2 minute read

● Solucionario de la prueba de evaluación

Next Article
● Rúbricas

● Rúbricas

SOLUCIONES A LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

SOLUCIONES PRUEBA DE EVALUACIÓN

Visión global

1 La respuesta a esta pregunta debe ser extraída del trabajo realizado en clase a partir de las actividades de recapitulación. Como indicación pedagógica, interesa en esta pregunta que el alumno transite transversalmente por los tres géneros literarios estudiados y vincule temas y motivos con obras y autores. Deberá huir de un recuento de títulos y nombres sin conexión entre sí.

Concepto

2 Frente a la estructura italiana (dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante), el soneto inglés se compone de tres cuartetos y un pareado final —modelo que impuso el escritor Henry Howard (1517-1547), además del uso del endecasílabo blanco—. Es frecuente que en las tres primeras estrofas el poeta plantee el tema y sus matices o variantes, dejando el pareado como conclusión, argumento definitivo o simplemente como fórmula exclamativa que condensa el sentimiento lírico. Es esta estructura la que observamos en el poema de Shakespeare: los tres primeros cuartetos tratan sobre la inspiración motivada por la belleza y el amor que siente por el amado, mientras que deja para el pareado final una reflexión: el agrado y gusto que pueda provocar en el público el poema deviene del objeto alabado más que del poeta.

El neoplatonismo fue una corriente filosófica surgida a partir del estudio que los humanistas del siglo XV hicieron de Platón. Este neoplatonismo impregna de idealismo, nobleza y virtud todo cuanto rodea al ser humano: el amor —hoy decimos platónico—, el ser amado y la naturaleza.

Este neoplatonismo se observa en los versos del poema: ■ en la primera estrofa, poeta explica que las ideas nobles y virtuosas están en sus versos porque las inspira el ser amado; ■ en la segunda estrofa, el poeta se refiere al ser amado con los términos «luz y fuente de toda inspiración»; ■ en la tercera estrofa, el poeta compara a su amado con una musa —la décima— que inspira los versos inmortales de cuantos poetas contemplan al amado.

Clasificación

3 Los ilustrados franceses rescatarán la narrativa de su ostracismo y la emplearán como un arma más para combatir el fanatismo religioso y las injusticias del Antiguo

Régimen. A este siglo XVIII francés se lo conoce también como «el siglo de Voltaire» por ser este el más representativo de todos los ilustrados. El texto contiene algunas características de la prosa de la Ilustración: ■ Didacticismo: las obras se escriben con el claro propósito de instruir al hombre y liberarlo de su ignorancia.

Por ello, serán objeto de estudio todas las materias ■ Crítica social: la mayoría de las obras denuncia ferozmente el absolutismo político y la intransigencia religiosa. ■ Sátira: la sátira contra los vicios del hombre y la sociedad se hace muchas veces a través de historias alegóricas o fantásticas. ■ Claridad: un estilo sencillo, claro, equilibrado y de buen tono es el adecuado para conseguir el propósito ilustrado: la transmisión de ideas con un espíritu optimista.

Relación

4 Respuesta libre para reflexionar sobre esta temática.

Literatura y otras artes

5 Las respuestas elegidas por el alumno han tenido su contestación a lo largo de los núcleos y pueden encontrarse en las actividades correspondientes.

This article is from: