En acción: Lengua 1 Primaria. Fórmula Práctica PD (muestra)

Page 1


LENGUA PRIMARIA

FÓRMULA PRÁCTICA

PROPUESTA DIDÁCTICA

ENACCIÓN

La propuesta didáctica

Conceptos clave

Las

¿Qué son las rúbricas?

LA PROPUESTA DIDÁCTICA

La PROPUESTA DIDÁCTICA es una herramienta que facilita la organización y la planificación de la tarea pedagógica en el aula y que, por lo tanto, se convierte en un elemento muy útil en el trabajo diario

Cada una de las unidades que forman la propuesta didáctica incluye los siguientes elementos:

• La presentación de la unidad didáctica

• La reproducción de las páginas del libro del alumnado, las competencias que se desarrollan y los contenidos curriculares que se tratan .

• Orientaciones para fomentar la alfabetización informacional, que servirán para profundizar, reforzar o consolidar aspectos trabajados

• Indicaciones de la aplicación de la cultura de pensamiento .

PRIMARIA

LENGUA

PROPUESTA DIDÁCTICA

• Referencia a otros recursos, como el material descargable desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , locuciones de las lecturas y los dictados, etc

• Otros recursos: actividades complementarias, enlaces de interés, etc

La información que acompaña a cada propuesta es sintética y práctica En su diseño se ha priorizado que el docente tenga acceso, de forma rápida y eficaz, a toda la información necesaria para el desarrollo eficiente de cada una de las sesiones de trabajo previstas

Nuestra propuesta se enriquecerá con la adaptación que cada docente realice de las actividades en función de las características de sus alumnos y alumnas y del grupo clase .

La propuesta didáctica ofrece a los docentes herramientas prácticas y estrategias innovadoras que fomentan un aprendizaje activo y significativo en el aula Al integrar enfoques colaborativos, promueve la participación del alumnado y el desarrollo de las habilidades críticas Además, su flexibilidad permite adaptarse a diferentes contextos y necesidades educativas En resumen, ofrece los elementos indispensables, ajustados a las necesidades de los docentes y de las aulas, presentados de una manera clara y ordenada

CÓMO SE ESTRUCTURA

Introducción, donde destacamos los elementos más importantes del programa:

• Conceptos clave

• Situaciones de aprendizaje

• Cultura de pensamiento

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

• Proyecto digital

• Rúbricas

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras

Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber sino también en el saber hacer y el saber ser y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

Cada unidad didáctica empieza con una presentación en la que se detalla lo que se trabajará y se especifica la relación con las otras áreas curriculares

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico necesario para que el alumnado aprenda a partir de escenarios reales y cercanos en los que la experiencia tiene un papel fundamental Se trata, pues, de que el alumnado se sitúe

complejidad En definitiva, el objetivo es construir conocimiento con sentido Toda situación de aprendizaje plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc , para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de

tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc de forma reflexiva En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultu- ra de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por pri- mera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad, de más simples a más complejos

Crear Elaborar, construir algo nuevo Generar, producir, elaborar, dise- ñar, modificar, planificar, compo- ner, construir…

Evaluar Criticar, argumentar y emitir juicios Contrastar, defender, criticar, jus- tificar, relacionar, argumentar, apo- yar…

Analizar Descomponer un concepto en par- tes y entender cómo se interrela- cionan entre ellas

Diferenciar, discriminar, seleccio- nar, separar, describir, ilustrar…

Aplicar Utilizar los conceptos en contex- tos nuevos Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar… Comprender Entender y explicar conceptos Descubrir, mostrar, predecir, ex- plicar, demostrar, cambiar Recordar Recuperar la información y llevarla a la memoria Conocer, definir, enumerar, recor- dar, identificar, nombrar… 14 LA CULTURA DE PENSAMIENTO

UNIDAD 1

PAISAJES PARA SOÑAR

El título de esta unidad, Paisajes para soñar nos remite a su tema principal: el paisaje como fuente de inspiración poética. Es el punto de partida para familiarizar al alumnado con diver- sos textos orales y escritos: lectura y escritura de versos, declamación de poesía. En esta unidad se trabaja lo siguiente:

Comprensión lectora Comprensión lectora del poema «Nací para cuidar esto que veo».

Las lenguas y sus hablantes Identificación de paisajes del mundo.

Educación literaria Lectura de la biografía de Gloria Fuertes.

Expresión escrita Compleción y escritura de versos que riman.

Comunicación oral Lectura de imagen y conversación sobre cómo nos inspiran los paisajes. Declamación de poesías

Alfabetitzación informacional Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Reflexión sobre la lengua Ortografía: Uso de P, T y D. La B y la V. Léxico: Ordenación de letras para formar palabras. Vocabula- rio relacionado con los animales y el invierno. Gramática: El género y el número del nombre.

La unidad se relaciona con el área de Lengua Extranjera, las dos lenguas desde un enfoque comunicativo y orientado a la acción. Ambas lenguas pueden además compartir muchas es- tructuras y conceptos lingüísticos, de manera que se pueden establecer algunos paralelis- mos entre ellas.

También está relacionada con el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, ya que se trabajan los paisajes y la naturaleza.

nombres

18. Pinta las palabras anteriores que estén relacionadas con la naturaleza. 19. Pinta la palabra intrusa en cada caso. Comenta en clase por qué lo son. DESIERTO SABANA SELVA CABALLO ÁRBOL PEZ FLOR PLANTA U F A N D A E R

UNIDAD cincuenta y ocho

COMPETENCIAS C9, C6

ORIENTACIONES Se propone la actividad PDI para evaluar la competencia 6. CONTENIDOS Uso de P, T y D. La B y la V. Vocabulario relacionado con la naturaleza.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Proponemos pedir a los alumnos y a las alumnas que añadan un par de palabras

1

Actividades complementarias para reforzar o ampliar el contenido trabajado en la página

Actividad propuesta para ser evaluada

Icono ODS que remite a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

NOTAS

Reproducción de la página del libro con las soluciones incorporadas

LASSUSLENGUASHABLANTES NOTAS

15. Relaciona.

B B V B V V 14. Escucha atentamente este poema. Tiene tres estrofas, pero se han desordenado. Indica el orden correcto. El melocotón gigante solo cabía en un cuento que nos regaló mi abuela para pasar el invierno. El melocotón gigante no cabía en el frutero, ni en un cesto de castaño, ni en un canasto de cuero... El melocotón gigante era tan dulce por dentro que todos nuestros amigos se morían por leerlo. in EL MELOCOTÓN GIGANTE 56 UNIDAD 1 cincuenta seis

16. Por parejas, observad el alfabeto que utilizan las personas sordas y descubrid la palabra.

17. Representad ante la clase el nombre de vuestro alimento favorito. ¡Los compañeros y las compañeras tendrán que adivinarlo! ¿Sabías que las personas sordas se comunican perfectamente a través de la lengua de signos, mediante las manos, el cuerpo y la cara? • COMER BEBER 120 UNIDAD cientoveinte

ORIENTACIONES Proponemos leer el texto introductorio y, antes de que el alumnado realice individualmente las actividades

15, 16 y 17, se inicie una conversación sobre los sistemas alternativos

Referencia al recurso digital que se encuentra en el área privada del profesorado de la web www anayaeducacion es, para trabajar con la PDI .

y el diálogo so- bre la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático, así como acerca de la conservación de los ecosistemas marinos y terrestres.

