5 minute read

● Repaso

Nombre y apellidos: Nombre y apellidos:

Curso: Curso: Grupo: Grupo: Fecha: Fecha:

1 Relaciona cada personaje de la comedia del arte con su dibujo correspondiente: 2 Los siguientes cuadros han sido inspirados por distintas obras de Shakespeare. ¿puedes identificar qué obra inspiró cada pintura?

3 Elige la palabra que más se adapte a las características de la tragedia francesa.]

Racine acepta convenciones muy rígidas con una docilidad que nos asombra; las unidades de acción, tiempo y lugar (reducen, aumentan, equilibran, disimulan) tanto la libertad del dramaturgo que una tragedia dentro de esos límites casi parece un ejercicio de virtuosismo; el argumento ha de ser (simple, complejo, desconocido, misterioso), todo debe transcurrir en el plazo de un (día, semana, mes, año) y siempre en el mismo lugar. La violación de estas reglas equivalía a desacreditarse estética y socialmente, a hacer trampas falseando la verosimilitud.

ACTIVIDADES DE REPASO ACTIVIDADES DE REPASO

Pero están además los principios del (decoro, teatro, arte, espectáculo), que exigían por ejemplo desterrar de la escena cualquier acto violento; nadie puede dar ni uno de esos bofetones que tradicionalmente desencadenan los lances de honor (como en El Cid de Corneille), los personajes han de batirse en duelo sin que los veamos, y desde luego tienen que morir entre (bastidores, lamentos, súplicas, lágrimas). Cualquier ademán brusco o excesivo, lleno de efusión o vehemencia, descompondría ese simulacro de estatua parlante imaginado por el autor. La más imperdonable muestra de mal gusto, el máximo atentado al decoro, hubiese sido el recurso habitual del teatro de Shakespeare y de los (isabelinos, autores, dramaturgos, escritores) ingleses, representar con toda viveza ante nuestros ojos cómo se mata y cómo se muere; en Inglaterra se era pródigo en horrores exhibidos ante el público, al que se solía dar una generosa ración de sangre como complemento indispensable del espectáculo; en la Francia de Luis (XIV, XIII, XV, XVI) se mataba y se moría de un modo mucho más (discreto, simple, educado, merecido) y púdico. Carlos Pujol, prólogo a Andrómaca. Fedra, RBA Editores 4 Elige la opción correcta. 1) En su Tartufo, Molière realiza una crítica a los siguientes vicios: a) Doble moral y falsa religiosidad. b) Cinismo y doble moral. c) Falsa religiosidad y avaricia. d) Avaricia y cinismo. 2) Argán es el personaje protagonista de: a) El enfermo imaginario. b) El burgués gentilhombre. c) El misántropo. d) El avaro. 3) Teniendo en cuenta la idea de la comedia de Molière, ¿qué significará la siguiente afirmación: Castigat ridendo mores? a) Corrige las costumbres riendo. b) El castigo del mundo es la risa. c) La risa anula al hombre. d) Riendo se comprende mejor el amor. 4) Harpagón es un personaje que se caracteriza por: a) La avaricia. b) La hipocresía. c) La vanidad. d) La confianza ciega e injustificada en los médicos 5) ¿Qué grupo social fue el más satirizado por Molière? a) Burguesía. b) Nobleza. c) Clero. d) Campesinado. 5 Responde a las siguientes definiciones: ■ Clase social que Goldoni tiene muy en cuenta en sus obras: ■ Principal conflicto en las obras de Schiller: ■ Figura clave para entender el paso del Aufklärung al Sturm und Drang: ■ Finalidad de las obras de Goldoni: ■ Protagonista de la principal obra de Goethe: 6 Rellena cada hueco con la palabra adecuada. ■ Las francesas respetaban el ya que prescinden del ofensivo y de los chistes zafios, así como de algunos elementos considerados de mal gusto: , asesinatos y duelos. ■ Il es un personaje de la Comedia del arte , y , que intenta siempre la conquista femenina y suele salir burlado y apaleado. ■ fue, junto a , el más importante dramaturgo del teatro inglés. ■ escribió un teatro que trataba de superar las fórmulas de la . ■ Los , de Schiller, supuso el inicio del teatral. 7 Identifica cada personaje con el autor que lo creó. Lear / Jourdain / Celimena / Hamlet / Descompuestus / Shylock Shakespeare Molière 8 Ordena cronológicamente las siguientes obras: ■ El Cid, de Corneille. ■ Andrómaca, de Racine. ■ Don Carlos, de Schiller. ■ Macbeth, de Shakespeare. ■ El burgués gentilhombre, de Molière.

1

Pantalone

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE REPASO

Il Dottore Arlecchino Il Capitano

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE REPASO

Pulcinella

2

Romeo y Julieta (1595) Macbeth (1606) El rey Lear (1605)

3

Racine acepta convenciones muy rígidas con una docilidad que nos asombra; las unidades de acción, tiempo y lugar reducen) tanto la libertad del dramaturgo que una tragedia dentro de esos límites casi parece un ejercicio de virtuosismo; el argumento ha de ser simple, todo debe transcurrir en el plazo de un día y siempre en el mismo lugar. La violación de estas reglas equivalía a desacreditarse estética y socialmente, a hacer trampas falseando la verosimilitud.

Pero están además los principios del decoro, que exigían por ejemplo desterrar de la escena cualquier acto violento; nadie puede dar ni uno de esos bofetones que tradicionalmente desencadenan los lances de honor (como en El Cid de Corneille), los personajes han de batirse en duelo sin que los veamos, y desde luego tienen que morir entre bastidores. Cualquier ademán brusco o excesivo, lleno de efusión o vehemencia, descompondría ese simulacro de estatua parlante imaginado por el autor.

La más imperdonable muestra de mal gusto, el máximo atentado al decoro, hubiese sido el recurso habitual del teatro de Shakespeare y de los isabelinos ingleses, representar con toda viveza ante nuestros ojos cómo se mata y cómo se muere; en Inglaterra se era pródigo en horrores exhibidos ante el público, al que se solía dar una generosa ración de sangre como complemento indispensable del espectáculo; en la Francia de Luis XIV se mataba y se moría de un modo mucho más discreto y púdico.

Carlos Pujol, prólogo a Andrómaca. Fedra, RBA Editores

4 1) a) Doble moral y falsa religiosidad. 2) a) El enfermo imaginario. 3) a) Corrige las costumbres riendo. 4) a) La avaricia. 5) a) Burguesía.

5● Clase social que Goldoni tiene muy en cuenta en sus obras: burguesía. ● Principal conflicto en las obras de Schiller: libertad. ● Figura clave para entender el paso del Aufklärung al

Sturm und Drang: Lessing. ● Finalidad de las obras de Goldoni: didactismo. ● Protagonista de la principal obra de Goethe: Fausto. algaida editores S.A.

This article is from: