Para poder comerlo con mayor facilidad una vez sacado, comenzaron a beber el agua, pero murieron reventados antes de alcanzar lo que habían tratado de conseguir. 6 La poesía didáctica.
Se mencionarán las características de la poesía didáctica, y se comentarán brevemente las obras De rerum natura, de Lucrecio, y especialmente las Geórgicas, de Virgilio, aspectos recogidos en el apartado de literatura de esta unidad.
Bucólicas de Virgilio. British Library de Londres.

Trabaja con LOS textoS Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu portfolio.
Texto 1. Contra el miedo a la muerte
Lucrecio afirma que la ciencia es la respuesta al miedo a la muerte
Hunc igitur terrorem animi tenebrasque necessest1 non radii solis neque lucida tela diei discutiant2, sed naturae species3 ratioque.
Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas, I, 146-148.
Notas: 1. necessest = necesse est: ‘es necesario que’. 2. discutiant: en subjuntivo dependiente de necesse est, ‘es necesario que las disipen’. 3. species: ‘contemplación’.
Actividades
1 Analiza y enuncia los sustantivos del texto. 2 Tabla. Clasifica los adjetivos. 3 Escribe la evolución de terrorem, solem, speciem y rationem. 4 Define y relaciona con palabras del texto: terrorífico, pusilánime, tenebroso, lucidez y sobrenatural. 5 Analiza el texto sintácticamente y comenta la función de los genitivos. 6 Traduce el texto.
7 Como sabes, Lucrecio era seguidor de Epicuro. Infórmate sobre quién era y sobre su pensamiento.
Texto 2. La paja en ojo ajeno
En esta fábula, Fedro trata el tema de que vemos y criticamos los defectos ajenos pero no los propios, que es uno de los vicios más comunes del ser humano.
Peras imposuit Iuppiter nobis duas: propriis repletam vitiis post tergum dedit, alienis ante pectus suspendit gravem. Hac re videre nostra mala non possumus; alii simul1 delinquunt, censores sumus.
Fedro, Fábulas, IV, 10.
Nota: 1. Conj., ‘en cuanto’; alii simul, ‘en cuanto otros…’.
Actividades
1 Analiza morfológicamente y enuncia las formas verbales del texto. 2 Escribe la evolución de vitium, alienum, pectus, delinquere y censorem. 3 1-2-4. Define y relaciona con palabras del texto: censura, delincuente, alias, postergar, impositivo, dúo, invidente, expropiar, tergiversar, pectoral. 4 Busca en tu lengua materna y define palabras provenientes de alienis y de gravem. 5 Analiza sintácticamente desde Hac hasta el final del texto.
6 Traduce el texto.

Epicuro de Samos, fundador del hedonismo. Museos Capitolinos, en Roma.
Trabaja con LOS textoS
Texto 3. Los romanos construyen fortificaciones de defensa
Al resultar para los helvecios más asequible pasar por la provincia romana, envían embajadores a César pidiéndole permiso. César, con el pretexto de tomarse un tiempo para tomar una decisión sobre esta petición, aprovecha para realizar construcciones de defensa en el Jura, el monte de las Galias, junto a la desembocadura del río Ródano. Dichas construcciones eran fortificaciones a lo largo de diecinueve mil pasos, no un único muro continuo.
Interea ea legione, quam secum1 habebat, militibusque, qui ex provincia convenerant, a lacu Lemanno, qui in flumen Rhodanum influit, ad montem
Iuram, qui fines Sequanorum ab Helvetiis dividit, milia passuum decem novem murum in altitudinem pedum sedecim fossamque perducit.
César, La guerra de las Galias, I, 8, 1-2.
Nota: 1. Se refiere a César.
Actividades
1 Analiza morfológicamente perducit, flumen y lacu. 2 Identifica las oraciones subordinadas de relativo del texto y di su función. 3 Escribe la evolución de legionem, lacum, finem, regem, decem, novem, altitudinem y fossam. 4 Di dos palabras relacionadas con militibus, montem y dividit y defínelas. 5 Traduce el texto.
6 Infórmate sobre los pueblos galos de la Antigüedad, especialmente sobre los helvecios y los secuanos. Reno
Menapios Mosa Sena BÉLGI C AAtrebates Tréveres A Loira R ó da n o Saona U Garona R M Ó R I C A A Q I T A N A NARBON E N S E Volcos Rutenos Bitúrigos CarnutosParisiensesVénetos I Lemovices Cadurcos Eduos SecuanosHelvecios Alóbroges Santones Aulerces Arvernos RemosSenones Lión Viena Alesia París Orleáns Gergovia 02_la2b_a Principales pueblos galos en época de Julio César (siglo i a.C.).