Icono que remite a la alfabetización informacional.

Contenidos y competencias que se trabajan en la página .

Orientaciones con indicaciones de cómo se puede trabajar alguna actividad concreta de la página

COMUNICACIÓn ORAL NOTAS

Gloria Fuertes fue una escritora española muy importante. Nació en Madrid en 1917. Desde muy pequeña ya le gustaba escribir versos. Inventó personajes muy divertidos y curiosos. Escribió muchos poemas y cuentos para niños y niñas.

10. ¿Cómo es conocida Gloria Fuertes? Como la poeta de los niños. Como la poeta de la naturaleza. Gloria Fuertes

EDUCACIÓN LITERARIA 54 UNIDAD cincuenta cuatro

la biografía de Gloria Fuertes. COMPETENCIAS C8

ORIENTACIONES Actividad 10. Actividad que se propone para evaluar la competencia 8. La respuesta implica un sencillo proceso de inducción,

RECURSOS EN RED Enlace que contiene una biografía de Gloria Fuertes para niños y niñas: https://www.youtube.com/watch?v=4a3Hc45r1Ik

Propuesta de recursos en red para complementar la información

Icono que remite a un texto locutado.

CONTENIDOS Declamación de poesías. COMPETENCIASC2 82 UNIDAD 1 2 1 3

ORIENTACIONES Actividad 14. Poema locutado para hacer la actividad. Disponible en anayaeducacion.esSugerimos que, tras marcar el orden correcto de las estrofas individualmente, los alumnos y las alumnas pongan en común el resultado conversando sobre el porqué del orden elegido. Se trabaja la destreza de pensamiento: las partes y el todo Partiendo de la lectura de las tres estrofas desordenadas del poema, se reflexiona sobre la relación de significado que se da entre ellas de manera que, una vez ordenadas, se consigue entender el sentido del todo.

Indicación del trabajo de la cultura de pensamiento

Espacio reservado para hacer anotaciones, comentarios, etc

NOTAS

Cada unidad acaba con una prueba de evaluación llamada «Me pongo a prueba»

almendros florecen en febrero! Marina quiere dos gato! El árbol es grande. Los lagos está helado.

5. ¿Cómo lo haces? Márcalo con una ✘ Identifico la P la T la D la B y la V Distingo si una palabra es masculina o femenina. Identifico si una palabra se refiere a más de un elemento. Sé que las palabras se pueden agrupar por temas. Reconozco las rimas. me pongo a prueba 60 UNIDAD sesenta

CONTENIDOS El género y el número del nombre. Aprender a aprender (metacognición). COMPETENCIAS C9, C5

Al final del apartado «Me pongo a prueba», se propone al alumno una actividad de reflexión de su proceso de aprendizaje

Al final de cada trimestre proponemos una situación de aprendizaje para fomentar el trabajo en equipo

Respuesta abierta. Respuesta abierta. Respuesta abierta.

Respuesta abierta. Respuesta abierta. Respuesta abierta. Respuesta abierta. Respuesta abierta.

El trimestre se cierra con la elaboración de un producto final en la que el alumnado tiene que aplicar sus capacidades sociales y colaborativas, además de otras competencias adquiridas a lo largo del curso. En esta ocasión, se trata de un trabajo literario y artístico con el que los niños y las niñas elaborarán una felicitación de Navidad con una estrella como soporte. Una vez formado el equipo y elegido el nombre, los compo- nentes tendrán que elegir la estrella que van a crear, escri- birán un texto y elaborarán la felicitación. Finalmente, las expondrán. CONTENIDOS Elaboración de una estrella de Navidad. Escritura de una felicitación de Navidad. Presentación de los trabajos. COMPETENCIAS C3, C5

UNIDAD

ORIENTACIONES Proponemosqueelalumnadorealicelasactividadesdeautoevaluación. El profesorado insistirá en la necesidad de que se lean atentamente los enunciados antes de llevarlas a cabo. Actividad 5. La última actividad del apartado «Me pongo a prueba» es un ejercicio de metacognición, de reflexión sobre lo que el alumno o la alumna ha aprendido y cómo lo ha aprendido. Mediante una tabla, el alumno o la alumna puede tomar conciencia de lo aprendido, a partir de un código de colores establecido de mayor competencia (en color verde) a menor competencia (en color rojo).

Al final de la guía se incluye el apartado «Todas las letras» NOTAS

CONCEPTOS CLAVE DEL PROGRAMA

El proyecto de Lengua Castellana de 1 º de Educación Primaria fomenta el aprendizaje inteligente, el pensamiento crítico y la igualdad de género Es un proyecto coherente con las características psicoevolutivas del alumnado, y adecuado al nuevo desarrollo curricular

Por ello, a lo largo de todo nuestro proyecto, se fomentan estos conceptos:

LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL

Potenciamos la alfabetización informacional para conectarnos con el mundo.

Nuestro proyecto concede gran importancia a la búsqueda de información, al uso de la tecnología y a las redes sociales como herramientas de aprendizaje Además, ofrecemos los contenidos en soporte digital para utilizar en el aula y un espacio personal para el alumno y para el docente en la web www.anayaeducacion.es.

EL APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADO Y SIGNIFICATIVO

Situar el aprendizaje en su contexto, a partir de situaciones y retos, es fundamental para que el alumnado lo perciba de una manera significativa.

Planteamos los contenidos teniendo en cuenta la realidad que está viviendo el alumnado y conectando sus conocimientos previos con los nuevos para generar motivación ante el aprendizaje .

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje son escenarios que el alumnado encuentra en la vida real y que pueden ser utilizados para desarrollar aprendizajes.

Trabajando con este método, el alumnado se sitúa en una posición activa respecto a su propio aprendizaje .

LA EVALUACIÓN

Ofrecemos diversos materiales para la evaluación:

• Una evaluación por unidad («Me pongo a prueba»)

• Pruebas de evaluación planteadas en tres niveles, con las soluciones, y que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es en formato word modificable .

• Modelos de rúbricas que se pueden descargar desde el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es .

EL CARÁCTER CÍCLICO DE LOS CONTENIDOS

El aprendizaje de los contenidos es recurrente.

De manera consciente, trabajamos los diferentes saberes de una manera cíclica y contextualizada para que no se conviertan en compartimientos estancos y para que puedan ser aplicables en diferentes situaciones

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Enseñamos a nuestros alumnos y alumnas a pensar.

Preparamos al alumnado para que, en el futuro, sea capaz de resolver problemas de modo eficaz, tome decisiones de forma meditada y disfrute aprendiendo a lo largo de la vida .

EL EMPRENDIMIENTO

Emprendemos un proyecto para cambiar nuestro entorno.

