10 minute read

Humanidad digital

Care Santos

El ser humano siempre ha tenido tendencia a precipitarse y meter la pata. Aunque nunca como ahora esos errores hijos de la prisa —o del enfado, o de la confianza, o de la alegría o de vaya usted a saber qué emociones incontrolables— habían tenido tanta repercusión. Hoy tenemos a nuestro alcance redes sociales donde todo el mundo puede insultar antes de pensar. Canales de mensajería instantánea tan pegados a nuestra mano que ya parecen una prolongación de nuestros dedos y que nos sirven para compartir los logros mientras aún dura la euforia. Es lógico que terminemos por ser víctimas de nuestros propios énfasis.

Todos corremos el riesgo: los presidentes del Gobierno, los senadores, los compañeros de clase de tus hijos, los extesoreros, o tú, lector, seas de la edad, el sexo y el parecer que seas.

Toda esta precipitada obra escrita que cualquiera de nosotros dejamos en nuestro paso por el mundo resulta

Actividades

heredable. En nuestros dispositivos digitales, o en la nube, o en las copias de seguridad que otro hizo muy precavidamente, queda constancia de un rastro íntimo que acaso no deseamos dejar. Conviene saberlo, porque la palabra escrita tiene tendencia a prevalecer, y también a ser revisable, analizable, malinterpretable.

Hay ahora revuelo constante de mensajes que no deberían haberse enviado. Más aún: no deberían haberse escrito. Más aún: pensado (aunque si solo se hubieran pensado nada hubiera ocurrido, obviamente).

Hay revuelo parlamentario también sobre cómo gestionar esas obras breves que tanto nos comprometen, quién debe tener poder sobre ellas, cuándo pueden ser borradas y por quién. La cosa va para largo, claro, por que las leyes siempre suelen pisarles los talones a los cambios y en este terreno hay cambios todos los días.

Por ahora lo mejor es la cautela. Vigilen qué envían y a quién lo envían. No digan lo que piensan si no es inocuo. No

Nos centraremos en los siguientes tres aspectos o cuestiones: se alboroten en exceso. Cuenten hasta cien antes de contestar en Twitter. No almacenen mensajes comprometedores. En resumen: hagan el favor de pensar. No sean tan humanos, por el amor de Dios. www.elperiodico.com (23/11/2018)

1 Identificación de las ideas del texto y exposición razonada de su estructura y organización.

2 Determinación de la intención comunicativa y de los mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual.

3 Escritura de un texto argumentativo correctamente estructurado, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a una pregunta relacionada con el texto.

Identificación de las ideas del texto y exposición razonada de su estructura y organización

La definición de la estructura de las ideas del texto debe caracterizarse por su claridad y, si es posible, ha de mostrarse mediante un esquema. Conforme se desarrolle el curso tendrás oportunidad de conocer distintos textos con distintas estructuras, es decir, con diferentes tipos de organización de sus ideas. Puedes consultar las estructuras textuales más frecuentes en el anexo del libro.

El texto que nos ocupa presenta una estructura de tipo inductivo, ya que la idea fundamental se expresa en las últimas líneas (Vigilen qué envían y a quién lo envían. No digan lo que piensan si no es inocuo. No se alboroten en exceso. Cuenten hasta cien antes de contestar en Twitter. No almacenen mensajes comprometedores. En resumen: hagan el favor de pensar. No sean tan humanos, por el amor de Dios). A esta idea se llega tras afirmar que es de humanos equivocarse y que las redes sociales nos dan muchas oportunidades para ello, por permitir expresar ideas de forma precipitada o no pensada.

El texto respondería al siguiente esquema:

Argumentación previa (párrafos 1, 2 y 3)

✤ El ser humano tiende a equivocarse.

✤ Hoy los errores tienen gran repercusión debido a la existencia de las redes sociales.

✤ Las redes sociales nos alcanzan a todos y, en consecuencia, todos corremos el riesgo de equivocarnos al usarlas.

✤ Los errores en las redes son perdurables, al tratarse de textos escritos.

✤ Es necesario regular la permanencia de los textos escritos en las redes.

Tesis final (párrafo final)

Ante la problemática planteada, la autora aconseja cautela. La evidencia de que los seres humanos tendemos a equivocarnos permite a la autora sugerir cierta «deshumanización» como medio para evitar tales errores.

Escritura de un texto argumentativo

¿Crees que las redes sociales nos permiten comprendernos mejor? Os ofrecemos una posible solución a la cuestión planteada.

La sociedad actual ha sido definida como «sociedad de la información» o «sociedad del conocimiento». En efecto, nunca tanta información estuvo al alcance del ser humano y ello es posible, en gran medida, gracias a la existencia de las redes sociales.

Las redes sociales representan un instrumento de comunicación muy útil. Nos permiten compartir infinidad de documentos y posibilitan el contacto personal o grupal de forma casi instantánea en cualquier parte del mundo. Hoy nos conocemos y reconocemos, pues, en tanto usuarios de las redes sociales: formamos parte de un grupo, tenemos nuestro perfil y, en ocasiones, incluso numerosos seguidores o followers. Bien usadas, las redes representan, pues, un instrumento ya casi imprescindible.

