Lengua castellana y Literatura 1.º ESO

Page 1

Unidad 1. La lengua y los hablantes (I) 12 LECTURA INICIAL El último dragón 14 W Claves teóricas 1. La comunicación 16 1.2. Concepto de comunicación 16 1.2. Elementos de la comunicación 16 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. Lenguaje verbal y no verbal 16 SituaciOnes de aprendizaje ¿Cómo lo dedujo usted? 18 Aplica lo aprendido: Habilidades comunicativas 20 Claves teóricas 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua 21 LENGUA 2.1. Variedades diatópicas del español 22 SituaciOnes de aprendizaje La diversidad como fuente de riqueza cultural 23 Aplica lo aprendido: La diversidad lingüística del español 24 Claves teóricas 3. El lenguaje literario (I) 25 LITERATURA 3.1. Los géneros literarios 27 SituaciOnes de aprendizaje Ejemplos de géneros literarios 29 Aplica lo aprendido: La biblioteca 30 ORTOGRAFÍA Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos 31 LÉXICO Homónimos. Palabras comodín 32 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL E. Nesbit, autora de Historias de dragones 33 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Lenguas y dialectos 33 REPASA LA UNIDAD «Recuerdo infantil» 34 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 35 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Creación de un club de lectura 36 GUÍA DE LECTURA El secreto de la esfinge 38 Unidad 2. La lengua y los hablantes (II) 40 LECTURA INICIAL El espejo 42 W Claves teóricas 1. El texto (I) 44 2. Tipos de textos 45 3. Los textos multimodales 47 TIPOLOGÍA TEXTUAL 4. Textos de la vida escolar 49 4.1. El esquema 49 4.2. El resumen 49 4.3. El mapa conceptual 50 4.4. La ficha de lectura 50 SituaciOnes de aprendizaje Herramientas para entender un texto 51 Aplica lo aprendido: Para construir correctamente un texto 52 Claves teóricas 5. El lenguaje y las lenguas (II). Variedades de la Lengua 53 LENGUA 5.1. Variedades culturales o diastráticas: niveles culto, medio y vulgar 53 5.2. Variedades de situación: niveles formal y coloquial 54 SituaciOnes de aprendizaje Variedades lingüísticas 55 Aplica lo aprendido: Organizando, que es gerundio 56 Claves teóricas 6. El lenguaje literario (II). Los recursos literarios 57 LITERATURA 6.1. Recursos fónicos 57 6.2. Recursos morfosintácticos 59 SituaciOnes de aprendizaje La poesía como juego 61 Aplica lo aprendido: Creamos nuestro propio poema 62 ORTOGRAFÍA Palabras con doble ortografía 63 LÉXICO Vulgarismos. Palabras comodín 64 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Las palomitas de maíz 65 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La netiqueta 65 REPASA LA UNIDAD El asesino de la regañá 66 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 67 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Los registros lingüísticos. Dramatización 68
Índice
Unidad 4. Conversamos 94 LECTURA INICIAL Víctor Osama 96 W Claves teóricas 1. La conversación 98 1.1. Fórmulas de cortesía 98 1.2. Estrategias en la conversación y el debate 98 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. La orden, el ruego y la prohibición 99 SituaciOnes de aprendizaje Estilo directo e indirecto 101 Aplica lo aprendido: Transformando oraciones 102 Claves teóricas 2. Las categorías básicas (II). El adjetivo 103 LENGUA 2.1. Forma del adjetivo 103 2.2. Significación del adjetivo 104 SituaciOnes de aprendizaje El nacimiento de la col 105 Aplica lo aprendido: Receta de adjetivos 106 Claves teóricas 3. El género teatral 107 3.1. Características de las obras teatrales 107 3.2. Estructura de las obras teatrales 108 3.3. Principales subgéneros dramáticos 108 SituaciOnes de aprendizaje Textos teatrales 111 Aplica lo aprendido: Una lectura dramatizada 112 ORTOGRAFÍA Uso del punto, la coma y los dos puntos 113 LÉXICO El verbo echar 114 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Surya Bonaly 115 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Las variedades del castellano 115 REPASA LA UNIDAD Boy 116 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 117 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Escritura creativa 118 Índice Unidad 3. La lengua y los hablantes (III) 70 LECTURA INICIAL La estrella de los gitanos 72 W Claves teóricas 1. El texto (II). Propiedades 74 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.1. La coherencia y la cohesión 74 SituaciOnes de aprendizaje Cómo construir correctamente un texto 76 Aplica lo aprendido: Describe tu centro educativo 77 Claves teóricas 2. Las categorías básicas (I). El nombre 78 LENGUA 2.1. ¿Qué es el nombre? 78 2.2. Forma del nombre 78 2.3. Clases de nombres según su significado 80 SituaciOnes de aprendizaje Conociendo los nombres 81 Aplica lo aprendido: Análisis de nombres 82 Claves teóricas 3. El lenguaje literario (III). Los recursos literarios 83 LITERATURA 3.1. Recursos léxico-semánticos 83 SituaciOnes de aprendizaje Las figuras retóricas 86 Aplica lo aprendido: Escribir un poema 86 ORTOGRAFÍA Uso de las mayúsculas 87 LÉXICO Grados del adjetivo 88 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Historia del pueblo gitano: 5 datos que quizás no sabías 89 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Una realidad plurilingüe. Las lenguas oficiales de España 89 REPASA LA UNIDAD «Arbolé, arbolé» 90 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 91 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Dichos, refranes y jergas 92 120 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Mural de poemas e imágenes originales
Unidad 5. Describimos 122 LECTURA INICIAL Rafael 124 W Claves teóricas 1. El texto descriptivo 126 1.1. Características del texto descriptivo 127 1.2. La descripción de espacios 128 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. La descripción de personas 129 SituaciOnes de aprendizaje La descripción de lugares 131 Aplica lo aprendido: Describe a una persona 132 Claves teóricas 2. El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos 134 LENGUA 2.1. Concepto de campo semántico 134 2.2. Relaciones semánticas entre las palabras 134 2.3. Expresiones fraseológicas 135 2.4. Los cambios de significado 136 SituaciOnes de aprendizaje La importancia de la semántica 137 Aplica lo aprendido: Analizamos algunos cambios de significado en el español 138 Claves teóricas 3. El género lírico 139 LITERATURA 3.1. Características del género lírico 139 3.2. Los temas principales de la lírica 140 3.3. La medida de los versos y la rima 143 SituaciOnes de aprendizaje La lírica, el género de los sentimientos 145 Aplica lo aprendido: Elaboramos nuestro propio haiku 145 ORTOGRAFÍA La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 147 LÉXICO La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo ser 148 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL ¿Riman o no riman? 149 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA El español en el mundo: el español de América 149 REPASA LA UNIDAD Un poema descriptivo 150 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 151 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE El autorretrato literario 152 GUÍA DE LECTURA Antología poética de Antonio Machado 154 Unidad 6. Narramos 158 LECTURA INICIAL El príncipe y el mendigo 160 W Claves teóricas 1. El texto narrativo 162 1.1. Estructura del texto narrativo 162 1.4. El espacio narrativo 165 1.2. El narrador 163 1.5. El tiempo en la narración 166 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. Los personajes 163 1.6. El diálogo en la narración 167 SituaciOnes de aprendizaje Cómo escribir una historia 168 Aplica lo aprendido: Escribe tu historia 169 Claves teóricas 2. Los determinantes 170 LENGUA 2.1. Concordancia entre nombres y determinantes 170 2.2. Tipos de determinantes 170 3. Los pronombres 173 3.1. Tipos de pronombres 173 SituaciOnes de aprendizaje Usos especiales de los determinantes 176 Aplica lo aprendido: Corrector gramatical 176 Claves teóricas 4. Los subgéneros narrativos 177 LITERATURA 4.1. El cuento 177 4.2. La novela 178 4.3. Las leyendas 180 4.4. La narración en verso: el romance y la fábula 180 4.5. El cuento breve o microrrelato 184 SituaciOnes de aprendizaje Escribir un microrrelato 185 Aplica lo aprendido: El binomio fantástico y la continuación de un relato 186 ORTOGRAFÍA Uso de las letras b, v 187 LÉXICO El verbo decir 188 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Lloraba la niña 189 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La comunicación y los registros lingüísticos 189 REPASA LA UNIDAD Robin Hood 190 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 191 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Aprendo a ser un cuentacuentos 192 121 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Fin de la pobreza
1
224 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2 Hambre cero Índice Unidad 7. Exponemos 194 LECTURA INICIAL Un edén de hielo 196 W Claves teóricas 1. El texto expositivo 198 1.1. Textos expositivos continuos 198 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.2. Textos expositivos discontinuos 199 SituaciOnes de aprendizaje Exponer en público 200 Aplica lo aprendido: Preparar una exposición 200 Claves teóricas 2. El verbo 202 LENGUA 2.1. Definición de verbo 202 2.2. La forma del verbo 202 2.3. Las formas personales del verbo 203 2.4 Las formas no personales del verbo 203 2.5. La conjugación verbal 203 SituaciOnes de aprendizaje La importancia de los verbos 206 Aplica lo aprendido: Usar la lengua en una instancia 206 Claves teóricas 3. Temas y fuentes de la literatura (I) 207 LITERATURA 3.1. La literatura como manifestación artística 207 3.2. La literatura oral y la literatura escrita 208 3.3. Los temas esenciales de la literatura 209 SituaciOnes de aprendizaje Usamos las bibliotecas 213 Aplica lo aprendido: Búsqueda de un libro en la biblioteca 214 ORTOGRAFÍA Uso de las letras g y j 215 LÉXICO El verbo tener 216 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Seguir una receta. Instrucciones orales 217 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Diversidad lingüística. Los dialectos históricos del español. El asturiano o asturleonés 217 REPASA LA UNIDAD La vuelta al mundo de un forro polar rojo 218 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 219 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Elaborar un decálogo de hábitos saludables 221 GUÍA DE LECTURA Capitanes intrépidos 222 Unidad 8. Argumentamos 226 LECTURA INICIAL Mares de plástico 227 W Claves teóricas 1. El texto argumentativo 230 TIPOLOGÍA TEXTUAL SituaciOnes de aprendizaje La importancia de argumentar correctamente 232 Aplica lo aprendido: Argumentando en las redes sociales 232 Claves teóricas 2. Las palabras invariables 233 LENGUA 2.1. El adverbio y las locuciones adverbiales 233 2.2. Clasificación adverbial 234 2.3. Elementos de relación: la preposición y la conjunción 234 SituaciOnes de aprendizaje Los elementos de relación con las adivinanzas 237 Aplica lo aprendido: Tu propia adivinanza 237 Claves teóricas 3. Temas y fuentes de la literatura (II) 238 LITERATURA 3.1. Los temas esenciales de la literatura 238 SituaciOnes de aprendizaje Colección de poemas 242 Aplica lo aprendido: Crea tu propia antología 242 ORTOGRAFÍA Uso de la letra h 243 LÉXICO Homónimos. El verbo dar 244 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Marinero en tierra 245 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Otros dialectos históricos del español 245 REPASA LA UNIDAD Elogio de la lecura 246 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 247 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Elaborar un mural de grandes autores de la literatura universal 248 225 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 Salud y bienestar
Unidad 9. Los textos periodísticos y publicitarios 250 LECTURA INICIAL La caja de Pandora 252 W Claves teóricas 1. Los textos periodísticos 254 1.1. Modalidades de la comunicación periodística 254 1.2. El periódico 254 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. La televisión 255 2. Publicidad y propaganda 257 2.1. La publicidad: los anuncios 257 SituaciOnes de aprendizaje Los anuncios publicitarios 258 Aplica lo aprendido: Crea tu propio anuncio publicitario 259 Claves teóricas 3. La oración. El sujeto y el predicado 260 LENGUA 3.1. La oración 260 3.4. Las oraciones impersonales 262 3.2. El sujeto tácito 260 3.5. Oraciones copulativas y predicativas 262 3.3. La concordancia entre sujeto y pred. 261 3.6. Las modalidades oracionales 263 SituaciOnes de aprendizaje Lo que no pudo ser 265 Aplica lo aprendido: Las modalidades oracionales en la lectura dramatizada 266 Claves teóricas 4. La mitología 267 LITERATURA 4.1. Concepto de mito. Mitologías 267 4.4. Mitología egipcia 272 4.2. Mitos, héroes y personajes de la mitología 268 4.5. Mitología de América 272 4.3. Mitología nórdica y anglosajona 270 SituaciOnes de aprendizaje La creación del mundo según los mayas 273 Aplica lo aprendido: Crea un cuento mitológico 274 ORTOGRAFÍA Uso de las letras y, ll 275 LÉXICO El verbo hacer 276 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Atenea, una diosa urbana ‘al spray’ 277 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Las variedades de la lengua en los medios de comunicación 277 REPASA LA UNIDAD Las amazonas 278 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 279 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Escribir una noticia 280 GUÍA DE LECTURA La Odisea 282 Unidad 10. Textos de la vida cotidiana 286 LECTURA INICIAL El silencio en el cine 288 W Claves teóricas 1. Textos de la vida cotidiana 290 1.1. El diario 290 1.4. Las notas 291 1.2. La carta personal 290 1.5. Los avisos 291 TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.3. El correo electrónico 291 1.6. La mensajería instantánea 291 SituaciOnes de aprendizaje Notas, avisos y mensajes 293 Aplica lo aprendido: Redactar un aviso en el centro escolar 293 Claves teóricas 2. Estructura de la palabra. El léxico de la lengua 294 LENGUA 2.1. El léxico de la lengua 294 2.2. Estructura de la palabra: raíces y afijos. Procedimientos de formación de palabras 294 SituaciOnes de aprendizaje Importancia de prefijos y sufijos 297 Aplica lo aprendido: Creando palabras compuestas 297 Claves teóricas 3. La literatura en la vida cotidiana 299 LITERATURA 3.1. El cine y la literatura 299 3.5. Literatura y periodismo 302 3.2. Literatura e Internet 300 3.6. Literatura y redes sociales 302 3.3. Literatura y música 300 3.7. Literatura y publicidad 302 3.4. Literatura y pintura 301 SituaciOnes de aprendizaje Palabras e imágenes 303 Aplica lo aprendido: Poemas pictóricos 304 ORTOGRAFÍA Uso de las letras c, z y cc 305 LÉXICO Usos frecuentes del verbo ser. Usos frecuentes del verbo estar 306 COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Publicidad y literatura se funden en el Día del Libro 307 DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA La preservación de la diversidad lingüística. El Día Europeo de las Lenguas 307 REPASA LA UNIDAD Una carta personal 308 LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS 309 SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE Cómo escribir un correo electrónico 310 313 ANEXOS Conjugación verbal, Métrica española, Principales formas estróficas, Principales figuras retóricas 312 OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 4 Educación de calidad

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Tu proyecto digital

EduDynamic se compone de

• Libro digital y de un...

Tu libro papel incluye una licencia personal de acceso al Proyecto digital Edudynamic de un año de duración desde su activación.

• Parque digital de recursos complementarios. Entra en www.algaida.es y accede a tu zona privada

Libro digital

CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

◆ Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.

ACTIVIDADES INTEGRADAS

◆ Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

◆ Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

◆ Contiene actividades autoevaluables.

◆ Actividades para que el docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

◆ Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

◆ Permite diferentes usos: itinerarios convencionales o más competenciales.

◆ Facilita el trabajo cooperativo e individual, diferentes metodologías y nuevos procedimientos.

ONLINE/OFF LINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo, o bien trabajar en él en tu zona privada.

MULTISOPORTE ADAPTABLE
Sencillo e intuitivo
10

Entra en www.algaida.es y accede a tu zona privada EN LAS UNIDADES VAS A ENCONTRAR…

◆ Recursos de la unidad:

• Actividades interactivas.

• Recursos instructivos.

• Audiovisuales.

• Información y documentación.

◆ Recursos complementarios.

◆ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google; Diccionario de la RAE; Fundación del Español Urgente (FUNDEU): Reglas de ortografía, Dudas más frecuentes de la A a la Z; Wikilengua del español; Instituto Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes…

◆ + Recursos.

◆ Versión impresa digitalizada.

Parque digital

ZONA WEB CON RECURSOS DIGITALES COMPLEMENTARIOS

◆ Recursos de las unidades organizados por tipología:

• Conceptos claves.

• Ejercicios interactivos.

• Ideas claras.

• Mapas conceptuales.

• Audios.

• Vídeos.

◆ Recursos globales del curso para realizar consultas.

11

5 Unidad Describimos

Es mucho más difícil describir que opinar. Infinitamente más. En vista de lo cual, todo el mundo opina.

Contenido de esta unidad

Lectura inicial Rafael

Tipología textual

Claves teóricas

1. El texto descriptivo

1.1. Características del texto descriptivo

1.2. La descripción de espacios

1.3. La descripción de personas

Situaciones de aprendizaje

La descripción de lugares

Aplica lo aprendido: Describe a una persona

Lengua

Claves teóricas

2. El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos

2.1. Concepto de campo semántico

2.2. Relaciones semánticas entre las palabras

2.3. Expresiones fraseológicas

2.4. Los cambios de significado

Situaciones de aprendizaje

La importancia de la semántica

Aplica lo aprendido: Analizamos algunos cambios de significado en el español

Literatura

Claves teóricas

3. El género lírico

3.1. Características del género lírico

3.2. Los temas principales de la lírica

3.3. La medida de los versos y la rima

Situaciones de aprendizaje: La lírica, el género de los sentimientos

Aplica lo aprendido: Elaboramos nuestro propio haiku

Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Léxico: La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo ser Comprensión y expresión oral «¿Riman o no riman?»

Diversidad lingüística

El español en el mundo: el español de América

Repasa la unidad

«Un poema descriptivo»

La unidad en diez preguntas

Situación final de aprendizaje

El autorretrato literario

Guía de lectura

Antología poética de Antonio Machado

cuestiones previas

A B C

¿Estás de acuerdo con la cita de Josep Pla? ¿Por qué?

¿Sabrías decir algunas situaciones cotidianas en las que tengamos que realizar una descripción?

¿Cómo te describirías a ti mismo? Píntate con palabras.

Rafael era un muchacho rubio, de ojos azules, hijo de unos acomodados labradores del pueblo. Tenía otros hermanos, mayores y menores que él, que vivían y trabajaban en el campo, como la mayoría de los habitantes. Pero Rafael era distinto, y por ello resultaba un estorbo para la familia. En consecuencia, lo mandaron a las montañas, con el rebaño, y muy raramente bajaba al pueblo.

Yo recuerdo muy bien a Rafael, con sus abarcas de neumático, sus zahones de cuero, su pelo rubio-oro al sol, atravesando el Sestil, tras nuestra casa, con su rebaño. Nosotros queríamos a Rafael porque era dulce, amable, y decía cosas muy especiales. A causa de estas cosas especiales que hacía, y decía, le apartaban sus hermanos y sus padres. Pero, por ello mismo, se atraía nuestro afecto. No acabábamos de entender del todo lo que le pasaba a Rafael, cuya vista siempre nos alegraba. Cuando se recortaba su menuda figurilla sobre las rocas del barranco, nosotros salíamos, y, haciendo bocina con las manos, le llamábamos. Entonces él cantaba. Según decían las personas mayores, lo hacía muy mal, y las criadas lloraban de risa oyéndole. Pero a nosotros nos gustaba, e, incluso, a veces, nos conmovía: como cuando oíamos rodar al trueno sobre las montañas.

Rafael quería mucho a mi padre. Únicamente con él tenía confianza, y le comunicaba secretos. A nosotros nos gustaba verle llegar, con su gesto huidizo, y decirnos:

—¿Está vuestro padre? Tengo que hablarle.

Mi padre le escuchaba con paciencia. Rafael tenía una obsesión: casarse. Ninguna chica del pueblo le quería, y él se fabricó novias, a su gusto. Recuerdo que, una vez, se hizo un anillo con papel de estaño.

—¿Ve? —dijo con una sonrisa medio pícara, medio inocente. —Es muy bonito —comentó mi padre. El pedazo de papel de plata brillaba al sol, en el dedo rugoso y oscuro.

Rafael bajó la voz.

—Pué que sea comprao… pué que sea regalao… —y guiñaba los ojos con malicia. Luego echó mano de una cartera viejísima, y enseñó las fotografías de sus novias. Eran actrices de cine, recortadas de periódicos y revistas. Todos alabamos su buen gusto, y confieso que nosotros, los niños, creíamos vagamente, pero con mucha satisfacción, en aquellos amores tan hermosos.

Pasaron los años y llegó la guerra. Cuando volvimos a Mansilla, todo había cambiado, menos Rafael. Las gentes eran menos ingenuas, menos ignorantes; menos corteses, menos desinteresadas. Solo Rafael, ya sin juventud, continuaba como antes. Seguía conduciendo su rebaño, por sobre el Sestil, a través del césped de septiembre. Hablaba menos, quizá, y sus ojos tenían una tristeza que nunca le habíamos conocido.

Un día la cocinera nos dijo:

—A Rafael se le ha metido en la cabeza que todos los niños rubios del pueblo son hijos suyos.

A menudo se le veía espiando a los niños. Dejaba abandonado el rebaño y merodeaba por las esquinas, a la salida de la escuela. Había, en especial, dos niños muy rubios, a los que adoraba. Les llevaba almendras, caramelos; les fabricaba flautas de caña, silbatos. Un día les trajo un mirlo, en una jaula toscamente fabricada por él, y, al día siguiente, nos dijeron:

—¡Pobre Rafael! El padre de Alfredín y Mateo se ha cansado ya de esta historia. Le esperó escondido, le agarró por una oreja, y le molió a palos, con una estaca así de gorda. Luego pateó la jaula, y el mirlo salió volando que era una gloria.

—¿Y qué le ha pasado a Rafael?

LECTURA INICIAL 124 Describimos audio9
Rafael
Unidad5

—¿Qué le va a pasar? Con las narices sangrando, molido, se sentó junto a la tapia; y lloraba.

El mirlo había huido, y Rafael no encontró nunca su amor. No le volvimos a ver por las montañas. Cayó enfermo, permanecía encerrado en su casa, y solo los días de la Cruz, cuando pasaba la procesión, se asomaba a la ventana. Su rostro, cenizoso y triste, era como el de un desconocido.

Ana María Matute Cuentos de niños y niñas, Clásicos escolares, Junta de Andalucía

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Qué historia es la que se cuenta? Resume brevemente lo que has leído.

2 En el texto se habla de que el personaje cambia a raíz de un acontecimiento histórico. ¿De qué acontecimiento se trata?

3 Indica con qué características se describe al personaje de esta historia. ¿Qué adjetivos se emplea para describirlo?

4 ¿Cuál era el principal deseo de Rafael?

5 ¿De quiénes eran realmente las fotografías que enseñaba el personaje?

6 Interpreta: ¿qué crees realmente que le ocurre a Rafael? ¿Por qué se dice que el personaje «era distinto»?

Expresió n oral

7 Comenta en clase si has conocido a alguna persona que invente cosas sobre su vida, como le pasa al personaje de esta historia. ¿Por qué crees que eso puede ocurrirle a una persona?

8 Redacta un texto de unas 200 palabras en las que intentes dar un final distinto a esta historia. Intenta

vocabul a r io

9 Indica qué sentido tienen en el texto las expresiones siguientes: acomodados labradores, abarcas, zahones, toscamente fabricada, rostro cenizoso.

10 Selecciona cinco adjetivos del texto y busca un antónimo para cada uno de ellos.

125 Describimos Unidad5
Expresió n escrita

Claves teóricas Tipología textual

➊ EL TEXTO DESCRIPTIVO

Describir es representar la realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) por medio de la palabra.

La descripción puede encontrarse en muchos tipos de textos: textos periodísticos, informativos, anuncios, etc. Es muy frecuente, también, en los textos literarios.

Inicialmente, podemos distinguir entre descripciones objetivas y descripciones subjetivas:

z En la descripción objetiva se enumeran con precisión y de una manera lo más exacta posible los rasgos que definen al objeto o la realidad que se está describiendo. Predomina el léxico técnico. Es la descripción que aparece en los textos científicos o en las definiciones de los diccionarios. Su intención no es artística, sino informativa o didáctica, por eso debe ser lo más clara posible.

z En la descripción subjetiva se intenta reflejar la impresión, las sensaciones o los sentimientos que la realidad descrita (persona, objeto, paisaje…) sugiere al autor. Es propia de los textos literarios y su intención es artística. Predominan en ella los recursos estilísticos y el lenguaje poético.

DESCRIPCIÓN OBJETIVA

Actividad

1 Reflexiona sobre esta cuestión: imagina que estudias en tu libro de Biología la descripción del ojo humano. Tratará su estructura y sus partes de manera precisa y objetiva. Pero en un texto literario, una novela o un poema en el que se describa a una persona, se hará con un lenguaje distinto, menos técnico, más poético y más subjetivo. Evidentemente la intención no es la misma. Tu libro de Biología pretende que conozcas con exactitud científica la composición del ojo humano; su intención es informativa. En la novela o en el poema se pretende que seas capaz de conocer al personaje descrito de una manera emotiva; la voz es personal y la intención es poética. Propón ahora tú un nuevo ejemplo tratado en dos textos de distinta naturaleza.

La pupila es una estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la función de regular la cantidad de luz que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pupila

DESCRIPCIÓN SUBJETIVA

Tu pupila es azul y, cuando ríes, su claridad suave me recuerda el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja.

Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes lágrimas en ella se me figuran gotas de rocío sobre una violeta.

Tu pupila es azul, y si en su fondo como un punto de luz radia una idea, me parece en el cielo de la tarde una perdida estrella.

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas y leyendas, Anaya

126 Describimos Unidad5

1.1. Características del texto descriptivo

La descripción no es exclusiva de un género determinado. La encontramos en la lírica, la narrativa y el teatro. Estos son los recursos habituales de la descripción literaria:

z Riqueza de sustantivos y adjetivos.

z Son frecuentes las comparaciones y las enumeraciones.

z Habitualmente, las descripciones siguen un orden: de la cabeza a los pies (si es de personas), de lo general a lo particular (a los detalles), de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano o viceversa (descripción de espacios).

Platero

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro.

Actividades

2 Atiende a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué sabes de J. K. Rowling?

b) Define en pocas palabras las características de la llamada narrativa fantástica.

c) Realiza un dibujo lo más fidedigno posible de la extraña criatura descrita a continuación:

El billywig es un insecto nativo de Australia. Mide alrededor de un metro y veinticinco centímetros de largo y es de un azul zafiro muy llamativo, aunque, gracias a su velocidad, rara vez es detectado por los muggles o incluso por los magos, hasta que los pican. Al billywig le crecen las alas en la parte superior de la cabeza y estas dan vueltas de una manera que hace que el insecto gire sobre sí mismo mientras vuela. Del final del tórax sale un aguijón largo y fino. Quienes sufren la picadura de un billywig experimentan mareos seguidos de levitación. Todas las generaciones de

jóvenes magos y brujas australianos han tratado de atraparlos y obligarlos a picar para disfrutar de esos efectos, aunque un exceso de picaduras puede provocar que la víctima flote en el aire incontroladamente durante días; si se produce una reacción alérgica grave, puede terminar en un estado de flotación permanente. Los aguijones secos de billywig se utilizan en varias pociones y se cree que son un ingrediente de la popular golosina meigas fritas.

127 Describimos Unidad5
J. K. Rowling Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Salamandra Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Anaya

Actividades

3 Lee los siguientes textos (un poema en prosa y una acotación de una obra teatral) y diferencia qué se describe en cada caso. ¿Por qué podemos afirmar que se trata de descripciones literarias?

1.2. La descripción de espacios

En los textos narrativos (novelas, cuentos, fábulas…) aparecen a menudo fragmentos de descripción para situar la historia en el lugar en el que ocurren los hechos y para referir las características de los personajes.

Asimismo, la descripción también está presente en los poemas: en estos casos es muy probable que el paisaje o el ambiente descrito tenga que ver o esté en consonancia con el sentimiento o la emoción que el poema transmita. La descripción del espacio también la encontraremos en los textos teatrales, fundamentalmente en las acotaciones.

TEXTO 1

Paseo

Por los hondos caminos del estío, colgados de tiernas madreselvas, ¡cuán dulcemente vamos! Yo leo, o canto, o digo versos al cielo. Platero mordisquea la yerba escasa de los vallados en sombra, la flor empolvada de las malvas, las vinagreras amarillas. Está parado más tiempo que andando. Yo lo dejo... El cielo azul, azul, azul, asaeteado de mis ojos en arrobamiento, se levanta, sobre los almendros cargados, a sus últimas glorias. Todo el campo, silencioso y ardiente, brilla. En el río, una velita blanca se eterniza, sin viento. Hacia los montes, la compacta humareda de un incendio hincha sus redondas nubes negras.

Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Anaya

TEXTO 2

Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la pared. Mesa con carpetas de badana1 mugrienta. Aire de cueva y olor frío de tabaco rancio. Guardias soñolientos. Policías de la Secreta.

Ramón M.ª del Valle-Inclán Luces de bohemia, Espasa

128 Describimos Unidad5
1. Badana: piel curtida de carnero u oveja.

1.3. La descripción de personas

Podemos distinguir los siguientes tipos de descripciones de personas:

z Prosopografía: se trata de una descripción física.

z Etopeya: se describen los rasgos psicológicos y de carácter de una persona.

z Retrato: es la descripción física y psicológica de un personaje (es decir, una prosopografía y una etopeya a la vez).

z Autorretrato: una persona se describe a sí misma.

z Caricatura: es una descripción en la que se exageran los rasgos con una intención humorística o crítica.

El siguiente fragmento constituye un ejemplo muy acertado de lo que hemos llamado retrato.

Nunca devolvía el saludo

Lo recuerdo como si fuera ayer, cuando llegó a la puerta de la posa da con paso lento y pesado, seguido por una carretilla de mano con su cofre de a bordo: un hombre alto, fuerte, grueso, de piel tostada, con una coleta que le caía sobre los hombros de su sucia casaca azul; las manos cuarteadas y llenas de cicatrices, con las uñas negras y rotas; y la marca del sablazo, de un blanco sucio y amoratado, que le cruzaba una mejilla. Lo recuerdo contemplando la cala mientras sil baba, hasta que comenzó aquella antigua canción marinera, que más tarde cantaría con tanta frecuencia:

—Quince hombres en el cofre del muerto… ¡Ja, ja, ja, y una botella de ron!

Con una voz alta y cascada, que parecía haberse afinado y que brado en las barras del cabrestante. Entonces golpeó en la puerta y, cuando apareció mi padre, pidió bruscamente un vaso de ron, que se bebió lentamente, paladeándolo como un entendido, mientras continuaba mirando los acantilados. […]

Y en verdad que, a pesar de sus ropas deterioradas y de su habla vulgar, no tenía el aspecto de un simple marinero, sino que parecía un oficial acostumbrado a ser obedecido.

Habitualmente era un hombre silencioso. Se pasaba el día en la cala o sobre los acantilados, con un catalejo de metal; por la noche se sentaba en un rincón de la sala, junto al fuego, bebiendo ron casi puro. Casi nunca devolvía un saludo.

Actividades

4 A continuación, vamos a centrarnos en la descripción de personas. Vuelve a leer el texto de Robert Louis Stevenson y, en tu cuaderno, separa en dos columnas los rasgos descritos que se refieran a su apariencia física y aquellos otros que se centren en su carácter y modo de vida.

5 Extrae y copia en tu cuaderno todas las comparaciones que aparecen en el texto. Añade tres al texto original.

6 ¿Cuál de estos adjetivos crees que puede ser aplicado al protagonista?: presumido / descuidado / atractivo / egoísta / circunspecto / huraño.

129 Describimos Unidad5
Robert Louis Stevenson La isla del tesoro, Anaya

Actividades

7 Analiza la descripción que encontramos en el siguiente texto. Un oscuro bosque de abetos se extendía a ambos lados de la helada corriente de agua. El viento había desnudado los árboles de su blanca capa de escarcha y parecían apoyarse los unos en los otros, negros y amenazadores, bajo la luz incierta del atardecer. Un profundo silencio reinaba sobre la tierra. La tierra misma estaba desolada, yerma, sin movimiento, tan solitaria y fría que su espíritu no era ni tan siquiera el de la tristeza. Había en ella una insinuación de carcajada, pero de una carcajada más terrible que la de cualquier tristeza; una carcajada sin alegría, como la sonrisa de la esfinge; una carcajada fría como el hielo, partícipe de la severidad de lo inexorable. Era la imperiosa e incomunicable sabiduría de la eternidad riéndose de la futilidad de la vida y del esfuerzo de vivir. Eran las Tierras Vírgenes, la soledad salvaje, el helado corazón de los desolados yermos del norte. Sin embargo, había vida; allí fuera, en aquella tierra de desafío. Aguas abajo, sobre el río helado avanzaba con dificultad una fila de perros de trineo. Sus pelos rizados estaban cubiertos de una fina capa de escarcha; sus respiraciones se helaban en forma de nubecillas de vapor

que se congelaban en sus cuerpos formando cristales de escarcha. Arneses de cuero sujetaban a los perros, y unas correas, también de cuero, los unían al trineo que se arrastraba más atrás. El trineo no llevaba cuchillas. Estaba hecho de resistente corteza de abedul y toda su extensión descansaba sobre la nieve. La parte delantera del trineo se levantaba como un pergamino para poder aplastar la superficie ondulante de nieve blanda sin hundirse en ella. Sobre el trineo, perfectamente atada, había una larga y estrecha caja rectangular. También había otras cosas sobre las mantas que cubrían el trineo: un hacha, una cafetera y una sartén; pero la que ocupaba la gran parte del espacio era la larga y estrecha caja rectangular. Por delante de los perros, sobre unas grandes raquetas de nieve, caminaba con dificultad un hombre. Y en la parte trasera lo hacía un segundo. Sobre el trineo, en la caja, yacía un tercero —cuyo difícil caminar había cesado definitivamente—, un hombre al que lo salvaje había conquistado y derrotado hasta hacerle imposible luchar más.

a) Señala si abundan los sustantivos y adjetivos. Propón ejemplos significativos.

b) Indica si se narran acciones de los personajes.

c) Extrae las comparaciones.

d) ¿Consideras esta descripción subjetiva u objetiva? Justifica tu respuesta.

e) Incorpora al texto, de forma coherente, diez adjetivos y diez sustantivos.

f) Elige cinco frases y amplíalas por su final (por ejemplo: Un profundo silencio reinaba sobre la tierra y añadía al paisaje una grave sensación de quietud).

130 Describimos Unidad5
Jack London Colmillo blanco, Anaya 8 Elige una de las siguientes fotografías y procede a describirla con los conocimientos que ya tenemos.

Situaciones de aprendizaje

LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES

Para realizar una buena descripción de un lugar es aconsejable plantear previamente lo que se quiere contar del mismo y en qué aspectos se quiere incidir especialmente. Para ello, es aconsejable seguir estos pasos:

z En primer lugar, es necesario determinar qué persona gramatical vamos a usar. Así, si vamos a describir un paisaje, podemos optar por la primera persona del singular (y entonces usaremos verbos como veo, observo, aprecio...), la primera persona del plural (vemos, observamos...) o la tercera persona, normalmente acompañada por se ( se ve, se aprecia, se advierte...).

z También es necesario determinar desde dónde vamos a describir. Imaginemos que vamos a describir una fotografía donde aparece una ciudad con varios edificios, un parque, una torre... Podemos optar por describirla como si estuviésemos mirando desde la torre, desde el parque o desde cualquier otro lugar que aparezca en la imagen.

z A continuación, debemos establecer un orden, para que el lector entienda correctamente lo que estamos describiendo. Las ordenaciones más habituales son: de arriba abajo o viceversa / de derecha a izquierda o viceversa / de lo más cercano a lo más lejano o viceversa.

z Una vez establecido el orden, debemos seleccionar qué elementos vamos a describir en cada parte y elaborar un guion ordenado para que no perdamos el hilo conductor. Los adjetivos que empleemos aportarán mayor detalle sobre los elementos descritos.

z En una descripción lo más importante son los elementos visuales, pero no debemos olvidar referencias a otros sentidos, especialmente al oído (sonidos, ruidos) y al olfato (olores).

A A continuación, vamos a describir un lugar. Selecciona una de estas imágenes y descríbela siguiendo las indicaciones que acabamos de ver.

Tipología textual 131 Describimos Unidad5
cuestiones

piernas

pies

Largas,cortas,finas,gruesas,esbeltas,estilizadas,atléticas,rechonchas…

Gruesas, delgadas, rugosas, delicadas, firmes,rudas,delicadas,sensibles…

Largos, finos…musculosos,cortos,

Aplica lo aprendido DESCRIBE A UNA PERSONA

Tras elegir a la persona (o personas) que vas a describir, observaremos sus rasgos más característicos y estableceremos un orden en la descripción. Por ejemplo, un párrafo para los aspectos físicos y otro para los psicológicos. También puedes seguir un orden inverso, pero sin mezclar los dos tipos de rasgos (físicos y psicológicos). Es recomendable empezar por una visión general y, a continuación, seguir un orden descendente, es decir, de la cabeza a los pies.

Seleccionaremos cuidadosamente los sustantivos y adjetivos para conseguir describir con detalle y riqueza las distintas partes del cuerpo. En tu descripción debes procurar no repetirlos y buscar sinónimos. Por ejemplo:

cabello cara

Color: rubio, moreno, castaño, plateado, cano…

Textura: liso, rizado, ondulado, encrespado…

amplios,Recortados,pequeños, gruesos, huesudos…

Forma: repeinado, alocado, suelto, enmarañado, recogido, …

Aspecto:brillante, cuidado, graso, seco…

Forma: redonda, ovala- da, alargada, angulosa, curtida, expresiva, fina, dulce, delgada, amplia,alegre…simpática,Color:morena,blancuzca, acei- tunada,sonrosada,pálida, tostada, oscura…

Amplia, estrecha,despejada, estrecha…arrugada,lisa, Color marrones,:verdes,azules, negros…

Forma: redondos,ova - lados,achinados…

Mirada: expresiva, apagada, profunda,luminosa, miste - ausente,riosa,nerviosa, con - centrada…

Aspecto general

Delgado, flaco, grueso, obeso, atlético, alto, bajo, corpulento, esbelto, delgado, fuerte, ágil, barrigudo, proporcionado…

Corpulento,del - alargado,gado,rechoncho, espiga - do,enclenque…

corto,Fino,grueso,elegante…largo,

Blancos, alinea- dos,amarillentos,separados, torcidos…

Finos, gruesos, rojos,estrechos…carnosos,

tas, espesas…

Pobladas, finas, separadas, juntas, arqueadas, rec -

Chata,amplia,torcida,puntiaguda,recta,aguileña,redonda,respingona…

Redondas,sonrosadas,suaves,rollizas,coloradas,pecosas…

Fina,carnosa, perfilada,amplia, pequeña…

Mejillas

132 Describimos Unidad5
frente ojos c e j a s N a r i z
boca labios dientes cuello tronco b r a zos m anos

Podrás también incluir las acciones que realizan los personajes (erguía la cabeza y resoplaba por la nariz) para caracterizarlos de una forma más rica y entender su comportamiento. Para ello selecciona los verbos más apropiados y recuerda que los tiempos verbales más habituales en los retratos son el pretérito perfecto simple (llegó, empezó, golpeó) y el pretérito imperfecto de indicativo (vagabundeaba, arrastraba, era).

1.

2. Tras la descripción física, debemos hablar de la forma de vestir (discreta, elegante, moderna, anticuada, chillona, original, clásica, deportiva, sofisticada…) y, por último, añadiremos detalles propios de su personalidad: carácter, gustos, etc. Para el carácter de la persona, te ofrecemos algunas sugerencias: amable, afable, alegre, simpático, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, alocado, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanfarrón, fiel, honrado, presumido, prudente, bruto, confiado, respondón, culto, moderado, sensato, sereno, serio, sincero, sociable, solitario, soñador, introvertido, extrovertido

3. Las afirmaciones que realices en tu descripción acerca del carácter deben ir, a veces, acompañadas de las explicaciones correspondientes: Es simpático porque siempre nos hace reír, aun en las circunstancias más desfavorables…

4. Una buena descripción debe incluir, además, algunas figuras literarias. Son muy útiles las comparaciones, pero también puedes usar metáforas, enumeraciones (era un viejo recio, macizo, alto), epítetos y, cómo no, puedes incluir alguna hipérbole o

5. En una descripción literaria abundan los elementos subjetivos. Por eso es lógico que incluyas en tu descripción las opiniones, sensaciones y sentimientos que la persona descrita te sugiera.