Nuestro proyecto potencia la iniciativa emprendedora del alumnado a partir de la resolución de situaciones y del logro de retos

EL ENFOQUE FUNCIONAL DE LA LENGUA

La expresión oral y la expresión escrita son la base del aprendizaje.

Potenciamos las competencias vinculadas a la lectura y a la expresión oral y escrita Los apartados más funcionales de la lengua –la ortografía, el léxico y la gramática– están al servicio de estos saberes

LA INCLUSIÓN

Incluimos a todo el alumnado en nuestras aulas.

Hacemos propuestas para trabajar diversos estilos, ritmos de aprendizaje e inteligencias, que fomentan la igualdad de género y la inclusión social

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Relacionamos y aplicamos lo que aprendemos.

Potenciamos el aprendizaje global a través de propuestas que promueven la integración y la conexión de contenidos de otras áreas

LA METACOGNICIÓN

Potenciamos que el alumnado sea consciente de su proceso de aprendizaje.

La capacidad del propio alumnado de autorregular y conocer su proceso de aprendizaje es un motor que le hace rectificar y avanzar .

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Fomentamos la diversidad de pensamiento.

Las actividades y las tareas propuestas son variadas y contienen propósitos y desafíos diferentes para favorecer el desarrollo de estrategias de pensamiento profundo y divergente Hacer que el alumnado se vuelva crítico, que sepa detectar las noticias falsas y enseñarle a pensar son tres ejes primordiales en este nuevo currículo

EL RIGOR

Aprendemos y trabajamos con rigor y creatividad.

Los contenidos se desarrollan con rigor y, a su vez, se proponen actividades y tareas motivadoras que facilitan el aprendizaje mediante la investigación y la participación activa del alumnado .

LA VARIEDAD

Aprendemos con actividades, tareas y propuestas variadas y motivadoras.

El proyecto proporciona una gran variedad de actividades, tareas y propuestas, tanto en los libros del alumnado como en los materiales para el docente, lo que permite a este último adecuarlo a las necesidades del aula .

EL TRABAJO COOPERATIVO

Cooperamos para afrontar tareas.

Es una metodología didáctica de gran eficacia que se propone para diferentes actividades, tareas y desafíos planteados en las unidades

LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

En el marco de la nueva reforma educativa, las situaciones de aprendizaje son un recurso pedagógico necesario para que el alumnado aprenda a partir de escenarios reales y cercanos en los que la experiencia tiene un papel fundamental Se trata, pues, de que el alumnado se sitúe en una posición activa respecto a su propio aprendizaje . La idea es que, una vez alcanzado el conocimiento, este pueda ser aplicable a nuevas situaciones con distintos grados de complejidad . En definitiva, el objetivo es construir conocimiento con sentido .

Toda situación de aprendizaje plantea un problema, un reto o una pregunta, localizados en un contexto concreto y real, sobre el cual hay que intervenir o sobre el que hay que generar una respuesta Para llevar a cabo la situación, hay que activar la programación del curso del área que se trabaja y, por tanto, se deberían adquirir a su conclusión las competencias específicas del área en cuestión

El desarrollo de las situaciones de aprendizaje permite activar al mismo tiempo diferentes habilidades cognitivas y poner en práctica, además, acciones para favorecer la relación con los compañeros y las compañeras, la motricidad y la dimensión emocional, como autorregularse, colaborar, comunicar, imaginar, planificar, razonar…

Las situaciones pueden plantearse de acuerdo con la siguiente estructura metodológica para que el desarrollo del proceso de aprendizaje sea un éxito:

Actividades iniciales (¿Qué sabemos?): se trata de plantear una serie de preguntas para activar los conocimientos previos sobre el reto que se propone .

Actividades de desarrollo (Aprendemos nuevos contenidos): el objetivo es identificar nuevas maneras de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etc ., para dar respuestas complejas y coherentes a las preguntas iniciales

Actividades de estructuración (¿Qué hemos aprendido?): consisten en realizar un análisis para valorar qué se ha aprendido en la manera de ver, pensar, sentir, expresar, actuar, etcétera, y cómo se refleja esto en los nuevos modelos construidos

Actividades de aplicación (Aplicamos lo que hemos aprendido): en el bloque final, se trata de utilizar lo aprendido en situaciones de la realidad cercana, adaptando esa aplicación a la complejidad exigida por el reto .

En toda situación de aprendizaje hay que tener en cuenta los seis vectores clave:

• El aprendizaje competencial, profundo y funcional

• La calidad de la educación lingüística, para entender el mundo y compartir conocimiento .

• La universalidad, para garantizar la inclusión efectiva, la igualdad de oportunidades y el éxito educativo

• La coeducación, teniendo en cuenta la educación integral de las personas al margen de los estereotipos

• El bienestar emocional, para favorecer la tranquilidad y la armonía en los niños y las niñas y los jóvenes

• La ciudadania democrática, crítica y comprometida, para formar personas críticas y capaces de promover cambios y aceptar retos

¿Qué aportan?

¿Qué son?

Posibles escenarios reales que pueden ser usados para desarrollar aprendizajes

¿Cómo se plantean?

Parten de un reto o un problema que hay que comprender y resolver

Potencian el aprendizaje basado en situaciones reales y que sean extrapolables a nuevas situaciones futuras

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

¿Cuál es el objetivo?

• Construir conocimiento con sentido

• Trabajar de manera competencial

• Desarrollar diversas habilidades: cognitivas, de relación, emocionales, etc

Anaya Educación propone tres situaciones de aprendizaje, una por trimestre, para que el alumnado aplique las habilidades y los contenidos adquiridos a la hora de llevarlas a cabo

¿Qué papel tiene el alumnado?

Adopta una posición activa en su proceso de aprendizaje

LA CULTURA DE PENSAMIENTO

Autores como David Perkins, Robert J Swartz y Arthur L Costa han establecido las pautas de cómo trasladar a nuestras aulas la cultura de pensamiento . La concreción de la cultura de pensamiento a las actividades enseña a los alumnos y a las alumnas a analizar, argumentar, planificar, tomar decisiones, crear, emitir juicios, etc ., de forma reflexiva .

En las actividades de los materiales de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, esta cultura de pensamiento está presente, de forma recurrente, en todos los saberes que se trabajan

TAXONOMÍA DE BLOOM

La taxonomía de Bloom fue descrita por Benjamin Bloom, psicólogo y pedagogo, por primera vez el año 1956, y a lo largo de los años se han hecho revisiones En esta taxonomía se describen diferentes niveles cognitivos en función de su complejidad

Elaborar, construir algo nuevo

Crear

Evaluar

Analizar

Aplicar

Comprender

Generar, producir, elaborar, diseñar, modificar, planificar, componer, construir…

Criticar, argumentar y emitir juicios . Contrastar, defender, criticar, justificar, relacionar, argumentar, apoyar…

Descomponer un concepto en partes y entender cómo se interrelacionan entre ellas .

Utilizar los conceptos en contextos nuevos .

Diferenciar, discriminar, seleccionar, separar, describir, ilustrar…

Demostrar, experimentar, operar, resolver, utilizar…

Entender y explicar conceptos Descubrir, mostrar, predecir, explicar, demostrar, cambiar . . .