Expresión

Intención comunicativa

Ante la evidencia de que los seres humanos nos equivocamos frecuentemente por actuar apresuradamente y no pensar en nuestros actos, Care Santos cree necesarios aconsejarnos cautela y prudencia en el uso de las redes sociales. Por este mismo motivo, el texto representa también una denuncia del uso apresurado e inconsciente que se hace diariamente de las mismas.

Mecanismos de cohesión que refuerzan la coherencia textual.

De entre las distintas posibilidades destacamos, por su incidencia e interés, estos dos mecanismos de cohesión:

✤ Más aún: no deberían haberse escrito: conector discursivo aditivo y de precisión (recurso sintáctico-textual).

✤ En resumen: hagan el favor: conector discursivo recapitulativo (recurso sintáctico-textual).

Sin embargo, al mismo tiempo, pueden representar un claro peligro. Por una parte, son un campo idóneo en el que volcar pensamientos poco meditados u ofensivos y difundir de forma ligera información inadecuada. Al no ser canales totalmente transparentes o directos, permiten la suplantación y ofrecen facilidad para el insulto o el libelo. Pueden también, por ejemplo, resultar adictivas. Millones de usuarios emitimos mensajes de forma constante y esperamos que nos lean, nos escuchen y, además, nos respondan de forma inmediata. En este sentido, el abuso de las redes puede llegar a producir un efecto secundario indeseable: la sustitución de la comunicación directa (oral) entre las personas y la consecuente pérdida de aquellos datos o matices comunicativos tan necesarios a veces. Por último, un uso desmedido de las mismas puede privarnos de otros modos de conocer el mundo: escuchar música, leer una buena novela, disfrutar de una película o, simplemente, de una charla amistosa cara a cara. En definitiva, un uso coherente de las redes nos ofrece múltiples y muy diversas posibilidades de información y conocimiento. El mal uso o el abuso de estas, por el contrario, puede crearnos problemas de comunicación, estropear nuestras relaciones personales e, incluso, afectar negativamente a nuestra vida personal y social.

Dialogar implica saber escuchar

Dialogar constituye una de la actividades sociales más frecuentes. Y, sin embargo, no representa una de las habilidades más comunes. Saber dialogar es un arte que puede y debe ser enseñado y practicado. Es una destreza que se aprecia tanto en los contextos más informales (familia y amigos) como en otros mucho más formalizados (tertulias, mesas redondas, entrevistas, debates e, incluso, si se da el caso, en presentaciones, discursos o conferencias). Es, por lo tanto, una competencia que hemos de practicar para poder desenvolvernos con soltura en muchas situaciones.

El diálogo, la conversación, la charla y, en general, la comunicación oral, exigen determinados comportamientos y determinados principios.

Vamos a proceder a desarrollar este apartado en forma de Aula invertida (flipped classroom). Habrás de estudiar las cla-

Comunicaci N

Comprensi N

Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes.

Comprender es un proceso complejo que implica considerar todos los elementos del proceso comunicativo. En los contextos orales, es indispensable aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones, necesidades individuales, derechos…

Respeto

Aun cuando no se comparta un punto de vista, conviene considerar las creencias y sentimientos de los demás.

ves teóricas en casa y plantear la actividad en el aula, con la orientación de tu profesor o profesora.

Cooperaci N

Trabajando todos por un mismo fin, se obtienen los mejores resultados y beneficios.

● Nuestra comunicación ha de aportar información, no ser irrelevante ni meramente repetitiva.

● Planifica la forma en que vas a comunicar algo. Sencillez en el discurso. Verifica el efecto que tu comunicación produce en el receptor.

● Sé claro al hablar. La claridad exige concisión y estructura lógica.

● En cuanto a la intensidad expresiva, procura no exagerar tus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona (excepto en casos de agradecimiento).

● Para comunicarnos, dependemos de los demás.

● Al escuchar, pon atención a tu interlocutor: escucha lo que te dice y presta atención a la expresión de sus ojos, los movimientos de su cuerpo y los gestos de su rostro (así completarás el mensaje que te ha querido comunicar).

● Al escuchar, elimina distracciones, no dejes volar tu imaginación ni tus pensamientos. Concéntrate en lo que se te dice y disfrútalo. Evita anticipar en exceso (ponerte a pensar una posible respuesta mientras te hablan puede provocar que no escuches adecuadamente).

● Al escuchar no mires hacia otras partes, ni de un lado a otro.

● Respeta las opiniones del otro. Si no lo haces, no podrás establecer un diálogo.

● Considera siempre el parecer ajeno. En toda controversia hay tres opiniones o puntos de vista: el del otro, el tuyo y el correcto.

● Dejar hablar es fundamental. Escucha todo lo que la otra persona te quiera comunicar, aunque te disguste. Si no dejas hablar, puedes dejar de obtener información esencial o interesante.

● En una conversación, espera a que se agote un tema para proponer uno nuevo.

● Muestra tu interés al escuchar.