133 Describimos Unidad5

Lengua Claves teóricas

➋ EL LÉXICO DE LA LENGUA. FENÓMENOS SEMÁNTICOS

2.1. Concepto de campo semántico

Varias palabras pertenecen al mismo campo semántico cuando se refieren a una misma realidad y comparten rasgos de significado.

Las palabras taburete, silla y sillón pertenecen al mismo campo semántico porque todas son asientos.

Melón, sandía, melocotón o fresas son también del mismo campo semántico porque todas son frutas.

2.2. Relaciones semánticas entre las palabras

Las palabras se relacionan unas con otras de muy diversas formas. Ya hemos visto que pueden formar familias léxicas (conjunto de palabras simples, derivadas y compuestas que poseen una misma raíz: orden, ordenar, reordenar, ordenador...). En este caso, las palabras se agrupan por su forma.

También podemos establecer asociaciones de palabras por su significado: magnífico y estupendo se relacionan porque sus significados se parecen; amigo y enemigo tienen significados opuestos; campo, agricultor y ganado aluden a la misma realidad... A continuación, vamos a explicar cómo se relacionan las palabras entre sí según su significado.

Sinonimia

Dos palabras son sinónimas cuando poseen significados comunes o muy parecidos. Cerdo, cochino, guarro, marrano... son palabras sinónimas porque todas aluden al mismo animal.

Podemos diferenciar dos tipos de sinónimos:

z Sinónimos totales: el significado es idéntico en todas las situaciones: narrar / relatar; enviar / mandar.

z Sinónimos parciales: la sinonimia se da solo en algunos contextos, pero no siempre: coger / tomar.

Coger apuntes y tomar apuntes son expresiones equivalentes, pero los verbos coger y tomar no son siempre intercambiables: se puede coger un resfriado pero no tomar un resfriado.

Antonimia

La antonimia es la relación que existe entre palabras con significados opuestos: alegre / triste; reír / llorar; dentro / fuera; entrar / salir.

Podemos distinguir dos tipos de antónimos:

z Antónimos gramaticales: son aquellos que se forman por medio de prefijos: sano / insano; atar / desatar.

z Antónimos léxicos: poseen raíces completamente distintas: bueno / malo; anciano / joven.

134 Describimos Unidad5

Polisemia

Hablamos de polisemia cuando a una palabra le corresponden varios significados. Sucede, por ejemplo, con la palabra sierra, que puede significar:

1. Objeto para cortar madera. 2. Parte de una cordillera.

Homonimia

Dos palabras son homónimas cuando coinciden en su forma, pero tienen distintos significados.

Suelen pertenecer a clases de palabras diferentes: te (pronombre) / té (infusión). Los homónimos pueden ser homógrafos (se escriben igual: Tarifa [pueblo] / tarifa [de precios]) u homófonos (suenan igual: iba [verbo] / IVA [impuesto]).

2.3. Expresiones fraseológicas

Cualquier lengua posee un gran número de expresiones fijas, frases hechas y locuciones que conviene conocer para enriquecer adecuadamente nuestro vocabulario.

La lengua española, con el tiempo, ha incorporado un elevado número de expresiones de diferente tipo. Podemos establecer varios grupos:

z Expresiones: fácilmente deducibles por su sentido literal. Por ejemplo: Has puesto el dedo en la llaga; El campo estaba lleno hasta la bandera.

z Frases hechas que se alejan de su sentido literal. Por ejemplo: Tiene muchos pájaros en la cabeza; Cumple las normas a rajatabla.

z Construcciones: precisan un buen conocimiento de la lengua incluso de la cultura española. Por ejemplo: Es tonto de capirote; Tiene un ojo a la virulé; Han convertido la investigación en una caza de brujas; Estoy velando armas antes del examen

z Refranes: desde hace siglos, expresan el saber popular de modo conciso: De tal palo, tal astilla; Quien mal anda mal acaba; Donde una puerta se cierra otra se abre; No con quien naces, sino con quien paces; De noche todos los gatos son pardos; Ándeme yo caliente, ríase la gente; Donde fueres, haz

Diferencia entre homonimia y polisemia

• El fenómeno de la homonimia afecta siempre a dos palabras, generalmente de distinta categoría gramatical, que en la evolución de la lengua han llegado a tener una forma idéntica. Ejemplo: Vino (del latín vinum): Hay un barril de vino Vino (del latín venit ): Vino muy tarde.

• La polisemia es un fenómeno que implica a una sola palabra. En la evolución del idioma ha ido incorporando distintos significados. Ejemplo: Pluma (del latín pluma ): Pluma de ave. Pluma estilográfica.

135 Describimos Unidad5
¡O J O!

Actividades

2.4. Los cambios de significado

Las palabras de una lengua están vivas, nacen, se transforman y desaparecen. A esto lo llamamos cambio semántico, a la alteración del significado de una palabra en una lengua.

Son varias las causas por las que una palabra puede perder, cambiar o ampliar su significado. Vamos a señalar algunas de ellas:

z Causas históricas. La historia de los pueblos evoluciona de forma más rápida que la lengua. Con el paso del tiempo, los objetos, las ideas o las costumbres cambian y, sin embargo, la palabra permanece. Es lo que le sucede a la palabra coche. En otra época era un vehículo de cuatro ruedas y tirado por una bestia. Hoy en día es un automóvil a motor.

z En otras ocasiones la palabra amplía su significado. Hoy en día red no solo es un instrumento para pescar o guardar cosas, sino que ha ampliado su significado gracias a Internet (red social).

z Otras veces dos palabras que van juntas se transfieren o contaminan sus significados. Es lo que ocurre en el caso de colonia (agua de colonia) o cortado (café cortado).

z Causas psicológicas: tabú y eufemismo. Hay términos que se consideran tabúes en la lengua porque resultan desagradables, groseros, molestos o que pueden herir la sensibilidad de quien nos escucha. Tenemos que encontrar, en esos casos, un eufemismo que los sustituya, un término más adecuado, delicado o correcto. Fíjate en los siguientes ejemplos:

Tabú Gordo

Despido

Ciego Muerte

Pena de muerte

Eufemismo

Obeso

Reajuste de plantilla

Invidente

Deceso, fallecimiento

Pena capital

9 Consulta un diccionario y descubre qué significaban en otros tiempos del pasado las siguientes pala

bras: caballero, coche, tienda, azafata, retrete, villano. ¿Qué significan en la actualidad? ¿Se ha producido en estas palabras un cambio semántico?

10 Localiza las palabras tabúes en estas oraciones y sustitúyelas por un eufemismo:

a) Mi abuela parió a siete hijos.

b) Se ha inaugurado una nueva residencia para viejos.

c) Cada vez aumenta más el número de mendigos en las calles.

d) Necesito ir al váter porque me meo.

e) Mi abuelo murió el mes pasado.

f) A pesar de ser paralítico, juega al baloncesto.

g) Es necesario que contratemos a una criada.

h) En la cárcel los delincuentes carecen de libertad.

136 Describimos Unidad5

Situaciones de aprendizaje Lengua

LA IMPORTANCIA DE LA SEMÁNTICA

Para interpretar adecuadamente un texto, es muy importante conocer el sig nificado de todas las palabras que se emplean en él. Lee atentamente el si guiente texto y responde posteriormente a las cuestiones planteadas.

La salvación

Esta es una historia de tiempos y de reinos pretéritos cultor paseaba con el tirano por los jardines del palacio. Más allá del laberinto para los extranjeros ilustres, en el extremo de la alameda de los filósofos decapitados, el escultor presentó su última obra: una náyade que era una fuente. Mientras abundaba en explicaciones técnicas y disfrutaba de la embriaguez del triunfo, el artista advirtió en el hermoso rostro de su protector una sombra amenazadora. Comprendió la causa. «¿Cómo un ser tan ínfimo —sin duda estaba pensando el tirano— es paz de lo que yo, pastor de pueblos, soy incapaz?». Entonces un pájaro, que bebía en la fuente , huyó alborozado por el aire y el escultor discurrió la idea que lo salvaría . «Por humildes que sean —dijo indicando al pájaro— hay que reconocer que vuelan mejor que nosotros».

Adolfo Bioy Casares

Ojos de aguja. Antología de microcuentos, Círculo de Lectores

A Explica con tus palabras el significado del cuento.

• ¿Por qué el tirano mira amenazadoramente al artista?

• ¿Cómo consigue salvarse?

B Busca sinónimos para las palabras destacadas en color en morado.

C Aporta antónimos para las palabras en negrita.

D ¿Qué antónimos gramaticales aparecen?

E Con la ayuda de un diccionario, explica cuántas acepciones pueden tener las siguientes palabras polisémicas del texto: extremo, fuente, protector, pastor.

F Escribe dos frases por cada una de las palabras de la actividad anterior, en las que se demuestre que son polisémicas.

G Busca en el texto cuatro palabras que pertenezcan al campo semántico de los oficios o profesiones.

137 Describimos Unidad5
cuestiones
La fuente antigua de las Náyades (detalle) en la Plaza de la República en Roma, Italia.

Aplica lo aprendido EL CAMBIO DE SIGNIFICADOS EN EL ESPAÑOL

Existen diversos factores que pueden influir en un cambio léxico-semántico; a veces por la vaguedad de algunas palabras, por la polisemia, por la ambigüedad, por el estado de ánimo del hablante… Las transformaciones que afectan a la sociedad desde el punto de vista técnico, económico o ideológico se plasman rápidamente en la lengua, debido a que los hablantes necesitamos comunicar ágilmente esas nuevas realidades.

Lee ahora el siguiente texto sobre esta temática y contesta razonadamente a las tareas inferiores.

Palabras del español que cambiaron su significado con el tiempo

Imaginemos que en unas recientes vacaciones una azafata muy amable te asistió cuando te sentiste mal en un largo vuelo de avión. Todos entenderíamos de qué se trata esta escena.

Pero si usáramos una máquina del tiempo y viajáramos al siglo XVII, por ejemplo, un hispanohablante podría imaginarse algo muy diferente y casi con seguridad no entendería nada.

No hablamos solo del hecho que en esa época no existía la industria aerocomercial, sino de que ‘avión’ significaba ‘pájaro conocido’ y que ‘azafata’ era la asistente que ‘guardaba las alhajas y vestidos de la reina’.

Y esto sucede porque las palabras pueden cambiar de significado o sumar nuevos con el paso del tiempo.

¿Por qué las palabras cambian de significado? Las palabras cambian porque la lengua no es estática: «Si no, no hubiera evolución ni variedades lingüísticas. Todos seguiríamos hablando latín y no hubieran surgido las distintas lenguas romances», dice la doctora en lingüística Andrei na Adelstein a BBC Mundo.

Estos cambios o adhesiones de significado a una palabra se denominan cambios semánticos. «Lo que tengo a mi disposición es un acervo de palabras muy grande con sus significados esta blecidos tradicionalmente. Pero los seres

humanos disponemos de la maravillosa capacidad de metaforizar», explica.

Por eso una palabra como azafata se reinventó en su uso tradicional cuando surgió la industria aerocomercial y comenzó a usarse para denominar a las personas que asisten a los pasajeros en un avión.

Y esa capacidad de crear metáforas no es exclusiva de escritores y poetas. Los científicos también las usan. «Ahora sabemos que los agujeros negros son aglomeraciones de materia tan densa que no permite que se emita radiaciones. Pero ¿por qué los científicos los llamaron así?», pregunta Lara, que es directora del Diccionario del español de México

«Porque con los radiotelescopios en que observaron el cielo en el momento lo único que aparecía era una mancha negra y metafóricamente es como un agujero. Crearon así el término de agujero negro», ejemplifica.

«Ratón, ventana, virus… todas son metáforas. Son una manera de designar algo nuevo a partir de encontrar cierta similitud entre los significados», agrega Andreina Adelstein, profesora de Lingüística en la Universidad de Buenos Aires.

Analía Llorente BBC Mundo (27/1/2020) (Adaptación)

1.

Resume ahora con tus propias palabras los principales aspectos sobre los cambios semánticos citados en el texto y, a partir de las ideas mencionadas, dividíos en grupos e investigad sobre el cambio semántico de otras palabras del español.

Para ello podéis acudir a textos literarios antiguos y elaborar listados de palabras que hayan variado su significado con el paso del tiempo. ¿Es necesario que transcurra mucho tiempo para que una palabra modifique o amplíe su sentido? ¿Podéis citar ejemplos contemporáneos? Recoged posteriormente vuestras conclusiones en un informe individual.

138 Describimos Unidad5

➌ EL GÉNERO LÍRICO

3.1. Características del género lírico

El género lírico lo componen todas las obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva.

Son, pues, materia de reflexión y expresión de sentimientos tan variados como la melancolía, la tristeza, el enamoramiento, el dolor, la muerte, la libertad, la soledad, la alegría, la pasión… Habitualmente, los términos poesía y lírica son considerados sinónimos.

Los textos líricos se caracterizan por los siguientes rasgos:

z Brevedad: por lo general, los textos líricos son notablemente más breves que los narrativos o teatrales. Es frecuente que, en apenas unos versos, se condense una idea, un sentimiento o una imagen.

z Uso de figuras estilísticas: metáforas, comparaciones, paralelismos, etc. Se trata de jugar con el lenguaje y desarrollar sus máximas posibilidades.

Cada vez que paso bajo tu ventana, me azota el aroma que aún flota en tu casa. Cada vez que paso junto al cementerio me arrastra la fuerza que aún sopla en tus huesos.

Miguel Hernández Cancionero y romancero de ausencias, Cátedra

En este poema podemos observar cómo el autor nos expresa dos emociones. La primera es positiva, el poeta se alegra de pasar junto a la ventana de la casa en la que vive la persona amada. En el segundo caso nos expresa una emoción negativa, de dolor, porque ha perdido a un ser querido recientemente al que recuerda al pasar al lado del cementerio. Nosotros, los lectores, no necesitamos conocer la biografía del autor para emocionarnos con él. El empleo del verso aporta ritmo y musicalidad a la lírica. Hemos de tenerlo en cuenta en su lectura, para poder apreciar los textos en toda su intensidad. Ambos elementos se consiguen mediante la repetición de determinados sonidos a lo largo del poema.

Romance sonámbulo

Verde que te quiero verde Verde viento. Verdes ramas El barco sobre la mar y el caballo en la montaña Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda , verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata Verde que te quiero verde Bajo la luna gitana , las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas Federico García Lorca Romancero gitano, Cátedra

139 Describimos Unidad5
Claves teóricas Literatura

3.2. Los temas principales de la lírica

A lo largo de la historia de la lírica se han tratado fundamentalmente temas como el amor, el dolor, el destino, el sentido de la vida, la muerte, etc.

El amor

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,  jugueteando como animalillo en la arena  o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol,  que dora desnudos cuerpos juveniles  y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,  frentes melancólicas que sostienen el cielo,  tristezas fugitivas.

Te lo he dicho con las plantas,  leves criaturas transparentes  que se cubren de rubor repentino.

Te lo he dicho con el agua,  vida luminosa que vela un fondo de sombra;  te lo he dicho con el miedo,  te lo he dicho con la alegría,  con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:  más allá de la vida,  quiero decírtelo con la muerte;  más allá del amor,  quiero decírtelo con el olvido.

Eldolor

Luis Cernuda

La realidad y el deseo, Alianza

En carne viva tengo  el corazón.

El roce de la rosa —de la mano— con que me lo acaricias,  me duele, ¡nuevo amor!

Juan Ramón Jiménez  Idilios, La Isla de Siltolá

El sentimiento del destino fatal

Mi vida es un erial: flor que toco se deshoja; que en mi camino fatal, alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja.

Gustavo Adolfo Bécquer Rimas, Cátedra

140 Describimos Unidad5

La reflexión sobre el sentido de la vida

Pensamientos

Qué es el hombre

se pregunta Pascal:  Una potencia de exponente cero.

Nada

si se compara con el todo  Todo

si se compara con la nada:

Nacimiento más muerte:

Ruido multiplicado por silencio:

Medio aritmético entre el todo y la nada. Nicanor Parra Poemas y antipoemas, Cátedra

La muerte

Canción del jinete

Córdoba. Lejana y sola. Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba. Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!

¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay, que la muerte me espera, antes de llegar a Córdoba!

Córdoba. Lejana y sola.

La reflexión sobre el tiempo

Cuando pronuncio la palabra Futuro, la primera sílaba pertenece ya al pasado. Cuando pronuncio la palabra Silencio, lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada, creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

141 Describimos Unidad5

[…] Moscas vulgares,  que de puro familiares  no tendréis digno cantor:  yo sé que os habéis posado sobre el juguete encantado, sobre el librote cerrado,  sobre la carta de amor,  sobre los párpados yertos de los muertos.  Antonio Machado

Objetos y lugarescotidiano s

En este sentido, la palabra poética se considera transformadora de la realidad social, una especie de instrumento político que mejora la realidad.

El compromiso social y los temas políticos

Escribo en defensa del reino del hombre y su justicia. Pido la paz y la palabra. He dicho «silencio», «sombra», «vacío» etcétera.

Digo «del hombre y su justicia», «océano pacífico», lo que me dejan.

Pido la paz y la palabra. Blas de Otero Verso y prosa, Cátedra

11 Lee atentamente el siguiente poema y responde a las preguntas planteadas.

Actividades Corazones

No me mandes corazones: esas miniaturas rojas y azucaradas, no saben qu é significa un latido. M ándame palabras. Pero no adjetivos tan ligeros como pelotas de golf ni nombres de purpurina (princesa, cielo, muñ eca). Sobre todo, no me mandes adverbios: nuncas y siempres, que ese mundo en blanco y negro no puede ser mi película. Si acaso, m ándame verbos de acció n: ir, volar, marcharse, o simplemente querer con latidos que no caben en una fila de emojis, o simplemente querer sin adornos y sin miedos.

Ana Alonso

Amar sin red, Anaya

a) Explica en tu cuaderno las características de la lírica analizando este poema.

b) ¿Cuál crees que es el tema de esta composición poética? ¿Qué mensaje quiere darnos la autora?

c) Investiga y busca ejemplos de poemas de tres de los temas que hemos nombrado en este apartado.

142 Describimos Unidad5

3.3. La medida de los versos y la rima

Los versos se clasifican en versos de arte menor (hasta ocho sí labas) y versos de arte mayor (a partir de nueve sí labas). Estos se nombran según el número de sí labas.

Para contar las sí labas de un verso debes tener en cuenta lo siguiente:

z Considera el fen ó meno de la sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza tambié n por vocal, se pronuncian ambas como una sola sí laba:

ha-bló el-or-gu-llo y -se en-ju-g ó- su- llan-to, 11

z Si el verso termina en una palabra aguda o monosí laba, se cuenta una sí laba más:

y a- mi- la-bio u-na- fra-se- de- per-dó n; (10+1) 11

z Si el verso termina en una palabra esdrújula hay que restar una sí laba:

A-so-ma-ba a- sus- o-jos- u-na- lá-gri-ma, (12-1) 11

A continuació n, podemos observar el análisis métrico de la primera estrofa de la rima XXX de B é cquer como muestra de todo lo explicado:

A-so-ma-ba a- sus-o-jos- u-na-lá-gri-ma, (12-1) = 11

y

a- mi- la-bio u-na- fra-se- de- per-dó n; (10+1)= 11

ha-bló el- or-gu-llo y- se en-ju-gó-su-llan-to 11 y- la- fra-se en- mis-la-bios-ex-pi-ró (10+1)=11 Gustavo Adolfo Béquer

Se llama rima a la repetición total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica.

Se distinguen dos tipos de rima:

z Rima consonante: si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes).

Que otras veces am é negar no puedo, 11A pero entonces Amor tom ó conmigo 11B

la espada negra, como diestro amigo 11B se ñalando los golpes en el miedo.

z Rima asonante:

En las sierras de Soria, azul y nieve.

Leñador es mi amante de pinos verdes, ¡Quién fuera el águila, para ver a mi dueño cortando ramas.

RECUERDA

Tipos de verso según el número de sílabas

Versos de arte menor:

• Bisílabo: dos.

• Trisílabo: tres.

• Tetrasílabo: cuatro.

• Pentasílabo: cinco.

• Hexasílabo: seis.

• Heptasílabo: siete.

• Octosílabo: ocho.

Versos de arte mayor:

• Eneasílabo: nueve.

• Decasílabo: diez.

• Endecasílabo: once.

• Dodecasílabo: doce.

• Tridecasílabo: trece.

• Alejandrino: catorce.

143 Describimos Unidad5
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

Actividades

12 Copia en tu cuaderno un poema que te agrade. Mide después sus versos y señala la rima que predomina. ¿Qué tipo de rima te resulta más atractiva? ¿Por qué?

Cuando dos o más versos riman se les asigna la misma letra: minúscula si son versos de arte menor y mayúscula para los versos de arte mayor.

Cuando medimos el número de sí labas que tiene un verso e indicamos la ó n de su rima estamos mostrando su esquema métrico. versos no aparecen aislados, sino que se agrupan unos con otros forestrofas que responden a un determinado esquema m étrico.

Tipos de verso según la rima

Versos rimados: existe rima entre ellos, consonante o asonante. Los versos rimados se unen para formar estrofas.

¡Cuántas veces resulta de un engaño contra el engañador el mayor daño!

Samaniego

z Versos sueltos: aquellos que no riman en un poema en el que los demás sí lo hacen. Son usuales en los romances.

La libertad es algo que solo en tus entrañas (verso suelto) bate como el relámpago.

Miguel Hernández

z Versos blancos: no existe rima entre ninguno de los versos de un poema, pero todos tienen el mismo número de sílabas o un ritmo común.

Cada día me digo, susurrando, mantén el equilibrio. Todo acecha, todo asusta, tu vida entera pende de un frágil hilo y de un azar injusto. Tu voluntad no puede demasiado. No pierdas pie. Mantén el equlibrio.

Amalia Bautista

z Versos libres: poseen desigual medida y carecen de rima.

Olas

Sé que me estoy ahogando, pero al menos logro mantener fuera la cabeza. Así que, por favor, no vengas tú a hacer olas.

Amalia Bautista

144 Describimos Unidad5

Situaciones de aprendizaje Literatura

LA LÍRICA, EL GÉNERO DE LOS SENTIMIENTOS

Como ya sabemos, la lírica es un género de la literatura enfocado en la descripción de los sentimientos del protagonista de la obra con el fin de generar las mismas o parecidas sensaciones al lector. Para ello la lírica emplea un punto de vista subjetivo sobre alguna vivencia o experiencia que evoque dichas emociones. Esto se expresa mediante los versos, es decir, mediante una selección de palabras cuyas oraciones contienen rima, que es lo que se conoce habitualmente como poemas.

cuestiones

Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.

Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujó n brutal te ha derribado. No hay extensió n m ás grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento m ás tu muerte que mi vida.

A Mide los versos de estos dos poemas y señala su rima.

B ¿Qué sensaciones te transmiten ambas composiciones? ¿Qué temas, de entre los que habitualmente aborda la poesía, dirías que tratan ambos textos?

C Elabora tú ahora dos pequeños poemas, empleando la rima, el tipo de verso y los recursos literarios que desees, que giren en torno a los mismos temas, pero desde tu propio punto de vista.

Aplica lo aprendido ELABORAMOS NUESTRO PROPIO HAIKU

Elaboremos ahora un poema para trabajar con la rima y las imágenes poéticas. Te proponemos la composición de un haiku.

El haiku es un breve poema procedente del milenario Japón. Se trata de una miniatura poética de 17 sílabas, distribuidas en tres versos (de 5 o 7 sílabas: 5-7-5/ 7-5-5/5-5-7)

El mundo cabe en diecisiete cifras: tú en este choza

Octavio Paz

Se inspira en la naturaleza, generalmente en el cambio de estaciones.

El otoño comienza. Cada día un trabajo: dibujar flores.

145 Describimos Unidad5
Otoño en Yamanashi, Japón.

Sobre el olivo la paloma viuda huye del fuego.

Este tipo de composición cuenta con una estructura flexible: los versos pueden tener una sí laba m ás o una menos. Muchos haikus, por ser traducciones del japon é s, presentan diferencias en la estructura m étrica.

Lo más importante del haiku es su sencillez: no ofrece una opinión, sino que se limita a describir un momento a través de una imagen que intenta reproducir el asombro ante la belleza del mundo.

Uno de los más importantes autores clásicos de haikus fue Matsuo Basho. Aquí tienes algunas de sus creaciones:

Contra mi puerta muertas hojas de té que arrastra el viento.

Fragante orquídea, mariposa: en sus alas se quema incienso.

¿Qué características tiene un haiku?

ƒ Son poemas de carácter descriptivo.

ƒ Tienen como tema algún aspecto de la naturaleza.

ƒ No aparecen ideas o sentimientos, sino imágenes de la naturaleza.

ƒ Predominan los sustantivos.

ƒ Hay pocos adjetivos.

ƒ Los verbos, también pocos, están en presente porque se intenta captar el instante, lo que está ocurriendo. Se prefieren verbos estáticos ( ser, estar, parecer ) sobre los dinámicos o de acción. También se prefieren las formas no personales.

Intenso aroma de crisantemos, luego del aguacero.

Corto un árbol. Miro el tronco partido. La luna llena.

Escribimos nuestro haiku

Ahora nos toca a nosotros escribir un haiku. Recordemos sus características:

1. Tres versos de 5, 7 y 5 sílabas.

2. Tema: algún aspecto de la naturaleza.

3. Predominan sustantivos, pocos adjetivos y pocos verbos (y en presente).

Este haiku puede publicarse en el blog de la clase o del centro. También puede imprimirse en una tarjeta, una presentación digital o en un cartel con una ilustración, dibujo o acuarela.

146 Describimos Unidad5

Ortografía

La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

DIPTONGOS TRIPTONGOS HIATOS

RECUERDA

• Vocales abiertas: a, e, o.

Unión de dos vocales en una misma sílaba: hueso, diciembre.

Dos vocales juntas, en una palabra, pero pertenecen a sílabas diferentes: leer, maestra, toalla. Siguen las reglas generales de acentuación. En caso de necesitarla, ¿dónde iría la tilde?

Unión de tres vocales en una misma sílaba: vieira, buey.

En la vocal abierta si el diptongo está formado por una abierta y una cerrada; murciélago, sometió. Siempre en la vocal abierta; estudiáis.

Cuando la unión es de dos vocales cerradas, la tilde recae en la segunda; cuídate.

Actividades

Según las reglas de acentuación, donde corresponda, indistintamente de si es cerrada o abierta; frío, olía.

• Vocales cerradas: i, u.

Son hiatos las combinaciones:

• vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír.

• de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona:  María,  ríe,  frío,  cacatúa,  acentúe,  búho.

• de dos vocales iguales:  azahar, poseer, chiita, alcohol.

• de dos vocales abiertas distintas:  caer, aorta, teatro.

1 Observa las palabras destacadas en el siguiente texto. Indica si se trata en cada una de ellas de una palabra que contiene un diptongo o un hiato.

Nota biográfica

Gloria Fuertes nació en Madrid a los dos días de edad, pues fue muy laborioso el parto de mi madre que si se descuida muere por vivirme. A los tres años ya sabía leer y a los seis ya sabía mis labores. Yo era buena y delgada, alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro y a los catorce me pilló la guerra; a los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía. Aprendí a regatear en las tiendas y a ir a los pueblos por zanahorias. Por entonces empecé con los amores —no digo nombres—, gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio. Quise ir a la guerra, para pararla, pero me detuvieron a mitad del camino.

Luego me salió una oficina, donde trabajo como si fuera tonta —pero Dios y el botones saben que no lo soy—.

Obras incompletas, Cátedra

Unidad5 147 Describimos

La polisemia

La polisemia consiste, como sabemos, en la existencia de palabras con varios significados. Esta circunstancia aporta un gran valor añadido a nuestras posibilidades comunicativas, pero nos obliga a realizar un esfuerzo suplementario para entender bien de qué se nos está hablando o para hacernos entender correctamente. Piensa, por ejemplo, en la siguiente oración: Me pasé la mañana esperándote en el banco... Solo el contexto nos podrá aclarar el sentido real de la oración propuesta. A continuación te ofrecemos varias palabras polisémicas. Construye oraciones en las que emplees diferentes significados de entre los que nos ofrecen los citados términos: banco, bolsa, canal, cura, corriente, derecho, órgano, planta, prenda, salsa.

El verbo ser

Actividad

3 En las siguientes oraciones, cambia en tu cuaderno el verbo ser por otro más preciso de esta lista: proceder de, servir, celebrarse, costar, pertenecer a, corresponder a, admirar a, suceder.

a) Este bolígrafo es de Ana.

b) Yo soy de los Beatles.

c) Mi abuelo era de Torre de la Reina.

d) La boda fue en un cortijo en Antequera.

e) Los tomates son a dos euros el kilo.

f) La broca es para hacer agujeros en la pared.

g) Esa actitud no es de un chico de tu edad.

h) Este hecho fue a las cuatro de la tarde.

Actividad

Expresiones fraseológicas

Las expresiones fraseológicas son una interesante fuente de aprendizaje cultural, ya que en muchas ocasiones aluden a circunstancias o personajes históricos que quedan perpetuados en frases que repetimos sin conocer su sentido original o literal.

Actividad

2 Con ayuda de Internet, localiza la explicación de las siguientes expresiones. Observa que muchas son de procedencia andaluza:

a) ¡Viva la Pepa!

b) Irse por los cerros de Úbeda.

c) Colgarle a alguien el sambenito.

d) Tener el alma de cántaro.

e) Estar algo manga por hombro.

f) Ser como el corral de la Pacheca.

g) Ser como las cuentas del Gran Capitán.

h) Ser otro cante.

i) Dar gato por liebre.

148 Describimos
Unidad5
Léxico

¿Riman o no riman?

1 A continuación, vas a escuchar el recitado de cinco composicio nes poéticas breves.

2 Debes indicar si te parecen que tienen rima o no. Indica tam bién si esta rima es asonante o consonante.

3 Elige la respuesta adecuada según cada caso:

• Poema 1: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 2: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 3: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 4: rima asonante / rima consonante / sin rima.

• Poema 5: rima asonante / rima consonante / sin rima.

Diversidad lingüística

El español en el mundo: el español de América

Actualmente hay cerca de 500 millones de personas que hablan español en el mundo. Es la segunda lengua más hablada después del chino mandarín. Un 6,3 % de la población mundial habla español y estas cifras van en aumento.

También se incrementa el número de personas que estudian español como segunda lengua extranjera. En Estados Unidos es la segunda lengua más estudiada en las escuelas secundarias y universidades. Es también la tercera lengua más usada en Internet.

Como indica Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes, institución pública que promueve el estudio y uso del español en el mundo: «El español goza de buena salud».

El español de América

Desde California a Miami en Estados Unidos. Desde México en América Central hasta Tierra de Fuego en el sur de América, se habla español en gran parte del continente americano. La razón es histórica. Fueron los españoles los que llevaron a cabo la colonización de América tras la llegada de Cristóbal Colón a este continente en 1492.

Es obvio que no habla de la misma manera un mexicano que un cubano, un argentino que un chileno. No existe una realidad lingüística homogénea en el español de América, como tampoco la hay en el español de España.

Por eso, podemos hablar de modali dades o hablas mexicanas, cu banas, argentina, etc.

Aun así podemos señalar algunos rasgos comunes y generales como el seseo (la pronunciación de s para la letra c y s) o el yeísmo (la pronunciación de y en todo caso de las letras ll y y).

Hay rasgos que, aunque no generales, son muy característicos, como el voseo (uso del pronombre vos y sus formas verbales asociadas: vos tenés, vos decís para la segunda persona del singular: tú).

En cuanto al vocabulario, hay términos que son generales de casi todos los países hispanoamericanos y que son distintos al español peninsular: carro (‘coche’), jugo (‘zumo’), computadora (‘ordenador’), celular (‘teléfono móvil’), tomar (‘beber’) o botar (‘echar’).

Comprensión y expresión oral Unidad5 audio 10
149 Describimos

Repasa la unidad

Un poema descriptivo

Canción 8

Hoy las nubes me trajeron, volando, el mapa de España. ¡Qué pequeño sobre el río, y qué grande sobre el pasto la sombra que proyectaba!

Se le llenó de caballos la sombra que proyectaba. Yo, a caballo, por su sombra busqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un día fuera una fuente con agua. Aunque no estaba la fuente, la fuente siempre sonaba. Y el agua que no corría volvió para darme agua.

Rafael Alberti Baladas y canciones del Paraná

Actividades

1 ¿Qué es un texto descriptivo? ¿Podríamos considerar descriptivo el poema que acabas de leer?

2 ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva?

3 ¿Qué emoción causa en el poeta el recuerdo del patio de su infancia?

4 ¿Por qué este texto que acabas de leer se puede considerar un texto lírico?

5 Indica la medida de los versos en este poema.

6 Indica si la rima es asonante o consonante.

7 ¿A qué campo semántico pertenecen las palabras nube, río, pasto y agua?

8 Explica la diferencia entre polisemia y homonimia con ejemplos del texto.

9 Busca en el texto dos adjetivos que sean antónimos.

10 Elige tres sustantivos del texto y sustitúyelos por sinónimos.

Describimos
150 Unidad5

La unidad en 10 preguntas Unidad5

1 ¿Qué es una descripción? ¿Qué dos tipos de descripciones existen?

Describir es representar la realidad (personas, animales, cosas, ambientes y acciones) por medio de la palabra.

2 ¿Qué dos tipos de descripciones existen?

Existen dos tipos:

a) Descripción objetiva: se enumeran con precisión los rasgos que definen al objeto o la realidad que se está describiendo. Se emplea un léxico técnico. Es la descripción que predomina en los textos científicos o en las definiciones de los diccionarios.

b) Descripción subjetiva: se intenta reflejar las sensaciones o los sentimientos que la realidad descrita le sugiere al autor. Es propia de los textos literarios y su intención es artística. Predominan en ella los recursos estilísticos y el lenguaje poético.

3 ¿Qué tipos de descripciones de personas existen?

Prosopografía, etopeya, retrato, autorretrato y caricatura.

4 ¿Qué es un retrato?

Es la descripción física y psicológica de un personaje (es decir, una prosopografía y una etopeya a la vez).

5 ¿Qué obras componen el género lírico?

El género lírico lo componen todas las obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva.

6 ¿Cuáles son los principales temas de la lírica?

Los textos líricos suelen tratar temas fundamentales como el amor, la muerte, el paso del tiempo, las preocupaciones sociales, la naturaleza…

7 ¿Qué es la rima? ¿Cuántos tipos conoces?

Se llama rima a la repetición total o parcial de sonidos entre dos o más versos a partir de la última vocal tónica. Se distinguen dos tipos de rima:

• Consonante: si se repiten todos los sonidos (vocales y consonantes).

• Asonante: si solo se repiten las vocales.

8 ¿Cuándo afirmamos que varias palabras forman un campo semántico?

Varias palabras forman un campo semántico cuando comparten algún rasgo de su significado, es decir, cuando se refieren a alguna realidad común. Así, sillón, sofá, taburete... forman un campo semántico porque todas son asientos.

9 ¿En qué consiste la sinonimia? ¿Y la antonimia? Dos palabras son sinónimas cuando poseen significados comunes o muy parecidos. Cerdo, cochino, guarro, marrano... son palabras sinónimas porque todas aluden al mismo animal.

La antonimia es la relación que existe entre palabras con significados opuestos: alegre/triste; reír/llorar; dentro/fuera.

10 ¿Qué diferencia existe entre polisemia y homonimia?

El fenómeno de la homonimia afecta siempre a dos palabras, generalmente de distinta categoría gramatical, que en la evolución de la lengua han llegado a tener una forma idéntica. La polisemia es un fenómeno que implica a una sola palabra que, debido a la evolución del idioma, ha ido incorporando distintos significados.

151 Describimos

Situación final de aprendizaje

El autorretrato literario

Un autorretrato literario es un tipo de composición poética en la que el autor describe algunos aspectos sobre su físico, su carácter o su biografía. No pretende ser una descripción objetiva o exhaustiva, sino más bien se trata de dar unas pinceladas sobre distintos aspectos vitales, sensaciones, recuerdos o emociones.

A continuación te presentamos algunos textos que se corresponden con autorretratos literarios de diversos autores.

Yo soy un hombre sincero de donde crece la palma, y antes de morirme quiero echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes y hacia todas partes voy, arte soy entre las artes y en los montes, monte soy.

Yo siempre quise ser una mujer de bien, ser alguien de provecho, valiente, emprendedora, mesurada en las fobias, estable en los afectos, brillante en los estudios, por poner un ejemplo.

Yo siempre quise ser una mujer de bien y tenerlos a todos felices y contentos, a mis padres y amigos, a Fulano y a Mengano, a Diestro y a Siniestro...

Pero hay alguien en mí que todo lo estropea, que tuerce los caminos, equivoca las cosas, desbarata mis planes, incumple mis promesas. Alguien que pisa antes que yo sobre mis huellas. En fin, visto lo visto, ya lo dicen mis padres: a este paso, hija mía, no llegarás a nada. Est á bien, os lo debo, lo siento, lo confieso: aludiendo a un anuncio, no soy como Farala. So ñadora, insegura, mitó mana, algo vaga, con vocació n de hormiga y verano de cigarra, contradictoria y harta de conciliar extremos en mi defensa alego que siempre quise ser una mujer de bien pero que en su defecto soy, en el buen sentido de la palabra, mala.

Unidad5
152 Describimos

Tras estas lecturas, escribe tú ahora tu propio autorretrato literario. Para ello debes seguir los siguientes pasos:

1

Céntrate en los aspectos que quieres destacar de ti, en las características que más te definan: físico carácter, gusto, aficiones.

2

De tu aspecto exterior puedes destacar diferentes rasgos físicos (estatura, constitución, rostro —cabello, frente, tez, ojos, cejas, nariz, boca, labios, dientes...—) y la forma de vestir.

3

Presentación de los rasgos psicológicos: carácter, forma de actuar, de relacionarse con los demás, sentimientos, la manera de pensar, etc., destacando tus puntos fuertes y débiles.

4

Puedes también hacer alusión a tus gustos y aficiones.

Recursos expresivos que puedes utilizar.

• Adjetivos: amable, alegre, simpático, sociable, servicial, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, honrado, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, bruto, majadero, confiado, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, chiflado, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, decidido, desordenado, divertido, dócil, iluso, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido

• Símiles y comparaciones.

• Metáforas: hipérboles y exageraciones.

Para la construcción métrica del poema:

• Puedes usar un poema con versos que tengan el mismo número de sílabas (7, 8, 11 sílabas)

• Puedes elaborar un poema con rima o con versos no rimados.

• No hagas una composición muy larga; un poema con 10-14 versos es suficiente.

153 Describimos Unidad5
5
6

Guía de lectura

Antología poética Antonio Machado

Antes de leer

1. Establece el contexto histórico en el que se desarrolla la obra de Antonio Machado. Para ello puedes servirte de la lectura de las páginas 11 a 24 de este libro. Elabora una línea de tiempo con los acontecimientos históricos más relevantes de esta época.

2. Establece ahora el contexto literario. Elabora un esquema con los elementos más importantes de la literatura a comienzos de siglo. Para ello puedes consultar las páginas 31 a 38 de este libro.

3. Elabora ahora un resumen de la vida y de la obra de Antonio Machado consultando las páginas 39 a 65 de este libro.

Análisis de la obra

A continuación, te planteamos una serie de cuestiones que pueden ayudarte en la lectura e interpretación de estos poemas.

Unidad5
Describimos 154

Claves argumentales

II. «He andado muchos caminos»

V. «Recuerdo infantil»

XI. «Yo voy soñando caminos de la tarde»

XIX. «Verdes jardinillos»

Soledades (1899-1907)

Actividades de lectura

• Dos tipos de personas se enfrentan en este poema. ¿Cómo son? ¿A quién defiende el poeta?

• Interpreta estos versos: «y en un día como tantos descansan bajo la tierra».

• La palabra clave de esta composición es monotonía. ¿Qué significa? ¿Cómo se refleja esta palabra en el estilo del poema?

• En este poema se establece una relación muy propia del estilo machadiano entre el paisaje y las emociones del poeta. ¿Con qué adjetivos está descrita la naturaleza? ¿Cómo se siente el poeta ante ella?

• ¿Qué crees que significa simbolismo o simbolista en poesía? ¿Qué puede significar en este poema el símbolo del agua y de la fuente?

Del camino

Claves argumentales Actividades de lectura

XXI. «Daba el reloj las doce…»

XXXVII. «Oh, dime, noche amiga»

• ¿Qué dura experiencia humana se presiente en el poema?

• ¿Quién es aquí la amada del poeta?

Canciones

Claves argumentales Actividades de lectura

XXVIII. «Abril florecía»

XL. «Inventario galante»

• En este poema se narra en verso una historia. Cuéntala.

• Identifica las metáforas del poema. Humorismos, fantasías, apuntes

Claves argumentales Actividades de lectura

XLVI. «La noria»

XLVIII. «Las moscas»

LIV. «Los sueños malos»

LIX. «Anoche cuando dormía»

• La noria es una de las imágenes que utiliza Machado de manera simbólica de forma más frecuente. ¿Qué crees que simboliza?

• ¿Con qué elemento simbólico se describe en el poema el paso del tiempo?

• Indica los elementos simbólicos del poema que anuncian la muerte.

• Interpreta con tus palabras qué quiere decir el poema.

Galerías

Claves argumentales Actividades de lectura

LXII. «Desgarrada la nube; el arcoíris»

LXX. «Y nada importa ya que el vino de oro»

LXXVII. «Es una tarde cenicienta y mustia»

LXXXII. «Los sueños»

LXXXVII. «Renacimiento»

• Interpreta qué significan estos versos del texto: «quien enturbia los mágicos cristales de mi sueño».

• ¿A qué crees que se refiere la metáfora «las secretas galerías del alma» que aparece en los versos 4 y 5 del poema?

• ¿Qué estado de ánimo crees que se refleja en la composición?

• ¿Cómo se describe el propio poeta a sí mismo?

• Realiza el análisis métrico de la composición.

• Interpreta el título de esta composición una vez la hayas leído. ¿Por qué crees que se llama «Renacimiento»?

Varia

Claves argumentales Actividades de lectura

XCII. «Pegasos, lindos pegasos»

• ¿Cómo se presenta la infancia en contraste con la madurez?

155 Describimos Unidad5

Guía de lectura

Claves argumentales

XCVII. «Retrato»

XCVIII. «A orillas del Duero»

CII. «Orillas del Duero»

CXIV. «La tierra de Alvargonzález»

CXV. «A un olmo seco»

CXXX. «La saeta»

CXXXVI. «Proverbios y cantares»

CXXXVII. «Parábolas»

CXXXVIII. «Mi bufón»

Campos de Castilla (1917-1930)

Actividades de lectura

• Enumera algunos datos e informaciones que da el propio autor en este autorretrato.

• Explica cómo se reflejan los problemas de España en este poema.

• Explica en qué sentido aparece en el poema Castilla como un símbolo de España.

• Intenta reconstruir la historia que se cuenta en el poema a través de un breve texto narrativo.

• Interpreta el poema en relación con la muerte de Leonor, esposa de Antonio Machado.

• Interpreta los tres últimos versos de la composición. ¿A qué idea de Jesucristo quiere cantarle el poeta?

• ¿Qué temas o elementos se repiten en este conjunto de composiciones?

• ¿Qué enseñanza o moraleja se puede extraer de la lectura de ellos?

• ¿Cómo cuenta el poema que evolucionan los sueños a lo largo de la vida?

• Investiga la imagen o el tópico del bufón en la literatura y el arte. ¿Qué crees que simboliza en el poema?

Elogios

Claves argumentales Actividades de lectura

CXXXIX. «A don Francisco Giner de los Ríos»

CXLVII. «Al maestro Rubén Darío»

CL. «Mis poetas»

CLI. «A don Miguel de Unamuno»

CLIII. «Olivo del camino»

CLXI. «Proverbios y cantares»

CLXIII. «El viaje»

CLXIV. «Glosando a Ronsard y otras rimas»

[II]. «Esto soñé»

[IX]. «Al escultor Emiliano Barral»

[XVI]. «De mi cartera»

CLXV «Sonetos»

• ¿Es esta composición una elegía? Justifica tu respuesta.

• Investiga quién fue Francisco Giner de los Ríos, por qué es importante para la historia de la pedagogía en España y qué relación tuvo con Antonio Machado.

• Investiga sobre el poeta Rubén Darío. ¿Por qué es importante para la literatura de fin de siglo XX?

• ¿A quién está dedicada esta composición? ¿Quién fue?

• Miguel de Unamuno fue un autor contemporáneo a Antonio Machado. ¿Crees que siente admiración por él? Justifica tu respuesta.

• Resume e interpreta el texto con tus palabras.

• ¿Estas composiciones poéticas son literarias o filosóficas? Razona tu respuesta.

• ¿Te han hecho reflexionar sobre alguna cuestión de tu interés? ¿Has aprendido algo de ellas que no sabías?

• ¿Qué dos voces dialogan en el poema? ¿Qué simboliza cada una de ellas?

• El poema es un soneto. Investiga qué es un soneto y haz el análisis métrico de esta composición.

• ¿Qué crees que significa el primer verso: que el caminante es suma del camino?

• Ponlo en relación con otra composición poética muy breve que ya has leído en esta antología.

• ¿Qué valores destaca el poeta del escultor Emiliano Barral?

• Vuelve a contar la enseñanza o moraleja de estos proverbios con tus palabras.

• ¿Según el poeta, de qué aspecto del amor hay que huir y cuál hay que buscar?

Unidad5
Describimos 156

De un cancionero apócrifo (1924-1936)

Cancionero apócrifo

Claves argumentales Actividades de lectura

CLXX. «Siesta»

CLXXI. «A la manera de Juan de Mairena»

• Interpreta los dos últimos versos de la composición.

• ¿Desde qué lugar de España se están escribiendo estas composiciones? Ponlo en relación con la biografía de Machado.

Poesías de guerra (1936-1939)

Claves argumentales

LXV. «El crimen fue en Granada»

LXXIII. «Tarjetas postales infantiles»

Actividades de lectura

• Investiga sobre este lastimoso suceso de la historia de España. ¿A qué se refiere con «El pelotón de verdugos»?

• ¿Qué personificación aparece en la composición II, «El poeta y la Muerte»?

• ¿Qué reivindica el poeta que se haga en la ciudad de Granada a raíz de la muerte de Federico?

• Extrae el tema de estos cuatros poemas.

157 Describimos Unidad5

Narramos

La mejor historia del mundo es la más fácil de contar.

6 Unidad

Contenido de esta unidad

Lectura inicial

El príncipe y el mendigo

Tipología textual

Claves teóricas

1. El texto narrativo

1.1. Estructura del texto narrativo

1.2. El narrador

1.4. El espacio narrativo

1.5. El tiempo en la narración

1.6. El diálogo en la narración Situaciones de aprendizaje Cómo escribir una historia

1.3. Los personajes

Aplica lo aprendido: Escribe tu historia

Lengua

Claves teóricas

2. Los determinantes

2.1. Concordancia entre nombres y determinantes

2.2. Tipos de determinantes

3. Los pronombres

3.1. Tipos de pronombres

Situaciones de aprendizaje

Usos especiales de los determinantes

Aplica lo aprendido: Corrector gramatical

Literatura

Claves teóricas

4. Los subgéneros narrativos

4.1. El cuento

4.2. La novela

4.4. La narración en verso: el romance y la fábula

4.5. El cuento breve o microrrelato Situaciones de aprendizaje Escribir un microrrelato Aplica lo aprendido: El binomio fantástico y la continuación de un relato Ortografía Uso de las letras b, v Léxico El verbo decir Comprensión y expresión oral Lloraba la niña Diversidad lingüística

4.3. Las leyendas

La comunicación y los registros lingüísticos Repasa la unidad

Robin Hood

La unidad en 10 preguntas Situación final de aprendizaje Aprendo a ser un cuentacuentos

cuestiones previas

A B C

Si narramos con maestría unos sucesos aparentemente insulsos, ¿podemos contar una buena historia?

¿Estás de acuerdo con la cita de Ricardo Piglia? ¿Por qué?

¿Conoces los elementos que componen toda narración? Te servirán para construir tus propias historias.

El príncipe y el mendigo

La vida de Tom transcurría aceptablemente bien, sobre todo en verano. Mendigaba solo lo justo para salir del paso, porque las leyes contra la mendicidad eran muy estrictas y los castigos severos; así que se pasaba gran parte de su tiempo escuchando los maravillosos relatos y leyendas antiguas del buen padre Andrew, que trataban de gigantes, hadas, enanos y genios, castillos encantados y fastuosos reyes y príncipes. Todas estas maravillas acabaron por llenarle la cabeza, y muchas noches, mientras permanecía tendido a oscuras sobre la escasa y maloliente paja, cansado, hambriento y dolorido de los golpes, daba rienda suelta a su imaginación y no tardaba en olvidar sus dolores y sus penas, pintándose deliciosas imágenes de la vida regalada de un príncipe en un palacio real. Con el tiempo, un deseo llegó a obsesionarle día y noche: ver con sus propios ojos a un auténtico príncipe. Lo comentó una vez ante algunos de sus camaradas de Offal Court, pero estos se rieron de él, y tan crueles fueron sus burlas, que a partir de entonces se contentó con guardarse su sueño para sí mismo.

Leía con frecuencia los viejos libros del sacerdote, haciendo que este se los explicara y comentara. Poco a poco, sus sueños y sus lecturas provocaron en él ciertos cambios. Las personas de sus sueños eran tan elegantes que empezó a avergonzarse de sus harapos y su suciedad, y a desear estar limpio y bien vestido. Seguía jugando en el barro igual que antes, y disfrutando lo mismo, pero en lugar de chapotear en el Támesis solo por diversión, empezó a encontrar una virtud adi-

LECTURA INICIAL audio 11
Unidad6

Al cabo de algún tiempo, Tom organizó en privado una corte real. Él era el príncipe; sus mejores camaradas eran guardias, chambelanes, escuderos, señores y damas y miembros de la familia real. Todos los días, el príncipe de mentirijillas era recibido con complicados ceremoniales que Tom sacaba de sus románticas lecturas; todos los días se discutían en el consejo real los grandes asuntos del fingido reino, y todos los días su imaginaria alteza dictaba decretos dirigidos a sus imaginarios ejércitos, flotas y virreyes.

Después de lo cual se ponía en marcha con sus harapos y mendigaba unos cuantos peniques, se comía un miserable mendrugo, se llevaba los acostumbrados insultos y coscorrones y luego se tendía sobre su puñado de paja maloliente y reanudaba en sueños sus vacías grandezas.

Pero con todo eso, su deseo de contemplar, aunque solo fuera una vez, a un auténtico príncipe de carne y hueso fue aumentando día tras día, semana tras semana, hasta que acabó por absorber todos sus demás deseos y convertirse en la única pasión de su vida.

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿De qué manera se gana la vida el protagonista de esta historia?

2 ¿Cómo comienza Tom a interesarse por la vida de los príncipes? ¿De qué manera le llega la información?

3 ¿Cómo dice el relato que cambia la vida del personaje a raíz de que comienza a comportarse como un príncipe? ¿Cómo reaccionan los demás ante este hecho?

4 Interpreta este fragmento: «Luego se tendía sobre su puñado de paja maloliente y reanudaba en sueños sus vacías grandezas». ¿Por qué crees que habla de vacías grandezas?

5 ¿Podemos decir que Tom era un chico desgraciado? ¿Crees que lleva una vida digna? ¿Y una vida feliz? Justifica tu respuesta.

Expresió n oral

6 De forma individual pensad qué acciones llevarías a cabo para ayudar a Tom a salir de la miseria en la que vive y que lleve una vida más digna. Escribiremos las propuestas en la pizarra e iniciaremos un debate, eligiendo las más adecuadas.

Expresió n escrita

7 Escribe en tu cuaderno un breve texto en el que describas al protagonista a través de su aspecto, su vestimenta o las acciones que lleva a cabo.

vocabul a r io

8 Escribe en tu cuaderno algunas palabras (nombres, adjetivos y verbos) que dejen claro que Tom vive en una situación de indigencia.

9 Relaciona en tu cuaderno cada palabra con la que creas que puede ser su antónimo:

severo cobarde

militar civil admiración tolerante

héroe desprecio

10 Indica qué sentido tienen en el texto las expresiones fraseológicas que aparecen en la lectura: salir del paso, daba rienda suelta, por boca de, de carne y hueso.

161 Narramos Unidad6
Mark Twain El príncipe y el mendigo, Anaya

Claves teóricas Tipología textual

➊ EL TEXTO NARRATIVO

Narrar consiste en contar algo. El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia que sucede a uno o a varios personajes. Esta historia puede ser real o imaginaria.

RECUERDA

Estructura lineal

Planteamiento de la historia

Se presenta a los personajes y la historia se sitúa en un espacio y tiempo concreto.

Nudo o conflicto

Es la parte central del relato, en la que suceden las peripecias que le ocurren a los personajes.

Desenlace

La historia suele cerrarse con un final en el que se resuelve el conflicto. En el caso en que la historia no tenga un final cerrado, se dice que el texto tiene una estructura abierta.

Actividades

1 Elabora en tu cuaderno una lista de todas las clases de textos narrativos que puedas imaginar e incluye las que ya hemos mencionado. Indica si se transmiten de forma oral o escrita.

2 En tu cuaderno copia y divide el texto de la derecha en tres párrafos. Uno debe corresponder al planteamiento, otro al nudo y otro al desenlace.

Hay muchos tipos de textos narrativos tanto orales como escritos: las noticias de los periódicos o los informativos, los cuentos, las novelas, las fábulas... Cuando cuentas las cosas que te han pasado en tu diario o escribes un correo electrónico a un amigo relatando lo que te ha sucedido, eres el narrador de tu propia historia. También eres el narrador cuando cuentas un chiste o una anécdota.

1.1. Estructura del texto narrativo

El narrador, para contar una historia, puede utilizar dos tipos de estructuras o formas de disponer los hechos que se narran:

a) Estructura lineal. Los acontecimientos se cuentan en un orden cronológico o, dicho de otro modo, se comienza por el principio y se acaba por el final. En este caso, el texto narrativo suele tener tres partes: planteamiento, conflicto o nudo y desenlace.

b) Estructura no lineal. Los acontecimientos que suceden en la historia se cuentan sin seguir un orden temporal o cronológico, sino dando saltos en el tiempo, bien hacia delante, bien hacia atrás.

La manzana

La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la Ley de la Gravedad.

162 Narramos
Unidad6

1.2. El narrador

El narrador es la voz que cuenta los hechos sucedidos en un relato.

Puede contarlos el protagonista en primera persona o una voz que relata los acontecimientos desde fuera sin participar de ellos en tercera persona.

Narración en primera persona

Manolito Gafotas

En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden. Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y asi hasta el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio Velocirraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme una galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian cosas distintas, aunque seamos de la misma familia.

Narración en tercera persona

La estrella del Polo Norte

La estrella del Polo Norte estaba cansada de pasar frío y entonces pidió traslado. «Solo puedo canjear su puesto con otra estrella del Polo Sur », le dijeron. Y ella se conformó porque esperaba que en aquella región meridional hubiese días cálidos y cordiales.

La estrella del Polo Norte estuvo por fin, después de interminables trámites, en el cielo del Polo Sur. ¡Qué sorpresa la suya al encontrarse con las mismas nieves, los mismos pingüinos, y las mismas focas colmilladas y bigotudas del Polo Norte!

1.3. Los personajes

Lloraba por haber hecho tan inútil viaje y todas las estrellas la miraban como a una extranjera descontenta sin que nadie se atreviese a consolarla. ¡Cuánta melancolía en la estrella polar equivocada!

Se la puede ver desde este hemisferio en las noches de cielo despejado y tranquilo, pues se la distingue porque tiene un brillo más azulado que las otras estrellas y la caracteriza su parpadeo inquieto y lagrimeante. Ramón Gómez de la Serna Caprichos, Editorial Óptima

Los personajes son los seres que intervienen en la acción del relato. Según la importancia y la presencia que tengan en la historia, serán protagonistas o personajes secundarios

El protagonista de un relato puede definirse por su valor y moralidad, como sucede con el héroe o la heroína de los cuentos. Estos personajes son arquetípicos, es decir, están caracterizados por cualidades muy definidas que son siempre las mismas y que ayudan a reconocerlos. Es lo que ocurre con los príncipes o las princesas de los cuentos, las brujas, los ogros, etc. Son personajes buenos o malos, de una sola pieza, sin matices.

En otras ocasiones, los personajes son más complejos y están caracterizados de una forma más rica y variada. Su psicología es más parecida a la vida real, a las personas de carne y hueso. A veces los personajes de un relato son animales, elementos de la naturaleza, objetos o máquinas.

163 Narramos Unidad6

Actividades

3 ¿Quién es el personaje protagonista de la lectura inicial? ¿Y los personajes secundarios? Vuelve a leer el fragmento de El príncipe y el mendigo y responde a esta cuestión.

4 ¿El protagonista de la historia de La estrella del Polo Norte es humano? ¿Qué es?

5 Lee atentamente el texto y responde a las siguientes cuestiones:

Ilusión

Había una vez un campesino gordo y feo que se había enamorado (¿cómo no?) de una princesa hermosa y rubia. Un día, la princesa —vaya usted a saber por qué— dio un beso al feo y gordo campesino... y, mágicamente, este se transformó en un esbelto y apuesto príncipe.

(Por lo menos, así lo veía ella...)

(Por lo menos, así se sentía él...)

a) Justifica por qué se trata de un texto narrativo.

b) Indica si son verdaderas o falsas las siguientes características:

Narrador en primera persona. Narrador en tercera persona. Relato con final abierto. Relato con final cerrado.

Estructura lineal. Estructura no lineal.

c) Señala las tres partes en las que se divide el texto: planteamiento, nudo y desenlace.

d) Imagina y escribe un final distinto.

6 Lee atentamente el texto y responde a las siguientes preguntas sobre el personaje:

Setas en la ciudad

Un día, a la franja de la tierra de un paseo ciudadano llegó, a saber cómo, una ráfaga de esporas, y se formaron hongos. Nadie se dio cuenta salvo el peón Marcovaldo, que precisamente allí tomaba cada mañana el tranvía.

Tenía este Marcovaldo un ojo poco adecuado a la vida de la ciudad: carteles, semáforos, escaparates, rótulos luminosos, anuncios, por estudiados que estuvieran para atraer la atención, jamás detenía su mirada que parecía vagar por las arenas del desierto. En cambio, una hoja que amarilleara en una rama, una pluma que quedase enganchada en una teja, nunca se le pasaban por alto: no había tábano1 en el lomo de un caballo, taladro en carcoen una mesa, pellejo de higo escachado en la acera que Marcovaldo no notase, y no hiciese objeto de cavilación 3 , descubriendo las mudanzas de las estaciones, las apetencias de su ánimo y la miseria de su existencia.

Tábano: insecto que causa picaduras molestas, especialmente a los caballos.

Carcoma: insecto que vive en la madera y cuyas larvas se alimentan de ella y provocan pequeños agujeros en la misma.

Cavilación: pensamiento profundo e insistente.

a) ¿Quién es el protagonista de este texto narrativo?

b) ¿Qué se dice sobre él? ¿Con qué cualidades lo definirías?

c) ¿Crees que es un personaje arquetípico o que por el contrario su personalidad está caracterizada de una forma rica? Justifica tu respuesta.

164 Narramos Unidad6
Bucay Cuentos para pensar, RBA

1.4. El espacio narrativo

El espacio narrativo es el lugar donde se desarrolla la historia de la narración, donde suceden los hechos y se desenvuelven los personajes.

Aunque en un texto literario el espacio siempre se construya a partir de la imaginación del autor, según sea el estilo del relato, el espacio puede ser:

z Realista. Corresponde a todos aquellos ambientes que producen una sensación de realidad o verosimilitud (una calle de una ciudad, una clase, un hospital, etc.).

z Fantástico. El escenario donde sucede la historia tiene un carácter maravilloso, sobrenatural o inverosímil (el planeta Marte, el mundo en el futuro, una isla imaginaria, etc.).

Y no era tampoco simplemente una enorme fábrica de chocolate. ¡Era la más grande y famosa del mundo entero! Era la Fábrica Wonka, cuyo propietario era un hombre llamado el señor Willy Wonka, el mayor inventor y fabricante de chocolate que ha existido. ¡Y qué magnífico, qué maravilloso lugar era este! Tenía inmensos portones de hierro que conducían a su interior, y lo rodeaba un altísimo muro, y sus chimeneas despedían humo, y desde sus profundidades podían oírse extraños sonidos sibilantes. ¡Y fuera de los muros, a lo largo de una media milla en derredor, en todas direcciones, el aire estaba perfumado con el denso y delicioso aroma del chocolate derretido!

Charlie y la fábrica de chocolate, Alfaguara

Caníbales

Era evidente que aquellas misteriosas pisadas de la playa no eran mías. La planta de mi pie era más pequeña, no dejaba en la arena huellas tan grandes. Sin duda, uno o varios hombres de notable estatura habían desembarcado en mi isla.

¿Quiénes eran? ¿Acaso náufragos como yo, o salvajes? Después de varios años de aislamiento, rodeado del océano infinito, me había hecho a la vida natural, al silencio y a la soledad.

Actividad

7 ¿Qué tiene de especial el espacio que se menciona? ¿Es real o ficticio?

La identidad de las lentejas

A la puerta de la boca del metro de Prosperidad había un tipo que vendía lupas que no aumentaban. No eran caras, pero el precio parecíanos grande si se tenía en cuenta que resultaban completamente inútiles.

—Es que esta clase de lupa no aumenta la cantidad de las cosas —dijo el vendedor ante mis dudas—, sino su cualidad.

Se colocó una lenteja en la palma de la mano y aplicó sobre ella el vidrio invitándome a mirar.

La guerra de los yacarés

En un río muy grande, en un país desierto donde nunca había estado el hombre, vivían muchos yacarés. Eran más de cien o más de mil. Comían pescados, bichos que iban a tomar agua al río, pero sobre todo pescados. Dormían la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuando había noches de luna.

Actividad

José Millás Cuentos a la intemperie, Acento

8 ¿En qué espacios se desarrollan estas tres historias? ¿Cuál se puede considerar real y cuál fantástico?

165 Narramos Unidad6
Horacio Quiroga Cuentos de la selva, Anaya

1.5. El tiempo en la narración

En un texto narrativo, el tiempo es el momento en el que ocurren los acontecimientos narrados. La historia puede situarse en el pasado, en la época actual o en el futuro.

El tiempo del relato es la disposición cronológica de los acontecimientos. Cuando se narra una historia los hechos que se cuentan se pueden organizar de distintas formas:

z Siguiendo el orden temporal. Coincide con el tiempo de la historia.

z Alterando el orden de los sucesos. Una historia puede suceder en el presente y dar un salto al pasado para relatar hechos anteriores, o bien, adelantar acontecimientos que vayan a ocurrir en el futuro.

Kanshout y el otoño

Kanshout era un chico de la tribu Selk’nam que vivía en un lugar lejano que tenía un lindo nombre, Tierra del Fuego. Este sitio es la puntita allá abajo en América del Sur.

En la época de Kanshout los árboles no perdían nunca sus hojas, siempre, siempre eran verdes.

Un día Kanshout tuvo que partir a un largo viaje como era costumbre en su tribu. Todos los chicos varones debían hacerlo.

Kanshout tardó tanto en volver que los suyos creyeron que había muerto. Pero un día, ¡oh, sorpresa!, el chico apareció. Contó a su tribu que había conocido un país increíble, lleno de bosques como vastos tapetes que alfombraban las tierras. Allí los árboles perdían las hojas y se quedaban desnudos como esqueletos, pero según él, tres meses después, las hojas volvían a salir poco a poco. Él las había visto crecer día a día, hasta llegar a una magnífica explosión de verdes. Esos verdes, recién nacidos, eran lo más bello que él había visto jamás.

Los de su tribu no lo creyeron y, no solo eso, se burlaron de él Kanshout no lo soportó y furioso dio la espalda a su gente y se volvió a ir. Pero esta vez su ausencia no fue muy larga. Regresó convertido en un gran loro, haciendo alarde del plumaje verde de su cuerpo y del rojo encendido de su pecho. Kanshout sobrevoló los bosques y con las plumas de su pecho tiñó de rojo las hojas. Poco después, se fueron cayendo las hojas, una a una, y los árboles quedaron pelados como esqueletos. Su tribu, muy asustada, creyó que los árboles iban a morir.

Actividades

9 Lee el texto y realiza las cuestiones que se plantean sobre él.

a) ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos?

b) ¿La historia que se cuenta está narrada en pasado?

c) ¿En qué espacio o espacios se sitúa la historia?

d) ¿La historia sigue un orden temporal o da saltos en el tiempo?

e) ¿Aparecen en la narración hechos fantásticos? ¿Cuáles son?

Esta vez fue Kanshout quien se burló de los suyos y seguramente los dejó sufriendo durante tres meses. Transcurridos los tres meses, la tribu Selk’nam descubrió el renacer de las hojas y, tal como lo había hecho Kanshout, las escudriñaron día a día hasta ser testigos de la soberbia explosión de verdes de la que les había hablado el chico.

El otoño y la primavera habían nacido.

Dicen que desde entonces, los loros se reúnen en los árboles para burlarse de los hombres porque no creyeron a su ancestro Kanshout.

166 Narramos Unidad6
Gloria Cuentos y leyendas de América Latina, Anaya

1.6. El diálogo en la narración

El diálogo dentro de una narración es un recurso habitual que usan los escritores para caracterizar directamente a sus personajes mediante sus propias palabras, pensamientos y emociones.

Gracias a los diálogos, los lectores podemos conocer multitud de detalles relativos a la acción. Con esta intención se emplean determinados verbos que nos informan de las intervenciones de los personajes. Estos son algunos de los verbos que puedes utilizar:

Decir Exclamar Preguntar Repetir Gritar Comentar Afirmar Susurrar Confesar Responder Revelar Replicar

Con la indicación de estos verbos, el lector puede seguir las intervenciones con facilidad y no perder el hilo narrativo.

Para incorporar un diálogo en una narración, además de seleccionar un verbo, debemos utilizar determinadas marcas gráficas que indiquen al lector quién está conversando. Nos referimos al uso de la raya (—) y los dos puntos (:).

Observa cómo parte de la narración del siguiente texto se hace a través del diálogo de los personajes.

El príncipe feliz

En la parte más alta de la ciudad, sobre una columnita, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz.

Estaba toda revestida de madreselva de oro fino. Tenía, a guisa de ojos, dos centelleantes zafiros y un gran rubí rojo ardía en el puño de su espada.

Por todo lo cual era muy admirada.

—Es tan hermoso como una veleta —observó uno de los miembros del Concejo que deseaba granjearse una reputación de conocedor en el arte—. Ahora, que no es tan útil —añadió, temiendo que le tomaran por un hombre poco práctico.

Y realmente no lo era.

¿Por qué no eres como el Príncipe Feliz? —preguntaba una madre cariñosa a su hijito, que pedía la luna—. El Príncipe Feliz no hubiera pensado nunca en pedir nada a voz en grito.

—Me hace dichoso ver que hay en el mundo alguien que es completamente feliz —murmuraba un hombre fracasado, contemplando la estatua maravillosa.

—Verdaderamente parece un ángel —decían los niños hospicianos al salir de la catedral, vestidos con sus soberbias capas escarlatas y sus bonitas chaquetas blancas.

—¿En qué lo conocéis —replicaba el profesor de matemáticas— si no habéis visto uno nunca?

—¡Oh! Los hemos visto en sueños —respondieron los niños.

Y el profesor de Matemáticas fruncía las cejas, adoptando un severo aspecto, porque no podía aprobar que unos niños se permitiesen soñar.

Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto; pero ella se quedó atrás.

Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo

encontró al comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo, que se detuvo para hablarle.

—¿Quieres que te ame? —dijo la Golondrina, que no se andaba nunca con rodeos.

Y el Junco le hizo un profundo saludo.

Actividades

10 Observa cómo se trata el espacio simbólico en este cuento de Borges.

Un sueño

En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá jamás leer lo que los prisioneros escriben.

167 Narramos Unidad6
Oscar Wilde El príncipe feliz, Cervantes Virtual Luis Borges La cifra, Alianza

Tipología textual

CÓMO ESCRIBIR UNA HISTORIA

Situaciones de

aprendizaje

Ha llegado la hora de poner en práctica todo lo que has aprendido en esta unidad sobre los textos narrativos.

Escribir un texto narrativo no es nada fácil, pero te daremos una serie de pautas para que puedas construir tu relato.

Creación de tu protagonista

Los personajes son los seres que realizan la acción. Hay personajes principales (protagonista y antagonista) y personajes secundarios. Vamos a dar forma al protagonista de nuestro relato. Intenta huir de personajes normales y corrientes, es importante que tenga algo especial para que sea más interesante. Antes de empezar a escribir debes tener en cuenta:

ƒ Edad, sexo, profesión.

ƒ Rasgos físicos.

ƒ Rasgos psicológicos: personalidad, aficiones.

ƒ ¿Qué tiene de especial? Aquello que le hace destacar, puede ser algo positivo o algo negativo.

Para que exista el conflicto de la historia debes imaginar ahora quién va a ser el antagonista de tu personaje, quién se le va a oponer y por qué.

Una vez que tengas claro esto, ya tienes el conflicto, es decir, el asunto de tu historia.

Creación de un espacio o escenario

Para dar verosimilitud a tu relato debes imaginar en qué escenario se van a mover los personajes, en qué ciudad, pueblo o planeta van a vivir, si se van a mover de un lado a otro o permanecerán en el mismo lugar. Intenta imaginar el espacio con el mayor número de detalles posibles: el paisaje, el clima, los olores…

Tiempo narrativo: uso de verbos

La historia debe desarrollarse en una época concreta, es lo que se llama tiempo externo. Fija el año e incluso el mes y día si es necesario. Al ser un relato corto, será complicado que la duración del tiempo en el relato (tiempo interno) sea mucho, la historia puede desarrollarse en un día, en pocos días o en unas pocas horas o minutos. Recuerda que puedes llevarte la acción al , al presente o al futuro

Tipo de narrador

Una de las elecciones a la hora de escribir una historia es elegir el narrador que vamos a utilizar. ¿Escribirás en primera o tercera persona?

El narrador en 3.ª persona es ajeno a la historia, es externo, y habla como él o ellos. Puede conocer todo lo que ocurre y los sentimientos internos de los personajes (narrador omnisciente).

168 Narramos
Unidad6

Estructura narrativa

El relato seguirá el siguiente esquema narrativo:

• Planteamiento

Nos servirá para presentar a los personajes y situar la historia en un escenario y en un tiempo. Esta primera escena es importante y debe ser atractiva para el lector, para engancharlo a la historia. A partir del planteamiento pondremos al protagonista ante una situación a la que debe enfrentarse o un problema que debe resolver, lo que se denomina conflicto.

• Nudo

En el nudo del relato desarrollaremos los acontecimientos a través de los cuales el protagonista se acercará hasta la resolución del conflicto.

• Desenlace

Es el final de la historia. Lo normal es que el final se quede cerrado y en él se ponga solución al conflicto, puedes elegir un final feliz o desgraciado, según te parezca.

El orden de los acontecimientos

z Orden lineal: los hechos se cuentan siguiendo un orden cronológico, de principio a fin.

z Orden no lineal: los hechos se cuentan siguiendo un orden diferente al cronológico. Se puede partir del desenlace y a partir de ahí saltar hacia los acontecimientos previos. También podría darse un comienzo in media res, es decir, en mitad de la historia. Otro recurso habitual es el flashback, es decir, interrupciones en el orden temporal de la narración para recordar cuestiones del pasado.

Aplica lo aprendido ESCRIBE TU HISTORIA

Antes de entregar tu texto debes repasarlo y tener en cuenta estos factores a modo de autoevaluación:

1. Construcción del personaje.

2. Construcción del escenario y ambientación.

3. Estructura de la historia.

4. Corrección de la narración. No debe haber contradicciones.

5. Originalidad.

6. Corrección ortográfica.

7. Presentación y limpieza.

169 Narramos Unidad6

RECUERDA

Lengua Claves teóricas

➋ LOS DETERMINANTES

Las tres leyes robóticas

Ningún robot debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.

Todo robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando estas órdenes puedan estar en oposición con la primera ley.

Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no esté en conflicto con la primera o la segunda ley.

Concordancia nominal

La concordancia nominal es la que establece el nombre con el determinante o los adjetivos que lo acompañan (la sábana blanca; esos zapatos viejos ), el pronombre con el sustantivo al que se refiere ( A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos ) o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva (Mi sobrino es un santo ; Ella se encontraba ilusionada ; Estos edificios fueron construidos hace años ).

Observa que en el texto de Isaac Asimov se han señalado algunas palabras. En muchas ocasiones, los nombres (robot, ser, inacción, órdenes , ley, existencia...) aparecen precedidos por otras palabras que sirven para concretar su significado: son los determinantes (ningún robot, un ser, su inacción, todo robot).

Un mismo nombre se puede referir a objetos o seres distintos, dependiendo —entre otras cosas— de los determinantes que lo acompañen. Fíjate en cómo varía el nombre hermano en las siguientes expresiones: mi hermano, la hermana, esta hermana, el otro hermano, muchos hermanos, cuántas hermanas, cinco hermanos...

2.1. Concordancia entre nombres y determinantes

En todos los casos, el nombre y el determinante concuerdan, es decir, poseen el mismo género (masculino o femenino) y el mismo número (singular o plural): He visitado muchos monumentos; En la biblioteca hay muchas revistas; Tengo mucha amistad; Tengo muchas amigas

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre, colocándose delante de él, y sirven para señalarlo y delimitar su significado. El determinante tiene que concordar con el nombre al que acompaña en género y número. También pueden presuponer un nombre que se sobreentiende (nombre tácito): Estas son tus llaves y estas son las de mi madre.

2.2. Tipos de determinantes

Artículos

Los artículos sirven para presentar a los nombres. Los artículos indeterminados presentan a un nombre que no ha aparecido antes en el texto, o que desconocemos aún: Había una vez una princesa...

RECUERDA

Nombres tácitos

Cuando no expresamos el nombre que acompaña a un determinante decimos que est á elidido, omitido o tácito: Mi libro es este; Aquel es de la biblioteca (aquel es determinante del nombre tácito libro ).

En cambio, los artículos determinados anteceden a nombres que ya conocemos: La princesa era muy hermosa...

ARTÍCULOS

Determinados

Indeterminados

Singular el, la lo

Plural los, las

Singular un, una

Plural unos, unas

170 Narramos Unidad6
Manual de robótica

Demostrativos

DEMOSTRATIVOS

Singular

Plural

Masculino Femenino Masculino Femenino este esta estos estas ese esa esos esas aquel aquella aquellos aquellas

Los demostrativos sitúan al nombre en el espacio y nos indican cercanía, distancia media o lejanía (en el tiempo o en el espacio) con respecto al hablante: esta clase; esa ventana; aquella bicicleta. Cuando los demostrativos van después del nombre se consideran adjetivos (la bicicleta aquella).

Posesivos

Los posesivos indican que el nombre al que acompañan o presuponen pertenece a alguna de las personas gramaticales:

mi casa (pertenece a la primera persona).

tu bicicleta (pertenece a la segunda persona).

su prima (pertenece a la tercera persona).

Adjetivos posesivos

Cuando los posesivos van detrás del nombre en sus formas plenas o tónicas (mío, tuyo, suyo...), funcionan como adjetivos (una prima suya).

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino mi, mío mi, mía mis, míos mis, mías nuestro nuestra nuestros nuestras tu, tuyo tu, tuya tus, tuyos tus, tuyas vuestro vuestra vuestros vuestras su, suyo su, suya sus, suyos sus, suyas su, suyo su, suya sus, suyos sus, suyas

Numerales

Los determinantes numerales nos dan una idea precisa del número del nombre o de su ordenación: dos entradas.

Los numerales pueden combinarse con otros determinantes: los dos cuñados. Los cardinales son determinantes y los ordinales son adjetivos.

NUMERALES

un/-a, dos, tres, cuatro..., diez, once..., veinte..., cien..., mil...

primer/-a, segundo/-a, tercero/-a…, décimo/-a, undécimo/-a, duodécimo/-a..., vigésimo/-a..., centésimo/-a..., milésimo/-a...

Los numerales compuestos hasta veintinueve deben ir escritos en una sola palabra: dieciséis , diecinueve, veintidós . A partir de treinta y hasta cien deben escribirse separados: treinta y siete, cuarenta y ocho, setenta y cuatro

171 Narramos Unidad6
POSESIVOS UN SOLO POSEEDOR VARIOS POSEEDORES Singular Plural Singular Plural Masculino Femenino Masculino
DETERMINANTES ADJETIVOS Cardinales Ordinales
¡O J O!

Indefinidos

Los determinantes indefinidos dan una idea de número impreciso, no definido: cierto día, algunas veces, todo el tiempo... Por esta razón también se entiende que el artículo indeterminado (un, una, unos, unas) puede clasificarse igualmente como un determinante indefinido.

INDEFINIDOS

algún, alguna, algunos, algunas, otro, otra, otros, otras, varios, varias, todo, toda, todos, todas, poco, poca, pocos, pocas, mucho, mucha, muchos, muchas, bastante, bastantes

Interrogativos y exclamativos

Los determinantes interrogativos y exclamativos acompañan a nombres sobre los que se pregunta o exclama algo: ¡Qué día tan agradable!; ¿Cuánto tiempo hace que no vamos a La Rioja?

Para que sean determinantes, han de acompañar o presuponer a un nombre; si no, se tratará de pronombres o adverbios

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuál, cuáles…

Actividades

11 El plural del indefinido cualquiera es cualesquiera. Escribe cuatro oraciones correctas con esta palabra. Ejemplo: La profesora elegirá a tres alumnas cualesquiera para que lean esta oración.

12 Anota en tu cuaderno los determinantes que faltan en las siguientes oraciones: la / qué / ningún / seis / esta / mis / los / ese / al / nuestras / un

a) *** abuelos vivían en Alicante.

b) *** viernes de marzo vamos *** Museo de Bellas Artes.

c) No tengo *** problema con *** vecinos.

d) Pásame *** destornillador.

e) Compré *** chuletas para *** cena, pero *** amigos estaban a dieta.

f) ¿*** camisa te vas a poner *** mañana?

13 Escribe un breve texto en el que describas tu mesa de trabajo. Deben aparecer, al menos, los siguientes determinantes: esa, aquel, nuestros, qué, cuál, varios, muchas.

172 Narramos Unidad6

LOS PRONOMBRES

Muchas veces, para no repetir un nombre o una serie de palabras, acudimos a expresiones que sustituyen a los términos que ya hemos empleado. Observa el siguiente ejemplo:

Teresa paseaba por el jardín. Ella estaba alegre aquella tarde. Le había salido todo bien...

En el texto, Teresa, ella y le aluden a la misma persona. En el primer caso hemos empleado un nombre; en los siguientes, para no repetirnos innecesariamente, hemos usado pronombres.

El pronombre es una clase de palabra que sustituye al nombre.

Isabel lee un libro Ella lo lee.

El pronombre también puede sustituir:

z A un grupo de palabras o sintagma:

ƒ Regalaré unas botas a mi madre por su cumpleaños.

ƒ Le regalaré unas botas por su cumpleaños.

z A una oración o, incluso, a un texto completo:

ƒ Me ha gustado que me invites a ir contigo al cine el próximo sábado.

ƒ Eso me ha gustado.

3.1. Tipos de pronombres

Existen pronombres de distintas clases, como los personales, los demostrativos, los cuantificadores, los relativos, los interrogativos y los exclamativos. Los estudiaremos a continuación.

Pronombres personales

Son aquellos pronombres que sirven para designar:

z Al hablante (pronombres de primera persona): yo, mí, me, conmigo, nosotros

z Al oyente (pronombres de segunda persona): tú, ti, contigo, vosotras

z Al referente (pronombres de tercera persona), aquello —personas, animales, ideas, cosas— de lo que hablamos: él, ellas, ello, la, consigo, se

Los pronombres personales se pueden diferenciar por ser tónicos o átonos:

z Los pronombres tónicos funcionan como sujeto de la oración (Yo canto; Ella baila), o bien, precedidos por una preposición (Lo quiero para mí ).

z Los pronombres átonos no pueden ir precedidos de preposición y siempre acompañan a un verbo: Me gusta la playa; Os lo pido por favor.

PRONOMBRES PERSONALES

Singular

Plural

TÓNICOS ÁTONOS TÓNICOS ÁTONOS

1.ª persona yo, mí, conmigo me nosotros, nosotras nos

2.ª persona tú, ti, contigo, usted te vosotros, vosotras, ustedes os

3.ª persona él, ella, ello, consigo le, la lo, se ellos, ellas, sí, consigo les, las, los, se

173 Narramos Unidad6

En ciertas zonas del ámbito hispanoamericano se emplea el pronombre personal tónico vos para la segunda persona del singular con una forma específica de conjugar el verbo: Vos querés; Vos amás.

El pronombre de 2.ª persona usted /ustedes se usa como tratamiento de cortesía, respeto o distanciamiento. Por esta misma razón estos pronombres concuerdan con el verbo en 3.ª persona: Usted merece una distinción; Ustedes han terminado.

Otros pronombres

Además de los pronombres personales, existen otros:

z DEMOSTRATIVOS: esto, eso, aquello. Similares a los determinantes del mismo nombre, estos tres no acompañan nunca a un nombre (presente u omitido, es decir, que se presupone), sino que sustituyen a un nombre o, incluso, a una oración entera:

ƒ Mañana no podré acompañarte, como me había comprometido.

ƒ Eso me parece fatal (Eso se refiere al contenido de toda la oración anterior).

Recuerda que si un nombre se omite para no repetirlo, pero se puede volver a incluir en la oración, el demostrativo que lo acompaña sigue siendo determinante: Esta casa es muy grande, pero aquella es mayor (esta y aquella son determinantes: en el segundo caso, se refiere también a casa y podríamos incluir esa palabra tras el determinante).

z CUANTIFICADORES: alguien, algo, nadie, nada, quienquiera. No acompañan a un nombre, sino que lo sustituyen. Se parecen mucho a los determinantes indefinidos, solo que estos sí acompañan a un nombre (presencial u omitido):

ƒ ¿Algún amigo tuyo vendrá? = ¿Vendrá alguien?

ƒ No había allí ninguna persona = No había alli nadie

Ten presente que algo y nada, cuando acompañan a un adjetivo o adverbio, no son pronombres, sino adverbios: Eso no ha estado nada bien; Me encuentro algo cansado

z RELATIVOS: que (cuando se puede sustituir por el cual, la cual, los cuales, las cuales), quien. Se llaman relativos porque están relacionados con nombres, generalmente referidos a personas, pero a los que no pueden acompañar, solo sustituir: Quien (= la persona que) bien te quiere te hará reír; La chica, que (= la cual chica) seguro que sabe algo, debería decirlo

z INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Son los mismos que los relativos, pero en su forma tónica, es decir, con acento: qué, quién: ¿Qué te ha dicho?; Aún no sé quién me acompañará

Qué solo es pronombre cuando acompaña a un verbo; en caso contrario, puede ser un determinante, cuando acompaña a un nombre ( ¿Qué hora es?) o adverbio, cuando acompaña a un adjetivo u otro adverbio (¡Qué bien ha estado eso!).

También puede ser pronombre interrogativo o exclamativo cuánto: ¿Cuánto te ha costado?, al que le ocurre lo mismo que a qué, que puede ser determinante ( ¡Cuántos días han pasado! ) o adverbio (¡Cuánto bien hizo el maestro aquí!).

174 Narramos Unidad6

Actividades

14 Escribe en tu cuaderno los pronombres personales que aparecen en las siguientes oraciones y clasifícalos en tónicos y átonos:

a) Mi amigo Andrés me ha hecho una visita y me he llevado un alegrón.

b) Le pedí que os buscara un hueco en su agenda para que os pudiese recibir esta misma semana.

c) Se lo dije en cuanto lo vi, pero él no me quiso hacer ningún caso.

d) Para mí que ya te estás enterando.

e) Así no me parece que se deba hacer.

15 Escribe cinco oraciones en las que aparezcan, al menos, un pronombre personal tónico y otro átono.

16 Elabora una oración con cada uno de los pronombres siguientes: esto, eso, aquello, alguien, nadie, algo, nada, quienquiera, quién, quiénes. Justifica por qué no pueden ser determinantes.

17 Continúa en tu cuaderno las siguientes oraciones, de manera que en cada una de ellas aparezca al menos un pronombre personal y otro tipo cualquiera de pronombre, como en el siguiente ejemplo: Tendremos que hablar con tu prima. Esto no puede seguir así.

a) Alquilaremos esa película...

b) La primera actuación fue aburrida...

c) Esta semana toca estudiar Lengua...

d) Poca gente vino a visitarnos a casa...

e) ¡Cuánto tiempo estuvimos allí!...

18 Copia y completa en tu cuaderno las siguientes oraciones con los pronombres que correspondan: nadie, nada, alguien, quien, quién, que, qué.

a) No sé *** me lo ha dicho.

b) *** desee saber algo más, que me pregunte.

c) *** quieres saber?

d) Estuve buscándoos por el parque, pero no vi a *** allí.

e) ¿*** quiere acompañarme al teatro?

19 Por parejas, continuad este diálogo en el que uno de los interlocutores pregunta constantemente y otro responde siempre con pronombres:

—¿Quién ha venido a verte? —Alguien.

—¿Te ha traído regalos? —Algo me ha traído.

20 Escribe en tu cuaderno los pronombres y determinantes del siguiente texto y clasifícalos:

Qué será ser tú

Qué será ser tú

E ste es el enigma, la atracción sobrecogedora de conocer, el irresistible afán de echar el ancla en ti, de poseerte.

Qué será la perplejidad de ser tú

Qué, el misterio, la dolencia de ser tú y saber.

Qué, el estupor de ser tú, verdaderamente tú y, con tus ojos, verme.

Qué será percibir que yo te ame. Qué será, siendo tú, oírmelo decir. Qué, entonces, sentir lo que sentirías tú

Punto umbrío, Hiperión

175 Narramos Unidad6

Situaciones de aprendizaje Lengua

USOS ESPECIALES DE LOS DETERMINANTES

Uso correcto del artículo

z Es incorrecto emplear por separado las preposiciones a y de seguidas del artículo el. No podemos escribir ni decir *a el niño o *de el niño, sino al niño, del niño.

z Si el artículo el forma parte de un nombre propio, hay que escribirlo por separado: Mi prima Esther vive en El Ejido; Se marchó de El Rompido.

z No debes emplear los artículos delante de nombres propios de persona: expresiones como Mi amiga *la Juana o Mi tío *el Pepe son incorrectas.

Determinantes y nombres con a - (ha -) tónica

Cuando un nombre femenino comienza por a- o ha- tónicas (alma, hambre...), no puede ir precedido por los determinantes la, una, alguna o ninguna. En estos casos, debemos emplear las formas el, un, algún o ningún. Así, diremos Cuando la vio, se le cayó el alma a los pies, y no *la alma. Sin embargo, si la expresión es plural o si entre el determinante y el nombre se incluye un adjetivo, se recurre a la forma habitual. De este modo, son expresiones correctas el hacha, la afilada hacha o las hachas

Los determinantes sendos, sendas

Significan ‘uno o una para cada cual de dos o más personas o cosas’. Así, la oración Estuve con mis tres primos y les regalé sendos libros quiere decir que le regalé un libro a cada uno de los tres. Por lo tanto, sendos, sendas no son sinónimos de los numerales dos, tres, etc. Tampoco es correcto usarlos como sinónimos de enorme, como sucede a veces en el español de América.

Posesivos

Los adjetivos posesivos pueden ir detrás de un nombre al que acompañen, pero no pueden ir tras un adverbio. Así, no es correcto decir *Delante mía se sentó un tipo que no me dejaba ver; en su lugar hemos de decir delante de mí

Aplica lo aprendido CORRECTOR GRAMATICAL

Conviértete en un corrector gramatical y aplica lo aprendido sobre determinantes y pronombres atendiendo a la siguiente situación: imagina que eres periodista y debes corregir una información mal redactada por una de tus fuentes. Para ello:

TITULARES

Después de ganar el Abierto de Australia, el Rafa Nadal se convierte en una leyenda, con su 21 Grand Slam.

Penélope Cruz y Blanca Portillo fueron premiadas con ambos Premios Goya. Sendas actrices dedicaron el premio a sus padres.

El poder de la águila pescadora: es un ave dotada de una musculatura poderosísima.

Pánico en la localidad de Montalbo: cuando el asesino en serie vive cerca tuya.

176 Narramos Unidad6
1. Lee atentamente el texto.
2. Observa y analiza sus errores gramaticales.
3. Vuelve a escribirlo correctamente en tu propio cuaderno.

Claves teóricas Literatura

➍ LOS SUBGÉNEROS NARRATIVOS

4.1. El cuento

El cuento es un relato breve que narra hechos ficticios

Por su cualidad de breve tiene algunos elementos especiales:

z Su planteamiento es conciso. En un solo párrafo se presentan los personajes, el espacio y el tiempo.

z El nudo o trama se reduce a una sola acción.

z El desenlace se sucede muy rápido.

z Los personajes suelen ser arquetipos y sin mucha profundidad psicológica.

z El lenguaje suele ser sencillo.

Desde un punto de vista histórico existen dos clases de cuentos:

z El cuento popular, anónimo y que se trasmite de forma oral. Son muy antiguos y aparecen en todas las culturas.

z El cuento literario de autor conocido y que se transmite por escrito. Son de mayor complejidad en cuanto al desarrollo de los personajes, la trama y el lenguaje.

Lo que sucedió a la golondrina con los otros pájaros cuando vio sembrar el lino

Señor conde Lucanor —dijo Patronio— la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada por su buen juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres podrían hacer con él redes y lazos para cazar a los pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino y que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía. Por eso les aconsejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil atacar los males en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le dieron ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les insistió muchas veces para que lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras tanto, el lino seguía encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pájaros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no podían reparar el daño que se les avecinaba, se arrepintieron por no haberle puesto remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles, pues ya no podían evitar su mal.

Antes de esto que os he contado, viendo la golondrina que los demás pájaros no querían remediar el peligro que los amenazaba, habló con los hombres, se puso bajo su protección y ganó tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde entonces las golondrinas viven seguras y sin daño entre los hombres, que no las persiguen. A las demás aves, que no supieron prevenir el peligro, las acosan y cazan todos los días con redes y lazos.

177 Narramos Unidad6

Actividades

21 ¿Por qué le prometió el rey su primer hijo al diablo?

22 ¿Cómo era la personalidad del hijo del rey?

23 ¿Crees que este fragmento del cuento es el planteamiento, el desarrollo o el desenlace? Justifica tu respuesta.

24 ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos?

25 ¿Hay algún elemento mágico?

Novela negra o policíaca. Un detective, gracias a su capacidad de observación y deducción, es capaz de resolver un caso criminal. Son especialmente conocidos los relatos de Arthur Conan Doyle y su inolvidable personaje Sherlock Holmes.

Blancaflor, la hija del diablo

Había una vez un rey y una reina que, después de casados, estuvieron mucho tiempo sin tener descendencia. La reina iba todos los días a pedirle a Dios que les mandara un hijo, aunque a los veinte años se lo llevara el diablo. El rey iba a cazar fieras todos los días, pero había tantas fieras para él solo que un día vino del bosque y le dijo a su mujer:

—El primer hijo que tengamos se lo prometo al diablo. Por fin Dios les mandó un hijo tan hermoso que no había otro como él. Era además tan fuerte que a los tres años ya iba a matar fieras y mataba más que su padre. Pero de mayor se hizo también muy jugador y a todo el mundo le ganaba. Un día se encontró con un caballero que resultó ser el diablo. Se puso a jugar con él, y el diablo dejó que le ganara todo el dinero. Quedaron citados para jugar otro día, pero ese día el diablo le ganó al hijo del rey todo el dinero que llevaba. Entonces le preguntó que si quería jugarse el alma, y el hijo del rey contestó que sí. Se pusieron a jugar y le ganó el alma. El diablo le dijo entonces que si quería recuperarla tenía que ir a su castillo a realizar tres trabajos que le mandaría.

Antonio Rodríguez Almodóvar Cuentos maravillosos, Anaya

4.2. La novela

La novela es una obra narrativa generalmente larga, que presenta una trama compleja y en la que varios personajes viven peripecias y sucesos diversos. Las novelas suelen dividirse en capítulos. Juntos presentan una trama o conflicto principal, aunque pueden tratar también otros temas secundarios. Desde un punto de vista temático, las novelas se pueden clasificar de este modo:

Novela de terror o suspense. Narran una historia rodeada de miedo y suspense. Probablemente Drácula (de Bram Stoker) y Frankenstein (de Mary W. Shelley) sean las novelas de terror más conocidas.

Novela de aventuras. En ellas predomina la acción. Suelen contar hechos extraordinarios, normalmente en lugares sorprendentes. En esta línea se encuentra La isla del tesoro (de Robert Louis Stevenson), Capitanes intrépidos (de Rudyard Kipling)...

Novela histórica. Se ambientan en momentos concretos del pasado (Ivanhoe, de Walter Scott), Miguel Strogoff (de Julio Verne), Los tres mosqueteros (de Alejandro Dumas)...

Novela de ciencia-ficción o fantástica. Se trata de un relato de personajes, lugares y sucesos imaginarios. Destacan en este grupo obras como Viaje al centro de la Tierra, Veinte mil leguas de viaje submarino (de Julio Verne), Harry Potter (de J. K. Rowling), El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (de Robert Louis Stevenson), Los viajes de Gulliver (de Jonathan Swift)...

178 Narramos Unidad6

Un enorme óvalo

Al oír ese grito, toda la tripulación se precipitó hacia el arponero; comandante, oficiales, marineros, grumetes, todos, hasta los maquinistas, que abandonaron su máquina, y los fogoneros, que abandonaron sus hornos. Dada la orden de parar, la fragata se movía tan solo por el impulso adquirido.

La oscuridad era total en aquellos momentos y, por fina que fuera la pupila del canadiense, me preguntaba cómo habría visto y qué habría podido ver. Mi corazón latía violentamente. Pero Ned Land no se equivocaba, y todos pudimos distinguir el objeto que nos señalaba con la mano.

A unos trescientos cincuenta metros del Abraham Lincoln, el mar parecía iluminado desde el fondo. No se trataba de un simple fenómeno de fosforescencia. El monstruo, medio sumergido, proyectaba un resplandor muy intenso, inexplicable, mencionado en sus narraciones por algunos capitanes. La parte alumbrada escribía sobre el mar un enorme óvalo.

Julio Verne

Veinte mil leguas de viaje submarino, Anaya

El rostro de la víctima

Nuestras actividades de la mañana habían resultado excesivas para mi debilidad física, y por la tarde me encontré completamente agotado. Después de que Holmes se marchara al concierto, yo me tumbé en el sofá y procuré conseguir un par de horas de sueño. Vano intento. Mi cerebro se había excitado en exceso con todo cuanto había ocurrido, y bullían en su interior las más extrañas conjeturas y fantasías. En cuanto cerraba mis ojos veía ante mí el rostro contorsionado y de rasgos parecidos al babuino del hombre asesinado. Había sido tan siniestra la impresión que me produjo aquella cara, que me resultaba dificultoso apartar de mí cierto sentimiento de gratitud hacia el hombre que arrancó del mundo al dueño de la misma.

Sucedió al final del reinado de Corazón de León

La historia que vamos a contar se desarrolla en aquella comarca de la afortunada Inglaterra bañada por el río Don; en aquellas verdes praderas que rodea la hermosa ciudad de Doncaster hasta llegar a los bosques de Sheffield, los mismos que se hicieron famosos, en leyendas y canciones populares, gracias a las hazañas y aventuras de amables y caballeros o bandidos.

Sucedió al final del reinado de Ricardo I, conocido por el sobrenombre de Corazón de León, cuando, tras regresar de la Cruzada en la que había participado y sufrir un largo cautiverio era deseado y esperado por sus súbditos. Estos, durante la ausencia de su rey, habían sido sometidos a la terrible opresión de unos nobles ambiciosos que se habían excedido en sus derechos y privilegios y que se enfrentaban por el trono sin hacer ningún caso de la autoridad del Consejo de Estado.

Actividades

26 Lee los fragmentos de estas novelas e intenta justificar a qué tipo de subgénero novelesco pertenecen.

179 Narramos Unidad6

4.3. Las leyendas

En los pueblos y ciudades, la imaginación popular ha dado lugar a lo que se conoce como leyendas.

Las leyendas nos han transmitido desde hace siglos, de forma oral, sucesos que han acontecido en diversas localidades o en parajes de cierto encanto o singularidad.

Las leyendas se diferencian de los cuentos populares en que, frecuentemente, nos narran hechos que suceden en lugares conocidos y en épocas reconocibles. En los hechos que se narran se mezcla la realidad con la fantasía, la magia con elementos populares o folclóricos.

A lo largo de la historia de la literatura, encontramos multitud de personajes legendarios y míticos: Hércules, Ulises, Leónidas, Arturo, Merlín, etc.

Lee esta leyenda en la que se cuenta una historia que sucede en la ciudad de Jaén.

Actividades

27 ¿Qué castigo recibe la protagonista de esta leyenda por su comportamiento? ¿A qué otro cuento oriental te recuerda esta leyenda? Piensa en un tesoro oculto en un lugar al que se accede con palabras mágicas.

Unos ganaderos pidieron pasar la noche en los sótanos de una casa que hacía esquina entre la calle Santa Clara y la plaza de los Huérfanos. A medianoche la hija de los dueños despertó alertada por extraños ruidos que procedían de la parte baja de la casa y allí se dirigió. Sin que los ganaderos notaran su presencia, observó que se encontraban alrededor de un cabo de vela al tiempo que pronunciaban unas palabras rituales. Al poco, se abrió uno de los muros. Entraron en la grieta y al poco salieron cargados de bolsas de monedas.

La muchacha esperó a que los extraños visitantes abandonaran la casa y a la noche siguiente, en compañía de su madre, bajó al sótano. Allí volvió a repetir el ritual que la noche anterior vio celebrar a los ganaderos y entró en la grieta cuando de nuevo se abrió.

Allí quedó deslumbrada por los tesoros que vio, tanto que se entretuvo y no advirtió los gritos de su madre cuando vio cerrarse la grieta. Allí quedó sepultada, pues solo ella conocía las palabras del ritual.

www.juntadeandalucia.es/averroes/~23500425/leyendas.htm

4.4. La narración en verso: el romance y la fabula

El romance

Existen distintos tipos de textos narrativos: novelas, cuentos, microrrelatos, fábulas. La mayor parte de ellos están escritos en prosa, aunque no todos. Vamos a hablar de un texto narrativo que cuenta una historia en verso. Se trata del romance. Desde la Edad Media existió en castellano un texto escrito en verso de ocho sílabas que contaban las hazañas épicas de los caballeros castellanos, así como otras historias de tradición popular.

Se han transmitido de forma oral de generación en generación y muchos de ellos han llegado hasta la actualidad.

El romance es un tipo de composición poética escrita en verso de ocho sílabas (octosílabo), cuya rima es asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.

180 Narramos Unidad6
El tesoro de la plaza de los Huérfanos

Romance de la loba parda

Estando yo en la mi choza pintando la mi cay ada1 , las cabrillas altas iban y la luna rebaj ada; mal barruntan las ovejas, no paran en la majada 2

Vi venir a siete lobos por una oscura cañada. Venían echando suertes cuál entrará a la majada; le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda, que tenía los colmillos como punta de navaja. Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada; a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca, hija de la oveja churra 3 , nieta de la orejisana 4 , la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.

—¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana, aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda! Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza; y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada. Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban 5; siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias. Al subir un cotarrito 6 la loba ya va cansada:

—Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.

—No queremos la borrega, de tu boca alobadada, que queremos tu pelleja pa el pastor una zamarra; el rabo para correas, para atacarse las bragas; de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas; las tripas para vihuelas para que bailen las damas.

Anónimo

Romancero viejo (adaptación)

1. Cayada: bastón de madera que usan los pastores.

2. Majada: lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.

3. Churra: raza de oveja.

4. Orejisana: ganado que carece de marca en las orejas.

5. Esmigajaban: de desmigajar, romperse o destrozarse.

6. Cotarrito: de cotarro, montículo o loma.

181 Narramos Unidad6
y tiempo de la historia Narrador en primera persona Diálogo 8 sílabas rima: a-a-a…
Espacio

Actividades

Aunque son composiciones en verso, tienen un carácter narrativo, porque cuentan la historia de unos personajes, hay referencias al lugar y al tiempo en el que ocurre la historia y también pueden aparecer breves descripciones y diálogos.

Los romances pueden tener temas muy variados.

z Los más antiguos, llamados romances históricos o épicos cuentan las andanzas de los héroes castellanos o de personajes históricos reales, mezclando la historia y la leyenda.

z Otros romances llamados lírico-novelescos se alejan del tema histórico para contar una historia de tema folklórico o popular (amoríos, fiestas, relaciones familiares). En este romance el caballero describe la belleza de su amiga cuando la ve en la romería o fiesta del pueblo.

En Sevilla está una ermita cual dicen de San Simón, adonde todas las damas iban a hacer oración. Allá va la mi señora, sobre todas la mejor, saya lleva sobre saya, mantillo de un tornasol, en la su boca muy linda lleva un poco de dulzor, en la su cara muy blanca lleva un poco de color, y en los sus ojuelos garzos lleva un poco de alcohol, a la entrada de la ermita, relumbrando como el sol. El abad que dice misa no la puede decir, no, monaguillos que le ayudan no aciertan responder, no, por decir: amén, amén, decían: amor, amor.

Romance del prisionero

Que por mayo era por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuando es de día ni cuando las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; dele Dios mal galardón.

182 Narramos Unidad6
28 Haz un resumen de los hechos narrados en el siguiente romance.

Fábula

Una fábula es un cuento o poema narrativo protagonizado generalmente por animales. Tiene carácter didáctico, ya que de la lectura de una fábula siempre podemos extraer una enseñanza moral. Normalmente se escribe en verso y su tradición es muy antigua, pues ya contaba la literatura griega con grandes fabulistas como Esopo. También podemos encontrar fábulas escritas en prosa.

La gallina de los huevos de oro

Érase una gallina que ponía un huevo de oro al dueño cada día. Aun con tanta ganancia mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro, y hallar en menos tiempo más tesoro. Matola, abriola el vientre de contado; pero, después de haberla registrado, ¿qué sucedió? que muerta la gallina, perdió su huevo de oro y no halló mina.

¡Cuántos hay que teniendo lo bastante enriquecerse quieren al instante, abrazando proyectos a veces de tan rápidos efectos que solo en pocos meses, cuando se contemplaban ya marqueses, contando sus millones se vieron en la calle sin calzones!

Félix María de Samaniego Fábulas, Cátedra

El asno y el cochino

Envidiando la suerte del cochino, un asno maldecía su destino.

«Yo, decía, trabajo y como paja; él come harina, berza, y no trabaja: a mí me dan de palos cada día; a él le rascan y halagan a porfía».

Así se lamentaba de su suerte; pero luego que advierte que a la pocilga alguna gente avanza en guisa de matanza, armada de cuchillo y de caldera, y que con maña fiera dan al gordo cochino fin sangriento, dijo entre sí el Jumento:

«Si en esto para el ocio y los regalos, al trabajo me atengo y a los palos».

Félix María de Samaniego Fábulas, Cátedra

Actividades

183 Narramos Unidad6
29 Analiza qué sentido tienen estas narraciones.

4.5. El cuento breve o microrrelato

El microrrelato es un relato breve que puede estar constituido por una sola frase o por vario párrafos, pero su lectura no sobrepasa los pocos minutos. A menudo, tiene carácter filosófico, lírico o ensayístico, gracias a su final abierto y la posibilidad de múltiples interpretaciones.

Es un género relativamente moderno si lo comparamos con los géneros épicos históricos como la epopeya o el poema épico.

En busca del galeón

Se habría restregado los ojos a través de la escafandra si hubiera podido. Ante él tenía una embarcación, pero no era un galeón. Sus dimensiones eran mucho mayores, descomunales y sin un solo mástil; en cambio, era antigua: sus tres pisos de madera petrificada lo demostraban. Al fin se atrevió a entrar, y dentro halló miles de esqueletos mecidos por el agua, todos ellos de animales que no conseguía identificar. Pronto descubrió que cada uno tenía su pareja. Asustado, decidió volver a la base y no contar nada. Quizás por eso, cuando le preguntaron que de dónde venía, él contestó: «No sé».

El hombre invisible

Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello.

El hombre de los pies perdidos, Thule

Cuento de arena

Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.

El globo

Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño.

184 Narramos Unidad6
Relatos con abrelatas, Octaedro Miguel Saiz Álvarez Galería de hiperbreves, Tusquets

Situaciones de aprendizaje Literatura

ESCRIBIR UN MICRORRELATO

Esa hormiga odiaba al león. Tardó diez mil años, pero se lo comió todo, poco a poco, sin que él se diera cuenta.

Un microrrelato, microcuento o narración hiperbreve es un texto narrativo muy corto, que condensa una historia en pocas palabras.

Se suelen dar estos diez consejos básicos para escribir un buen microrrelato:

1. Resumir mucho la historia y no contarlo todo. Es más importante sugerir que contar.

2. No debe haber demasiadas descripciones ni explicaciones. Se trata de sorprender al lector.

3. No debe pasar mucho tiempo entre el principio y el fin de una historia.

4. Evita usar muchos adjetivos.

5. Los detalles son importantes. Un buen detalle lo cuenta todo.

6. Hay que ser preciso en el lenguaje y narrar con las palabras justas.

7. No debe haber más de tres personajes, un espacio y una sucesión de tiempo breve.

8. El título es importante. No debe resumir la historia pero puede ayudar a interpretarla.

9. La primera frase es importante. Debe atrapar al lector y debe ya indicarnos los personajes, el espacio, el tiempo y el conflicto.

10. Lo más importante es el final. Debe causar sorpresa.

Un ejercicio para ir ensayando: generar un conflicto

Para que haya narración debe suceder un conflicto que haga evolucionar a un personaje. Completa en tu cuaderno esta breve historia.

Tras perder sus (***) (personaje) se volvió (***).

Ejemplos:

ƒ Tras perder sus dones el hombre invisible se volvió fluorescente

ƒ Tras perder sus dientes el lobo se volvió perro

185 Narramos Unidad6

1. El binomio fantástico

Aplica

lo aprendido EL

BINOMIO FANTÁSTICO Y LA CONTINUACIÓN DE UN RELATO

Ahora que conocemos algunas características del microrrelato, podemos intentar escribir uno. Para ello vamos a utilizar dos técnicas muy conocidas para ejercitar la escritura creativa: el binomio fantástico y la continuación de un relato ya empezado.

Renglones al roquefort

Es una técnica creativa que se inventa el escritor italiano Gianni Rodari. Se eligen dos nombres al azar, bastante alejados entre sí, para que tengan que ponerse en acción la mente y la fantasía al inventar una historia con ellos. El procedimiento más simple para establecer una relación entre ellos es mirarlos y unirlos mediante una preposición.

Por ejemplo, a partir de la combinación de renglones y roquefort, José Antonio Ramírez Lozano es capaz de crear el siguiente texto en el que se usa, además, la estructura formal de una receta. Toma este texto como ejemplo para componer tu microrrelato.

Se toma un cuaderno de hojas rayadas y se arrancan los renglones de, al menos, cinco o seis páginas. Se ponen a hervir durante diez minutos con un poco de aceite y luego se les quita el agua con un escurridor. Quien los prefiera con chorizo solo tiene que escribir la palabra chorizo en cada renglón. Remover de vez en cuando con un lapicero del 2. Podrán aliñarse con roquefort rayado, de queso de goma de borrar.

Primer aviso

El otro día, en el contestador automático de mi teléfono, una voz angustiada había dejado el siguiente mensaje: «Mamá, soy yo, Cristina, que si puedo cenar hoy en tu casa, solo te llamo para eso, para saber si puedo cenar contigo esta noche, avísame, por favor, no dejes de avisarme estaré toda la tarde aquí, soy Cristina». Evidentemente, no soy la madre de Cristina, así que se quedó sin cenar la pobre...

2. Continuación de un relato

Juan José Millás es otro escritor conocido y reconocido por sus microrrelatos. A continuación, te ofrecemos el comienzo de uno de ellos para que cambies su final.

completos, Seix Barral

186 Narramos Unidad6

Ortografía

Uso de las letras b, v

Se escriben con b:

• Los verbos haber, saber, deber, caber y beber. Ejemplos: habría, sabemos, deberíamos, bebe.

• Los verbos acabados en -buir y -bir, excepto hervir, vivir y servir. Ejemplo: concibo, recibiste, vivía, distribuir.

• Las formas de pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: amaban, tomábamos.

• Las palabras que comiencen por bi-, bis-, biblio-, bu-, bur- y bus: bimotor, bisnieto, biblioteca, bula, burla, búsqueda.

• Las palabras acabadas en -bundo, -bunda y -bilidad, salvo civilidad e inmovilidad: vagabundo, nauseabundo, habili dad, amabilidad.

• Antes de cualquier otra consonante: obstruir, brisa, blindar, obtener.

• Los grupos mb, bl, br: ambos, blusa, brazo.

Se escriben con v:

Los adjetivos que acaban en -ave, -ava, -avo, -eve, -evo, -iva, -ivo, -voro, -vora: suave, llamativa, cóncava, carnívora.

Las formas de pretérito perfecto simple de los verbos estar, tener y andar: estuve, tuvimos, anduvimos.

• Los grupos bv, dv, nv: obviar, advocación, enviar.

• Los verbos acabados en -olver: devolver, resolver Las palabras que comiencen por vice-, viz-, vi-: vicepresidente, vizconde, virrey.

Actividades

Justifica en tu cuaderno el uso de b y v en estas oraciones: ero es una persona muy socia le. es encender el termo de gas? urla muy sua e iar unos paquetes, pero no ha ía nadie en la oficina. o el título de i liotecaria en octu re. olviste la lusa lanca? e que decirle que resol iera sus problemas él solo.

Unidad6 187 Narramos

Léxico

El verbo decir

El verbo decir suele usarse con múltiples sentidos (expresar, afirmar, pronosticar, etc.). Según el contexto, puede sustituirse por verbos como indicar, afirmar, señalar, manifestar o declarar, por ejemplo. Lo importante será identificar su sentido en el contexto para emplear el verbo elegido con propiedad, pues no es lo mismo decir algo que asegurarlo o apostillarlo o admitirlo.

Actividades

1 Observa atentamente las siguientes oraciones. En todas ellas se emplea el verbo decir con valor de palabra comodín. Sustitúyelo en tu cuaderno por otro más preciso de los que te ofrecemos a continuación. sostener prometer pronunciar lanzar denotar relatar proferir asegurar indicar opinar

a) El pregonero de la Semana Santa dijo un magnífico pregón.

b) Ha dicho tantos insultos contra mí, que no lo perdonaré nunca.

c) Tu aspecto dice tu mal genio.

d) Te digo que yo no he sido.

e) Me dijo una leyenda preciosa.

f) No me digas tantos piropos, que me sonrojo.

g) Yo digo que llevas razón.

h) Este autor dice que la sociedad es la culpable.

i) Dijo ante el rey que cumpliría sus obligaciones.

j) Dígame dónde está el camino al acantilado, por favor.

188 Narramos
Unidad6

Lloraba la niña

1 ¿Qué tipo de texto has escuchado?

2 ¿Qué conflicto tiene la niña? ¿Qué le ocurre?

3 ¿Qué aspectos negativos se señalan del personaje masculino?

4 ¿Qué le pide la madre de la niña?

5 ¿A qué personaje mitológico hace referencia en estos versos: «Un día tiró / flechas amorosas / el arquero dios»?

6 El texto es un romance. Eso quiere decir que riman los versos pares en asonante. ¿Qué vocal es la que se repite?

Diversidad lingüística

La comunicación y los registros lingüísticos

Para que haya una comunicación eficaz el emisor debe adaptar el mensaje al receptor.

La comunicación eficaz exige que el emisor adapte el mensaje al contexto en el que se produce el intercambio de información.

El emisor elabora el mensaje usando distintos registros lingüísticos:

Registro formal: uso cuidadoso del lenguaje. Puede ser:

• Culto: lenguaje riguroso, propio de personas instruidas.

• Estándar: respeta la norma, pero es menos rígido que el culto.

Registro informal: uso menos elaborado del lenguaje. Puede ser:

• Coloquial: la pronunciación es más relajada y tiene muy en cuenta el lenguaje no verbal

• Vulgar: no respeta la norma y se caracteriza, entre otras cosas, por la pobreza léxica.

189 Narramos Comprensión y expresión oral
audio 12 Unidad6

En la alegre Inglaterra de los viejos tiempos, cuando el buen rey Enrique II gobernaba el país, en la espesura del bosque de Sherwood, cerca de la ciudad de Nottingham, vivía un famoso forajido llamado Robin Hood. Jamás vivió arquero capaz de disparar una flecha emplumada tan certeramente como él , y jamás existieron hombres como los ciento cuarenta granujas que recorrían con él la floresta. Llevaban una vida regalada en las profundidades del bosque de Sherwood, sin privarse de nada, entreteniéndose con competiciones de tiro y lucha, cazando los venados del rey y regándolos con barriles enteros de cerveza fermentada en octubre.

No solo Robin, sino toda su banda, eran proscritos que vivían apartados de los demás, y sin embargo eran muy apreciados por los campesinos, pues jamás acudió a Robin un necesitado que se marchara con las manos vacías.

Y ahora voy a contaros cómo Robin Hood se convirtió en un fuera de la ley.

Cuando Robin era un muchacho de dieciocho años, de miembros robustos y corazón atrevido, el sheriff de Nottingham convocó un concurso de tiro, ofreciendo como premio un tonel de cerveza al que demostrara ser el mejor arquero de Nottinghamshire.

—Creo que me presentaré —dijo Robin—. Bien vale la pena tensar el arco por una mirada de los ojos de mi dama y un tonel de buena cerveza de octubre.

Así pues, Robin se levantó, cogió su magnífico arco de tejo y una veintena de flechas de un metro, y salió del pueblo de Locksley en dirección a Nottingham, a través del bosque de Sherwood.

Las alegres aventuras de Robin Hood, Anaya

Actividades

1 Indica qué párrafos del texto abarcan la introducción, el desarrollo y el desenlace.

2 Comenta quién es el protagonista de esta historia y qué se dice de él.

3 Señala el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la narración.

4 Resume con tus propias palabras en una oración el contenido del texto.

5 Indica el tipo de texto literario narrativo en el que puedes encasillar el fragmento que acabas de leer. Justifica tu respuesta.

6 Cita todos los géneros narrativos que conozcas.

7 Diferencia entre determinante y pronombre.

8 Localiza y clasifica los distintos determinantes del texto.

9 Indica de qué clase son los pronombres destacados en el texto.

10 Indica por qué se escribe con b las siguientes palabras extraídas del texto: gobernaba, octubre.

Narramos
190
Repasa la unidad
Unidad6

La unidad en 10 preguntas

1 ¿Qué es un texto narrativo?

Narrar consiste en contar algo. El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia que le sucede a uno o a varios personajes. Esta historia puede ser real o imaginaria.

2 ¿Qué es un narrador?

El narrador es la voz que cuenta la historia. Puede hacerlo en tercera persona o en primera persona cuando es uno de los personajes del relato.

3 ¿Qué es el tiempo narrativo?

Es el momento en el que ocurren los acontecimientos narrados. La historia puede situarse en el pasado, en la época actual o en el futuro.

4 ¿Qué es el espacio narrativo?

Es el lugar donde se desarrolla la historia de la narración, donde suceden los hechos y se desenvuelven los personajes.

5 Describe los distintos subgéneros narrativos que hemos estudiado en la unidad.

La novela es una obra narrativa larga que presenta una trama compleja y en la que varios personajes viven sucesos y peripecias diversas.

Una fábula es un cuento o poema narrativo protagonizado por animales. Tiene un carácter didáctico, ya que de su lectura podemos extraer una enseñanza moral.

Los cuentos populares son narraciones breves que cuentan una historia imaginaria. La mayoría de los cuentos son relatos muy antiguos, de tradición oral, relativamente cortos y que pertenecen al patrimonio popular.

La leyenda es un subgénero narrativo mediante el que se nos han transmitido desde hace siglos, de forma oral, sucesos que han acontecido en diversas localidades o en parajes de cierto encanto o singularidad. Las leyendas se diferencian de los cuentos populares en que, frecuentemente, nos narran hechos que suceden en lugares conocidos y en épocas reconocibles.

El microrrelato es un cuento breve. A menudo, tiene carácter filosófico, lírico o ensayístico, gracias a su final abierto y a la posibilidad de múltiples interpretaciones.

6 ¿Qué son los determinantes?

Los determinantes son palabras que acompañan o presuponen al nombre, colocándose delante de él, y sirven para señalarlo y delimitar su significado. El determinante tiene que concordar con el nombre al que acompaña en género y número.

7 Cita las clases de determinantes.

Los determinantes pueden clasificarse en artículos, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

8 ¿Qué son los pronombres?

El pronombre es una palabra que sustituye al nombre.

9 ¿Qué clases de pronombres existen?

Existen pronombres de distintas clases, como los personales, los demostrativos, los cuantificadores, los relativos, los interrogativos y los exclamativos.

10 ¿Cuáles son las principales reglas de uso de b y v?

Se escriben con b:

• Los verbos haber, saber, deber, caber y beber. Ejemplos: habría, sabemos, deberíamos, bebe.

• Los verbos acabados en -buir y-bir, excepto hervir, vivir y servir. Ejemplo: concibo, recibiste, vivía, distribuir.

• Las formas de pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: amaban, tomábamos.

• Las palabras que comiencen por bi-, bis-, biblio-, bu-, bury bus: bimotor, bisnieto, biblioteca, bula, burla, búsqueda

• Las palabras acabadas en -bundo, -bunda y -bilidad, salvo civilidad e inmovilidad: vagabundo, nauseabundo, habilidad, amabilidad.

• Antes de cualquier otra consonante: obstruir, brisa, blindar, obtener.

• Los grupos mb, bl, br: ambos, blusa, brazo.

Se escriben con v:

• Los adjetivos que acaban en -ave, -ava, -avo, -eve, -evo, -iva, -ivo, -voro, -vora: suave, llamativa, cóncava, carnívora.

• Las formas de pretérito perfecto simple de los verbos estar, tener y andar: estuve, tuvimos, anduvimos.

• Los grupos bv, dv, nv: obviar, advocación, enviar.

• Los verbos acabados en -olver: devolver, resolver.

• Las palabras que comiencen por vice-, viz-, vi-: vicepresidente, vizconde, virrey.

191 Narramos
Unidad6

Situación final de aprendizaje

Aprendo a ser un cuentacuentos

El proyecto de esta unidad será crear en pequeños grupos una sesión de cuentacuentos. Cada grupo escribirá y narrará una historia inventada que se pondrá en común.

¿Qué crees que es un cuentacuentos? ¿Te suena esta palabra? ¿Has asistido alguna vez a una sesión de cuentacuentos? Un cuentacuentos es una persona que narra de forma oral, sin leer, una historia a un público.

En sus orígenes, la literatura se transmitía de forma oral; las personas se contaban historias, cuentos, leyendas de amor, fantásticas, de terror, de hazañas… Hay que tener en cuenta que en épocas pasadas había muy poca gente que supiera leer y las noticias, anécdotas y relatos tenían que ir corriendo de boca en boca. Las personas hemos tenido siempre la necesidad de contar y escuchar las historias de nuestro pueblo.

Hoy en día, pervive esta literatura oral en algunos espectáculos como los cuentacuentos, que saben dominar el arte de contar historias tanto para adultos como para niños.

El proyecto se desarrollará en varias fases:

Unidad6
Narramos 192

Fase de preparación y documentación

• Volved a repasar la parte teórica de la unidad en la que se estudia el cuento como género narrativo.

• Anotad en el cuaderno, a modo de borrador, todas aquellas ideas que se vayan ocurriendo para nuestro cuentacuento.

Fase de elaboración

• Destinatario: Pensad que el cuento va a ir dirigido a vuestros compañeros de clase, por tanto, tendréis que tratar un tema que les resulte interesante y tendréis que usar un lenguaje que sea comprensible y divertido.

• Estructurad el cuento en tres partes fundamentales: planteamiento, nudo y desenlace. Anotad el argumento del cuento en el cuaderno a modo de borrador.

• Elige un personaje: un anciano bondadoso o malvado, un niño con superpoderes o con una discapacidad, una bruja buena, un príncipe feo o simplemente alguien que se parezca a ti o a las personas que te rodean.

• Elige un lugar: una gran ciudad, un pequeño pueblo, tu barrio, un desierto o selva, un castillo encantado o una casa embrujada.

• Elige las acciones de tu personaje, que pueden ser realistas o fantásticas.

• Es útil que uses objetos mágicos o simbólicos como un brebaje mágico, una puerta que da a otro mundo, un alimento que te da poderes, un arma que cura, un teléfono móvil que te hace hablar con los muertos o una corona que te convierte en piedra si te la colocas.

• Escribid el cuento con una ortografía y un vocabulario correctos.

• Haced un repaso de lo escrito para que no se os olvide ninguna de las ideas que queríais expresar al principio.

• Es importante que tengáis en cuenta qué enseñanza o ideas queréis trasmitir con vuestra historia.