Recordar Recuperar la información y llevarla a la memoria .

Conocer, definir, enumerar, recordar, identificar, nombrar…

METACOGNICIÓN

La metacognición es el proceso mediante el cual reflexionamos sobre nuestro pensamiento Con la metacognición, el alumnado analiza su proceso de aprendizaje para autorregularse, detectar sus puntos débiles, sus intereses, valorar su progreso…

Generalmente, se representa mediante una escala y cuatro preguntas:

4. ¿PARA QUÉ ME PUEDE SERVIR LO QUE HE APRENDIDO? Para aplicar los aprendizajes a nuevos contextos

3. ¿POR QUÉ LO HE APRENDIDO? Para reflexionar sobre la funcionalidad y significación del aprendizaje

2. ¿CÓMO LO HE APRENDIDO? Debo describir qué estrategia he utilizado para lograr el aprendizaje

1. ¿QUÉ HE APRENDIDO? A tomar consciencia del pensamiento y del aprendizaje que he hecho

RUTINAS DE PENSAMIENTO

David Perkins define las rutinas de pensamiento como unos patrones de pensamiento sencillos que se pueden utilizar de manera reiterada y que tienen como objetivo hacer visibles diferentes acciones del pensamiento . Algunas de estas acciones pueden ser describir, extraer conclusiones o razonar con evidencias

DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Robert Swartz explica las destrezas de pensamiento como aquellas habilidades que nos permiten desarrollar un pensamiento profundo y, a la vez, eficaz Estas destrezas se trabajan en las aulas por infusión; es decir, a partir de los contenidos curriculares de las diferentes áreas o materias de aprendizaje Llevan asociadas un mapa de pensamiento y un organizador gráfico

Las destrezas permiten desarrollar las siguientes formas de pensamiento:

• Pensamiento analítico: destrezas que ayudan a la comprensión de la información y a la clarificación de las ideas

• Pensamiento creativo: destrezas que generan nuevas ideas

• Pensamiento crítico: destrezas que evalúan si las ideas son idóneas o razonables

VISUAL THINKING

El lenguaje escrito es una manera de acceder a la información, pero también hay otras Los dibujos, los iconos, los colores y los símbolos forman parte del sentido visual y son otra manera de acceder al contenido, y de percibir y producir información

LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA PRODUCCIÓN ESCRITA

Asegurar los diferentes niveles de comprensión y producción implica llevar a cabo distintas propuestas de preguntas y actividades .

El proceso de comprensión lectora

Hay tres niveles de comprensión lectora:

COMPRENSIÓN LITERAL

• Obtener información del texto

• Localizar y recuperar información literal o sinónima .

COMPRENSIÓN INFERENCIAL

• Plantear preguntas de interpretación: deducir y hacer inferencias .

• Organizar y sintetizar información .

COMPRENSIÓN CRÍTICA

• Hacer preguntas de reflexión y análisis

• Hacer una valoración personal, dar el punto de vista propio, emitir un juicio argumentado, valorar la utilidad de la información…

Las actividades de comprensión han de tener en cuenta todos los aspectos del texto:

Tipología textual

• Elementos

• Estructura

• Características lingüísticas

Contenido

Propósito

El proceso de producción escrita

• Objetivos:

1. PLANIFICACIÓN

1 Encontrar el equilibrio entre el flujo creativo y las posibilidades lingüísticas del alumnado .

2 Descongestionar la atención y la memoria de trabajo en el momento de la producción

• Implica tomar decisiones sobre los siguientes aspectos:

– Propósito

– Tipología textual

– Registro lingüístico

– Contenido

2. PRODUCCIÓN

• La creación es la meta y no el punto de partida (taxonomía de Bloom) .

• Para producir es necesario, previamente, analizar textos con la finalidad de determinar su propósito, los elementos que lo componen, la estructura, los conectores

• La toma de decisiones y la producción se han de ajustar a la tipología textual

• La relectura, la revisión y la corrección forman parte del proceso de producción .

3. REVISIÓN

• Comunicación previa: ¿qué evaluaremos en este texto? Deben basar su revisión sobre esta cuestión previa .

• Los referentes para la revisión son la planificación y las tablas de revisión

• Conviene dejar pruebas visuales de la revisión .

• No se puede revisar todo de golpe Se debe focalizar la atención

LA GAMIFICACIÓN

ACTIVIDADES

LÚDICAS EN LAS UNIDADES

En diferentes apartados de la unidad se plantean actividades divertidas para que el alumnado aprenda jugando

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNA FELICITACIÓN NAVIDEÑA

VAMOS A CREAR UNA ESTRELLA DE NAVIDAD CON UNA FELICITACIÓN

1. FORMAD GRUPOS DE CUATRO Y ANOTAD VUESTROS NOMBRES. , ,

2. ESCOGED UN NOMBRE PARA VUESTRO GRUPO.

3. ELEGID LA ESTRELLA QUE VAIS A CREAR O DIBUJAD OTRA IDEA.

PLASTILINA PALILLOS DIBUJO

4. PROPÓN TÚ UN TEXTO PARA LA FELICITACIÓN.

DESITUACIÓN

APRENDIZAJE

UN mural emocionante

A veces nos sentimos tristes, contentos, enfadados o asustados. ¿Sabes reconocer tus emociones y las de los demás? ¿Te atreves a reflejarlas en un mural?

1. Porwarejas, decidid qué emoción siente cada niño o niña.

1 alegría 3 miedo 2 tristeza 4 ira

GAME ROOM

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

una fiesta saludable

Este año, en la fiesta del colegio, habrá un food truck que venderá comida saludable.

¿Os atrevéis aconfeccionar el menú que ofrecerá?

1. Formad grupos de cuatro. Después, elegid para el grupo un nombre relacionado con los alimentos saludables.

2. Rodead los alimentos que sean saludables.

3. Clasificad los alimentos anteriores y añadid un ejemplo en cada grupo.

¬ Aperitivo:

¬ Primer plato: ¬ Segundo plato:

¬ Plato vegano: ¬ Bebida: ¬ Postre:

Juego interactivo para resolver de una manera divertida cuestiones de la unidad

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los objetivos de desarrollo sostenible son una llamada universal a la acción global para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas tengan acceso a la educación, la igualdad, el agua, la energía limpia, la paz y el desarrollo

Consisten en un plan de medidas, con 17 objetivos y 169 metas, para conseguir un mundo más igualitario y habitable, y que se tendrían que cumplir antes del año 2030

Estos objetivos llevan implícito un espíritu de colaboración y pragmatismo con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, de las generaciones futuras Además, en sí mismos son una agenda inclusiva, ya que tratan las causas fundamentales de la pobreza y unen a todos los estados que participan para conseguir, así, un cambio positivo en beneficio de las personas y del planeta .