Texto 4. Los helvecios asolan el país de los heduos
Al no poder atravesar los helvecios la provincia romana debido a las fortificaciones de César, únicamente les quedaba la alternativa de cruzar por el país de los secuanos. Con el fin de lograr su autorización envían legados al heduo Dumnórix debido a su influencia sobre los secuanos y consiguen su objetivo.
Flumen est Arar1, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili lenitate, ita ut oculis in utram partem2 fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis transibant. […] Eos impeditos et inopinantes adgressus3 magnam partem eorum concidit3; reliqui sese fugae mandarunt4 atque in proximas silvas abdiderunt.
César, La guerra de las Galias, I, 12, 1.
Notas: 1. Arar: río Arar, hoy el Saona. 2. in utram partem: ‘hacia cuál de las dos partes’; es decir, ‘en qué sentido’. 3. Se refiere a César. 4. mandarunt = mandaverunt.
Actividades
1 Analiza morfológicamente las palabras del texto quod, iudicari y transibant. 2 Analiza sintácticamente desde el inicio hasta lenitate.
3 Esquema. Haz un esquema de los valores de la conjunción ut y comenta la función que desempeña en el texto. 4 Escribe la evolución al castellano de incredibilem, oculum y fluere. 5 Define y relaciona con palabras del texto: flujo, juzgado, partición, oculista, lenidad. 6 Traduce el texto.
Texto 5. La obra de Catón
Marco Catón (234-149 a.C.), conocido como Catón el Viejo, nació en Tusculum. Interesado por la agricultura y la vida sencilla del agricultor romano, desempeñó una rápida y completa carrera política. Durante su visita a África en 157 a.C., se obsesionó con la idea de que Cartago era una amenaza para Roma. Hasta su muerte, finalizó todos sus discursos con la frase Delenda est Carthago, ‘Cartago debe ser destruida’. Además de tener una intensa carrera política, Catón destacó también por sus dotes literaria. Fue el primero en escribir una historia de Roma en prosa, Orígenes, conservada fragmentariamente. Su De Agri Cultura, un tratado sobre agricultura, es la primera obra completa de prosa en latín. En este texto, Nepote enumera el contenido de los siete libros de la obra histórica de Catón.
Primus continet res gestas regum populi Romani, secundus et tertius unde quaeque civitas orta sit Italica1 , ob quam rem2 omnes Origines videtur appellasse3. In quarto autem bellum Poenicum est primum, in quinto secundum, atque haec omnia capitulatim sunt dicta. Reliquaque bella pari modo persecutus est usque ad praeturam Servii Galbae, qui diripuit Lusitanos: atque horum bellorum duces non nominavit, sed sine nominibus res notavit. In eisdem exposuit, quae in Italia Hispaniisque aut fierent aut viderentur admiranda4: in quibus multa industria et diligentia comparet, nulla doctrina.
Cornelio Nepote, Vidas. Catón, III, 3-4.
Notas: 1. unde quaeque civitas orta sit Italica: ‘de dónde nació cualquier ciudad itálica’; es decir, el origen de todos los pueblos itálicos. 2. ob quam rem: ‘por lo que’, ‘de donde’, etc. 3. appellase = appellavisse. 4. quae… aut fierent aut viderentur admiranda: ‘lo que… o fue, o pareció ser, digno de admiración’.
Actividades
1 Analiza morfológicamente las palabras del texto regum, videtur, reliqua, persecutus est, nominibus y eisdem. 2 Comenta los pronombres que aparecen en el texto y su función.
3 Comprobamos. Identifica las oraciones subordinadas de relativo del texto y di su función. 4 Analiza sintácticamente Reliquaque bella pari modo persecutus est usque ad praeturam Servii Galbae, qui diripuit Lusitanos. 5 Escribe la evolución al castellano de continere, regem, populum, secundum, nominare y videre. 6 Define y relaciona con palabras que aparezcan en el texto: contenido, nulidad, adoctrinar, nominado, bélico, regio. 7 Traduce el texto.
© GRUPO ANAYA, S.A., 2021 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.