Exposición oral

Para narrar vuestra historia pondréis en práctica habilidades orales como las siguientes:

• Memorizad el cuento. Podéis usar la improvisación, pero habréis de memorizar la mayor parte del cuento.

• Utilizad una entonación y un volumen adecuado, haciendo énfasis en aquellas partes a las que tendréis que darle más valor.

• Podéis imitar las voces de los personajes. Esto hará vuestra puesta en escena muy divertida.

• Mirad a vuestro público cuando estéis contando la historia; dirigíos a ellos buscando su complicidad.

• Usad gestos y movimientos corporales para acompañar la narración.

• Organizaos en grupos. Id contando por turnos las historias inventadas. Podéis organizar un concurso, una fiesta final o un cuento colectivo con fragmentos o personajes de todos los cuentos narrados.

193 Narramos Unidad6
1 2
3

textos periodísticos y publicitarios

El periodismo es el cuarto poder.

9 Unidad
Los

Contenido de esta unidad

Lectura inicial La caja de Pandora

Tipología textual Claves teóricas

1. Los textos periodísticos

1.1. Modalidades de la comunicación periodística

1.2. El periódico

1.3. La televisión

2. Publicidad y propaganda

2.1. La publicidad: los anuncios Situaciones de aprendizaje Los anuncios publicitarios

Aplica lo aprendido: Crea tu propio anuncio publicitario

Lengua

Claves teóricas

3. La oración. El sujeto y el predicado

3.1. La oración

3.2. El sujeto tácito

3.3. La concordancia entre sujeto y predicado

3.4. Las oraciones impersonales

3.5. Oraciones copulativas y predicativas

3.6. Las modalidades oracionales Situaciones de aprendizaje Lo que no pudo ser Aplica lo aprendido: Las modalidades oracionales en la lectura dramatizada

Literatura

Claves teóricas

4. La mitología

4.1. Concepto de mito. Mitologías

4.2. Mitos, héroes y personajes de la mitología clásica

4.3. Mitología nórdica y anglosajona

4.4. Mitología egipcia

4.5. Mitología de América

Situaciones de aprendizaje:

La creación del mundo según los mayas

Aplica lo aprendido: Crea un cuento mitológico

Ortografía: Uso de las letras y, ll

Léxico: El verbo hacer

Comprensión y expresión oral: Atenea, una diosa urbana ‘al espray’

Diversidad lingüística: Las variedades de la lengua en los medios de comunicación

Repasa la unidad: Las amazonas

La unidad en diez preguntas

Situación final de aprendizaje: Escribir una noticia

Guía de lectura: La Odisea

cuestiones previas

A B C D

¿Cómo interpretarías la cita de Thomas Macaulay?

¿Tiene el periodismo hoy en día el mismo poder que hace unos años?

¿Qué son las fake news? ¿Y la posverdad?

En tu opinión, ¿en qué se parece y en qué se diferencia el periodismo de la publicidad?

La caja de Pandora

En aquellos tiempos, el mundo era un lugar maravilloso para vivir. Nadie estaba triste. Nadie enfermaba, ni envejecía. Epimeteo y Pandora se casaron, y él le concedía todos sus caprichos. Pero a veces, cuando se fijaba en el cofre, Pandora decía:

—Qué regalo de bodas tan extraño. ¿Por qué no podemos abrirlo?

—El motivo no importa. Recuerda que no debes tocarlo —le respondía Epimeteo con severidad—. Ni siquiera rozarlo. ¿Entendido?

—Pues claro que no voy a tocarlo. No es más que un cofre viejo. ¿Para qué podría quererlo? Aunque... ¿qué crees que habrá dentro?

—El contenido no importa. Olvídate de ello.

Y Pandora lo intentó. De verdad que lo intentó. Pero un día, cuando Epimeteo estaba fuera, comenzó a obsesionarse con el cofre y, sin darse cuenta, acabó frente a él. «¡No! —se dijo—. Seguro que estará lleno de ropa, o de platos, o de papeles. Seguro que no hay nada de valor». Se puso a deambular por la casa. Intentó leer. Y entonces...

—¡Déjanos salir!

—¿Quién ha dicho eso?

—¡Déjanos salir, Pandora!

Pandora se asomó a la ventana, pero en el fondo de su corazón sabía que aquella voz provenía del cofre. Levantó la manta con el dedo índice y el pulgar. La voz resonó con más fuerza:

—¡Por favor, por favor, déjanos salir, Pandora!

—No puedo. No debo. —Pandora se agachó junto al cofre. —Pero tienes que hacerlo. Haznos ese favor. ¡Te necesitamos, Pandora!

—¡Pero es que lo he prometido! —repuso, mientras acariciaba el pestillo.

—Es muy fácil—. La llave está en la cerradura —insistió la vocecilla, suave como un susurro.

—No. No, no debo —dijo Pandora.

—Pero en el fondo quieres hacerlo, Pandora. ¿Y por qué no? También fue tu regalo de bodas, ¿no es cierto? Vale, hagamos una cosa. No nos dejes salir. Simplemente echa un vistazo dentro. ¿Qué daño podría causar eso?

A Pandora se le aceleró el corazón.

Clic. La llave giró.

Clac Clac. El pestillo se abrió.

La tapa salió disparada y Pandora cayó al suelo, derribada por un viento gélido cargado de arenilla que inundó la habitación, aullando. La ventolera desgarró las cortinas y las cubrió de manchas marrones. A continuación, aparecieron unas criaturas viscosas que gruñían y rugían, con garras afiladas y hocicos prominentes. Unas criaturas que daban asco con solo mirarlas, y que estaban emergiendo del interior del cofre.

—Yo soy la Peste —dijo una.

—Yo soy la Crueldad —dijo otra.

—Yo soy el Dolor, y ella es la Vejez.

—Yo soy la Desilusión, y él es el Odio.

—Yo soy la Envidia, y esa de ahí es la Guerra.

—¡Y YO SOY LA MUERTE! —exclamó la criatura cuya voz parecía un susurro.

Las criaturas pegaron un salto y se escabulleron por las ventanas, dejando a su paso un reguero pringoso. Todas las flores se marchitaron al mismo tiempo, y los frutos de los árboles se pudrieron. El cielo adquirió un tono sucio y amarillento, y por todas partes empezaron a oírse llantos. Haciendo acopio de todas sus fuerzas, Pandora cerró la tapa del cofre. Pero quedaba una criatura dentro.

—¡No, no, Pandora! ¡Si me encierras aquí, te arrepentirás! ¡Déjame salir!

—¡Ni hablar! No me engañaréis dos veces —replicó Pandora, entre sollozos.

LECTURA INICIAL 252 Los textos periodísticos y publicitarios audio 17
Unidad9

—¡Pero es que soy la Esperanza! —susurró la criatura con un hilo de voz—. ¡Sin mí, el mundo no podrá soportar toda la fatalidad que has desatado!

Así que Pandora abrió la tapa, y una llamita blanca, tan pequeña como una mariposa, salió revoloteando y se meció de un lado a otro, impulsada por los ruidosos vientos. Cuando salió por la ventana, apareció un sol difuminado que proyectó su luz sobre el jardín marchito.

Geraldine McCaughrean y Emma Chichester Clark Mitos griegos, Anaya

Tras la lectura...

Compre n sión

1 ¿Qué personajes intervienen en el fragmento? ¿Qué sabemos de ellos?

2 Explica cuál es la procedencia de la caja.

3 ¿Por qué motivo Pandora no deseaba abrir la caja?

4 Elabora un resumen en el que se transmitan los acontecimientos más relevantes de la historia. En esta ocasión, las partes dialogadas pueden sintetizarse con facilidad.

Expresió n oral

5 Realizad en grupo una lectura dramatizada del fragmento anterior. Repartíos los personajes: un narrador, Pandora y las distintas criaturas.

6 Realizad en clase un coloquio en el que se ofrezcan vuestras opiniones y experiencias acerca de la importancia y el valor de la esperanza. Es conveniente que seleccionéis a un moderador que presente brevemente el tema propuesto.

Expresió n escrita

7 En este relato se nos cuenta cómo nació la esperanza entre los seres humanos. Elabora un cuento en el que se nos dé a conocer cómo llegó hasta nosotros la bondad o la amistad. Intenta que la narración sea original e imaginativa. No dudes en incorporar elementos de ficción: personajes, objetos, poderes, lugares, etc.

vocabul a r io

8 Explica con sencillez y brevedad el significado de estas palabras: crueldad, desilusión, envidia y esperanza.

9 Busca un antónimo más apropiado para las siguientes palabras. Recuerda que, en algunos casos, los prefijos pueden facilitarnos la tarea: severidad, marchitar, esperanza, susurro, desilusión, extraño (adjetivo).

10 Reelabora el siguiente fragmento sustituyendo las palabras subrayadas por un sinónimo o un término de significado parecido:

Las criaturas pegaron un salto y se escabulleron por las ventanas, dejando a su paso un reguero pringoso. Todas las flores se marchitaron al mismo tiempo, y los frutos de los árboles se pudrieron. El cielo adquirió un tono sucio y amarillento, y por todas partes empezaron a oírse llantos

253 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Redes sociales

Actualmente, todos los medios disponen de cuentas oficiales en las principales redes sociales (Facebook, Instagram, Twiter) donde publican sus noticias y los lectores pueden comentar e interactuar.

➊ LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Los textos periodísticos aparecen en los diversos medios de comunicación de masas: radio, televisión, prensa e Internet.

1.1. Modalidades de la comunicación periodística

Las intenciones de los textos periodísticos son muy variadas para atender a los distintos intereses del público receptor. Según esto, podemos establecer distintos subgéneros periodísticos:

Subgéneros de INFORMACIÓN

Subgéneros de OPINIÓN

Subgéneros de ENTRETENIMIENTO

1.2. El periódico

Los subgéneros informativos transmiten a los lectores los hechos actuales con objetividad (es decir, sin emitir juicios de valor u opiniones): noticias, reportajes, entrevistas, etc.

El articulista comenta subjetivamente, es decir, aporta su visión personal de los hechos, su perspectiva de la realidad a través de crónicas, artículos, editoriales, reseñas, cartas, etc.

La prensa es también un instrumento de ocio (chistes, tiras, caricaturas, crucigramas, etc.). En la radio y televisión encontramos, por ejemplo, concursos, variedades, musicales, retransmisiones deportivas, crónicas sociales, etc.

Un periódico es una publicación en la que encontramos noticias que nos transmiten información y otros tipos de textos como reportajes, entrevistas, artículos de opinión o de entretenimiento

El periódico, como publicación, presenta las siguientes características:

z El periódico está vinculado a la actualidad y su finalidad suele ser la de informar, entretener o interpretar hechos actuales.

z El periódico se organiza en distintas secciones. Este es el orden más frecuente en el que estas secciones suelen aparecer, aunque, dependiendo del periódico, pueden disponerse en otro orden: Opinión, Internacional, Nacional, Local, Economía, Sociedad, Cultura, Deportes y Espectáculos.

z Todos los periódicos suelen incluir otras informaciones de interés general como la agenda de espectáculos, información meteorológica, programación de radio y televisión, etc. También cuentan con páginas dedicadas a los pasatiempos, publicidad y anuncios por palabras. Estas dos últimas secciones constituyen para el periódico una fuente de ingresos.

z Suele ser una publicación diaria, aunque puede tener otra periodicidad.

z En un periódico, la portada y la contraportada son páginas de gran importancia. En ellas aparecerá la información que se quiera destacar.

z Aunque los periódicos hacen ediciones diarias en papel, casi todos suelen tener ediciones digitales, de gran acogida entre el público por ser parcialmente gratuitas y ofrecer información actualizada a cada instante.

254 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
Claves teóricas Tipología textual
¡O J O!

La noticia

El principal género periodístico es la noticia, que podemos definir como la presentación breve pero completa de un hecho actual y de interés, realizada con objetividad

Una noticia se presenta habitualmente con una estructura fija que responde al siguiente modelo:

TITULAR

Entradilla (o lead )

Presentación abreviada y llamativa de la noticia. Puede constar de título y antetítulo o subtítulo. El título aparece resaltado con un tipo de letra de mayor tamaño.

Párrafo situado entre el titular y el cuerpo de una noticia, en el que se contesta a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?

Cuerpo o desarrollo Es el desarrollo de la noticia en sí. Suele comenzarse por lo fundamental para terminar con los datos accesorios.

Lo más importante de una noticia es el titular y la entradilla, que se hallan al principio. En ellos, la información de la noticia aparece de forma concentrada o resumida. A partir de estos, en el cuerpo de la noticia se desarrolla la información aportando todos los detalles, de mayor a menor importancia.

1.3. La televisión

Dentro de los medios de comunicación de masas se encuentra la televisión. Se trata de un sistema electrónico de grabación, transmisión y recepción a distancia de imágenes dinámicas y de sonido. Es uno de los medios de mayor implantación y dinamismo, ya que integra elementos verbales y no verbales (luces, colores, música, efectos especiales, decorados, vestuario…).

En la televisión podemos encontrar tres géneros fundamentales:

z Retransmisiones de acontecimientos relevantes (deportivos, sociales, políticos).

z Informativos (reportajes, debates, tertulias, noticiarios…).

z Programas de variedades (documentales, cine, concursos, musica les, teleseries, reality-shows, programas infantiles, etc.).

Los informativos

El informativo es uno de los principales subgéneros de información de la televisión. Formalmente presenta una disposición muy semejante a la de un periódico (portada, titulares, entradilla, distribución en secciones: nacional, internacional, economía, sociedad, sucesos, deportes…).

A diferencia de las noticias en prensa, que son absolutamente cerradas, los informativos se caracterizan por la inmediatez de los asuntos tratados hasta el punto de que pueden llegar a emitirse simultáneamente (noticias abiertas). Gra cias a la utilización de imágenes, las noticias resultan más veraces y próximas al espectador. Del mismo modo, el telespectador percibe los mensajes mente, ya que no es necesaria la lectura, como ocurre en los periódicos. Por ello, resultan muy importantes todos los elementos relativos a la pronuncia ción del presentador: entonación, dicción, velocidad lectora…

En este caso, el periodista debe captar la atención del telespectador y, para ello, emplea un discurso sencillo, correcto, ordenado y accesible a la audiencia. Recordemos que la captación de la máxima audiencia posible es el principal motor de estos programas.

El humor gráfico

El chiste gráfico, también llamado humor gráfico, es un subgénero periodístico en el que a través de una o varias viñetas se reflexiona o se critica a algún personaje de interés público o un tema de actualidad. Posee generalmente una intención satírica o burlesca.

Las viñetas son recuadros que contienen dibujos y, en ocasiones, un texto a modo de comentario.

255 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
¡O J O!

Actividades

1 Selecciona una noticia emitida en un informativo. Busca esa misma noticia en un periódico, bien en papel o en formato digital. Copia el titular en tu cuaderno y elabora un resumen de los datos más importantes.

2 Consulta un periódico en papel. Busca y copia en tu cuaderno las distintas secciones que tiene. ¿Qué tipo de noticias encontrarás en cada una de estas secciones?

3 Confecciona un esquema dedicado a los textos periodísticos.

4 Elabora un esquema que recoja los distintos elementos no verbales presentes en los medios que hemos estudiado.

5 Lee la siguiente noticia y responde a las cuestiones.

a) ¿Cuál es la intención del texto? ¿Se limita solo a informar?

b) Explica qué sentido tienen estas palabras y expresiones:

• están infrarrepresentadas tanto en la ciencia y la tecnología, como en la educación.

• entornos de práctica positiva.

• resiliencia.

• ambientes de trabajo alentadores.

c) Sintetiza los factores clave que favorecen el trabajo de las mujeres en la ciencia y la educación.

d) Elabora un texto en el que expreses tu opinión sobre las condiciones laborales de hombres y mujeres. ¿Crees que actualmente son las adecuadas? ¿Existen diferencias entre ambos sexos? Para ello, expresa tu punto de vista en primer lugar y, a continuación, aporta las explicaciones que consideres necesarias. Puedes aportar datos de organismos e instituciones para apoyar tus argumentos.

LA FIP OFRECE HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA FUERZA LABORAL DE LAS MUJERES EN CIENCIA Y EDUCACIÓN

La Federación Internacional de Farmacéuticos ofrece un conjunto de recomendaciones con las que fomentar el entorno de prácticas positivas del colectivo femenino implicado en el área farmacéutica

Las mujeres constituyen la mayor parte de la fuerza laboral en el ámbito de la salud y los cuidados, pero, aun así, están infrarrepresentadas tanto en la ciencia y la tecnología como en la educación. Asimismo, en lo que respecta a la progresión profesional, en estos campos laborales existen diferencias significativas entre géneros que no permiten un correcto progreso de las mujeres. Por ejemplo, hay evidencia de que estas publican menos artículos.

«Vemos que las mujeres hacen una contribución extraordinaria a la salud mundial, pero aún no reciben la misma recompensa que los hombres en cuanto a salario, liderazgo o progresión profesional», asegura Catherine Duggan, directora ejecutiva de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP por sus siglas en inglés).

Por ello, la FIP ha publicado un conjunto de recomendaciones con las que mejorar el entorno laboral para mujeres involucradas en ciencias farmacéuticas y farmacia. Desarrollado por un Grupo de Trabajo de la FIPWiSE (FIP Women in Science and Education) y con la colaboración de la World Health Professions Alliance (WHPA), esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer herramientas para generar y mantener ambientes de trabajo alentadores.

Estos indicadores, explican sus autores, pueden ser implementados tanto por profesionales como por legisladores o por las propias empresas. Y, con ellos, además, crear conciencia sobre la importancia de

los entornos de prácticas positivas para las mujeres en la ciencia y la educación. Diferenciadas en cinco categorías, los autores hablan de cinco factores clave que sustentan estos entornos de práctica positiva:

1. Igualdad de incentivos para el mismo trabajo. Por ejemplo, en salarios, becas, días de vacaciones o reconocimiento del trabajo, entre otros.

2. Equilibrio trabajo-vida, con recursos como horas de trabajo y plazos flexibles, o trabajar desde casa.

3. Crear entornos de trabajo seguros y de apoyo, mediante la intencionalidad, la conciencia y la resiliencia.

4. Oportunidades de desarrollo profesional, reconocimiento y empoderamiento, a través de una educación continua, un aumento en los deberes y responsabilidades o aumentar la participación en organizaciones profesionales, por ejemplo.

5. Mujeres en liderazgo. Entre las acciones sugeridas por los autores se encuentra apoyar el equilibrio entre la vida personal y laboral, participación temprana en el liderazgo o el acceso a recursos y oportunidades de liderazgo.

256 Los textos periodísticos
publicitarios Unidad9
y
https://gacetamedica.com

➋ PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

Además de los subgéneros puramente periodísticos, en los medios de comunicación aparecen la publicidad y la propaganda

La publicidad invita al consumidor a comprar un producto.

La propaganda intenta atraer al receptor hacia una determinada postura ideológica (política, religiosa, económica...), por ejemplo, la propaganda electoral. La propaganda, por tanto, no siempre posee una intención comercial.

2.1. La publicidad: los anuncios

En el mundo en el que vivimos, continuamente recibimos mensajes que nos intentan convencer y nos empujan a actuar de una manera determinada: comprar un producto, realizar una actividad, vestirnos o actuar de una determinada manera.

Estos mensajes se llaman anuncios y nos llegan a través de los distintos medios de comunicación: radio, televisión, Internet, revistas, vallas publicitarias…

El anuncio es un texto que puede mezclar palabras e imágenes. Participa de las características del texto descriptivo, expositivo y argumentativo. La intención de la publicidad es clara: convencernos de que el objeto o servicio que se está ofreciendo es el mejor y debemos consumirlo, ya sea comprando el producto, ya sea actuando de una determinada manera.

El texto publicitario no solo usa palabras, sino también otro tipo de códigos no verbales: imágenes, música, etc.

El publicista o creador del anuncio tiene que procurar que el mensaje sea original e impactante para que capte la atención del público al que se dirige.

BRONCEADO SEGURO CON

este verano SUNSCREEN

2.1.2. Características de los textos publicitarios

El cartel publicitario suele constar de los siguientes elementos:

z Eslogan: es una frase que resume las cualidades que se desean destacar del producto. Suele ser atractivo, sugerente y fácil de recordar por el consumidor.

z Imagen del producto: habitualmente se ofrece una visión idealizada del producto que invite a su consumo.

z Texto informativo: se ofrece información más detallada y se exponen las características del producto (de sus bondades y ventajas) con la intención de convencer al consumidor para su compra o consumo.

Publicidad: palabras y sonidos

En los mensajes publicitarios suele ser habitual la combinación de elementos verbales (las palabras) con los no verbales. Así, por ejemplo, los sonidos, la música y los ruidos se emplean en medios de comunicación que se transmiten por radio, televisión e Internet. En prensa, en cambio, se utilizan fundamentalmente las imágenes (dibujos, fotografías…) junto a los colores y juegos tipográficos.

Actividades

6 ¿Cómo explicarías la diferencia entre publicidad y propaganda a alguien que no distingue un término de otro?

7 ¿A través de qué medio (prensa, radio, televisión, Internet…) dirías que te llega más cantidad de publicidad?

8 ¿A qué argumentos recurre habitualmente la publicidad para vendernos sus productos o servicios? ¿Crees que son racionales?

9 Son muchos los festivales de publicidad en los que se reconoce el ingenio de este tipo de comunicaciones. Ampliad vuestra información sobre ellos y visionad algunos de los anuncios galardonados en los últimos años. ¿Consideráis que, por su calidad, en ocasiones estos anuncios pueden superar el ámbito meramente comercial, o no dejan de ser mecanismos de ventas?

10 Visualizad y leed anuncios en diferentes medios durante varios días. ¿Cuáles es son los eslóganes más repetidos?

257 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
¡O J O!

Situaciones de aprendizaje Tipología textual

LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Los equipos creativos de las empresas de publicidad pasan mucho tiempo analizando los detalles de cada campaña que lanzan al mercado. Entre los factores que contemplan habitualmente se encuentran los siguientes:

z Es un tipo de comunicación que tiene un fin promocional.

z Su principal función es persuadir.

z Se dirige a un público objetivo determinado (target, en el argot publicitario).

z Supone un coste para el anunciante.

z Se busca la originalidad del mensaje.

cuestiones

A Analiza las partes de un anuncio publicitario empleando el ejemplo de esta página.

B ¿Qué mensaje fundamental se transmite?

C ¿Qué argumentos o razones se utilizan para convencernos de las bondades de este producto?

D Analiza los distintos elementos propios del texto publicitario que aparecen en este anuncio.

E ¿Se usan distintos tipos de letras en cuanto a su color, forma y tamaño? ¿Por qué?

F ¿Aparecen sintagmas nominales que funcionan como enunciados? Busca también alguna oración de modalidad interrogativa.

G ¿Qué imágenes y logos se usan? ¿Por qué crees que se han usado esos y no otros?

H Si eres tú quien está leyendo este cartel, ¿quién es el emisor y quién el receptor? ¿Cuál sería el canal en este acto comunicativo?

I Reflexionad en clase sobre las siguientes cuestiones: ¿la publicidad nos hace comprar más de lo que necesitamos?, ¿c ómo podemos mantener una actitud crítica y evitar así la compra de productos o la adquisición de servicios que realmente no necesitamos?

J ¿Crees que la publicidad, por su propia naturaleza comercial y económica, puede ser ética?

z Se emplea una gran variedad de recursos creativos.

Visualiza y lee ahora con atención el siguiente anuncio publicitario y responde a las cuestiones planteadas.

258 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Aplica lo aprendido CREA TU PROPIO ANUNCIO PUBLICITARIO

Con esta actividad nos vamos a convertir en creativos publicitarios. Es una tarea que puede hacerse en grupo o de forma individual y va a tener como resultado la creación de un cartel publicitario. Dicho cartel tratará de ofrecer un mensaje que mejore la conciencia ecológica de nuestro centro. Tendrás que defender en tu cartel la necesidad de mostrar comportamientos ecológicos, cívicos, educados con nuestro entorno, etc. Una vez que hayas sopesado adecuadamente cuál es el mensaje que quieres transmitir, te proponemos una serie de pasos para elaborar el cartel.

Instrucciones para elaborar el cartel publicitario

1. Elige los valores que vas a resaltar como argumentos para convencer a tus compañeros, por ejemplo, de las ventajas de instalar y usar contenedores de reciclaje. Estos términos te ayudarán a escoger en qué aspectos quieres centrar tu mensaje: la limpieza, el orden, la solidaridad, la sostenibilidad del medio ambiente, la cooperación, el esfuerzo…

2. Crea un eslogan. Ten en cuenta que debe ser impactante, original y ha de llamar la atención del receptor, es decir, tus propios compañeros. El eslogan que elabores debe estar estrechamente relacionado con el valor que has escogido en el punto anterior. Te ofrecemos algunos eslóganes que te pueden servir de modelo: Recicla y coopera; Un patio limpio y lleno de color; Recíclate, tú decides reciclar; Comprométete y recicla…

El eslogan puede contener estos elementos:

ƒ Oraciones con verbos en modo imperativo: recicla, coopera

ƒ Sintagmas nominales que forman enunciados: Un patio limpio y lleno de color

Necesitarás usar un código de colores común que vincule el concepto de reciclaje y las palabras empleadas:

– Amarillo: envases y plásticos.

– Azul: papel y cartón.

– Gris o marrón: basura orgánica.

3. Diseña una imagen. Para ello te recomendamos que uses alguna aplicación informática (procesador de textos o editores de imágenes). También puedes crear un collage con vuestras propias fotos o con ilustraciones que encontréis en periódicos o revistas.

ƒ Puedes usar un logotipo

ƒ Debes emplear distintos tipos de letras. Las más grandes y llamativas tendrán un mayor valor y ofrecerán la información principal. La información secundaria puede ir en una letra más pequeña y menos vistosa.

4. Ahora, y con la ayuda de estos consejos, debes elaborar tu cartel.

5. Exposición oral: presenta tu cartel a la clase. Cada persona o grupo que haya elaborado el cartel expondrá ante la clase el trabajo realizado.

ƒ Habrá que explicar qué tipo de imagen se ha elegido, qué eslogan habéis diseñado y qué valor defiende ese eslogan (qué objetivo pretende cumplir).

ƒ Recuerda que para realizar una buena exposición oral debes preparar antes tu texto, redactarlo y ensayarlo en casa.

ƒ Puedes usar palabras técnicas propias del asunto que estás tratando, en este caso, «el reciclaje»: contaminación, basura, residuo, ecosistema, ecología, ecológico, medio ambiente, desperdicio, cambio climático, sostenibilidad, desechable, retornable, recuperable, reutilizar, reciclar, clasificar, procesar.

ƒ Por último, es muy importante que uses también una entonación y un volumen adecuados.

259 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Lengua Claves teóricas

➌ LA ORACIÓN. EL SUJETO Y EL PREDICADO

3.1. La oración

Presta atención a los siguientes enunciados: El verano ya está aquí. Nosotros vivimos en la sierra. En vacaciones, los alumnos estudiosos descansarán tranquilos porque lo aprobarán todo.

En los tres enunciados apreciamos unos rasgos comunes:

z En todos se transmite un mensaje completo, es decir, ninguno de ellos necesita más palabras para tener sentido.

z Aparece siempre, al menos, un verbo (está, vivimos) o más (descansarán… aprobarán).

z Cada enunciado plantea algo de lo que hablar (el verano, nosotros, los alumnos estudiosos); aquello de lo que hablamos es el sujeto de la oración.

z Del sujeto se dice algo, se aporta una información sobre él. Aquello que decimos del sujeto es el predicado. Así:

ƒ Del verano decimos que ya está aquí (ya está aquí es el predicado).

ƒ De nosotros comentamos que vivimos en la sierra.

ƒ De los alumnos estudiosos explicamos que descansarán tranquilos en vacaciones porque lo aprobarán todo.

En definitiva, podemos decir que todos los enunciados planteados son oraciones:

z Una oración es un conjunto de palabras que posee un sentido completo. En su forma más habitual, la oración está formada por un sujeto y un predicado.

z El sujeto es la parte de la oración de la que nos disponemos a decir algo. El sujeto suele contener un nombre (verano, alumnos) o un pronombre, que funciona como núcleo. Habitualmente el sujeto indica quién realiza la acción.

z El predicado es el elemento de la oración que aporta información sobre el sujeto. El predicado siempre contiene un verbo (está, vivimos, descansarán…) , que funciona como núcleo.

z Las oraciones que poseen un solo verbo se denominan oraciones simples Las que presentan dos o más verbos son oraciones compuestas. De las tres oraciones que hemos analizado, las dos primeras son simples y la tercera es compuesta, ya que contiene dos verbos (descansarán, aprobarán).

3.2. El sujeto tácito

En muchas ocasiones, el sujeto no aparece explícitamente en la oración, es decir, no escribimos o pronunciamos ninguna palabra que sea sujeto. Esto no quiere decir que no exista. Observa:

Voy al cine. Volveremos más tarde. ¿Estás ahí?

En ninguno de estos tres casos aparece escrito el sujeto; sin embargo, sabemos que existe: (Yo) voy al cine; (Nosotros) volveremos más tarde; ¿Estás ahí (tú)?

En todos estos casos, decimos que las oraciones poseen un sujeto tácito (elíptico, omitido o gramatical), ya que será la persona y el número en que se halle el verbo (primera, segunda, tercera; singular o plural) lo que nos indique quién es el sujeto.

260 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

3.3. La concordancia entre sujeto y predicado

El sujeto y el predicado concuerdan siempre en número y persona. Esto quiere decir que un sujeto en primera persona del singular solo puede aparecer junto a un verbo en primera persona del singular, y así con el resto de personas y números. Lo vemos en el siguiente cuadro:

1.ª persona yo practico piragüismo

Singular

2.ª persona tú lees con frecuencia

3.ª persona él, ella ha viajado a Menorca

1.ª persona nosotros, nosotras os recogeremos a la salida del teatro

Plural

2.ª persona vosotros, vosotras iréis al concierto

3.ª persona ellos, ellas son grandes atletas

Actividades

11 Señala en tu cuaderno el sujeto y el predicado de cada oración e indica cuáles son sus respectivos núcleos.

Ejemplo: Mi hermana trabaja en un laboratorio.

Sujeto: mi hermana. Núcleo: hermana. Predicado: trabaja en un laboratorio. Núcleo: trabaja.

a) Un mundo contaminado es nocivo para todos.

b) Mi amigo me acompañará al cine este fin de semana.

c) El zumo de naranja es un desayuno perfecto.

d) ¿Volverán tus tíos a Cantabria este verano?

e) Son innecesarias todas las guerras.

12 Indica en tu cuaderno cuál es el sujeto de cada una de las siguientes oraciones. En caso de duda, ten en cuenta la concordancia con el verbo.

a) Parece fácil este ejercicio.

b) ¿Vendrás conmigo a la biblioteca?

c) Esta tarde se celebran las finales del campeonato de ajedrez.

d) Te escucho.

e) ¿Volveréis?

f) Me gustan tus ojos.

g) ¿Quién me ayuda con este ejercicio?

h) Venimos en son de paz.

13 Construye seis oraciones con sujeto tácito. En cada una de ellas, el verbo deberá estar conjugado en una persona y número distintos: primera, segunda y tercera, del singular y del plural.

14 Forma oraciones en tu cuaderno añadiendo predicados correctamente concordados a los siguientes sujetos:

a) Mis hermanas…

b) Esa asociación…

c) Mis padres y yo…

d) Todos los españoles…

e) Aquella orquesta…

f) Ese grupo de amigos míos…

g) Mucha gente…

h) Varias manchas de chapapote…

i) Mi madre y su tía…

j) La multitud…

261 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Observa que el verbo de las oraciones impersonales va siempre en tercera persona del singular.

Actividades

15 Indica en tu cuaderno cuáles de las siguientes oraciones son impersonales y cuáles poseen sujeto tácito.

a) No se han puesto el casco.

b) Durante el invierno granizó con intensidad en la sierra.

c) Nunca había visto nada igual.

d) ¡Qué bien se está al sol!

e) Se ducha todas las mañanas.

f) Hace mucho frío para ser septiembre.

g) Que venga enseguida.

h) Es muy tarde ya.

i) ¿No quieres un poco de tarta?

j) Se corrige antes de entregar.

3.4. Las oraciones impersonales

Hemos afirmado que una oración contiene, en su forma más habitual, un sujeto y un predicado. Pero no siempre es así: una oración puede carecer de sujeto. Hablamos, en estos casos, de oraciones impersonales:

Hace calor

En invierno llueve abundantemente

Se vive bien en ese pueblo de costa.

No debemos confundir las oraciones impersonales con las de sujeto tácito. En estas últimas, el sujeto existe, pero no lo decimos por varias razones:

z Porque es innecesario decirlo. Así, en la oración Tengo sueño es evidente que el sujeto es yo

z Porque no nos interesa decirlo: Me han dicho que me mentiste

z Porque no sabemos de quién se trata: Te han llamado por teléfono

En todos estos casos podríamos reponer el sujeto si quisiésemos: Yo tengo sueño; Tus compañeros me han dicho que me mentiste; Unos desconocidos te han llamado por teléfono Sin embargo, en las oraciones impersonales, el sujeto no existe.

Podemos hablar de distintos tipos de oraciones impersonales:

z Aquellas que se refieren a fenómenos atmosféricos: Nieva en los Pirineos; Apenas llueve

z Las que se forman con la tercera persona del singular de verbos como haber, y, en ocasiones, hacer, ser, bastar : Hay pan integral; Hace viento; Es temprano; Basta ya

z Algunas oraciones construidas con la marca de impersonalidad se (siempre que el verbo no se pueda poner en plural): Se mastica con la boca cerrada; Se vive bien aquí

3.5. Oraciones copulativas y predicativas

Son oraciones copulativas aquellas que se construyen con verbos copulativos (ser, estar o parecer) o pseudocopulativos (volverse, hallarse…). Aportan al sujeto alguna cualidad, característica o estado.

Pedro es de Bilbao. María está pálida.

Luis parece un astronauta con esa ropa.

Estas oraciones llevan un complemento que se llama atributo:

La chica es simpática. atributo

El atributo concuerda siempre con el sujeto en género y número:

La chica es simpática Las chicas son simpáticas Son oraciones predicativas aquellas que se construyen con un verbo predicativo (tener, comer, pasear, etc.).

Hoy Elena ha traído pasteles.

¿Paseamos por la ribera del río? Mañana comeremos juntos.

En estas oraciones, en lugar del atributo, podemos encontrar otro tipo de complementos: complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento de régimen, etc. Los estudiarás en el próximo curso.

262 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
¡O J O!

3.6. Las modalidades oracionales

Los hablantes tienen la posibilidad de adoptar diversas actitudes ante la información que transmiten en sus mensajes. No es lo mismo afirmar algo que dudarlo, mandar que preguntar o desear. De este modo, una misma idea se puede afirmar, negar, preguntar, exclamar, ordenar o desear. Nos estamos refiriendo a las llamadas modalidades oracionales

Se entiende por modalidad oracional la actitud del hablante ante el contenido de la oración

Estas son las distintas modalidades oracionales del español:

RECUERDA

El empleo del infinitivo en lugar del imperativo en la segunda persona del plural es un uso incorrecto.

*Callar ya, niños. Callad ya, niños.

Declarativa Sirve para asegurar algo mediante una afirmación o una negación. Me gusta el pan. No me gusta el pan.

Interrogativa

• Totales. Se pregunta por la falsedad o certeza de una consulta y la respuesta esperada es sí o no: ¿Vienes?

• Parciales. Se pregunta mediante los determinantes, pronombres o adverbios interrogativos: qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo: ¿Quién eres tú? ¿Dónde vives?

• Directas. Van entre interrogaciones: ¿Cómo estás?

• Indirectas. Dependen de un verbo de lengua o pensamiento: No sé cómo estás.

Se formula una pregunta y se espera una respuesta lingüística. Las hay de varias clases: ¿Vendrás mañana? ¿Quién es esa chica? Ignoro por qué lo hizo. Me pregunto quién lo sabrá.

Exclamativa Sirve para transmitir emoción y conlleva una modificación sobre los tonos de la declarativa. ¡Qué buena persona eres!

Exhortativa Expresa un ruego, una prohibición, una petición o una orden.

Dubitativa Declara la duda del hablante ante el cumplimiento de lo dicho o expresa suposición o probabilidad.

Desiderativa Transmite los deseos del emisor.

Todas las modalidades pueden ser tanto afirmativas como negativas.

Observa ahora en el siguiente texto ejemplos de diferentes modalidades oracionales indicadas con estos colores:

¡Ven!

Te ruego que me escuches atentamente.

A lo mejor juego el partido. Quizás apruebe.

¡Ojalá nos veamos!

¡Me gustaría tanto acompañarte!

: interrogativa directa total. : exhortativa. : declarativa. : interrogativa indirecta. : exclamativa. : desiderativa.

Viajaremos a Sibrihm

Jared quedó desarmado unos instantes ante los argumentos de la princesa, pero insistió con terquedad:

—Sea como sea, he de ir solo.

¡No lo harás!

—Te digo que así será.

Y yo te repito que te equivocas Porque si eso es lo que quieres, no cuentes conmigo para seguir ayudándote. Y piensa esto: ya ha llegado la hora de que descanses, y yo no estoy dispuesta a volverte a la vida para que luego me abandones como si fuera un fardo que estorba. ¿Entiendes lo que quiero decirte?

—¿Me amenazas con dejarme en el sueño eterno?

—Así es. En el sueño eterno y en este lugar, porque en cuanto te duermas me marcharé con los soldados, puedes estar seguro.

Por la expresión de la princesa, Jared supo que estaba dispuesta a cumplir lo que decía. Suspiró y se encogió de hombros, admitiéndose derrotado:

No sé si estoy en tus manos.

—Estás en lo cierto. Viajaremos a Sibrihm. (…)

—¿Has pensado que el único lugar donde puedes acabar es en el harén de Mefibaal?

—Sí.

—¿Y eso no te preocupa?

¡Claro que sí!

Pero confío en no tener que terminar mis días en tan lujoso y lóbrego lugar. (…)

—No debes tentar a la suerte, Jezabel.

263 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
MODALIDAD DEFINICIÓN EJEMPLO
Francisco Díaz Guerra El alfabeto de las 221 puertas, Bruño

El vocativo

El vocativo es un nombre o pronombre con el que se indica a la persona a la que va dirigido el mensaje que se enuncia. Puede ser un nombre propio o común: Alicia, luego te llamo. Niños, luego os aviso. Vosotros, venid aquí.

Actividades

16 Determina en tu cuaderno a qué modalidad oracional pertenece cada una de las siguientes oraciones. Considera la intención comunicativa del hablante.

a) ¿Serías tan amable de cerrar la puerta?

b) Tengo hambre, papá.

c) ¿Quieres hacer el favor de ponerte el casco?

d) Con esa actitud seguro que apruebas, campeón.

e) Tal vez saque buena nota en Lengua este año.

f) Niños, entrad, por favor.

g) Las serpientes son reptiles.

h) ¿Qué te apetece comer?

i) ¡Ojalá bajen las temperaturas mañana!

j) Tal vez tenga que marcharme a otro país para conseguir trabajo.

17 Construye una oración de modalidad declarativa y modifícala para que se ajuste a las distintas modalidades estudiadas.

18 Convierte en tu cuaderno cada uno de estos mensajes en la modalidad que se indica entre paréntesis. Señala qué recursos lingüísticos has utilizado (ejemplos: adverbios, verbo en modo imperativo o subjuntivo, etc.).

a) Estoy enferma (dubitativa).

b) La película se estrenará este fin de semana (desiderativa).

c) Hace frío (exclamativa).

19 Expresa de dos formas distintas cada uno de estos mensajes usando las modalidades oracionales.

a) El deseo de que tu mejor amiga de Madrid te visite este verano.

b) La posibilidad de que apruebes Matemáticas.

c) La negativa a disfrazarte de lechuga para el carnaval.

d) El consejo a un amigo de que debe resumir los temas de Sociales para que apruebe el examen.

e) La ventana está cerrada y es necesario ventilar la habitación.

f) Querer saber en qué país ha nacido tu compañero de clase.

20 En el lenguaje oral expresamos las diversas modalidades oracionales con las distintas maneras de entonar la oración. Repite en voz alta este mensaje: Acabas mañana el trabajo, de tal manera que expreses distintos matices: alegría, sorpresa, enfado, duda, deseo, etc.

21 Clasifica en tu cuaderno las oraciones subrayadas en este texto según la modalidad a la que pertenezcan.

Perfectamente posible

Andrew Stuart, a quien correspondía ahora distribuir las cartas, las recogió al tiempo que añadía:

—Tiene usted razón en teoría, señor Fogg, pero en la práctica...

—En la práctica también, señor Stuart.

Me agradaría verle manos a la obra

—Tan solo depende de usted. Vamos juntos

¡Líbreme Dios! —exclamó Stuart—. Pero apostaría cuatro mil libras a que dicho viaje, en semejantes condiciones, es imposible

—Por el contrario —contestó el señor Fogg—, es perfectamente posible.

—¡Pues hágalo!

¿La vuelta al mundo en ochenta días?

—Sí, señor.

—De acuerdo.

—¿Cuándo?

—Inmediatamente.

264 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días, Anaya
¡O J O!

Situaciones de aprendizaje Lengua

LO QUE NO PUDO SER

Para practicar la enunciación de las distintas modalidades oracionales no hay nada mejor que realizar una lectura dramatizada de un texto teatral. Un texto teatral puede ser representado o leído en voz alta. A esto último se le llama lectura dramatizada del texto. En una lectura dramatizada los lectores encarnan a los personajes de la obra y transmiten a sus oyentes sus palabras y sen timientos.

Lee ahora el siguiente fragmento y responde a las cuestiones planteadas.

(Una cafetería. Una señora, muy elegante y atractiva, se levanta de su mesa, donde estaba sola, y se acerca a otra mesa donde hay un señor de más edad con pinta gris, menos agraciado físicamente, leyendo un periódico.)

Ella .— ¿Perdone...? ¿Puedo hablar con usted un momento?

Él.— (Violento, trata de recordarla.) Discúlpeme... no la había conocido...

Ella .— No, si no nos conocemos de nada..., solo quería hablar con usted. (Se sienta en una de las sillas.) ¿Puedo sentarme?

Él.— (Violento.) Perdone, pero no me interesa comprar nada, ni apuntarme a nada, si es lo que busca... Estaba aquí leyendo el periódico...

Ella .— No, no es nada de eso, no se preocupe... Comprendo que le extrañe que de pronto alguien se acerque así, sin más... Pero es que estaba sentada en esa mesa y vi que estaba solo... ¿Está esperando a alguien?

Él.— (Cada vez más desconcertado.) No, no espero a nadie... solo estaba con el periódico... tomando un café...

Ella .— Sí, ya lo he visto. Yo estaba en aquella mesa de allí..., tomando también un café. Le vi, y pensé cuántos seres humanos se cruzan con otros en un momento de su vida y ni se dan cuenta, ni hablan una palabra, ni se conocen...

Él.— Bueno, es normal, ¿no? Estamos rodeados de desconocidos. La vida es así. Si tratáramos de intimar con todos los que se cruzan en nuestro camino nos volveríamos locos.

Ella .— Suponga que estamos en un desierto, o en una selva, que no hay nadie y que de pronto nos encontráramos los dos. Hablaríamos.

Él.— Sí, pero esto no es una selva, ni un desierto. Es una cafetería.

A Observa en el texto anterior el carácter y las emociones de los personajes que intervienen a través de las modalidades oracionales que utilizan. ¿Cuáles aparecen más? ¿Cuáles menos?

B ¿Qué modalidad hubieras empleado tú para abordar al señor que está leyendo el periódico?

C ¿Aprecias alguna modalidad dubitativa en el fragmento? ¿Qué expresa este tipo de modalidad?

José

de Santos Teatro breve (50 obras cortas), Junta de Castilla-León

D ¿Pueden aparecer dos modalidades al mismo tiempo en una misma oración? En caso afirmativo, ¿aparece alguna de este tipo en el fragmento que acabas de leer?

265 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
cuestiones

Aplica lo aprendido LAS MODALIDADES ORACIONALES EN LA LECTURA DRAMATIZADA

Durante la lectura intenta: Antes de realizar una lectura dramatizada:

1. Cada una de las personas que van a leer en voz alta deben hacerlo previamente en silencio.

2. Fíjate en las características de los personajes y en la situación que se está representando. Debes entender el texto si quieres leerlo bien en voz alta.

3. Anota al margen de las intervenciones que vas a leer la modalidad oracional de las distintas frases y la entonación que se adecúa a cada una de ellas.

4. Mantén la concentración Debes vocalizar bien las palabras y hablar en voz alta y despacio.

5. Respeta los signos de puntuación y las acotaciones. Ten muy presentes los signos de interrogación y exclamación.

Leed de nuevo, tras esta pequeña introducción, el fragmento anterior, pero ahora en voz alta, en parejas (para interpretar a los dos personajes), enfatizando el tono que requieran las distintas modalidades oracionales. Continuad posteriormente la escena en el cuaderno, añadiendo más diálogo y acotaciones al texto. Incluid ejemplos de todas las modalidades oracionales que hemos estudiado en esta unidad.

¿Creéis que sería posible la comunicación fluida entre personas sin la existencia de estas modalidades? Reflexionad conjuntamente sobre ello y recoged vuestras impresiones en un pequeño informe.

266 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Claves teóricas Literatura

➍ LA MITOLOGÍA

4.1. Concepto de mito. Mitologías

Los mitos son relatos que forman parte de una determinada cultura. De origen sagrado, su finalidad fue explicar con historias imaginarias el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales... todo aquello que no se podía comprender en el tiempo primitivo donde se originaron. Estos sucesos son protagonizados por dioses y héroes

La mitología es un conjunto de mitos relacionados y vinculados a una determinada cultura.

Todas las culturas del mundo conservan mitos que sirven para explicar el origen del universo, la aparición del ser humano en la Tierra, fenómenos naturales como la lluvia, la noche o el día o, incluso, las pasiones del ser humano: el amor, la envidia, la ira, el odio, etc. El mundo se explica en las sociedades primitivas a través del mito.

Entre los conjuntos de relatos míticos más importantes podemos señalar:

z Mitología clásica: alude a leyendas y mitos griegos y romanos.

z Mitología escandinava y germana: se refiere a las leyendas del norte de Europa (de las que se nutre, por ejemplo, Tolkien, el autor de El Señor de los Anillos).

z Mitología sajona: tiene como protagonista al rey Arturo y a sus caballeros de la Tabla Redonda.

z Otras mitologías: hindú, egipcia, azteca, hebrea, etc.

Los protagonistas de los mitos son los ses, que son inmortales, y los heroínas, que también poseen cuali dades sobrehumanas; son extrema damente fuertes o valientes, inteli gentes y arrojados para realizar hazañas extraordinarias. Pero también sienten y padecen como el resto de los mortales, se enamoran y odian. Son poseedores de rasgos distintivos, como el martillo de Thor, el casco de Atenea, la honda de David con la que mató a Goliat o el tridente de Poseidón.

Rastros de todas ellas se pueden encon trar en la literatura europea pero quizás sea la clásica la que con más intensidad se manifieste en nuestras letras.

La mitología griega fue originalmente difundida por la tradición poética oral, aunque actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura.

267 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Mitos, héroes y personajes de la mitología clásica

Prometeo y la creación de la humanidad

Uno de los primeros dioses del Olimpo es Prometeo. Entre sus acciones más destacables se encuentra la de haber modelado con barro los primeros seres humanos. Además, socorrió en dos ocasiones a la humanidad. La primera vez engañó a Zeus (el principal dios griego) para que aceptara la parte menos noble de los animales sacrificados (los huesos y la grasa) quedando para los humanos la carne y las entrañas. Enfurecido, Zeus decidió privar a la humanidad del Prometeo, nuevamente, socorre a los seres humanos, robándolo del Olimpo y devolviéndoselo. Como castigo, Zeus mandó encadenarlo a una roca donde cada día aparecía un águila para devorarle el hígado, que volvía a crecerle nuevamente. Fue liberado por otro de los grandes héroes míticos: Hércules.

Hércules y el valor del trabajo

Hércules era hijo de Zeus y de una mortal, Alcmena. Ya en su nacimiento dio muestras de una extraordinaria fuerza al estrangular a dos serpientes que la diosa Hera, esposa de Zeus y enojada con este por su infidelidad, había enviado para atacar al niño. Desde ese momento, Hércules realizó hazañas cada vez mayores hasta que Hera, su gran enemiga lo llama a su servicio. Pero antes, Hércules debía ganar la inmortalidad para lo cual tenía que realizar doce trabajos aparentemente imposibles para un humano.

LOS DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES

1. Matar al león de Nemea, animal invulnerable al que logra vencer estrangulándolo con sus propias zarpas.

2. Vencer a la hidra de Lerna, monstruo de nueve cabezas, una de ellas inmortal.

3. Capturar al jabalí de Erimanto.

4. Capturar la veloz cierva de Artemisa.

5. Matar a las aves monstruosas del Estínfalo, que se alimentaban de seres humanos.

6. La limpieza de los establos gigantes de Augías, para lo que desvía dos ríos.

7. Domar al furioso toro de Creta.

8. Dominar a las yeguas de Diomedes, que también se alimentaban de seres humanos.

9. Capturar el cinturón de la reina de las amazonas.

10. Capturar los bueyes del rey Geriones, para lo que debe dominar al dragón y al perro de dos cabezas que guardaban el rebaño (en este viaje se traslada hasta el norte de África y separa los dos continentes).

11. Robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.

12. Vencer al can Cerbero, guardián del Infierno. De allí libera a otro de los grandes personajes míticos: Teseo

Teseo o la bravura

Teseo, rey de Atenas, es otro de los héroes míticos más celebrados. Quiso imitar a Hércules y realizó numerosas hazañas. La más notoria fue la de poner fin al sacrificio humano que exigía cada año a los atenienses Minos, el rey de Creta. Para ello se presenta en esta isla y se introduce en el famoso laberinto, donde logra matar al monstruo Minotauro (mitad hombre, mitad toro) y de donde logra escapar gracias a un hilo que le había dado Ariadna

268 Los textos periodísticos y publicitarios

Ícaro, la imprudencia desmedida

Ícaro fue hijo de Dédalo, el constructor del laberinto del Minotauro Nadie podía salir de este laberinto, en el que el Minotauro reclamaba carne humana para poder saciar su ira: el rey de Creta obligaba a los atenienses a proporcionarle siete jóvenes de cada sexo para este fin. La hija del rey, Ariadna, ayuda a su amado Teseo a entrar y salir del laberinto (gracias a un hilo que marca el camino). Para matar al Minotauro y acabar así con los sacrificios humanos. El rey, enfadado, manda encerrar en el laberinto a Dédalo y a su hijo, Ícaro. Al no poder salir de otra forma, deciden construir unas alas con plumas pegadas con cera. Inician el vuelo, pero Ícaro, deseoso de ascender cada vez más alto, ve cómo los rayos del Sol derriten la cera de sus alas y cae muerto. Es el castigo a su imprudencia y ambición

Actividades

22 Lee el siguiente fragmento novelístico en el que se nos habla de Ulises y su regreso a Ítaca.

A pesar de mi tristeza, hice todo lo que pude para ayudarle a que el resto de su viaje fuese un éxito. Le expliqué que todas las opciones que tenía para llegar hasta Ítaca eran peligrosas. Podía elegir entre navegar junto a las rocas errantes o pasar entre Escila y Caribdis, dos monstruos brutalmente agresivos. No sé qué camino decidiría tomar, porque no he vuelto a tener noticias de él.

También le ofrecí un truco para poder escuchar el canto de las sirenas al pasar cerca de ellas sin caer preso de su hechizo y arrojarse al mar. Escuchar a las sirenas merece la pena, porque su canto está lleno de belleza y sabiduría. Espero que haya podido seguir mis instrucciones y sortear el peligro.

Mi último consejo fue que visitase el reino de Hades, el dios de los muertos, para pedirle consejo al adivino Tiresias. Es algo que a la mayoría de los mortales les parali-

zaría de miedo. Pero estoy segura de que Ulises se habrá atrevido a hacer esa visita al inframundo, porque su principal característica es la curiosidad, y la curiosidad es el arma más poderosa que tenemos contra el miedo. Bueno, la segunda más poderosa. La más poderosa de todas es el amor. Cuando pensamos en las personas amadas, el miedo deja de importar.

Ana Alonso

El viaje de Ulises, Anaya

a) ¿Por qué siente tristeza el personaje femenino que nos narra la historia?

b) ¿De qué modo ayudó a Ulises en su regreso a su Ítaca, su ciudad natal?

c) Investiga estas alusiones mitológicas: Escila y Caribdis, el canto de las sirenas, el reino de Hades, el inframundo. ¿Qué importancia poseen en la Odisea de Homero?

d) Averigua del mismo modo quiénes son Penélope, Calipso, Circe, Atenea, Parténope y Nausícaa.

269 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

4.3. Mitología nórdica y anglosajona

La mitología nórdica o escandinava incluye los relatos y leyendas transmitidas oralmente a través de las generaciones en los pueblos escandinavos o germánicos. Muchas de estas leyendas fueron posteriormente recogidas en las Eddas durante la Edad Media.

Según estos mitos, el universo está dividido en nueve mundos. Donde ahora se encuentra la Tierra solo existía un espacio vacío lleno de hielo, en el norte, y un abrasador desierto, en el sur.

El inframundo es gobernado por Hel . Allí van a parar todos los humanos que no mueren en el campo de batalla.

El gigante Ymir

En determinado momento, los hielos del norte fueron derretidos por los calientes vientos del sur y de la escarcha surgió un gigante de hielo, el primero de los seres vivos, llamado Ymir. Este gigante se alimenta de la vaca Andhumbla y de su cuerpo se crea el universo. Las montañas a partir de sus huesos, los océanos a partir de su sangre, de su calavera se forma el cielo y de su cerebro se forman las nubes.

Odín

El más importante de los dioses escandinavos también nace a partir del gigante Ymir. Es el dios de la guerra y como tal se encarga de mandar a sus hijas, las Valquirias, a recoger a los muertos en la batalla y llevarlos al Walhalla o paraíso de los guerreros muertos. Es también conocedor de los misterios de los nueve mundos, del destino de los dioses y del universo, así como del lenguaje de las runas, la lengua de los poetas.

Thor

Hijo de Odín, Thor es dios de la fuerza, el trueno y el rayo. Uno de sus atributos, el martillo, es un objeto digno de veneración. Es también el protector de la prosperidad de los matrimonios.

270 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

El rey Arturo

Es el principal héroe de las leyendas inglesas y francesas. Fue un caudillo británico que defendió Gran Bretaña de la invasión de los sajones. Fundó la orden de los Caballeros de la Mesa Redonda. Fue rey de Camelot y dueño de la espada mágica Excalibur

El mago Merlín

Entre los habitantes del reino de Camelot destaca el mago Merlín, ser misterioso, engendrado por el diablo en una mortal y al que dios le concedió el poder de predecir el futuro.

Todas estas leyendas se tratan en las novelas y cuentos medievales que se conocen como materia de Bretaña o artúrica. Uno de los caballeros más famosos de la leyenda artúrica fue Lanzarote del Lago, que se enamoró de la mujer del rey Arturo, Ginebra, por lo cual sufrió la pena del destierro. Junto a otros caballeros como Percival o Tristán, se dedicó a la búsqueda del Santo Grial , cáliz con el que Cristo bebió en la última cena y reliquia muy apreciada por los cristianos.

La leyenda de Tristán e Iseo (Tristán y el gigante Morlot)

Nunca se viera caballero más apuesto, ni más leal ni cortés que Tristán de Leonís cuando se presentó ante la corte de su tío el rey Marco de Cornualles, en Tintagel. Era tan diestro manejando la espada como tocando el arpa, luchando como cantando. En seguida, las damas lo admiraron, los barones lo envidiaron y el rey Marco se encariñó con él.

Al poco tiempo de su llegada, un buen día, apareció una nave en el mar, de la que desembarcaron un guerrero de descomunal tamaño y varios compañeros.

El gigante venía de Irlanda y se llamaba Morlot. Al verlo, causaba tanto miedo y espanto que los rostros palidecían y los corazones se helaban. Morlot venía en nombre del rey de Irlanda a reclamar tributo, excesivo, que el rey Marco se negaba a pagar desde hacía quince años. Tal vez habría aceptado darles el oro y la plata que le exigían, pero ¿cómo iba acceder a la entrega de trescientos muchachos y otras tantas muchachas para que fueran llevados como esclavos a Irlanda? El rey no podía consentirlo.

Morlot se situó ante las murallas de Tintagel y exclamó con voz potente y orgullosa:

—¡Rey Marco! El rey de Irlanda, mi cuñado, me envía como mensajero para comunicarte que está dispuesto a renunciar al tributo que le debes si uno de tus barones se atreve a desafiarme en singular combate y consigues vencerme. Se produjo un largo silencio. Hasta los barones más valientes miraban para otro lado y bajaban la cabeza, pues la fuerza de Morlot les parecía invencible. Enfrentarse al gigante era una auténtica insensatez. Las madres gemían solo de pensar en la posibilidad de que sus hijos fuesen convertidos en sus esclavos. De repente, Tristán dio un paso adelante, y dijo:

—¡Yo, Morlot, yo me enfrentaré!

Actividades

23 Lee atentamente el texto y responde a las cuestiones planteadas.

a) Indica en tu cuaderno con qué características se describe al personaje de Tristán. ¿Son características positivas o negativas? Señala a continuación cómo se describe al gigante Morlot.

b) ¿De qué tributo al rey de Irlanda quería librarse el rey Marco de Cornualles? ¿Cómo parece que se librará de él?

271 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
Jacqueline Mirande Cuentos y leyendas de la Edad Media, Anaya

El dios mesoamericano Quetzacoaltl es una mezcla de pájaro y serpiente. Su nombre es una combinación de las palabras en náhuatl quetzal que significa ‘pájaro emplumado esmeralda’, y coatl que significa 'serpiente'.

4.4. Mitología egipcia

La mitología egipcia se originó aproximadamente hace más de 3000 años a. C., y abarcó tres épocas faraónicas denominadas Reino Antiguo, Reino Medio e Imperio Nuevo. Los egipcios se caracterizaban por adorar todo lo que implicara fuerzas naturales, como lo fue el caso de la trinidad Osiris, Isis y Horus. Además, les rendían adoración y una especial atención a sus fallecidos. La mitología egipcia se destaca de otras culturas en el concepto de vida eterna después de la muerte, la reencarnación y todas sus deidades.

Nun y Ra

Nun, dios creador y origen de todas las cosas, era el primero de una nutrida dinastía de dioses. Por su parte, Geb, dios de la tierra, y Nut, diosa del cielo, compartían con el magnífico Ra, el dios sol, el privilegio de ser los dioses más antiguos.

Geb y Nut tuvieron cuatro hijos: dos varones, Osiris y Set, y dos hembras, Isis y Neftis.

Osiris se casó con Isis, y Set, con Neftis. Osiris, el más sabio, se convirtió en soberano de la Tierra y de las personas, a las que enseñó la agricultura y las leyes. Todo el mundo, dioses y hombres, quería a Osiris. Todo el mundo excepto su hermano Set, que sentía unos celos terribles de su poder y también de su enorme encanto.

Set quería acabar con Osiris. Por supuesto, deseaba ocupar su lugar; pero lo que más anhelaba era saciar su sed de venganza.

Brigitte Évano

Cuentos y leyendas del Antiguo Egipto, Anaya

4.5. Mitología de América

Dentro de las mitologías del centro y sur de América destacan los relatos míticos asociados a las culturas precolombinas maya, azteca e inca.

Los mayas creen en numerosos dioses asociados a la naturaleza y los cuerpos celestes. El dios maya más importante es Itzmaná, dios creador, señor del fuego y el corazón. Los Bacabs son las cuatro divinidades que sostienen el cielo y que coinciden con los cuatro puntos cardinales.

Los aztecas incluían también multitud de dioses en sus creencias. Uno de los más importantes es Quetzacoaltl o serpiente emplumada o Huitzlopohtili, dios de la guerra. Tlaloc, por su parte, es el dios de la lluvia.

Actividades

24 Cuenta con tus palabras cómo se forman los elementos de la naturaleza en el texto «Nun y Ra».

25 Las semejanzas de los mitos nativos entre las diferentes culturas de América son muchas, independientemente de las regiones de origen. ¿A qué crees que se puede deber este hecho? Amplía tu información sobre ello y argumenta tus respuestas.

272 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Situaciones de aprendizaje Literatura

LA CREACIÓN DEL MUNDO SEGÚN LOS MAYAS

Los mitos de la creación son relatos legendarios-religiosos existentes en gran cantidad de culturas primitivas. Habitualmente buscan presentar el inicio del universo, de la Tierra, de la vida y de los primeros seres humanos, a través los actos realizados por una o varias deidades.

Lee ahora, como ejemplo, esta narración maya en la que se nos explica el proceso de creación del mundo.

El tiempo de los mayas nació y tuvo nombre cuando no existía el cielo ni había despertado todavía la tierra.

Los días partieron del oriente y se echaron a caminar.

El primer día sacó de sus entrañas al cielo y a la tierra.

El segundo hizo la escalera por donde baja la lluvia.

Obras del tercero fueron los ciclos del mar y de la tierra y la muchedumbre de las cosas.

Por voluntad del cuarto día, la tierra y el cielo se inclinaron y pudieron encontrarse.

El quinto día decidió que todos trabajaran.

Del sexto salió la primera luz.

En los lugares donde no había nada, el séptimo día puso tierra. El octavo clavó en la tierra sus manos y sus pies.

El noveno día creó los mundos inferiores. El décimo día destinó los mundos inferiores a quienes tienen veneno en el alma.

Dentro del sol, el undécimo día modeló la piedra y el árbol.

Fue el duodécimo quien hizo el viento. Sopló viento y lo llamó espíritu, porque no había muerte dentro de él.

El decimotercer día mojó la tierra y con barro amasó un cuerpo como el nuestro.

Así se recuerda en Yucatán.

cuestiones

A ¿Cuánto tiempo duró la creación del mundo según el texto?

B ¿En qué país se tiene todavía noticia de este mito?

C Intenta recrear la narración de Eduardo Galeano. Siguiendo el mismo esquema temporal, inventa un origen de la Tierra. Intenta ser original y utilizar un estilo personal.

D Amplía tu información sobre este tipo de mitos de creación. ¿Encuentras paralelismos entre el recogido en este fragmento y otros de otras culturas antiguas?

E ¿Conoces el concepto de cosmogonía? Investiga sobre este término y elabora un pequeño informe en el que sintetices los principales mitos de creación de los que se tiene noticia.

RECUERDA

Un cuento es una narración breve, de estructura sencilla cuya acción se desarrolla de manera rápida y en la que intervienen pocos personajes.

273 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
Mitos de Memoria del fuego, Anaya Cascadas de Agua Azul, Chiapas, México.

Aplica lo aprendido CREA UN CUENTO MITOLÓGICO

Ulises se volvió de espaldas a los muros de la inexpugnable ciudad de Troya y se quedó pensativo, con la vista perdida en el mar, tan cercano… Pensaba en Ítaca, la isla ahora lejana, de la que fue rey; pensaba en Penélope, su esposa, que dejó allá, y en su hijo, Telémaco, que seguramente estaría ya muy crecido.

—Diez años —exclamó reprimiendo su pesar—. Diez años que salí de allí. Diez años perdido asediando una ciudad1. Y todo por mantener un juramento y hacer que Paris devuelva la hermosa Helena a su esposo, Menelao…

¡Cuántas víctimas se habría cobrado esta guerra interminable en la que se enfrentaban griegos y troyanos! Los mejores ya estaban muertos: Héctor, el campeón de Troya y Aquiles, el héroe griego. Hasta Paris había caído, víctima de una flecha enemiga emponzoñada. Pero Helena seguía prisionera y la ciudad seguía sin rendirse. […] Aquella misma noche, el rey Agamenón reunió a todos los caudillos griegos que tenían puesto sitio a Troya. Entonces, Ulises le propuso lo siguiente:

—Mirad: vamos a construir un enorme caballo de madera…

—¿Un caballo? —le interrumpió Agamenón, que se esperaba un plan de batalla menos extravagante.

—Sí, un caballo tan grande como para que quepan dentro cien guerreros nuestros de los más valientes. Al mismo tiempo, desmontaremos las tiendas y subiremos a los barcos. Es preciso que los troyanos vean que nuestras naves se hacen a la mar. Christian Grenier Cuentos y leyendas de los héroes de la mitología, Anaya

En el texto aparecen nombres de personajes muy famosos de la mitología griega. Para realizar la próxima tarea debes investigar sobre estos personajes o sobre otros de cualquier mitología que llamen tu atención. Ahora elabora tu propio cuento mitológico. Para ello, te aconsejamos los siguientes pasos:

1. Elige a los personajes. Debes seleccionar a un protagonista y a dos o tres personajes secundarios. Elige las características de tu protagonista y también de los personajes secundarios. Algunos de los adjetivos que puedes aplicar a tus personajes pueden ser de carácter positivo: valiente, fuerte, leal, honrado, cariñoso, astuto, inteligente… Los personajes antagonistas (los que se oponen al héroe) pueden ser descritos con adjetivos que impliquen cualidades negativas: cobardes, mezquinos, desleales, torpes…

2. Debes pensar que vas a contar un conflicto, es decir, un enfrentamiento o problema entre dos o más personajes.

4. Inventa también un espacio en el que se desarrolle la historia. Puedes situar a los personajes en un lugar natural (isla, bosque, playa) o en un lugar interior: palacio, estancia…

5.

Crea la estructura del texto:

ƒ Planteamiento: presenta los personajes, el espacio y el conflicto que luego se desarrollará. Puedes empezar tu relato con algunas de estas fórmulas: Hace mucho tiempo… En una remota isla de Grecia… Cuenta el mito que hace muchos años…

3.

Narra en tercera persona. Si conoces todos los datos sobre tus personajes, eres un narrador omnisciente.

ƒ Nudo: desarrolla la historia con detalle.

ƒ Desenlace: inventa para tu cuento un final sorprendente.

274 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
1: Se refiere al cerco que los griegos hicieron a la ciudad de Troya, ciudad a la que el gran poeta Homero llamaba Ilión. Por eso, el gran poema de Homero donde se narra la guerra de Troya se titula La Iliada

Uso de las letras y, ll

Las grafías ll e y corresponden a dos sonidos distintos. Existen lugares en que los hablantes, al pronunciar, distinguen palabras como haya y halla o cayado y callado. No obstante, en casi todo el mundo hispánico se pronuncian igual, ambas como y. Este fenómeno se conoce con el nombre de yeísmo y se trata de un uso ya admitido por la Academia. Aunque existen muchas excepciones, podemos ofreceros algunas claves para escribir correctamente estas grafías.

Se escribe con y:

• La conjunción copulativa y (Pedro y Juan fueron al cine).

• Al final de palabra si es átona y forma parte de un diptongo (ley, buey, jersey).

• Algunas formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir (creyente, oyendo, leyendo, huyó).

• Las palabras que contienen la sílaba -yec- (inyección, proyecto).

Actividades

Se escribe con ll:

• Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo (ajillo, papilla).

• La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir (ensillar, aturullar, escabullir).

1 A continuación vamos a ver un nuevo grupo de palabras homónimas. Tendrás que determinar en tu cuaderno cuál es el uso correcto en cada una de las siguientes oraciones.

a) Una rama de un árbol me ha abollado/aboyado el coche.

b) Un rallo/rayo provocó un incendio en el parque nacional.

c) Construiremos una casa encima de aquella aya/haya.

d) Me pisas el cayo/callo y ya no me lo callo/cayo.

e) Me encantaría viajar a los cayos/callos de California.

f) Mi abuelo siempre me pide su cayado/callado cuando vamos por el campo. Me lo pide por señas, porque es muy callado/cayado.

g) No hallo/ayo un ayo/hallo que pueda criar a mi príncipe.

h) En la hoya/olla de aquel yacimiento arqueológico se encontraron vasijas de cocinar, es decir, las ollas/oyas prehistóricas.

i) Como las pullas/puyas al toro, me hieren tus pullas.

2 Relaciona en tu cuaderno cada palabra con su significado correspondiente.

Unidad9 275 Los textos periodísticos y publicitarios
Ortografía
Proyección Verja Vaya Chispa Yacer Conjunto de imágenes Valla Subjuntivo del verbo ir Centella Señal flotante Boya Estar acostado

Léxico

El verbo hacer

El verbo hacer, tanto o más que otros que hemos visto con anterioridad, se presta a multitud de significados según el contexto en que aparezca. De hecho, es el más típico para señalar una acción en general. Podemos utilizarlo con un significado pleno, claro y primario, cuando significa crear, fabricar, o producir algo, y es un verbo que agrupa en su significado a todos los verbos de acción.

Actividades

1 Selecciona el verbo más adecuado con el que sustituir las diferentes formas del verbo haber en las siguientes oraciones: construir enriquecerse componer arreglar cocinar destrozar recorrer representar suponer acostumbrar.

a) En aquella ciudad hacen las mejores tortas de aceite de toda la comarca.

b) Hicimos cinco kilómetros andando.

c) Tenemos que hacer cinco pozos más.

d) Tu hermana hace poemas preciosos.

e) Tengo el cuerpo hecho al sufrimiento.

f) María se hizo las uñas.

g) Has hecho pedazos mis planes.

h) Yo te hacía en Soria

i) Hicieron mucho dinero con sus actuaciones.

j) ¿Hacemos la obra teatral Romeo y Julieta?

276 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Atenea, una diosa urbana 'al spray'

1 Tras escuchar atentamente la audición, responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Quiénes son las personas de las que se habla en el texto? ¿Recuerdas sus apodos?

b) ¿Qué información se nos ofrece de estas personas?

c) ¿De qué modo transmiten la figura de la diosa griega Atenea?

d) ¿Qué opinan sobre la mitología clásica?

e) Explica qué valor le conceden a la cultura clásica.

2 Comenta en grupo qué obras del arte clásico recuerdas. ¿Te gustaron?

3 ¿Qué opinas sobre los grafitis? ¿Te parecen un arte o, en cambio, sirven para transmitir otras intenciones?

4 El uso del grafiti en lugares públicos es muy habitual. ¿Te parece adecuado? ¿Lo impedirías? Comparte tu punto de vista al resto de la clase.

Diversidad lingüística

Las variedades de la lengua en los medios de comunicación

Los textos periodísticos, sea cual sea el medio utilizado (prensa, radio, televisión, Internet), poseen rasgos lingüísticos muy similares.

Habitualmente, en los subgéneros informativos se suele emplear el nivel estándar de la lengua (nivel medio). Con el deseo de buscar la brevedad y la objetividad, se evitan tanto expresiones coloquiales como literarias. Igualmente se utiliza un vocabulario cuidado.

En cambio, en los subgéneros de opinión (columnas, editoriales, artículos) predomina un nivel culto de la lengua. Este nivel se caracteriza por la pulcritud y la precisión en el uso del lenguaje. Por ello, se cuida la pronunciación, el léxico y la coherencia gramatical de las oraciones. Es frecuente el empleo de expresiones literarias.

Por otra parte, la lengua oral está muy presente en entrevistas, debates, tertulias, telediarios, retransmisiones deportivas, etc. Estos son sus rasgos más representativos:

• Suele utilizarse una pronunciación estándar, sin que los matices dialectales sean reconocibles.

• En determinados subgéneros periodísticos se recurre a una pronunciación más enfatizada como, por ejemplo, en documentales y en retransmisiones deportivas.

• A veces, se recurre a un lenguaje conversacional en el que predominan las expresiones coloquiales, las preguntas en estilo directo (¿Qué opinas sobre la derrota de tu equipo?), las frases hechas (¡Llegan las merecidas vacaciones!) y, a veces, algún uso incorrecto (*Hubieron muchos periodistas en el acto).

Los textos periodísticos y publicitarios 277 Comprensión y expresión oral Unidad9 audio 18

Repasa la unidad

Las amazonas

Las amazonas eran una nación de mujeres guerreras que formaban un auténtico ejército bien adiestrado. Solían habitar en las orillas del Pon to Euxino, pero frecuentemente hacían expediciones al sur. Ma taban a los hombres, capturaban a las mujeres y se proveían de ganado, riquezas y metales para fabricar armamento. Eran duras, muy duras. Desde niñas se entrenaban únicamente para la guerra, sometiéndose a duros ejercicios tanto físicos como mentales. Y eran fuertes, muy fuertes. Lo mismo atravesaban a nado ríos to rrentosos, que subían montañas a la pata coja. Y eran tan brutas que muchas se extirpaban un pecho para manejar con mayor destreza el arco y las flechas. Sin duda, su excelente puntería era padecida por todos sus adversarios.

Las encontró en la frontera con Pisidia, junto a un gran lago de sal. Guiaban una manada de potros y una recua de mujeres encadenadas. Su aspecto era feroz. Curtidas por el sol, marcadas de profundas cicatrices, musculosas, sucias. Caballo y jinete dieron una primera pasada; y, de inmediato, ellas se dispusieron en formación de batalla.

—¡A las armas! —las alertó la reina Termodosa—. ¡Nos atacan! Una veintena hizo un círculo para proteger el botín y las demás se apartaron para atraer contra sí al enemigo distribuyéndose en cuatro hileras. Dos de pie, espalda contra espalda; y, delante de cada una de estas, otra hilera con las rodillas en tierra. Pegaso se remontó al tiempo que las guerreras disparaban su primera andanada. La lluvia de flechas ocultó el sol por un instante. En la siguiente pasada, Hipónoo hirió a Termodosa en un muslo, pero Pegaso tuvo que maniobrar acuciosamente para que la nueva ráfaga de las amazonas no les impactase de lleno.

Francisco Domene

Ninfas, faunos, unicornios y otros mitos clásicos,

Actividades

1 Explica en tu cuaderno quiénes eran las amazonas y cómo era su comportamiento.

2 ¿ A qué mitología pertenece este relato?

3 Describe a algunos de los protagonistas fundamentales de la mitología grecorromana. Recoge también algún personaje o cuestión de otras mitologías del mundo.

4 En el fragmento anterior se cita a Pegaso. Busca información sobre él . Redacta un pequeño texto en el que sintetices la información que hayas obtenido.

5 Localiza y escribe en tu cuaderno dos oraciones simples y señala el sujeto y el predicado de cada una con sus correspondientes núcleos.

6 Busca un ejemplo, respectivamente, de oración atributiva y predicativa.

7 Localiza y escribe en tu cuaderno una oración de modalidad exclamativa, otra de modalidad exhortativa y otra declarativa.

8 ¿Qué es una noticia? Define con tus propias palabras.

Los textos periodísticos y publicitarios
278 Unidad9

La unidad en 10 preguntas Unidad9

1 ¿Cuáles son las modalidades del periodismo?

• Información: los géneros informativos transmiten a los lectores los hechos actuales con objetividad (es decir, sin emitir juicios de valor u opiniones): noticias, reportajes, entrevistas, etc.

• Opinión: el periodista proporciona, subjetivamente (es decir, aportando sus ideas personales de los hechos), su visión de la realidad: crónicas, artículos, editoriales, reseñas, cartas, etc.

• Entretenimiento: los medios de comunicación son un instrumento de ocio entre los muchos que existen (chistes, tiras, caricaturas, crucigramas, etc., en la prensa); concursos, variedades, musicales, retransmisiones deportivas, crónicas del corazón, etc., en radio y televisión. Todas ellas son formas de entretenimiento.

2 ¿Qué es la noticia?

La noticia es el principal género periodístico. Podemos definirla como la presentación breve pero completa de un hecho actual y de interés, realizada con objetividad. Una noticia se presenta habitualmente con una estructura fija que responde al siguiente modelo:

• Titular: presentación abreviada y llamativa de la noticia. Puede constar de título y antetítulo o subtítulo. El título aparece resaltado en la prensa escrita con un tipo de letra mayor.

• Entradilla: resumen de la noticia que contesta a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?

• Cuerpo: es el desarrollo de la noticia en sí. Suele comenzarse por lo fundamental para terminar con los datos accesorios.

3 ¿Qué es un anuncio?

El anuncio es un texto publicitario que puede mezclar palabras e imágenes. Tiene como intención convencernos de que el producto que se está ofreciendo es el mejor y debemos consumirlo o comprarlo.

4 ¿Cuáles son los conjuntos de relatos míticos más importantes?

Entre los conjuntos de relatos míticos más importantes podemos señalar la mitología clásica, la mitología escandinava y germana, la mitología sajona, la mitología hindú, la egipcia, la azteca, la hebrea…

5 ¿Qué es el sujeto?

El sujeto es la parte de la oración de la que nos disponemos a decir algo. El sujeto suele contener un nombre o un pronombre que funciona como núcleo. Habitualmente el sujeto indica quién realiza la acción.

6 ¿Qué es el predicado?

El predicado es elemento de la oración que aporta información sobre el sujeto.

7 ¿Qué diferencia hay entre las oraciones atributivas y las predicativas?

Son oraciones atributivas aquellas que se construyen con verbos copulativos o pseudocopulativos. Aportan al sujeto alguna cualidad, característica o estado.

Por su parte, las oraciones predicativas son aquellas que se construyen con un verbo predicativo.

8 ¿Qué son las modalidades oracionales?

Se entiende por modalidad oracional la actitud del hablante ante el contenido de la oración.

9 ¿Cuáles son las modalidades oracionales?

Las modalidades oracionales son estas: declarativa, interrogativa, exclamativa, exhortativa, dubitativa y desiderativa.

10 ¿Qué son los mitos?

Los mitos son relatos que forman parte de una determinada cultura. Tienen origen sagrado y su finalidad es explicar diversas cuestiones como el origen del mundo, los fenómenos naturales, el comportamiento humano, etc. Están protagonizados por dioses y héroes.

279 Los textos periodísticos y publicitarios
ELECTROLITOS CARBOHIDRATOS LÍQUIDO 0% AZÚCAR Busca tu propio PODER

Situación final de aprendizaje

Escribir una noticia

Observa este conocido gráfico en el que se muestra, a modo de pirámide invertida, la estructura de una noticia. Esta será la estructura que debes seguir para redactar tu propio texto:

Titulares

Entradilla o lead (primer párrafo)

TÍTULO

Antetítulo Subtítulo

+ importante

¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿por qué?

Datos en orden decreciente

orden de importancia en el que los elementos son desplegados

Cuerpo de la noticia

Detalles

- importante

La noticia se caracteriza, como ya hemos comentado, por su objetividad, su brevedad y, también, por trasladar de forma completa una determinada información. Para ello, se sirve de un título (en letra mayor y negrita) que ha de captar el interés del lector. Por eso es importante tratar de saber qué tipo de público va a leer el periódico (no es igual un periódico infantil, juvenil, para el público en general, para un público especializado...).

Se pueden usar títulos expresivos ( ¡Campeones del Mundo! ) o informativos ( España consigue su primer título de Campeón del Mundo ). Si es necesario, puedes incluir un subtítulo o antetítulo ( España vence a Holanda en la ansiada Final del Campeonato Mundial de Fútbol ).

El lead o entradilla resume los datos esenciales de la noticia. Por ello debe responder en lo posible a las preguntas que aparecen en el gráfico: ¿qué?, ¿quién?...

El cuerpo de la noticia desarrolla todo lo anterior, añadiendo detalles. Es importante poner en primer lugar lo más relevante y tratar de ser sintético. Ello se debe a que, por la falta de espacio en los periódicos, los departamentos de diseño pueden verse obligados a eliminar parte del texto, para lo que se elige en primer lugar su parte final, en la que se estima han de colocarse los detalles menos interesantes. Veamos a continuación un ejemplo de noticia y las partes que la componen.

Unidad9
Los textos periodísticos y publicitarios 280

1

Aitor y Sergio, de 17 años y alumnos del IES Norba Caesarina, no dudaron en realizar maniobras de reanimación al ver que el otro chaval entraba en parada respiratoria y se quedaba sin pulso.

Lunes, mucho frío y vuelta de vacaciones. No de un descanso cualquiera, sino de Navidad. Las caras de los estudiantes aun reflejaban la «resaca» de tantos días libres y sus gestos expresaban el regreso a seis horas diarias de asignaturas, con exámenes incluidos. Lo que parecía un inicio de semana normal se transformó a quinta hora del día (sobre las 13.15 horas). Tocaba refuerzo de Matemáticas y los alumnos de 1.º de Bachillerato del IES Norba Caesarina (Cáceres) no imaginaban lo que ocurriría en el transcurso de la clase.

Sergio Lasso, uno de los «héroes» de la genial hazaña, sintió que su compañero de atrás, Luis Rodríguez, respiraba más fuerte de lo normal. Al girarse para comprobar si se encontraba bien, lo vio pálido y con los ojos totalmente en blanco. «No dudé en levantarme, lo más rápido posible, y en colocarlo en posición de seguridad —tumbado de lado, con la lengua fuera, ya que respiraba con dificultad—», cuenta a ABC. Poco tiempo tardó en acercarse a ellos Aitor González, el otro compañero con el que Lasso logró mantener con vida a Luis. «Comencé a tomarle las constantes vitales, comparándolas con las nuestras. Cada vez el pulso era más débil, hasta que dejó de respirar», comenta González. En esos momentos, estos extremeños colocaron a Luis bocarriba y comenzaron las maniobras de reanimación.