La lucha contra el cambio climático es un elemento transversal y decisivo que influye en todos los aspectos del desarrollo sostenible y en la Agenda 2030

El hecho de hacer consciente al alumnado de los retos inminentes planteados en los objetivos de desarrollo sostenible en este proyecto pedagógico proporciona un marco de trabajo a partir del cual se puedan articular aprendizajes competenciales que activen al alumnado, no solo en el saber, sino también en el saber hacer y el saber ser, y refuercen su preparación como futuros ciudadanos comprometidos con la realidad de su tiempo

La primera manera de contribuir a la consecución de estos ODS es procurar aumentar la conciencia pública de estos en todos los ámbitos, y el aula es un espacio fundamental de aprendizaje de la convivencia de las generaciones futuras .

En la Agenda Educativa 2030, surgida del Foro Educativo Mundial celebrado en Incheon, República de Corea (UNESCO, 2015; Naciones Unidas, 2015), se valoró la educación como una de las herramientas fundamentales para forjar un desarrollo que sea, a la vez, sostenible, inclusivo, justo, pacífico y cohesivo

EL PROYECTO DIGITAL

UNA RESPUESTA GLOBAL PARA UN ENTORNO EDUCATIVO DIVERSO

La propuesta digital de Anaya Educación es EDUDYNAMIC, un proyecto digital completo que da una respuesta global a un modelo educativo diverso y dinámico

A partir de una propuesta sencilla e intuitiva, EDUDYNAMIC es un proyecto digital multidispositivo y multisoporte que se adapta y se visualiza en todas las plataformas y en todos los entornos de aprendizaje virtual (BlinkLearning, Moodle, Alexia, Google Classroom, Clickedu, Office 365…)

La diversidad y la riqueza de recursos hacen de EDUDYNAMIC un proyecto digital actualizado y completo pensado para cambiar contigo .

Programa competencial

Enfocado al trabajo competencial, contiene recursos muy diversos, ricos y significativos como:

• Actividades interactivas

• Gamificación

• Metacognición

• Locución de textos

Compatibilitdad

Un modelo adaptable y versátil

Aplicable a diferentes enfoques y necesidades, tanto si prefieres completar el trabajo del material en papel como si quieres trabajar únicamente en digital

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más empleadas en los centros educativos, gracias a la utilización de los estándares tecnológicos: HTML, Marsupial, LTI y SCORM

Todos los recursos adicionales disponibles los encontrarás en:

Trazabilidad integral

Se pueden visualizar las calificaciones de las actividades, así como acceder a las respuestas completas .

Locución de textos

Para facilitar el aprendizaje y la comprensión y promover el gusto por la lectura, se ofrece la grabación de todos los textos literarios de la unidad, así como de los trabalenguas, las adivinanzas , y también de los dictados propuestos

LAS CLAVES DEL PROYECTO DIGITAL

MULTISOPORTE

Se adapta y se visualiza en cualquier dispositivo (ordenador, tableta, smartphone )

DESCARGABLE

Permite trabajar sin conexión a internet y se puede descargar en más de un dispositivo

UNIVERSAL

Es compatible tecnológicamente con todos los sistemas operativos

SENCILLO E INTUITIVO

Diseño del entorno accesible adaptado a cada etapa educativa para facilitar la navegación al alumnado y al profesorado

ESPACIO PERSONAL

Al registrarte en la web, se pueden visualizar los libros en línea y descargar los recursos personalizados

SINCRONIZACIÓN

Los cambios realizados por el usuario serán sincronizados automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos con los que se trabaje

¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS?

SISTEMA DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Las rúbricas de evaluación son un instrumento de seguimiento de la adquisición de los niveles de aprendizaje por parte del alumnado Son una herramienta que permite aportar objetividad al proceso de evaluación porque detalla qué contenidos deberían haberse alcanzado y qué concreciones del proceso de aprendizaje corresponden a cada categoría Deben estar en consonancia con el desarrollo curricular propio . En función del nivel de concreción, las rúbricas sirven para describir claramente el momento de consecución de los objetivos por parte del alumnado .

Son unos documentos estructurados en forma de parrilla; a la izquierda se presenta la concreción del nivel del objetivo que se debe conseguir, el indicador, mientras que horizontalmente encontramos los grados de consecución del detalle de la competencia que nos interesa .

El uso de las rúbricas aporta grandes ventajas, tanto para los maestros como para el alumnado:

• Para los docentes:

El proceso de implantación de este sistema de evaluación obliga, inicialmente, a hacer un proceso de reflexión y de toma de decisiones sobre los elementos más trascendentes de cada competencia para que se pueda diseñar la rúbrica correspondiente . Además, también es importante el proceso de desarrollo de cada uno de los ítems correspondientes a los niveles de logro .

Este trabajo inicial debe ser elaborado colectivamente por el equipo docente del nivel o del ciclo, con lo que se consigue una objetividad mayor en la evaluación y en la equiparación de los detalles sobre el logro de los objetivos, dotando al equipo de una herramienta de fácil utilización

• Para el alumnado:

Si las rúbricas se dan a conocer inicialmente, permitirán que el alumnado sepa ya de entrada qué se espera de él . Una vez evaluado, puede entender más claramente el motivo de esta evaluación En este sentido, ayuda al alumno a entender la objetividad del proceso de evaluación por parte del maestro . La rúbrica puede ser utilizada, también, como herramienta de autoevaluación

En el área privada del profesorado de la web www.anayaeducacion.es , encontraréis diferentes modelos de rúbricas que podéis utilizar para evaluar a vuestros alumnos y alumnas También podéis modificarlos y adaptarlos a la realidad de vuestra aula

PRESENTACIÓN DEL ÁREA

El objetivo de la educación es preparar al alumnado para que sea capaz de progresar como persona en la sociedad plural, multilingüe y multicultural del siglo xxi Este hecho implica, entre otras cuestiones, educar al alumnado para que desarrolle aquellas competencias comunicativas y lingüísticas que hagan posible que, tanto personal como socialmente, sea capaz de actuar y de triunfar en su entorno, y construir los fundamentos de la ciudadanía, del conocimiento, de lo que es la condición humana, de la comprensión del otro y, también, del espíritu crítico

Para conseguirlo, se debe plantear, en la Educación Primaria, el desarrollo integral y armonioso de los aspectos intelectuales, afectivos y sociales de la persona, entre los que la educación lingüísitica y comunicativa ocupa un lugar preferente . La lengua castellana ayudará a desarrollar, en el alumnado, estas competencias para que sea capaz de construir y generar conocimientos propios, y de comunicarlos y compartirlos con los otros . Las competencias audiovisuales y digitales también desempeñan un papel muy importante para garantizar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, que han de constituir la alfabetización informacional, que es transversal a todos los otros saberes

En este primer curso del Primer Ciclo, y con la intención de trazar un camino escalonado y a la velocidad adecuada de la Educación Infantil a la Educación Primaria, hemos planteado un primer trimestre adaptado a la situación madurativa de los niños y niñas . Utilizando la letra de palo, a partir de las situaciones de aprendizaje cercanas al alumnado y con palabras e instrucciones muy breves, claras y sencillas, los niños y niñas deben ir adquiriendo habilidades y estrategias lingüísticas, tanto orales como escritas Por esta razón hemos designado las diferentes unidades de este primer trimestre con los títulos de «Empezamos», «Seguimos» y «Avanzamos» A partir del segundo trimestre, las unidades ya tienen la nomenclatura habitual y cada trimestre está formado por tres unidades de aprendizaje

Es importante remarcar que el desarrollo de la competencia comunicativa no es propio solo de las áreas lingüísticas, sino que se debe tener presente, también, en todas las otras áreas . La expresión y la comprensión oral y la lectura y la escritura son procesos que se aprenden en todas las áreas y actividades escolares . Los diferentes proyectos de la editorial ofrecen una perspectiva global de los aprendizajes desde todas las materias

Hemos estructurado el libro en nueve unidades Cada una de ellas tiene entidad en sí misma, con un hilo argumental que le proporciona coherencia y que prentende provocar curiosidad y motivación en el alumnado Ello implica que no reproducimos siempre la misma organización de los contenidos, pues la introducción de estos viene marcada por el mismo hilo argumental de la unidad . Además, los contenidos están organizados en saberes: comunicación oral, comprensión lectora, expresión escrita, educación literaria, las lenguas y sus hablantes, alfabetización informacional y reflexión sobre la lengua . Esta distribución facilita la recogida de datos y evidencias que los docentes necesitarán para elaborar los documentos de evaluación . Así pues, la evaluación está incluida en el desarrollo de la unidad y

hemos destacado, con un icono, aquellas actividades de las cuales se deberá tomar nota para hacer una valoración del proceso de aprendizaje del alumnado . Los apartados más funcionales de la lengua, la ortografía, el léxico y la gramática se trabajan contextualizados y están al servicio del resto de saberes, especialmente el de expresión escrita . Asimismo, el saber alfabetización informacional se trabaja transversalmente en diferentes actividades a lo largo de la unidad, sin tener un apartado propio

Otro punto clave de este programa es el trabajo que se hace sobre metacognición en todas las unidades, en el apartado titulado «Me pongo a prueba» . Mediante actividades diversas, el alumnado es consciente de lo que ha aprendido y de cómo lo ha aprendido, sabe qué aspectos aún no ha consolidado y eso lo anima a mejorar en aquellos puntos en los que ha detectado que debe hacerlo

Este proyecto de lengua incluye también los siguientes elementos:

• Un breve texto motivador al inicio de cada unidad para animar al alumnado a descubrir los aprendizajes propuestos

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UN mural emocionante

A veces nos sentimos tristes, contentos, enfadados o asustados. ¿Sabes reconocer tus emociones y las de los demás? ¿Te atreves a reflejarlas en un mural?

1. Porwarejas, decidid qué emoción siente cada niño o niña.

1 alegría 3 miedo 2 tristeza 4 ira

ochenta y cinco 85

Paisajes para soñar 1

• Una situación de aprendizaje trimestral para resolver en grupo que consta de una serie de actividades iniciales, de desarrollo, de estructuración y, finalmente, de un trabajo de aplicación

17. ort Completa los nombres con B o V

U F A N D A F E R E R O Ú F A L O A C A O L C Á N N U E Á R O L U A 58 UNIDAD 1 cincuenta y ocho

18. léx Pinta las palabras anteriores que estén relacionadas con la naturaleza. 19. léx Pinta la palabra intrusa en cada caso. Comenta en clase por qué lo son. • DESIERTO SABANA SELVA CABALLO • ÁRBOL PEZ FLOR PLANTA

• Un recurso digital para complementar y consolidar los contenidos presentados en cada unidad

EXPRESIÓN ESCRITA

1. Relaciona.

¿SABÉIS A QUIÉN LE GUSTA BUSCAR TESOROS?

• • Soy la pirata más valiente de todos los mares.

1. Dictado. INVIERNO BOTAS DESIERTO ÁRBOLES TIERRA REDONDA

2. Escribe dos palabras en cada columna. ANIMALES FRUTAS

3. Completa los versos escogiendo las palabras que rimen.

Para la abuela Marisa, una infusión de melisa/té Y para mi tío Ramón, una infusión de tomillo/estragón ¿Y para mí? Manzanilla. Y también... ¡un bollo/una rosquilla! saGrario PinTo INFUSIONES PARA TODOS 59 UNIDAD 1 me pongo a prueba cincuenta y nueve

• Una evaluación por unidad que evalúa las competencias relacionadas con la comprensión oral y escrita, y con la escritura del alumnado

• • Este tesoro es mío y solo mío.

• • ¡He encontrado un mapa del tesoro!

2. ort Pega el adhesivo de cada palabra donde corresponda. M N Ñ A Bruno le encantan las historias de piratas.

62 UNIDAD 2 sesenta y dos

LOS SABERES

Los contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura se organizan alrededor de los siete saberes siguientes:

• Comunicación oral. Es la base de los aprendizajes en el área de Lengua, pero debe ser objeto de estudio y atención desde todas las actividades propuestas en el aula, independientemente del área que se esté trabajando El trabajo de la competencia oral permitirá a los niños y a las niñas ir enriqueciendo y organizando sus discursos y sus producciones orales, e ir adquiriendo un bagaje léxico (palabras, expresiones, dichos ) que, posteriormente, podrán utilizar en sus textos escritos . Generaremos situaciones de comunicación diversas, frecuentemente cotidianas, pero también otras más alejadas de su realidad, para que adquieran la habilidad de adaptar su discurso a cada momento y a cada situación concreta

La comprensión oral de las consignas y de los mensajes dados en el aula debe garantizarse ya desde el primer ciclo, así como también la obtención de información a través de la audición, ya que es este un aspecto que ayuda al desarrollo de la atención y de su memoria auditiva; ambos aspectos fundamentales para la adquisición de unas buenas competencias comunicativas

Si queremos asegurar un buen enriquecimiento del lenguaje escrito, debemos trabajar, de manera sistemática y planificada, el lenguaje oral De manera progresiva, trabajaremos el desarrollo de la expresión oral, y el desarrollo y la organización de su discurso, para que se vaya adaptando a la situación comunicativa La comprensión oral es otro de los aspectos clave en este saber, ya que su dominio es fundamental para acceder a la información que nos llega por vía auditiva

• Comprensión lectora. La comprensión de los textos escritos la desarrollamos mediante diferentes estrategias y actividades como, por ejemplo, observar imágenes, leer el título de la lectura, elaborar hipótesis antes o durante la lectura, responder a preguntas literales, hacer inferencias, relacionar informaciones de un texto, ordenar hechos , las cuales diversifican el aprendizaje del alumnado . Los estudiantes no solamente deben hacer uso de la lengua, sino que también han de ser receptores de esta a partir de las intervenciones de los demás

Este saber es fundamental, ya que garantiza el acceso a la información escrita, un contenido imprescindible a medida que progresamos en los cursos escolares y para apropiarse del contenido que proviene de diferentes fuentes escritas

• Expresión escrita. La propuesta que presentamos también es variada, ya que la creatividad tiene que ser un elemento clave en las producciones de los alumnos y las alumnas: comenzarán por la escritura de textos breves e irán progresando hasta ir enriqueciendo las producciones propias de acuerdo con el siguiente proceso de escritura: planificación – creación – revisión – modificación Una buena competencia oral es la base necesaria a partir de la cual se deben consolidar las competencias escritas Debemos tener presente, también, que la expresión escrita requiere el aprendizaje de conocimientos ortográficos, léxicos y gramaticales para aplicarlos a las producciones propias y asegurar, así, la coherencia, adecuación y riqueza de estas Estos aprendizajes, por lo tanto, deben estar presentes en todo el proceso de creación de forma funcional y creativa

• Educación literaria. Con la selección de textos del libro ponemos el acento en nuestra cultura y en el descubrimiento de algunas otras, tanto en cuanto a las obras tradicionales de la lengua oral y escrita como en cuanto a las creaciones literarias de autor Ayudamos, por tanto, a enriquecer el bagaje cultural del alumnado y a descubrir el placer de leer .