Sección del periódico en la que aparecerá la noticia. Los periódicos ordenan su contenido en secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría imposible encontrar alguna noticia que nos interesara.

2

Título. El tipo de título dependerá del tipo de información ante la que nos encontremos y de si el contenido es más o menos desenfadado.

Pueden ser de índole expresivo, apelativo, enunciativo o temático, creativo, etc.

Mientras tanto, el resto de la clase, atónitos por lo que estaba ocurriendo, salieron del aula para no molestar, en el mismo momento en el que un profesor del instituto alertó al 112. La llamada duró casi cuatro minutos, ese es el tiempo que marca el teléfono móvil, porque a Sergio y a Aitor se les hizo «más eterno».

«Los sanitarios nos felicitaron porque, gracias a lo que hicimos, nuestro compañero Luis no tendrá secuelas», afirma González. En momentos de parada cardíaca, los primeros minutos de auxilio son esenciales y se puede evitar que el cerebro se quede sin oxígeno, algo que lograron estos dos «valientes». No se sienten superhéroes, porque «lo que hicimos nos salió de dentro», asegura Lasso. Aún sin asimilar lo que han logrado, son conscientes de que salvaron la vida de una persona. En los minutos que duró su «intervención», ninguno sentía miedo, no pensaban en nada. «No se nos pasaba nada por la cabeza, pero es cierto que después nos pusimos más nerviosos —cuando el 112 llegó al instituto—», cuentan.

Ambos chicos provienen del mundo Scout, en el que aprendieron estas técnicas de primeros auxilios cuando tenían 11-12 años —ahora tienen 17—. «Nunca antes habíamos tenido que ponerlas en práctica y logramos salvar la vida de nuestro compañero con los conocimientos que obtuvimos hace cinco años», confiesan los dos.

3

Subtítulo o Entradilla: es un resumen de la noticia. Debe responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? Dando respuesta a estas seis preguntas, los textos periodísticos resumen en el primer párrafo las preguntas necesarias para ponernos en situación. A partir de aquí, el escrito puede fluir con toda la información complementaria y el punto de literatura necesario para redondear el artículo.

4

Cuerpo de la noticia. Desarrollo de la noticia redactando sus detalles, aportando datos o testimonios de las personas que están implicadas en los acontecimientos que se están contando.

281 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9
Dos adolescentes salvan la vida de un compañero de clase: «No hemos asimilado lo que hicimos»
ABC Familia Noticias local 2 3 4 1

Guía de lectura

La Odisea

La Odisea es una obra en verso que se remonta al siglo VIII antes de Cristo. Es el primer poema épico del que tenemos noticia. De Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, se desconoce su verdadera identidad. Sabemos que estas obras provienen de una larga tradición de poetas orales (los aedos) de la Grecia clásica. La Ilíada narra los hechos sucedidos durante la guerra de Troya. La Odisea, por su parte, relata las peripecias que padece Odiseo (también conocido como Ulises), un héroe de la guerra de Troya, en su regreso a Ítaca, su ciudad natal.

Canto I

Claves argumentales Actividad de la lectura

Tras acabar la guerra de Troya, todos los héroes griegos ya habían regresado, salvo Odiseo. Pasados muchos años, los dioses del Olimpo se reunieron para permitir su regreso a casa. Tras aceptar su retorno, Atenea se dirigió a Ítaca para ayudar a Telémaco, el hijo de Odiseo, a poner freno a los pretendientes que deseaban casarse con Penélope, la esposa de Odiseo. Mientras que Atenea le daba esperanzas sobre el posible regreso de su padre, Telémaco le explicó lo que sucedía con los grandes señores que deseaban casarse con su madre. Atenea le aconsejó sobre cómo actuar ante los pretendientes. Por ello, convocó al día siguiente una asamblea.

• ¿Dónde estaba retenido Odiseo? ¿Quién era Calipso? ¿Qué intenciones tenía?

• ¿Por qué motivo se opone Poseidón a su regreso?

• Explica cómo ayudó Atenea a Odiseo.

• ¿Cómo recibió Telémaco a Atenea?

• ¿Con qué apariencia se presentó ante Telémaco?

• ¿Cuál fue la profecía de Atenea?

• ¿A qué se dedicaban los pretendientes que se encontraban en Ítaca?

• ¿Qué consejos le dio Atenea para deshacerse de los pretendientes?

• ¿Con qué intención convocó una asamblea?

Canto II

Claves argumentales Actividad de la lectura

Al día siguiente, Telémaco se reunió en asamblea con el pueblo. Tras hablar Telémaco, Antínoo culpó a Penélope de la situación que se estaba produciendo. Igualmente le pidió a Penélope que tomara sin más demora a un nuevo esposo. Zeus, al escuchar las palabras de Antínoo, mandó a dos águilas sobrevolar Ítaca. Al no producirse un acuerdo entre Telémaco y los pretendientes, este propuso visitar Esparta y preguntar por el destino de su padre. Atenea, de nuevo, aconsejó al joven. Telémaco emprendió el viaje.

• Explica cómo fue la ayuda que recibió de Atenea.

• ¿Qué dos problemas expuso Telémaco?

• Explica cuál fue el engaño de Penélope que denunció Antínoo.

• ¿De qué modo actuó Zeus al escuchar las palabras de Antínoo?

• ¿Cómo fue interpretado el vuelo de las águilas?

• ¿Qué decisión tendría que tomar en su viaje a Esparta?

• ¿De qué persona se disfrazó Atenea? ¿Por qué lo hizo?

Canto III

Claves argumentales Actividad de la lectura

Al llegar a su destino (Pilos), fueron recibidos por el anciano Néstor, un héroe de la guerra de Troya. Tras saciar su hambre, le interrogó por el destino de su padre. Este le recomendó que fuera a Esparta y hablara con Menelao.

• ¿Quién acompañó a Telémaco en su viaje?

• ¿Cómo fue la atención que recibieron?

• ¿Por qué el joven sentía dudas ante la presencia del anciano?

• Explica qué ocurrió tras acabar la guerra de Troya. ¿Qué se sabe del destino de Odiseo?

• ¿Cómo ayudó Néstor a Telémaco?

Canto IV

Claves argumentales Actividad de la lectura

Telémaco, acompañado por los hijos de Néstor, llegó al palacio de Menelao. Allí es reconocido por Elena por el parecido con su padre.

En Ítaca los pretendientes acuerdan realizar una emboscada a Telémaco y darle muerte.

• Comenta la información que obtiene sobre Odiseo. ¿Dónde se encontraba retenido?

• Describe el comportamiento de Penélope tras conocer el viaje de su hijo. ¿Quién la tranquiliza?

Unidad9
Los textos periodísticos y publicitarios 282

Canto V

Claves argumentales Actividad de la lectura

De nuevo se reunieron los dioses. Zeus dio órdenes para resolver la situación de Odiseo. Calipso mientras tanto, se sentía triste y con deseos de regresar, y no quería estar en compañía de Calipso. Odiseo finalmente construyó una balsa y partió a su tierra. Durante el viaje sufrió un naufragio que duró varios días. Al llegar a tierra, quedó dormido.

• ¿Qué acciones mandó realizar Zeus?

• ¿Qué le dijo Hermes a Calipso?

• ¿Por qué no deseaba Calipso que Odiseo se marchara?

• ¿De qué manera ayudó Calipso a Odiseo?

• ¿Cuántos días duró su travesía? ¿Qué obstáculo se encontró?

• Explica cómo fue ayudado por Ino.

Canto VI

Claves argumentales Actividad de la lectura

Mientras dormía, Atenea buscó a la princesa Nausícaa y la condujo al río. Allí, Odiseo la encontró al despertarse. Ella lo auxilió y lo llevó a casa de su padre, el rey Alcínoo.

• ¿Cómo consiguió Atenea que la joven fuera a lavar sus vestidos al río?

• ¿Cómo fue la conversación entre ambos?

• Tras lavarse Odiseo, ¿qué pensó la joven?

• ¿Qué le recomienda a Odiseo para conseguir sus fines?

Canto VII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Llegado al Palacio, se abrazó a las rodillas de la reina Arete a quien narró sus desgracias.

• ¿Qué le pide Odiseo a la reina?

• ¿Cuál fue la respuesta de Alcínoo?

Canto VIII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Alcínoo reunió en asamblea a los feacios para prestarle ayuda a Odiseo.

• ¿Para qué llamaron a Demódoco?

• ¿Qué canción cantó? ¿Cómo se sintió el héroe?

• Explica lo sucedido con las pruebas atléticas.

• ¿Qué canción le pidió a Demódoco?

Canto IX

Claves argumentales Actividad de la lectura

Tras advertir Alcínoo la reacción de Odiseo ante el canto de Demódoco, le pidió que contara sus desventuras. Odiseo narra lo sucedido con el cíclope Polifemo.

• Enumera las aventuras que padeció Odiseo.

• Relata lo acontecido con Polifemo. ¿Qué relación posee esta aventura con Poseidón?

Canto X

Claves argumentales Actividad de la lectura

Odiseo continuó su relato y se centró en lo acontecido en la isla de Eolo, el dios del viento. Tras salir de allí, se dirigió a la tierra de los Lestrigones y más tarde a la isla Egea, donde permaneció durante un año. Antes de partir, la maga Circe le explicó cuál sería su último viaje: la visita al reino de Hades (el reino de los muertos).

• ¿Qué contenía el odre que le regaló Eolo?

• Explica qué sucedió en su travesía hasta las cercanías de Ítaca. ¿Por qué se desencadenó una tempestad?

• Narra la peripecia de los Lestrigones.

• Cuenta cómo se comportó la maga Circe.

• ¿De qué modo burló el hechizo de Circe?

Canto XI

Claves argumentales Actividad de la lectura

Los hombres de Odiseo descendieron al mundo de Hades siguiendo las indicaciones de Circe. En el palacio de Alcínoo todos enmudecieron de asombro al escuchar las palabras de Odiseo.

• ¿Quién era Tiresias? ¿Qué le recomendó?

• ¿Qué acontecimientos futuros le adelanta?

• ¿Cómo fue el diálogo de su fallecida madre?

• Resume lo acontecido con el resto de mujeres.

• ¿Qué información obtuvo de los héroes de la guerra de Troya?

283 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

Guía de lectura

Claves argumentales

Después de abandonar el reino de hades, Circe le explicó que debía ir a la tierra de las Sirenas. Allí sucedieron varios sucesos que conllevaron la muerte de sus hombres.

Claves argumentales

Asombrados por el relato, los feacios le hicieron entrega de numerosos regalos y tesoros. Más tarde, lo condujeron a una cueva en las proximidades de Ítaca. Allí recibió el auxilio de Atenea.

Canto XII

Actividad de la lectura

• ¿Qué peligros tenían las sirenas? ¿Cómo podrían superarlos?

• ¿Quiénes eran Escila y Caribdis? ¿Cómo debió burlar su presencia?

• ¿Qué no debía hacerse con las vacas de Helios? ¿Qué consecuencias trajo?

• ¿Cómo fue la huida de Odiseo?

Canto XIII

Actividad de la lectura

• ¿Qué consejos le da Atenea? ¿Qué debía hacer con sus tesoros?

• Atenea le advierte de lo sucedido con los pretendientes de su esposa. ¿Con qué engaño lo ayudó?

Canto XIV

Claves argumentales Actividad de la lectura

Odiseo fue en busca de Eumeo, su fiel porquero. Mientras comparten la comida, le confesó que Odiseo volvería muy pronto a Ítaca y que vengaría a Penélope.

• ¿Qué información le transmite al héroe?

• ¿Con qué argucia pretendía esconder su identidad ante Eumeo?

Canto XV

Claves argumentales Actividad de la lectura

Atenea fue a Esparta en busca de Telémaco para avisarle de que los pretendientes deseaban matarlo y que, por ello, debía volver cuanto antes.

• ¿Qué consejos le dio Atenea? ¿A qué lugar tendría que dirigirse?

Canto XVI

Claves argumentales Actividad de la lectura

Cuando llegó a Ítaca, Telémaco fue al encuentro del porquero Eumeo. Allí se encontró con su padre, al que no reconoció.

Odiseo, al quedarse a solas con su hijo, le desveló su identidad. Ambos decidieron actuar en secreto.

• ¿Por qué Telémaco buscó a Eumeo?

• Explica qué tarea le encomendó a Eumeo.

• ¿Qué le cuenta Odiseo a su hijo?

• ¿Qué ideó el héroe para acceder al palacio sin ser reconocido?

• ¿Qué órdenes le da a Telémaco para saber tratar a los pretendientes?

• Explica las reacciones de Penélope y Antínoo al saber que Telémaco había regresado.

Canto XVII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Al día siguiente, el hijo se dirigió al palacio para encontrarse con su madre. Ella quiso saber si había recibido noticias de Odiseo. Más tarde llegaron el porquero y el mendigo.

• Explica cómo fue el encuentro.

• ¿Quién reconoce a Odiseo al llegar a palacio?

• Narra lo sucedido con la comida que pide Odiseo a los pretendientes. ¿Cómo se comportó Antínoo?

Canto XVIII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Más tarde llegó Iro, un mendigo que se enfrentó a Odiseo porque había ocupado su lugar. Penélope bajó para saber qué había ocurrido. Allí les explicó a los pretendientes qué debían hacer para cortejarla y poderse casar.

• Narra brevemente cómo fue la disputa entre ambos mendigos.

• ¿Cómo se mostró Penélope ante los pretendientes? ¿Quién la ayudó?

• ¿Qué les pide a los pretendientes para aceptar el matrimonio?

• Cuenta lo sucedido con la criada.

Unidad9
Los textos periodísticos y publicitarios 284

Canto XIX

Claves argumentales Actividad de la lectura

Padre e hijo prepararon la muerte de los pretendientes. Poco después el héroe se encontró con su mujer y respondió a las preguntas que le formuló. Luego, Odiseo recibió las atenciones que los griegos dispensaban a los huéspedes.

• ¿Qué órdenes le da a Telémaco?

• Explica cómo fue la conversación entre Penélope y Odiseo.

• ¿Qué le prometió Odiseo?

• ¿Quién reconoció en esta ocasión a Odiseo?

• ¿Cómo se interpretó el sueño de Penélope?

• ¿De qué modo pensaba resolver la elección de un nuevo marido?

Canto XX

Claves argumentales Actividad de la lectura

Odiseo no pudo dormir aquella noche pensando en el modo de enfrentarse a los pretendientes. Al llegar la mañana, los pretendientes insistieron en que Penélope debía elegir ya a un marido.

• ¿Quién calmó a Telémaco?

• ¿Cuál fue la profecía de la molinera?

• ¿Qué nuevo incidente sufrió Odiseo ante los pretendientes?

Canto XXI

Claves argumentales Actividad de la lectura

• ¿Qué sabes del arco elegido por Penélope?

• ¿En qué consistió el reto propuesto?

Penélope, influida por Atenea, decidió que un concurso de tiro con arco fuera el modo de elegir esposo. Es en ese momento cuando el héroe llevó a cabo su plan.

• ¿Qué dificultades tuvieron los pretendientes con el arco?

• ¿A quiénes reveló Odiseo su identidad?

• ¿De qué modo debían ayudarle?

• ¿Cómo fue la intervención de Telémaco ante la decisión de que Odiseo participara en el concurso?

• Cuenta cómo Odiseo intervino en el concurso.

Canto XXII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Tras ganar el concurso, Odiseo se vengó de los excesos de los pretendientes.

• ¿Qué le sucedió a Antínoo?

• Relata cómo se desarrolló la lucha. ¿Quiénes ayudaron al viejo Odiseo?

• Cuando acabó con todos los pretendientes, ¿qué información le pide a la criada Euriclea?

Canto XXIII

Claves argumentales Actividad de la lectura

Una vez cumplida la venganza, despertaron a Penélope, que no daba crédito a lo que los hechos que habían sucedido en el palacio. Poco después se produjo el encuentro entre ambos.

Claves argumentales

En este canto final se nos cuenta cómo fue la llegada de los pretendientes a la tierra de los muertos. Odiseo, por su parte, visitó a Laertes, su padre. Los familiares de los pretendientes exigieron un castigo por lo ocurrido.

• Describe cómo fue el encuentro entre Penélope y Odiseo.

• ¿Qué propuso Odiseo para que pudiera ser reconocido por su esposa?

• ¿Qué pruebas debían superar?

Canto XXIV

Actividad de la lectura

• Explica el modo en que Odiseo entabló conversación con su anciano padre.

• ¿Por quién se hace pasar su hijo?

• Tras revelar su identidad, ¿qué señal le pide Laertes para saber que eran ciertas sus palabras?

• ¿Cómo se manifiesta el padre de Antínoo?

• Comenta cómo se alcanzó la paz entre ambas partes. ¿Quiénes la propiciaron?

285 Los textos periodísticos y publicitarios Unidad9

10 Unidad Textos de la vida cotidiana

La pintura es poesía; siempre se escribe en verso con rimas plásticas.

Pablo Picasso

Contenido de esta unidad

Lectura inicial

El silencio en el cine

Tipología textual Claves teóricas

1. Textos de la vida cotidiana

1.1. El diario

1.2. La carta personal

1.3. El correo electrónico

1.4. Las notas

1.5. Los avisos

1.6. La mensajería instantánea

Situaciones de aprendizaje Notas, avisos y mensajes

Aplica lo aprendido: Redactar un aviso en el centro escolar Lengua

Claves teóricas

2. Estructura de la palabra. El léxico de la lengua

2.1. El léxico de la lengua

2.2. Estructura de la palabra: raíces y afijos. Procedimientos de formación de palabras

Situaciones de aprendizaje:

Importancia de prefijos y sufijos

Aplica lo aprendido: Creando palabras compuestas Literatura

Claves teóricas

3. La literatura en la vida cotidiana

3.1. El cine y la literatura

3.2. Literatura e Internet

3.3. Literatura y música

3.4. Literatura y pintura

3.5. Literatura y periodismo

3.6. Literatura y redes sociales

3.7. Literatura y publicidad

Situaciones de aprendizaje: Palabras e imágenes

Aplica lo aprendido: Poemas e imágenes (poemas pictóricos)

Ortografía

Uso de las letras c, z y cc Léxico

Usos frecuentes de los verbos ser y estar

Comprensión y expresión oral: Publicidad y literatura se funden en el Día del Libro

Diversidad lingüística: La preservación de la diversidad lingüística. El Día Europeo de las Lenguas

Repasa la unidad: Una carta personal

La unidad en 10 preguntas

Situación final de aprendizaje: Cómo escribir un correo electrónico

cuestiones previas

A B C

¿Qué opinas sobre la cita de Picasso? ¿Crees que las artes plásticas y la escritura comparten algunas características?

¿Qué textos elaboras con más frecuencia en tu día a día?

¿En qué formato produces esos textos? ¿El resto de tu entorno emplea el mismo formato?

El silencio en el cine

A veces les pongo a mis alumnos de los primeros cursos de ESO películas de cine mudo.

Me encanta observar sus caras mientras contemplan asombrados las escenas arriesgadas de aquellas viejas películas de Buster Keaton, Laurel y Hardy, Charles Chaplin o Harold Lloyd: persecuciones, golpes, caídas, peripecias acrobáticas, escenas de sofá... Paradójicamente, creo que contemplan ese cine de hace cien años como si fuese el más innovador y vanguardista del momento. Para ellos tiene que ser un verdadero descubrimiento saber que podía hacerse humor sin palabras, simplemente con la expresividad del cuerpo y los gestos de la cara, y que existió antes esa cinematografía, sin apenas efectos especiales, que es reflejo del mundo analógico que vivieron sus padres y abuelos.

Creo entonces que, en este mundo dominado por las imágenes y la rapidez con que aparecen y desaparecen, mi labor como profesor-proyeccionista es la de enlazarlos con una tradición que vincula el cine mudo con los espectáculos teatrales y con una larguísima tradición de narradores.

Porque en ese cine, incapaz de reflejar técnicamente el sonido al mismo tiempo que la imagen, se halla como en ningún otro el deseo de plasmar la palabra. En el cine mudo la palabra está presente en los carteles explicativos de la trama, en la exagerada gesticulación teatral de los actores y, sobre todo, en su inevitable y dolorosa ausencia.

En Japón el cine silente no acabó hasta el año 1941, en parte debido a la figura del benshi (‘hombre parlante’).

Era un actor-comentador que en la sala de cine interpretaba los diálogos, narraba la historia, comentaba la acción (añadiendo detalles inexistentes en la pantalla) e interpretaba la película con tal libertad que a veces narraba una historia que no tenía que ver con la película proyectada.

Algunos benshi tenían más fama incluso que los actores de la pantalla. Tenían relación con la tradición oral del teatro japonés. Cada proyección de una película era por tanto un acto único.

El director Akira Kurosawa tenía un hermano, Heigo, que trabajó como benshi

La llegada del cine sonoro terminó con el cine mudo, que fue transición entre la antiquísima tradición de los narradores orales y el nuevo mundo del cine con palabras. Heigo se entristeció profundamente por la pérdida de su trabajo.

Por desgracia, hemos olvidado desde hace mucho tiempo el valor del silencio. Por ello, creo que hay más necesidad que nunca de volver a ver esas viejas películas mudas. Sus ansias de palabras nos deben seguir maravillando.

El alma de Heigo lo agradecería.

LECTURA INICIAL 288 Textos de la vida cotidiana audio 19
Unidad10

Tras la lectura...

Compre n sión

1 Lee y escucha la lectura. ¿Qué idea pretende transmitir su autor?

2 El texto presenta varias partes. A continuación, debes intentar ordenarlas en tu cuaderno. Explicación de las características de este tipo de cine. La historia de Heigo y reflexión sobre el valor del cine mudo. El cine mudo como actividad escolar. El cine mudo japonés y la tradición oral. La función de los benshi. Justificación de las reacciones del alumnado. Contemplación de las reacciones de sus alumnos ante el cine mudo. Función del docente ante el cine mudo.

3 ¿Por qué motivo el cine mudo acabó más tarde en Japón que en otros lugares?

4 Indica alguna de las características propias del cine mudo expuestas en el texto.

5 ¿En qué consistía la tarea de los benshi?

6 ¿Por qué cree el profesor que el cine mudo gustará a su alumnado?

7 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Ayúdate de la respuesta que has dado en la actividad 2.

Expresió n oral

8 Busca un fragmento de alguna película muda en la que intervengan los actores que se citan en el fragmento (Buster Keaton, Laurel y Hardy, Charles Chaplin o Harold Lloyd). Tras verlo en varias ocasiones y familiarizarte con su argumento, imagina que eres un benshi, es decir, un actor que comenta al público lo que sucede en las escenas proyectadas. Puedes realizar una grabación de tu intervención y analizarla más tarde.

Expresió n escrita

9 Como sabemos, la secuencia cinematográfica seleccionada en la actividad anterior carece de palabras. Por ello, debes elaborar un pequeño texto en el que se contextualice la acción narrativa (lugares, personajes, trama argumental…) y se incorporen los diálogos necesarios para que la secuencia adquiera sentido.

10 A partir del texto, improvisa una definición para estas palabras o expresiones: benshi, peripecias acrobáticas, escenas de sofá, tradición oral, paradójicamente, profesor-proyeccionista.

11 Las palabras polisémicas son términos que pueden adquirir significados distintos en otros contextos comunicativos. Explica, a continuación, qué significados poseen las siguientes palabras y qué otros podrían adquirir: pantalla, escena, golpe, cara, película, trama, cartel.

289 Textos de la vida cotidiana Unidad10
vocabul a r io

Claves teóricas Tipología textual

➊ TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Además del ámbito académico y laboral, se suelen escribir numerosos textos que cumplen una función muy necesaria en nuestra vida cotidiana. Estos textos, además de reflejar aspectos de la realidad más cercana, muestran una necesidad comunicativa personal. Los textos más habituales son los siguientes.

1.1. El diario

Un tipo especial dentro del género autobiográfico lo constituyen los diarios que recogen los hechos de la vida de una persona con una cierta periodicidad temporal. Habitualmente suele anotarse mediante una referencia cronológica los comentarios, reflexiones y acontecimientos que han influido en sus autores. Por lo general, suelen elaborarse para ser leídos en la intimidad.

Si el diario se utiliza para anotar y planificar tareas y citas futuras, nos hallamos ante una agenda o dietario.

Un tipo de diario muy utilizado en la actualidad es el blog (o bitácora). A diferencia de los textos anteriores, el autor o autores utilizan un sitio web para trasladar a sus lectores contenidos de su interés. Con frecuencia, los lectores pueden realizar comentarios e interactuar tanto con el autor como con el resto de lectores.

1.2. La carta personal

Ávila, 10 de septiembre de 2022

Querido amigo Alonso: Ha sido el mejor verano de mi vida. Aunque mis padres insisten en que aún soy muy pequeña y me quedan muchas experiencias por vivir, creo, sin duda, que nada de lo que en un futuro me suceda podrá superar a lo que he vivido este año junto a ti. Nos hemos pasado horas enteras hablando, riéndonos, inventando miles de historias. Nunca me he reído tanto con nadie. Mis amigas de aquí son estupendas, pero creo que contigo siento una complicidad distinta, como si fuéramos eso que llaman ´almas gemelas’.

Cuando cierro los ojos, por la noche, en la oscuridad de mi cuarto, aún creo que estoy en aquel lago al que íbamos todas las tardes y que estoy meciéndome en el agua. Evidentemente, aquí, en mi barrio, no huele a hierba.

En fin, Alonso, que te echo de menos y mi hermano Javi también. El pequeñajo no hace más que repetir: ´Quiero ver a Alonso’.

Dentro de unos días comienzan las clases en el instituto. Otro nuevo cambio en mi vida. Ya te contaré. Estoy muy nerviosa.

Me despido ya, Alonso, no quiero alargar la carta. Te guardo el secreto, ¿eh?, no te preocupes por eso.

Te echo de menos, Susana

Una de las formas más tradicionales que tenemos para comunicarnos con una persona conocida es la carta personal. Con dicho destinatario suelen compartirse unas experiencias comunes con el emisor. Este tipo de carta pretende informar al destinatario ausente de una determinada situación, o bien darle a conocer unos sentimientos. Suele caracterizarse por la brevedad, la expresividad, y la inclusión de rasgos de la lengua coloquial y familiar.

Las cartas poseen diferencias en función de factores tales como la época, el destinatario o la distinta situación de emisor y receptor. Pese a ello, comparten la naturalidad y sinceridad en la expresión.

Aquí tienes un ejemplo de una carta personal en el que puedes observar las partes que constituyen su estructura: fecha y localidad, encabezamiento, cuerpo de la carta, despedida y firma del remitente.

1. Ciudad y fecha

2. Encabezamiento

3. Cuerpo de la carta

4. Despedida

5. Firma del remitente

290 Textos de la vida cotidiana
Unidad10
1 2 3 4 5

1.3. El correo electrónico

A través de Internet también puedes escribir cartas personales en los llamados correos electrónicos. El correo electrónico suele ser más breve y conciso que la carta personal, pero tiene la misma finalidad: felicitar a alguien, agradecer algo, avisar de un acontecimiento, contar lo que te ha ocurrido o expresar tus emociones y deseos. Su estructura es similar a la de la carta.

1.4. Las notas

Las notas son textos muy breves y de carácter privado o personal que tienen como finalidad transmitir una información de la manera más clara y precisa. Muchas de estas notas van dirigidas a nuestros familiares, amistades o personas de nuestro entorno cercano (compañeros de estudio, de trabajo, vecinos, etc.). En otros casos, las notas pueden tener un carácter más formal, ya que pueden estar dirigidas a personas más alejadas de nuestra confianza o tratar un tema que sea menos cotidiano. En cualquiera de estos casos, al redactar nuestras notas, debemos usar un lenguaje cuidado y correcto.

1.5. Los avisos

Los avisos son escritos de extensión breve que aparecen colocados en lugares públicos (tablones de anuncios, paredes, vallas, etc.), en los que se ofrece una información de interés o se prohíbe cualquier actuación o comportamiento.

Los avisos tienen que llamar la atención, por lo tanto, son importantes los elementos tipográficos: tipo y tamaño de letra, colores, etc.

1.6. La mensajería instantánea

En la actualidad, está muy generalizada la transmisión de mensajes de texto, de audio o de vídeo entre dos o más personas. Este tipo de comunicación electrónica suele producirse de un modo simultáneo entre varios dispositivos conectados entre sí a través de Internet y sin importar la distancia que los separe. Para ello, es necesario la utilización de aplicaciones móviles de mensajería (WhatsApp, Telegram).

Estas aplicaciones permiten diversas funciones:

z Conocer el estado del emisor y receptor: disponible, no conectado, invisible…

z Saber si el mensaje se ha recibido y se ha leído.

z Crear grupos de contactos: amistades, familiares, clientes…

z Conservar las conversaciones.

z Complementar los mensajes con emoticonos y stickers.

RECUERDA

Muchos de los mensajes que llegan a tu móvil tienen una intención puramente informativa. Pueden considerarse notas enviadas por personas de tu entorno o bien avisos de entidades o de empresas.

291 Textos de la vida cotidiana Unidad10

Actividades

Hola, Ángel: Perdona que te lo diga, pero tal vez deberías esforzarte un poco en intentar cometer menos faltas de ortografía.

Una cosa es la abreviatura, y otra, escribir «me e dado cuenta […]». Omitir una «h» no es una abreviatura… Porque, veamos, ¿tú no querías ser periodista? Pues entonces tendrás que empezar por manejar el lenguaje a la perfección.

¡Aunque dé bastante pena ver cómo a veces algunos periodistas destrozan la lengua!

Besos

Pilar

Es k como escribo muy rápido no me fijo. Pero lo intentaré. Sí sí quiero ser periodista. Me gustaría trabajar en un periódico (ehhhh, mira el acento !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!) y escribir reportajes sobre guerras y asesinatos y misterios y sobre lo que sea pero k yo tuviera k investigar y luego contarlo.

Tengo k estudiar. Mañana tengo un examen… ¡¡¡¡¡¡de Lengua!!!!!!! Glug

1 Como habrás observado, este último correo está plagado de errores: repeticiones, puntuación inadecuada, estructura del texto incompleta… A continuación, reescríbelo de un modo correcto.

2 Redacta una carta personal y un correo electrónico. Puedes contar lo que quieras. Estas expresiones te ayudarán a felicitar a alguien por algo (Muchas felicidades por… / Enhorabuena por… / Me alegro mucho de que…), pedir disculpas (Siento mucho que… / Lamento que… / Discúlpame por… / Perdóname por… / Me encantaría…, pero…), agradecer algo (Quería darte las gracias por… / No sé cómo agradecerte que…), contar algo (primero, al llegar, después, luego, más tarde, al final…).

3 En tu cuaderno, diferencia en estos textos las notas, los avisos y los mensajes instantáneos.

a) Por favor, no toquen los objetos expuestos.

b) Marta, acuérdate de apagar la calefacción antes de salir de casa.

c) ¿Por dónde vais, chicas? Me queda un minuto.

d) Se comunica que mañana se interrumpirá el suministro de luz desde las nueve hasta las quince horas. Disculpen las molestias, la empresa.

e) La tienda permanecerá cerrada por inventario.

f) Luego hablamos, que me están esperando.

g) La comida está en el frigorífico, espero que te guste. Besos, Lola.

h) Te envío mi ubicación.

i) Prohibido fijar carteles.

4 Redacta en esta ocasión las notas y avisos que te sugerimos:

a) Una nota avisando a tus padres de que has logrado muy buen resultado en un examen de Matemáticas.

b) Una nota en el cuaderno que le vas a entregar al profesor indicando que algunos de los ejercicios no están del todo corregidos.

c) Un aviso para intercambiar libros con tus compañeros del centro.

5 Copia los siguientes textos en tu cuaderno e identifica el tipo de nota o aviso que proponemos según sea su expresión formal o informal.

a) Papi, acuérdate de que hoy debes recogerme una hora antes.

b) Estoy desayunando, vuelvo enseguida.

c) Señor García, puede recoger sus entradas hasta una hora antes del espectáculo.

d) Se comunica a los usuarios de la biblioteca que esta permanecerá abierta también por la tarde en el mes de julio.

292 Textos de la vida cotidiana Unidad10
Roberto Vivero Hello Goodbye, Bruño

Situaciones de aprendizaje

NOTAS, AVISOS Y MENSAJES

Lee el siguiente modelo de aviso y responde a las cuestiones planteadas.

cuestiones

GRAN FINAL de balonmano entre equipos de los centros IES LOPE DE VEGA e IES PABLO PICASSO

Entrada gratuita.

SE AVISA A TODOS LOS ALUMNOS Y ALUMNAS Día y hora: jueves 14 de febrero a las 18.00 horas.

FIESTA al finalizar el partido con una barra de refrescos.

Lugar: pistas de balonmano del IES Pablo Picasso.

Los fondos que se recauden serán destinados a financiar las obras de mejora de las instalaciones deportivas.

Aplico lo aprendido REDACTAR UN AVISO EN EL CENTRO ESCOLAR

Tras observar el modelo de aviso de esta página, te proponemos que redactes un texto propio en forma de aviso para dar una noticia de interés a tus compañeros sobre un asunto relacionado con vuestro centro educativo.

Para ello, te proponemos el siguiente asunto: imagina que perteneces al grupo de teatro del centro y vais a convocar a los compañeros para que asistan al ensayo general de la obra de teatro Hamlet, que se celebrará en los próximos días en la fiesta de fin de curso. También podéis usar un tema real sobre alguna actividad o evento concreto que vayáis a realizar en vuestro centro.

Para elaborar tu texto debes seguir los siguientes pasos:

A ¿Crees que este aviso cuenta con todos los elementos necesarios como para resultar claro y directo? ¿Qué elementos añadirías en ese caso?

B ¿Qué características lingüísticas aprecias en este aviso?

C ¿A quién va dirigido y quién lo emite?

D ¿En qué lugar ubicarías este tipo de avisos?

1. Organiza una lista con los datos esenciales que debe contener el aviso: el asunto que se va a organizar, la fecha, el público al que va dirigido, la hora, el lugar, si hay algunas condiciones para la entrada, etc.

2. Redacta el aviso. Debes decidir si vas a usar un lenguaje más o menos formal, teniendo en cuenta los destinatarios a los que va dirigido (tus propios compañeros) y la intención que tiene el texto (informar de la manera más clara posible).

3. Ten en cuenta que el aviso debe llamar la atención. Para ello, puedes usar como reclamo una frase sugerente.

ƒ Puedes construirla con el verbo en imperativo: «Ven al ensayo general», «Ensaya con nosotros», «Participa con los actores de tu escuela», etc.

ƒ Usa también como título un sintagma nominal llamativo: «Gran ensayo general», «Hamlet en tu centro», etc.

Elabora un diseño del aviso usando distintos tipos y tamaños de letra. Puedes hacer ilustraciones, pegar fotografías o lo que imagines. Sé creativo.

4.

5. Finalmente, exponed el texto en el tablón de anuncios de tu centro escolar o de la clase. Si en el centro contáis con megafonía, es posible exponer el aviso de forma oral, leyéndolo al público. Igualmente, podéis divulgarlo por las redes sociales.

Tipología textual 293 Textos de la vida cotidiana Unidad10

Los diccionarios

Los diccionarios son herramientas que nos permiten conocer el significado de las palabras. Los más comunes son los diccionarios generales, que recogen las definiciones de las palabras de un idioma siguiendo el orden alfabético. Los diccionarios organizan las distintas acepciones, es decir, los diversos significados que posee una palabra, asignando un número a cada una. La primera acepción suele ser la más habitual y, a continuación, se agregan otras acepciones menos usuales. Además, incluyen otras informaciones: clase de palabra, su origen, los sinónimos o antónimos que puede tener, ejemplos de uso…

El principal de los diccionarios es el de la Real Academia Española de la Lengua ( DLE ), único con carácter normativo y referencia básica en el ámbito de nuestra lengua. En Internet lo podemos consultar en esta dirección: www.dle.rae.es

Lengua Claves teóricas

➋ ESTRUCTURA DE LA PALABRA. EL LÉXICO DE LA LENGUA

2.1. El léxico de la lengua

El léxico de una lengua es el conjunto de palabras que la forman.

Todas las palabras de una lengua están constituidas por un conjunto de sonidos al que podemos asociar uno o varios significados.

Las palabras que forman el léxico de una lengua se recogen en los diccionarios.

2.2. Estructura de la palabra: raíces y afijos. Procedimientos de formación de palabras

El siguiente conjunto de palabras forma una familia léxica: campero, campestre, campesina, campamento, acampar, descampado.

Campo es una palabra simple de la que derivan todas las demás.

Recibe el nombre de familia léxica el conjunto de palabras que comparten la misma raíz

Actividades

6 Las palabras de esta lista pertenecen a cuatro familias léxicas distintas. Debes ordenarlas. Para ello, copia esta tabla en tu cuaderno y coloca cada palabra en el lugar correspondiente: panadero, vestimenta, panadería, hermandad, entristecer, tristeza, hermanamiento, vestido, tristón, empanado, vestidor, hermanastro, deshermanar, revestir.

pan vestir hermano triste

7 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y forma, siguiendo el ejemplo anterior de la palabra campo, la familia léxica de la palabra amor amor

8 Completa esta serie escribiendo en tu cuaderno las dos palabras intermedias de cada fila:

• Tierra, , , desenterramiento.

• Tono, , , desentonado.

• Cubrir, , , redescubrimiento.

• Par, , , emparejamiento.

9 Forma las familias léxicas de las palabras subrayadas en el siguiente texto:

Las primeras palabras que escribió Sara en aquel cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que le salían por casualidad, a modo de trabalenguas, mezclando vocales y consonantes a la buena de Dios. Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres que no hay que regar, eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque solo las entendía ella.

294 Textos de la vida cotidiana
Unidad10
¡O J O!

Raíces y afijos La raíz

Si te fijas en las palabras de una misma familia léxica (libro, librería, librero…), observarás que todas ellas tienen una base común (libr-) donde se encuentra el significado fundamental de la palabra. Esta parte común se llama raíz

Los afijos

En español encontramos dos clases de afijos:

z Afijos derivativos: son aquellos que se añaden a la raíz para formar nuevas palabras. Entre los afijos derivativos podemos distinguir:

ƒ Prefijos: son los afijos que se colocan delante de la raíz. in-tranquilo, des-montar

ƒ Sufijos: son los afijos que se colocan detrás de la raíz. trist-eza, roc-oso

z Afijos flexivos: estos afijos no crean términos nuevos, sino que aportan información gramatical de la palabra.

Esta es la información que pueden aportar:

ƒ Género: indica si una palabra es masculina o femenina. gat-o, gat-a

ƒ Número: indica si una palabra es singular o plural. gat-o, gat-os.

ƒ Tiempo: informa si un verbo está en presente, pasado o futuro. viv-o, viv-í , viv-iré

ƒ Persona: aclara si un verbo está en primera, segunda o tercera persona. viv-o, viv-es, viv-en

No solo las palabras simples llevan afijos flexivos (gat-o-s), sino que también pueden llevarlo las palabras derivadas (intranquil-o, intranquil-a-s).

SIGNIFICADO DE ALGUNOS PREFIJOS Y SUFIJOS

De negación o contrariedad in-, des- (innecesario, deshacer ).

FAMILIA LÉXICA DE HIERBA

Raíz: herb-, hierb-

PREFIJOS

De anterioridad pre- ( precocinado, prever )

De repetición re- (reponer ).

Diminutivos -ito, -illo… (niñito ).

Aumentativos -ón, -azo, -ote… (muchachote ).

Despectivos -ucho… (casucha ).

SUFIJOS

De origen -í, -ín, -ino, -és, -esa… (magrebí, vizcaíno, cordobesa )

De lugar -ería, -teca, -dor… ( panadería, biblioteca, comedor ).

De profesión -ista, -ero, -ario… (modista, ganadero, bibliotecaria ).

De cualidad -dad, -eza, -ura… (humildad, belleza, dulzura ).

hierba (yerba), hierbabuena, hierbajo, hierbezuela, herbáceo/-a, herbajar, herbaje, herbajear, herbajero, herbar, herbario/-ría, herbaza, herbazal, herbecer, herbero, herbicida, herbívoro/-ra, herbolar, herbolario, herbolecer, herboristería, herborización, herborizador/-ra, herborizar, herboso/-sa

295 Textos de la vida cotidiana Unidad10

Marca de palabra

A veces, una raíz se completa con una vocal que no aporta información flexiva ni derivativa: mano, verde. Esa vocal recibe el nombre de «marca de palabra». La raíz más la marca de palabra (si existe) forman la base léxica.