La estimulación del placer de leer y apropiarnos de todo aquello que los libros nos pueden ofrecer pasan por descubrir una gran variedad de textos, temáticas, autores, etc

• Las lenguas y sus hablantes. Se trabajan los contenidos relacionados con los usos y los contextos en los que utilizamos la lengua Es importante que creemos situaciones de comunicación reales y significativas en las que los alumnos y las alumnas participen tanto comunicándose como siendo receptivos a las intervenciones de los demás Trabajaremos, con el alumnado, la valoración positiva y el enriquecimiento que representa el hecho de estar en contacto con otras lenguas y culturas, y de aprender de estas, tanto dentro como fuera del aula .

Las competencias propias de este saber plantean contenidos relacionados con las habilidades y las destrezas para la convivencia, el respeto y la comprensión entre los pueblos

• Alfabetización informacional. La búsqueda de información en fuentes diversas es fundamental para el aprendizaje; por ello, es de capital importancia que los estudiantes sean capaces de aplicar estrategias de búsqueda adecuadas, que sepan aplicar criterios de fiabilidad y que sean capaces también, de manera autónoma, de utilizar estas fuentes informativas para llevar a término trabajos de investigación En este sentido, este saber se trabaja transversalmente, a lo largo de todas las unidades, inserto en el desarrollo de otros saberes .

• Reflexión sobre la lengua. Los contenidos propios de este bloque tienen una correlación muy directa con las otras lenguas El aprendizaje de estos contenidos debe hacerse desde la funcionalidad y la aplicación que tienen dentro de los distintos saberes de la lengua, especialmente la expresión escrita

LAS COMPETENCIAS

LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE LENGUA

Las competencias específicas del área de Lengua son 10 . En el siguiente cuadro se ofrece una relación de cada competencia con el saber correspondiente:

C1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural

C2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas

C3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales, y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas

C4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos

C5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas .

Las lenguas y sus hablantes

Comunicación oral

Comprensión lectora

Expresión escrita

C6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual .

C7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social

C8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria .

C9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita

C10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz, sino también ético del lenguaje

Alfabetización informacional

Educación literaria

Reflexión sobre la lengua

Transversal

EMPEZAMOS

EN EL COLEGIO

El título de este bloque, En el colegio, se refiere a su tema principal: el inicio de curso. Este tema es el punto de partida para familiarizar al alumnado con diversos textos orales y escritos: presentación propia y de personajes, escritura de palabras.

En este bloque se trabaja lo siguiente:

Comunicación oral

Expresión escrita

Comprensión lectora

Las lenguas y sus hablantes

Educación literaria

Alfabetización informacional

Lectura de imagen y conversación sobre cómo son las clases de los colegios. Presentación propia.

Compleción y escritura de palabras.

Relación palabra-imagen.

Conocimiento de personas del mundo. Valoración de la diversidad.

Lectura del texto ¿Quién es Magnus? Presentación de personajes.

Trabajo transversal a lo largo de la unidad.

Ortografía: Reconocimiento de las vocales y sus sonidos.

Reflexión sobre la lengua

Léxico: Los aumentativos y los diminutivos. Vocabulario relacionado con la presentación personal.

Gramática: Las palabras. Los nombres: comunes y propios.

El bloque se relaciona con el área de Lengua Extranjera, las dos lenguas desde un enfoque comunicativo y orientado a la acción. Ambas lenguas pueden además compartir muchas estructuras y conceptos lingüísticos, de manera que se establezcan algunos paralelismos entre ellas.

NOTAS

EN EL COLEGIO

¿SE PARECE A TU CLASE?

CONTENIDOS

Lectura de imagen y conversación sobre cómo son las clases de los colegios.

COMPETENCIAS

C3

ORIENTACIONES

Sugerimos iniciar una conversación que ayude al alumnado a centrarse en el tema general del bloque: el colegio, los espacios escolares y las personas con quienes los compartimos.

• Observación de la imagen y descripción de lo que se ve en ella. Formulación de hipótesis acerca del tema sobre el que tratará el bloque.

• Lectura del texto inicial del bloque y conversación sobre la pregunta que se formula.

• Conversación de los alumnos y las alumnas acerca de su aula: ¿cómo están distribuidas las mesas?, ¿hay una pequeña biblioteca en clase?, ¿qué diferencias veis respecto al aula en la que estabais el año pasado?

NOTAS YO SOY…

COMUNICACIÓN ORAL

1. ESCRIBE O RODEA.

Respuesta abierta.

ME LLAMO TENGO 5 / 6 AÑOS.

MI ESCUELA SE LLAMA

10 EMPEZAMOS diez

2. PRESÉNTATE A TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

Respuesta abierta.

CONTENIDOS

Presentación propia.

COMPETENCIAS

C3

ORIENTACIONES

Actividad 1.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 3.

Actividad 2

Sugerimos pedir a los alumnos y a las alumnas que antes de presentarse traten de preparar lo que van a decir, usando lo que han escrito como referencia o guion.

NOTAS

LAS VOCALES

expresión escrita

3. ort PINTA LAS VOCALES.

Actividad digital para trabajar las vocales con la pizarra digital interactiva (PDI).

CONTENIDOS

L E H M F B D I O P G C U

Respuesta abierta.

• ¿TU APELLIDO EMPIEZA POR VOCAL? SÍ NO

Respuesta abierta. A E I O U

Compleción y escritura de palabras.

Reconocimiento de las vocales y sus sonidos.

COMPETENCIAS

C5, C6, C9

ORIENTACIONES

Actividad 3.

Proponemos pedir al alumnado que, tras colorear las vocales, las lea en voz alta. Además, los alumnos y las alumnas pueden salir a la pizarra y escribirlas, ya al dictado del resto de la clase, ya de memoria.

Actividad 4.

Sugerimos que el alumnado lea sus apellidos en clase, indicando con qué vocal empiezan.

Se propone la actividad PDI para evaluar la competencia 6.

4. ort ESCRIBE TU APELLIDO.

5. ort ESCRIBE UN NOMBRE DE PERSONA

QUE EMPIECE POR…

Respuesta abierta.

CONTENIDOS

Compleción y escritura de palabras.

Reconocimiento de las vocales y sus sonidos.