Formación de palabras

La lengua ofrece distintos procedimientos para formar palabras. Los principales son los siguientes:

z Derivación. Consiste en formar una palabra a partir de otra añadiendo prefijos y sufijos.

Ejemplo: Capaz + in: incapaz

Capaz + idad: incapaz: incapacidad

z Composición. Consiste en formar palabras nuevas mediante la unión de dos palabras (raíces) ya existentes.

Ejemplo: parar + brisas = parabrisas rompe + cabezas = rompecabezas

Actividades

10 Escribe diez palabras empleando raíces, prefijos y sufijos.

11 Separa la raíz y el afijo derivativo de cada una de estas palabras: sudor, locura, limonar, hambruna, pianista, calidez, movible, bajeza, bondad.

12 Señala el afijo flexivo de las siguientes palabras e indica qué información gramatical aporta: sillas, temí, voces, tomabas, guapa, viejo, venceremos Ejemplos: carta-s ➜ afijo de número. bail-o ➜ afijo que indica la primera persona del singular y que el verbo está en presente.

13 Indica qué palabras de la familia léxica de fuerza se corresponden con las sifuerte, forzar, forzudo, fortificación, fortalecer.

Construcción que se hace durante una guerra.

Consulta en un diccionario o en una enciclopedia las palabras dinosaurio, velociy explica cómo están formadas.

Escribe palabras compuestas que respondan a las siguientes estructuras: nombre + nombre; verbo + nombre; adjetivo + adjetivo.

16 Señala las raíces y los afijos de los siguientes vocablos e indica si se trata de palabras simples, derivadas o compuestas: soplamocos, libérrimo, amistoso, cumpleaños, preposición, anteponer, tratamiento, metomentodo, hojiblanca, resoplido, reaparecer, contraindicaciones, hispanoamericana, inteligente,

296 Textos de la vida cotidiana Unidad10
¡O J O!

Situaciones de aprendizaje Lengua

IMPORTANCIA DE PREFIJOS Y SUFIJOS

Los prefijos y los sufijos son de gran importancia, ya que permiten crear distintas palabras que facilitan expresar diversas ideas y pensamientos. Por otra parte, conocer prefijos y sufijos ayuda a poder deducir el concepto o definición de diferentes palabras.

Los prefijos y sufijos permiten crear nuevas palabras a partir de una palabra primitiva. Gracias a estas nuevas palabras ampliamos el idioma y se puede generar nuevo vocabulario. Recuerda que, empleando prefijos y sufijos, es posible crear familias léxicas.

cuestiones

A Indica en tu cuaderno si las siguientes palabras contienen prefijo, sufijo o los dos: incapaz, caminante, artista, antimanchas, mentiroso, precocinado, panadero, televisión, despreocupar, heladero, inmóvil, perfeccionar, blancura, incompleto, desorden, inmovilidad.

B Existen palabras que parecen llevar prefijo, aunque realmente no es así. Indica en cuáles de las siguientes palabras sucede esto: prehistoria, preaviso, subterráneo, subastar, submarino, subdirector, inalcanzable, invencible, inútil, interés, desorden, desactivar, despertar, deshacer, preguntar, preadolescente

C Escribe tres palabras con prefijo, tres con sufijo y tres con prefijo y sufijo.

Aplico lo aprendido CREANDO PALABRAS COMPUESTAS

Tras recordar los tipos de palabra que existen, según su forma, a continuación vamos a practicar con las compuestas.

Sabemos que las palabras compuestas pueden formarse sumando distintos tipos de palabras simples. Así, uniendo un verbo y un nombre, construimos la palabra compuesta abrelatas

Te proponemos que, seguidamente, inventes una historia en la que utilices tus propias palabras compuestas. Para ello, en primer lugar, tendrás que completar en tu cuaderno el recuadro con dos nuevas palabras creadas por ti.

CLASES DE PALABRAS

verbo + nombre abrelatas, cortacésped

nombre + nombre aguanieve, carricoche

adjetivo + nombre mediodía, Blancanieves

adjetivo + adjetivo sordomudo, verdiblanco verdiaguda

297 Textos de la vida cotidiana Unidad10
EJEMPLO
EJEMPLO INVENTADO TU PALABRA COMPUESTA
EXISTENTE
cierralatas
burrobús
blancaboca

Una vez creadas tus palabras, inventa también sus definiciones. Debes, para ello, imitar el estilo de los diccionarios e intenta, si te parece oportuno, añadir un toque de humor:

Cierralatas

Burrobús

Nombre masculino. Utensilio de cocina que se usa para cerrar aquellas latas de conserva que, por error, se han abierto o, simplemente, no se han gastado en su totalidad, para que su contenido se conserve en un estado óptimo.

Nombre masculino. Asno natural de la ínsula de Barataria que es capaz de transportar sobre su lomo a, al menos, una docena de chiquillos bien alimentados, con sus respectivas mochilas para ir al colegio.

Blancaboca

Nombre masculino. Nativo de una tribu africana que, por alimentarse exclusivamente de leche de camella, tiene los labios teñidos de blanco.

Verdiaguda

1. Inventa, al menos, dos palabras de cada tipo y, a continuación, redacta (siguiendo los modelos propuestos) una definición completa para cada una de las palabras.

Adjetivo femenino. Que tiene forma aguda y color verde. Suele aplicarse este adjetivo a las ramas silvestres recién cortadas que sirven para hurgarse los orificios auditivos en caso de taponamiento.

2. Crea una breve historia en la que incluyas el mayor número posible de las palabras inventadas por ti. Por ejemplo: El jefe de la tribu de los blancabocas acaba de adquirir un burrobús para llevar a los niños a la escuela, ya que el colegio se encuentra a varios kilómetros del poblado. El chófer del burrobús emplea habitualmente una vara verdiaguda para conseguir que el vehículo animal vaya a la velocidad adecuada.

3. A continuación te presentamos dos grupos de palabras. Elige una palabra de cada grupo para formar palabras compuestas:

ƒ Boca, tela, sacar, romper, lavar, saltar, quita, pelo, salvar, guardar.

ƒ Vajillas, manchas, rojo, vidas, calle, bosque, olas, montes, araña, corchos.

298 Textos de la vida cotidiana Unidad10

Claves teóricas Literatura

➌ LA LITERATURA EN LA VIDA COTIDIANA

El creciente desarrollo tecnológico que estamos experimentando en la ac tualidad ha permitido que la literatura reciba constantes influencias de la sociedad. Por ello, es habitual que los escritores mezclen, según sus intere ses, los cauces expresivos de otras artes y medios de comunicación como el cine, la pintura o las redes sociales.

A continuación, realizaremos un recorrido por dichas manifestaciones.

3.1. El cine y la literatura

Actualmente, la palabra escrita y la imagen se dan la mano gracias a un invento nacido a finales del siglo XIX por medio de los hermanos Lumière. Ya desde su nacimiento, se relacionó erróneamente con el teatro debido a su carácter visual y escénico, si bien se comprobó que poseía una clara vinculación con el género narrativo y, en concreto, con la novela. En ambos casos se relatan (con palabras, o imágenes y palabras) unos he chos reales o imaginarios en un determinado marco espacio-temporal.

La convivencia de ambos géneros ha producido constantes trasvases en su breve pero intensa historia. Así, encontramos técnicas cinematográficas en la novela, y novelísticas en el cine. Evidentemente existen claras divergencias, pues se trata de medios que emplean lenguajes muy diferentes: en uno predomina el elemento verbal y en el otro, el audiovisual.

Numerosos escritores del siglo XX y XXI no se han resistido al poderoso influjo del cine y han terminado incorporando algunos recursos en sus obras. Así, por ejemplo, en determinadas novelas se les concede un gran valor a los aspectos espaciales, a imitación de los planos y montajes cinematográficos. Igualmente, los aspectos temporales han tenido gran repercusión: retorno al pasado, saltos al futuro, ralentización y aceleración de la secuencia (cámara lenta y rápida), presencia de acciones simultáneas, yuxtaposición de imágenes... También la literatura se ha nutrido de argumentos y personajes del cine.

Adaptaciones cinematográficas

El cine, por su parte, ha tomado de la literatu ra elementos tan diversos como conocidos por el espectador: argumentos, tipos de diálogo, modos de contar una historia (punto de vista narrativo), personajes, etc. Pero donde se manifiesta con más evidencia es en las numerosas recreacio nes de obras literarias llevadas al cine. Son las llamadas adaptaciones cinematográficas. En es tas, el texto literario sufre diversas transforma ciones (estructura, organización del tiempo...) para convertirse en un relato equivalente pero expresado con un lenguaje diferente.

En la literatura pueden encontrarse abundan tes historias que un buen guionista adapta con facilidad. Igualmente, el cine es un mag nífico divulgador de estas obras.

Actividades

17 Consulta un periódico de tu localidad durante varios días y anota qué acontecimientos literarios se recogen en él.

18 Investiga qué obras literarias han sido las más adaptadas al cine o la televisión. ¿Destacan algunos géneros sobre otros?

19 El cine es un subgénero especialmente narrativo. La tipología de películas se asemeja mucho a la clasificación que hemos adoptado para la novela: películas de suspense, terror, ciencia-ficción, históricas... Aporta un ejemplo de cada uno de esos tipos de películas.

299 Textos de la vida cotidiana
Unidad10

Actividades

20 ¿Qué actividades relativas a la literatura se pueden realizar en Internet?

21 ¿De qué manera se interrelacionan literatura e Internet?

22 Piensa en alguna película que hayas visto recientemente y explica qué tipo de narrador emplea. Analiza, asimismo, diversos tratamientos del tiempo en esas películas.

¡O J O!

El musical

El musical es un género teatral o cinematográfico de origen angloamericano que posee una trama narrativa a la que se incorporan partes cantadas y baila das. Son muy conocidos los espectáculos creados en Broadway (Nueva York).

Actividades

23 Investiga el origen literario de las siguientes óperas: La Traviatta, Don Giovanni, El barbero de Se villa, Madame Butterfly y Carmen. Indica, por un lado, quiénes son los autores de estas obras y, por otro, cuál es el autor y el título de la obra en la que se inspiran.

24 Localiza en el siguiente poema dos rasgos musicales:

Los cuatro muleros

De los cuatro muleros que van al agua, el de la mula torda me roba el alma.

De los cuatro muleros que van al río, el de la mula torda es mi marío.

¿A qué buscas la lumbre la calle arriba, si de tu cara sale la brasa viva?

Federico García Lorca

3.2. Literatura e Internet

La literatura se sirve, asimismo, de las inmensas posibilidades que ofrece la red de redes, Internet. De este modo, podemos adentrarnos en numerosas páginas que estudian y difunden a toda clase de autores, épocas y estilos. El empleo de las nuevas tecnologías nos permite, además del papel, leer libros digitales (e-books). Gracias a este formato, el lector tiene la posibilidad de consultar toda clase de obras de modo casi instantáneo. Nos encontramos, pues, ante una inmensa biblioteca universal.

En la Red podemos oír las palabras de los mismos escritores (audiolibros), podemos realizar toda clase de consultas bibliográficas (www.mcu.es/bases/ spa/isbn/ISBN.html), podemos conocer las relaciones con otras artes como, por ejemplo, la música o la pintura, etc. Se trata, en definitiva, de un poderosísimo vínculo que no cesa de crecer y transformarse.

3.3. Literatura y música

Aunque la literatura y la música poseen lenguajes diferentes, ambas han establecido tradicionalmente numerosas relaciones. Así, por ejemplo, la lírica se ha valido de elementos musicales y rítmicos como la rima, los estribillos, las pausas y ciertas figuras retóricas (anáforas, paralelismos, etc.). Ello lo podemos percibir, por ejemplo, en los poemas populares, las canciones infantiles, el flamenco…

La música, por su parte, inspira habitualmente en sus composiciones en personajes, ambientaciones y temas literarios de origen teatral o narrativo. Sirvan como ejemplo las óperas y los musicales en los que se integran a la perfección ambas artes.

300 Textos de la vida cotidiana
Unidad10

3.4. Literatura y pintura

A pesar de que la literatura se vale del poder evocador de las palabras y la pintura, de elementos plásticos (líneas, colores, trazos…), ambas pretenden representar o describir de algún modo la realidad. De hecho, desde la invención del libro, ha sido frecuente que las imágenes y los textos fueran de la mano. Lo podemos comprobar en las ilustraciones que acompañan a manuscritos, revistas literarias, novelas, cuentos o microrrelatos.

La relación entre ambas artes ha permitido que algunas obras literarias se hayan inspirado en obras pictóricas. Es el caso, por ejemplo, de El jinete polaco, una novela de Antonio Muñoz Molina que toma como referencia un cuadro del pintor Rembrandt.

Del mismo modo, la pintura ha recreado como materia artística a escritores y personajes de procedencia literaria. Así, por ejemplo, hallamos a escritores como Góngora y Antonio Machado que han sido retratados respectivamente por pintores como Velázquez y Sorolla. Igualmente, ciertas escenas y temas de origen novelesco, poético o teatral se han representado en cuadros.

Dizquedicen que había una vez dos amigos que estaban contemplando un cuadro. La pintura, obra de quién sabe quién, venía de China. Era un campo de flores en tiempo de cosecha.

Uno de los dos amigos, quién sabe por qué, tenía la vista clavada en una mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas. Ella llevaba el pelo suelto, llovido sobre los hombros.

Por fin ella le devolvió la mirada, dejó caer su canasta, extendió los brazos y, quién sabe cómo, se lo llevó.

Él se dejó ir hacia quién sabe dónde, y con esa mujer pasó las noches y los días, quién sabe cuántos, hasta que un ventarrón lo arrancó de allí y lo devolvió a la sala donde su amigo seguía plantado ante el cuadro.

Tan brevísima había sido aquella eternidad que el amigo ni se había dado cuenta de su ausencia. Y tampoco se había dado cuenta de que esa mujer, una de las muchas mujeres que en el cuadro recogían amapolas en sus canastas, llevaba, ahora, el pelo atado en la nuca.

Bocas del tiempo, Siglo Veintiuno de España Editores

Actividades

25 ¿De qué modo se relacionan en este texto pintura y literatura?

26 Explica cómo el autor juega con el tiempo, la realidad y la imaginación.

27 A partir de la contemplación de esta escena pictórica, imagina un desarrollo distinto en el que el pelo de la joven adquiera protagonismo.

301 Textos de la vida cotidiana
Unidad10
El jinete polaco, por Rembrandt (1655).

Premios literarios

Con ellos se crea toda una labor informativa y publicitaria en torno a determinados autores y obras. Gracias a ellos, han salido del anonimato numerosos escritores. Son especialmente conocidos los destinados a la labor narrativa como, por ejemplo, los premios Planeta, Nadal, Fernando Lara, Biblioteca Breve, entre otros. En cuanto a poesía, destacan el Adonáis, el Reina Sofía de poesía, etc. Es muy frecuente que ayuntamientos, entidades públicas y privadas convoquen certámenes y premios literarios.

3.5. Literatura y periodismo

Desde el nacimiento de la prensa escrita, los textos literarios han estado presentes en los diarios y dominicales. En otros medios como la radio y la televisión tradicionalmente se suelen leer y dramatizar toda clase de textos literarios a los que se les ha añadido elementos sonoros (música, sonidos de la naturaleza, efectos especiales) y visuales (fotografías, vídeos, etc.).

Al tratarse de medios de comunicación, la intención informativa adquiere aquí una gran importancia. Como consecuencia, se han creado secciones en los periódicos y programas radiofónicos y televisivos de contenido literario que incluyen entrevistas a autores, comentarios y análisis de nuevas publicaciones, lecturas, noticias de actualidad, valoraciones de los lectores, etc. Igualmente, la presencia de escritores en los medios de comunicación se produce de un modo continuo.

El periodismo, por su parte, ha influido poderosamente en la literatura. Noticias, crónicas, entrevistas o reportajes pueden aparecer con naturalidad en cualquier novela. Tanta es la relación, que, en algunos casos, resultaría muy difícil diferenciar, por ejemplo, a un novelista de un periodista, pues la ficción se mezcla con los hechos reales.

3.6. Literatura y redes sociales

Gracias al desarrollo tecnológico que nuestra sociedad ha alcanzado, las redes sociales se han convertido en una forma de transmisión cultural de gran magnitud.

A través de blogs y redes sociales, la actividad literaria se ha universalizado. Los escritores aficionados y noveles pueden difundir su obra de un modo sencillo y práctico. Muchos de estos artistas consiguen alcanzar el éxito sin llegar incluso a publicar su obra en papel.

Sus publicaciones, difundidas en redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, se comparten de forma inmediata y pueden ser leídas por miles de personas. Del mismo modo, en estas redes se desarrollan otras actividades como talleres literarios, clubes de lectura, elaboración de reseñas, etc.

3.7. Literatura y publicidad

Actividades

28 Rastrea por los tablones de anuncios de tu instituto los concursos y certámenes literarios convocados. Infórmate acerca de sus condiciones y su dotación.

29 Consulta en www.premiosliterarios.com/ premios/otros.asp sobre las próximas convocatorias de premios literarios.

30 Infórmate en www.epdlp.com/framesvpremios.html acerca de los ganadores de los premios literarios más relevantes.

En la actualidad, la literatura, al igual que las demás artes, ha experimentado un gran desarrollo. Nos hallamos ante la era de la comunicación y, como consecuencia, los mecanismos de difusión han alcanzado cotas impensables. Aun así, los principales vehículos de transmisión literaria siguen siendo las editoriales. Estas nos permiten no solo difundir las nuevas creaciones, sino también acercarnos a las principales obras clásicas.

Por otra parte, la literatura ha sido tradicionalmente una fuente de inspiración para los publicistas. El prestigio cultural que el libro posee ha sido un elemento de persuasión utilizado de un modo recurrente por la publicidad.

Recordemos que la literatura se asocia a valores positivos como la calidad, la fantasía y la imaginación. Por ello, no es extraño encontrar en anuncios y spots audiovisuales personajes y ambientaciones literarias (cuentos, novelas), fragmentos de textos clásicos o juegos de palabras a partir de poemas muy conocidos.

302 Textos de la vida cotidiana
Unidad10
¡O J O!

Situaciones de aprendizaje Literatura

PALABRAS E IMÁGENES

A partir de la contemplación de varias obras de Pablo Picasso, el autor del siguiente poema en prosa nos describe las sensaciones que dichas imágenes le han sugerido. Lee, a continuación, el texto y resuelve las cuestiones propuestas.

Cráneo de mandril pulido, mandíbulas de máscara africana, frente arrugada de minotauro antiguo con pezuñas de fauno: calavera de cuerno, escudo de los ojos. Ojos de madrépora y crustáceo, ojos branquiados y ojos pisciformes, ojos de plumón, ojos de cabra, ojos salvajes de león marino y ojos de tijera, ojos de vacío y de cerámica, ojos, ojos. Cuerpo de acróbata fornido: Picasso levanta pesas y cubos de arena en los circos de París con camiseta a rayas —manos plomizas de Stravinsky, masa de Altamira— y los burgueses aplauden la función y forran los salones del Louvre con papel pintado de miradas extrañas y colores inquietantes, llenos de ojos.

cuestiones

A En el texto se describen las partes del cadáver de un animal. Observa que cada elemento descrito se relaciona mediante metáforas e imágenes con una realidad imaginada por el poeta. Así, por ejemplo, mandíbulas se asocia con máscara africana. A continuación, propón en tu cuaderno una imagen para cada expresión. Intenta ser imaginativo.

• Cráneo de…

• Mandíbulas de…

• Frente arrugada de …

• Ojos de …

B En el siguiente fragmento se retrata al pintor Pablo Picasso rodeado de un entorno extraño y carente de lógica. Reelabora el texto con la intención de que los elementos descritos posean un sentido lógico: Picasso levanta pesas y cubos de arena en los circos de París con camiseta a rayas y los burgueses aplauden la función y forran los salones del Louvre con papel pintado de miradas extrañas y colores inquietantes, llenos de ojos.

C Explica en tu cuaderno qué te sugieren las siguientes palabras y con qué otras se podrían relacionar:

Palabras Sugieren… Se relacionan con…

Minotauro Mitología Animal, ferocidad, violencia, laberinto

Máscara

Papel pintado

Pesas

Crustáceo

303 Textos de la vida cotidiana Unidad10
José María Jurado Tablero de sueños, Ediciones de la Isla de Siltolá

Siguiendo el modelo anterior, componed un poema en prosa o en verso a partir de una obra de un pintor conocido. Tras ello, realizaréis una exposición en clase. Para elaborar la actividad proponemos los siguientes pasos:

La joven de la perla Suplicantes me miran tus ojos como las olas que en alta mar preguntan entre espumas por sus islas. Porque ese beso prohibido que todavía aturde las vocales de nuestros labios me ha condenado para siempre a amarte a distancia y a ti, a permanecer en dolorosa lejanía. Antes de iluminar con tu perla la sombra que te reclama y te castiga te detienes para mirarme por última vez pidiéndome que te haga compañía, como si yo, impedido a este lado del tiempo, pudiera acompañarte, como si tú, atrapada en un cuarto de la vieja ciudad de Delft, hubieras olvidado por completo que únicamente existes para despedirte.

1. Escogeremos un cuadro que nos resulte interesante. Podemos recurrir a obras actuales o clásicas como, por ejemplo, Las meninas de Velázquez, El caballero de la mano en el pecho del Greco o La Gioconda de Leonardo da Vinci.

2. Nos inspiraremos en el cuadro seleccionado como punto de partida. Prestaremos atención a los detalles que nos ofrezca la pintura.

3. Elegiremos un tipo de texto para expresarnos: descripción, narración, diálogo... Ello nos servirá de marco o estructura para transmitir nuestras emociones o sensaciones. También dependerá de si hemos seleccionado un retrato, un paisaje o una escena.

4. Recordemos que hemos de seguir un orden al componer el poema. Podemos elaborar un pequeño guion antes de empezar a escribir.

5. Transmitiremos las sensaciones que nos sugieran las imágenes. Para expresar nuestra visión de la pintura intentaremos ser originales e imaginativos. Podemos utilizar figuras retóricas como comparaciones y metáforas. Inspírate en los poemas anteriores.

6. Tras crear los poemas, realizad una pequeña exposición en clase, bien en papel, bien en soporte digital.

7. Cada cuadro expuesto debe mostrarse junto a una ficha en la que figure información sobre el autor, la temática y la fecha de creación. Las pinturas deben ir acompañadas de vuestros poemas.

304 Textos de la vida cotidiana Unidad10
Aplico lo aprendido PALABRAS E IMÁGENES (Poemas pictóricos)

Ortografía

Se escriben con c:

• Las combinaciones de las sílabas ce, ci: cepillo, cieno, paciente

• El plural de las palabras terminadas en -z: paces, peces, audaces

Seseo y ceceo

Uso de las letras c, z y cc

Se escriben con cc:

• Los términos de la misma familia léxica de aquella palabra que contiene el grupo consonántico -ct : director / dirección , redactor / redacción

Los hablantes son seseantes o ceceantes cuando identifican los fonemas s o z en un solo fonema. En el seseo ambos sonidos coinciden con la s, y en el ceceo coinciden con la z o la c Esto puede provocar ciertos problemas si añadimos el hecho de que en español estándar hay muchas palabras que se distinguen precisamente por el empleo de uno u otro fonema (son los llamados homónimos). A continuación, te ofrecemos una lista.

Un crisol de acentos

El ceceo y el seseo son muy característicos de determinadas zonas geográficas de España (Andalucía, Canarias, principalmente) y de amplias zonas del español de América. En estas zonas hablamos, pues, de modalidades del español, es decir, formas variadas de realizar la lengua española en los distintos lugares. Todos estos modos de hablar identifican a sus hablantes, son bellos y enriquecedores y por ello, debemos conocerlos y respetarlos.

Actividades

1 Escribe en tu cuaderno c o cc en los siguientes casos y encuentra alguna palabra de la familia léxica correspondiente para comprobar la regla estudiada sobre el uso de cc . Ejemplo: sección / sector, negación / negativo .

redu_ión a_ión inye_ión infe_ión perfe_ión sedu_ión rea_ión inspe_ión reda_ión abstra_ión condu_ión tradu_ión

Se escriben con z:

• Las combinaciones de sílabas za, zo, zu: zapato, zorro, zumo.

• El final de algunas palabras: paz, pez, diez, audaz

• Algunas palabras que proceden de otros idiomas: Ezequiel, zigzag

2 Escribe el plural de los siguientes nombres. Selecciona otros cinco nombres que no estén en la lista y que también acaben en z : pez, veloz, incapaz, luz, vez, disfraz, juez, lombriz, matiz, nuez.

Unidad10 305 Textos de la vida cotidiana
asada azada cebo sebo risa riza sumo zumo asar azar laso lazo rosa roza poso pozo basa baza losa loza rosado rozado tasa taza brasero bracero masa maza seda ceda sien cien casa caza rebosar rebozar sede cede sima cima

Usos frecuentes del verbo ser Usos frecuentes del verbo estar

• Identificar: Soy Dani.

• Nacionalidad: Es italiano.

• Descripciones y características inherentes: La Tierra es redonda.

• Profesión u ocupación: Somos becarios.

• Valorar un hecho, cosa o persona: Teletrabajar es más productivo.

• Hora: Son las cinco de la tarde.

• Marcar una fracción o período de tiempo: Es de noche, es miércoles.

• Referirse a la celebración de un acontecimiento o suceso: La ceremonia es en la embajada.

Léxico ActividadES

1 El verbo ser se utiliza con mucha frecuencia en nuestro idioma por su evidente polivalencia significativa. En tu cuaderno, sustitúyelo en estas oraciones por otro más preciso de esta lista: celebrar, pertenecer, proceder, suceder, transcurrir, servir, tener lugar, costar, pertenecer, corresponder.

a) Mi amiga Elsa es de la asociación cultural del barrio.

b) Soy de Honduras.

c) Los libros son para leerlos, no para adornar.

d) Este chaleco es de Ricardo.

e) ¿Cuánto es la sandía?

f) La reunión fue con total normalidad.

g) La partida de bolos será a las cuatro.

h) Tu comportamiento no es de persona madura.

j) Fue todo muy rápido.

i) La fiesta de fin de curso fue en el salón de actos.

2 Algunos adjetivos tienen un significado completamente diferente dependiendo de si van con ser o estar . Por ejemplo:

• Ser rico: tener mucho dinero. Juan es muy rico, el año pasado ganó la lotería.

• Estar rico: sabroso, de buen sabor. Esta paella está muy rica, ¿quieres un poco?

Sigue el ejemplo anterior para indicar el significado y ejemplificar los usos de los siguientes adjetivos con un verbo y otro: atento, negro, cerrado, listo, malo, claro.

• Ubicar o localizar cosas, lugares o personas: El coche está en aparcamiento.

• Hablar del estado físico o de ánimo: Está furioso

• Marcar el resultado de una acción o el final de un proceso: El candado está cerrado, está roto.

• Con gerundio, marca una acción en desarrollo: Marta está estudiando

• Procede a bien o mal: La prueba está mal.

• Con la preposición de indica un trabajo temporal: Está de sustituto.

• En la primera persona del plural se usa para situarnos en el tiempo: Estamos a 18 de febrero.

306 Textos de la vida cotidiana
Unidad10

Comprensión y expresión oral

Publicidad y literatura se funden en el Día del Libro

1 Responde a las siguientes cuestiones tras escuchar atentamente el texto.

a) ¿Qué lemas publicitarios recuerdas?

b) ¿En qué países se utilizaron?

c) Cita al menos cinco personajes literarios que se utilizaron para realizar las campañas publicitarias.

2 ¿Crees que este tipo de campañas para el fomento de la lectura son efectivas? Justifica tu punto de vista con al menos tres razones.

3 Recomendad en clase un libro que hayáis leído recientemente y que os haya gustado. Realizad una breve síntesis del argumento y explicad por qué os ha llamado la atención.

Diversidad lingüística

La preservación de la diversidad lingüística. El Día Europeo de las Lenguas

Desde el 26 de octubre de 2020 se celebra el Día Europeo de las Lenguas (EDL). En esta jornada, instituciones educativas de diferente ámbito (centros educativos, universidades, asociaciones de idiomas) desean concienciar a la sociedad europea sobre la importancia del aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística.

Esta iniciativa, que partió de la Comisión Europea y del Consejo de Europa, pretende sensibilizar a los casi 800 millones de europeos sobre los siguientes aspectos:

• La preservación de la riqueza de la diversidad lingüística europea.

• El fomento del plurilingüismo.

• La necesidad de dominar dos o más lenguas.

Con esta iniciativa, además, se aspira a que los jóvenes de Europa puedan hablar al menos dos lenguas, además del idioma de escolarización. Para ello es necesario que el sistema de aprendizaje posea una orientación multilingüe y que se realice desde una corta edad.

307 Textos de la vida cotidiana
audio 20 Unidad10

Repasa la unidad

Una carta personal

La directora extrajo un sobre de su bolsillo izquierdo. Luego, las gafas del derecho. Se calzó las segundas y extrajo una hoja de papel perfectamente doblada del interior del sobre. Ya no esperó más y, con voz revestida de gravedad, despacio, como si leyera un testamento, les hizo partícipes de aquella singularidad.

—«Hola. Soy yo, Soledad Olmedo Sánchez, la SOS, la profesora de Lengua. Os escribo porque quiero que sepáis algo: me he vuelto loca. Oh, sí, loca del todo. ¿Una broma? Pues no. Enhorabuena. Lo habéis conseguido. Ya no puedo más. Llevo años luchando con vosotros, y cada vez es peor. Cada curso supera la ignorancia del anterior. Como soléis decir, ¡una pasada! Y he dicho basta. ¡Basta! No leéis nada. Odiáis leer. Luego, no entendéis ni una palabra de lo que os dicen o de lo que estudiáis, hacéis unas faltas de ortografía flagrantes y dais pena. Auténtica pena. No quiero ver cómo arruináis vuestra vida. Hacedlo, pero sin mí. ¿Qué queréis que os diga? Os quiero, pero… hay amores que matan. Hoy esto se ha terminado. Mañana iré al manicomio o a donde sea. Mañana. Os anuncio que hoy entre las ocho de la tarde y las doce de la noche, asesinaré a uno de vosotros. El elegido o elegida pagará por todos. Será mi despedida, ¡El gran final! ¡La maestra que se volvió loca y asesinó a uno de sus peores alumnos! ¡Y encima seré una heroína para muchos que desearían hacer lo mismo, aunque espero que no cunda el ejemplo y que nadie me vaya a imitar!».

—¡Qué fuerte! —balbuceó Fernando. —Haz el favor de callarte, que la carta sigue —impidió que se alzara un remolino de voces el señor Valerio.

Actividades

1 ¿Qué es una carta personal?

2 Explica por qué razón la profesora Soledad ha escrito una carta así.

3 Anota varios ejemplos en los que la literatura y la música estén relacionados.

4 Explica la diferencia entre derivación y composición.

5 Busca en el texto cuatro ejemplos de palabras simples y utiliza procesos de formación de palabras para formar la familia léxica de cada una de ellas. Ejemplo: curso, cursillo, cursillista.

6 Distingue en estas palabras del texto la raíz de los afijos. Escribe en tu cuaderno si estos afijos son derivativos (prefijos y sufijos) o flexivos: alumnos, oportunidad, perfectamente, bolsillo.

—«Solo me detendré —la señora directora le puso mucho énfasis a lo que dijo a continuación— si alguien da conmigo antes de las ocho de la tarde. Y no estaré en mi casa, por supuesto. Hablo en serio: mataré a uno de vosotros si no me encontráis y me detenéis antes de esa hora. Es vuestra última oportunidad. Para ello tendréis que resolver las pruebas que os daré. Si lo hacéis bien, prueba a prueba, no tendréis problemas para juntar las pistas y dar conmigo. Pero sé que no seréis tan listos. Si lo fuerais no habríamos llegado a esto. Aun así quiero ser justa y daros esa última oportunidad. ¡Queridos, queridas, a ver quién es más listo! ¡Ánimo, que el tiempo vuela!».

Fin de la carta.

7 Busca en el texto y escribe en tu cuaderno:

• Una palabra que tenga afijo de género.

• Una palabra que tenga afijo de número.

• Una palabra que tenga afijo verbal de tercera persona.

8 Explica la diferencia entre dos palabras homónimas y una palabra polisémica. Pon un ejemplo del texto de polisemia y homonimia.

9 ¿Qué palabras se escriben con c ? Aporta algún ejemplo del texto.

Textos de la vida cotidiana
308 Unidad10
Jordi Sierra i Fabra El asesinato de la profesora de Lengua, Titivillus

La unidad en 10 preguntas Unidad10

1 Indica algunos textos propios de la vida cotidiana que se han estudiado en esta unidad.

En esta unidad se han estudiado textos de la vida cotidiana como el diario, la carta personal, el correo electrónico, las notas, los avisos y la mensajería instantánea.

2 ¿Con qué otros ámbitos de la vida cotidiana establece la literatura relaciones?

La literatura establece relaciones con las siguientes artes: el cine, la música y la pintura.

También se relaciona con los medios de comunicación: periodismo, publicidad y redes sociales.

3 ¿En qué consisten las adaptaciones cinematográficas?

En las adaptaciones cinematográficas, el texto literario sufre diversas transformaciones (estructura, organización del tiempo...) para convertirse en un relato equivalente pero expresado con un lenguaje diferente.

• Composición. Vocablo formado por la unión de dos palabras (raíces): sacapuntas

7 ¿Qué palabras se escriben con c?

• Las combinaciones de las sílabas ce, ci: cepillo, cieno, paciente.

• El plural de las palabras terminadas en -z: paces, peces, audaces.

8 ¿En qué caso se usa la cc?

En los términos de la misma familia léxica de aquella palabra que contiene el grupo consonántico -ct: director/dirección, redactor/redacción.

9 ¿En qué casos se escribe z?

• Las combinaciones de sílabas za, zo, zu: zapato, zorro, zumo

• El final de algunas palabras: paz, pez, diez, audaz

• Algunas palabras que proceden de otros idiomas: Ezequiel, zigzag.

4 Define los conceptos de raíz y afijo.

La raíz es la base de la palabra, la parte que contiene su significado fundamental.

El afijo es la parte de la palabra que aporta información gramatical (afijo flexivo: género, número, tiempo, persona...) o que sirve para, a partir de la raíz, crear palabras nuevas (afijo derivativo).

5 ¿Qué tipos de afijos derivativos existen?

Son, fundamentalmente, dos:

• Prefijos: son los afijos que se colocan delante de la raíz: in-mortal.

• Sufijos: son los afijos que se colocan detrás de la raíz: bell-eza.

6 ¿Cuáles son los principales mecanismos para crear palabras? Pon un ejemplo de cada uno.

• Derivación. Palabra formada a partir de otra añadiendo prefijos y sufijos: inusual

10 ¿Cuáles son los usos más frecuentes del verbo ser?

• Identificar: Soy Dani.

• Nacionalidad: Es italiano.

• Descripciones y características inherentes: La Tierra es redonda.

• Profesión u ocupación: Somos becarios.

• Valorar un hecho, cosa o persona: Teletrabajar es más productivo.

• Hora: Son las cinco de la tarde.

• Marcar una fracción o período de tiempo: Es de noche; es miércoles.

• Referirse a la celebración de un acontecimiento o suceso: La ceremonia es en la embajada.

309 Textos de la vida cotidiana

Situación final de aprendizaje

Cómo escribir un correo electrónico

Como sabemos, un correo electrónico es una herramienta comunicativa muy útil y que, dada su inmediatez, ha sustituido en frecuencia de uso a la carta. Lee el siguiente ejemplo y resuelve las preguntas que se plantean.

Nuevo mensaje

De:

Asunto:

Hola, Carlos:

Te escribo este mensaje para avisarte de que estamos preparando una fiesta sorpresa para celebrar el cumpleaños de Pilar. ¿Te animas a participar? Ya te daré más detalles. Aprovecho también para darte las gracias por el libro que me prestaste, La historia interminable, de Michael Ende. Es maravilloso. Está claro que conoces mis gustos.

Un abrazo muy fuerte,

Raquel

A ¿A qué persona va dirigido el mensaje?

B ¿Qué pretende comunicar el emisor del mensaje?

C Sustituye las fórmulas de saludo y despedida por otras más formales.

1

Supongamos que vas a invitar a varias personas a la exposición de pinturas y poemas que has trabajado en el bloque de Literatura. Invitaréis, por ejemplo, a los responsables del AMPA, a amigos de otros centros y a vuestras familias. Por este motivo, necesitaréis elaborar distintos modelos de correo electrónico que se adecuen al tipo de destinatario.

Para redactar un correo hemos de tener muy presentes las siguientes pautas:

Conocer su estructura. En este caso, está compuesto por dos partes:

• El encabezado o cabecera donde se anotan los siguientes datos:

De: Nombre y dirección del remitente.

Para: Dirección electrónica del destinatario o destinatarios.

Fecha: Día y hora del mensaje.

Asunto: Breve descripción del mensaje.

• El cuerpo del correo: Es la parte del correo en la que redactamos el mensaje que deseamos enviar.

Unidad10
Textos de la vida cotidiana 310

2 3 4 5 6 7

Escribir correctamente los campos citados, pues cualquier error imposibilitaría la emisión y recepción del mensaje. Asimismo, es conveniente anotar correctamente tanto nuestro nombre como el del destinatario. Para ello, evitaremos escribir apodos y sobrenombres.

Al iniciar el correo electrónico debemos realizar el protocolario saludo al destinatario. Dependiendo de cuál sea la relación que tengamos con dicha persona, elegiremos una fórmula de saludo más o menos formal: Hola Inés; Hola; Estimado Andrés; Querida Margarita; Estimado señor…

Utilizar una tipografía adecuada que facilite la lectura del mensaje. Recuerda que estos textos se suelen leer en soportes electrónicos.

Expresar en el primer párrafo el motivo del mensaje.

Redactar el mensaje siguiendo las pautas propias de los textos expositivos: claridad, sencillez y orden. Por ello, habremos de desarrollar el contenido en párrafos y respetar las normas ortográficas.

Terminar el correo electrónico con un saludo adecuado, en función del grado de confianza que tengamos con el receptor del correo: Un saludo, Atentamente, Cordialmente, Besos…

9

Una vez redactado, debemos revisar necesariamente el mensaje y comprobar si el contenido se ajusta a lo que deseábamos trasmitir, si la expresión es la adecuada y si se han producido errores ortográficos o tipográficos.

311 Textos de la vida cotidiana Unidad10
Establecer con claridad cuál es el asunto o tema del mensaje, ya que así podremos conocer con rapidez el contenido del mensaje y nos permitirá organizar el mensaje adecuadamente. 8

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

17 objetivos para transformar nuestro mundo

En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Para difundir estos objetivos dedicamos esta página especial a uno de ellos.

ODS 4. Educación de calidad

Muchos países han hecho grandes progresos para garantizar una educación de calidad en los niveles de educación primaria. En los países en desarrollo se ha alcanzado el 91%, pero todavía hay 57 millones de niños de este nivel que no asisten a la escuela, principalmente en el África subsahariana o en países en conflicto. La educación deficiente puede deberse a la falta de maestros capacitados, a las malas condiciones de las escuelas, a la falta de electricidad y agua corriente, así como a los trayectos peligrosos para llegar a la escuela o a la falta de dinero de las familias para financiar la educación de sus hijos.

La educación es también importante para ayudarnos a alcanzar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ¿Cómo? Veamos algunos ejemplos: cuando obtenemos educación de calidad, es más fácil salir de la pobreza ya que es posible conseguir un trabajo que esté bien remunerado. La educación nos ayuda también a tomar mejores decisiones en relación con nuestra salud, como comer más verduras y menos bebidas azucaradas. En los países donde todos los niños pueden ir a la escuela, niñas y niños gozan de un lugar equitativo dentro de la sociedad, así como de los mismos derechos.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ sdgbookclub-4archive/ (adaptación)

Fin de curso

Crecían como corzos. Los hexágonos verdes de las mesas duraban solo un sueño. Luego abrían sus paraguas de viento y me dejaban sola con mi panel de corcho, con mis ventanas frías y un ábaco de pena tirado por la alfombra. Treinta y cinco paraguas por el cielo, y yo la Mary Poppins más oscura, recortando la sombra de otros tantos cachorros voladores en treinta y cinco sillitas imposibles.

La jaula de los mil pájaros

312
Juana Castro

1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.