COMPETENCIAS

C5, C9

ORIENTACIONES

Actividad 5.

Proponemos pedir a los alumnos y a las alumnas que compartan los nombres de persona que han escrito, fijándose para ello en la vocal inicial más frecuente.

NOTAS

RECURSOS EN RED

• Enlace que contiene una actividad sobre las palabras que empiezan con vocal, que puede ayudar a memorizar las vocales: https://wordwall.net/es/resource/33286960/alfabetizaci %c3%b3n/silabario-las-vocales

NOTAS

CONTENIDOS

6. gram RODEA LOS NOMBRES.

MARTA

AMBICN

PPILTSS ÓSCAR

MURTLLA SARSZ JOEL SARA ANA

PEPE

7. ESCRIBE EL NOMBRE DE CUATRO COMPAÑEROS DE TU CLASE.

Respuesta abierta.

DOS NOMBRES DE NIÑA DOS NOMBRES DE NIÑO

Compleción y escritura de palabras.

Los nombres: comunes y propios.

COMPETENCIAS

C5, C9

ORIENTACIONES

Actividad 6.

Proponemos pedir a un alumno o a una alumna que escriba en la pizarra los nombres que ha rodeado y que indique cuál de ellos comienza por vocal.

Actividad 7.

Actividad que se propone para evaluar las competencias 5 y 9.

8. ort OBSERVA Y COMPLETA.

CONTENIDOS

Compleción y escritura de palabras.

Reconocimiento de las vocales y sus sonidos.

COMPETENCIAS

C5, C9

ORIENTACIONES

Actividad 8.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 9.

RECURSOS EN RED

• Enlace que contiene una actividad sobre la compleción de palabras con vocales: https://wordwall.net/es/resource/17159081/completar -con-vocales-mito

NOTAS

NOTAS

Actividad digital para trabajar las palabras con la pizarra digital interactiva (PDI).

CONTENIDOS

comprensión lectora

9. ¿CÓMO SON?

MANAZA MANITA GRANDE PEQUEÑO

BOQUITA ✘

BOCAZA

DEDITO

DEDOTE

BARRIGOTA

BARRIGUITA

10. gram RODEA LAS PALABRAS.

¿TODO SON PALABRAS?

PALA SALLI MASP

PLLA SILLO MESA

PNLI SILLA MRSE

Relación palabra-imagen.

Los aumentativos y los diminutivos.

Los nombres comunes y propios.

Las palabras.

COMPETENCIAS

C4, C6, C9

quince

15

ORIENTACIONES

Actividad 9

Actividad que se propone para evaluar la competencia 4.

Proponemos conversar con el alumnado acerca de cómo acaban las palabras según sean aumentativos (grande, -aza, -ote) o diminutivos (pequeño, -ito, -ita).

Se propone la actividad PDI para evaluar la competencia 6.

LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES

11. léx ¿SOMOS TODOS IGUALES?

• ESCRIBE EL NOMBRE DEL NIÑO O NIÑA QUE...

– LLEVA GAFAS:

– TIENE EL PELO LARGO Y RIZADO:

– TIENE PECAS Y ES PELIRROJA:

– SU PELO ES NEGRO Y LISO:

CONTENIDOS

Conocimiento de personas del mundo.

COMPETENCIAS C1

ORIENTACIONES

Actividad 11.

Proponemos trabajar los ODS 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género) mediante la reflexión y el diálogo sobre una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como sobre la equidad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres, etc.

NOTAS

JIAN LENA
ADAM BINTA
Adam
Binta
Lena Jian

NOTAS

CONTENIDOS

12. ¿EN QUÉ SE PARECEN?

• ESTÁN…

Respuesta abierta.

TIENEN…

Respuesta abierta.

Valoración de la diversidad.

COMPETENCIAS

C1, C10

ORIENTACIONES

Actividad 12.

Proponemos centrar la atención del alumnado en la imagen y conversar sobre los niños y las niñas que hay en la fotografía. Se puede trabajar la igualdad de géneros y de culturas, continuando con la reflexión que se ha iniciado en la actividad anterior sobre los ODS 4 y 5.

Actividad que se propone para evaluar las competencias 1 y 10.

EDUCACIÓN LITERARIA

¿QUIÉN ES MAGNUS?

MAGNUS ES UN RATÓN DE BIBLIOTECA. SABE UN MONTÓN DE COSAS. AnA Alonso

NOTAS

13. RODEA LA RESPUESTA CORRECTA.

• MAGNUS ES UN… ROBOT NIÑO RATÓN

• VIVE EN UNA…

CASA BIBLIOTECA ESCUELA

• ¿POR QUÉ SABE TANTAS COSAS? PORQUE…

DIBUJA DUERME LEE

CONTENIDOS

Lectura del texto ¿Quién es Magnus?

Presentación de personajes.

COMPETENCIAS

C7

ORIENTACIONES

Actividad 13.

Actividad que se propone para evaluar la competencia 7. Proponemos que, antes de llevar a cabo la actividad 13, el alumnado lea el texto, individualmente o en voz alta, y observe la ilustración de la página. Se puede comentar la expresión ser un ratón de biblioteca, que se refiere a una persona que lee mucho.

Explicaremos que en la presentación de un personaje se indica, entre otras cosas, quién es, dónde vive y qué hace.

NOTAS

1. RELACIONA.

2.

• PALA • • MESA • • TOBOGÁN • • CUBO •

3.

CONTENIDOS

Las palabras.

Reconocimiento de las vocales y sus sonidos.

COMPETENCIAS

C9

ORIENTACIONES

Proponemos que el alumnado realice las actividades de autoevaluación. El profesorado insistirá en la necesidad de que se lean atentamente los enunciados antes de llevarlas a cabo.

RODEA LAS PALABRAS QUE ACABAN EN VOCAL.
COMPLETA CON VOCALES.

NOTAS

4. ¿GRANDE O PEQUEÑO? PEGA LOS ADHESIVOS.

PIZARRÓN

PIZARRÓN

BARRIGOTA

GOMAZA

SILLITA

MOCHILITA

LIBRITO

5. PINTA LA CARA CONTENTA O TRISTE. RECONOZCO LAS VOCALES. CONOZCO LOS NOMBRES DE MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. DISTINGO PALABRAS QUE INDICAN PEQUEÑO O GRANDE. LEO PALABRAS.

Respuesta abierta.

CONTENIDOS

Los aumentativos y los diminutivos.

Aprender a aprender (metacognición).

COMPETENCIAS

C9

ORIENTACIONES

Proponemos que el alumnado realice las actividades de autoevaluación. El profesorado insistirá en la necesidad de que se lean atentamente los enunciados antes de llevarlas a cabo.

Actividad 5.

La última actividad del apartado «Me pongo a prueba» es una actividad de metacognición, de reflexión sobre lo que el alumno o la alumna ha aprendido y cómo lo ha aprendido.

Mediante una tabla, el alumno o la alumna puede tomar conciencia de lo aprendido, a partir de un código de colores establecido de mayor competencia (en color verde) a menor competencia (en color rojo).

NOTAS

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.