● Atiende a lo que se dice, trata de comprender, interioriza el mensaje y expresa algún tipo de señal en respuesta (mantén el canal abierto mediante una afirmación, un gesto, una exclamación…).

● Si no entiendes algo y tienes alguna duda, pregunto, pide que te aclaren lo que acaban de decir; así evitas malos entendidos y confusiones que podrían afectar a la conversación.

● No emitas un juicio sobre el mensaje a partir únicamente de tus prejuicios o estado emocional.

● No caigas en la tentación de la crítica gratuita y evita difundir noticias no contrastadas y otros chismes y rumores.

● No hables por hablar. Cuando expreses una opinión, procura estar seguro de lo que dices y trata de ser relativamente objetivo.

● Considera que quien escucha es un ser humano. Ten en cuenta los sentimientos ajenos. Si te lo propones, puedes simpatizar con tu interlocutor.

● No descalifiques una opinión porque no es la tuya o simplemente porque es la de una determinada persona. Ten aguante y aporta razones con tranquilidad.

Cortes A

El trato amable y cordial facilita el entendimiento con los demás, permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. La cortesía es sumamente recomendable y, en determinados ámbitos culturales, obligatoria.

Cualidades De La Voz

También es indispensable dominar determinadas cualidades de la voz.

Actividades

● Si deseas tener amigos, sé agradable, amigable y cortés.

● Sé cordial. Habla y actúa como si fuera un placer.

● Habla a tu interlocutor amablemente, no hay nada tan agradable como una frase alegre al saludar.

● Si es posible, sonríe. Evita fruncir el ceño.

● Usa adecuadamente las fórmulas de cortesía necesarias: saluda y despídete de forma adecuada a tu interlocutor, solicita cualquier objeto o acción con la fórmula por favor, agradece la atención que se te presta y las acciones que los demás hacen por tu causa.

● Llama a las personas por su nombre.

● Sé generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.

● Sé modesto en cuanto a tus cualidades y generoso para con las de los demás.

● Sé paciente. Nunca interrumpas abruptamente. Espera el momento adecuado y solicita intervenir, si es preciso, mediante una disculpa.

● Si necesitas una aclaración, es preferible, por supuesto, afirmar que uno mismo no ha sabido comprender que acusar al interlocutor de no saber explicarse.

● Haz un uso inteligente del humor. Un comentario divertido o una broma adecuada quita tensión a la situación. No abuses de los chistes.

● Volumen.

● Tono. El tono puede mostrar matices como la alegría, la tristeza, la seguridad, el miedo, la sorpresa, la resignación, la decisión…

● Duración / velocidad / ritmo: es la rapidez en la emisión de los sonidos por parte del hablante. Esta puede ser lenta/rápida/normal. El hablante competente debe adecuar la velocidad de su discurso a la intención de comunicación y a la capacidad de escucha del oyente.

● Pausas: son el equivalente de la puntuación en la escritura, pero también pueden servir para expresar duda, ocultar información o crear expectación.

● Los gestos o movimientos corporales han de acompañar al discurso. Un gesto de duda puede arruinar la seguridad de tu exposición, por ejemplo.

1 Considerad todos los puntos incluidos en la tabla anterior. Valorad vuestros puntos fuertes y vuestras debilidades. Realizad un estudio en clase y elaborad una gráfica en la que se muestren los resultados diferenciados por sexo.

2 Elaborad una rúbrica de evaluación para usar en las próximas actividades correspondientes al apartado «Toma la palabra». Si es necesario, preguntad a vuestro profesor o profesora acerca de esta herramienta. Os sugerimos sintetizar los aspectos fundamentales y reducirlos a diez criterios aproximadamente.

Una cumbre del clima vital

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, que se inaugura hoy en Madrid, tratará de dar forma concreta a una situación que los expertos han descrito de forma angustiosa. Se trata de una reunión cuya envergadura asustaría a cualquiera y que la ciudad de Madrid ha sabido organizar cabalmente en un tiempo récord, lo que sitúa a la capital de España entre las grandes urbes del mundo. De la reunión deben salir las principales decisiones para un planeta más sostenible y limpio. Por encima de las discusiones sobre las distintas teorías acerca de lo que está sucediendo en la atmósfera y cuáles son sus causas, es evidente que necesitamos cambiar el paradigma de la energía hacia el uso de fuentes renovables y menos contaminantes —que además están mejor repartidas que los hidrocarburos— y el abandono hasta lo razonable de materias como el plástico y otros productos que amenazan el futuro de nuestros océanos. La salida de Estados Unidos debe ser aprovechada para reforzar el liderazgo indiscutible de Europa en este campo. Sin embargo, los responsables políti - cos mundiales deben ser capaces de mantener este proceso dentro de los límites del sentido común y evitar caer en una histeria inquisitorial. Los manifestantes pueden tener buenas intenciones, pero ignoran los efectos directos que tienen sus reclamaciones sobre la vida inmediata de millones de personas y de empresas. La cuestión es demasiado seria para dejarla en manos de los extremistas y aún menos de adolescentes caprichosas.

Editorial ABC (1 de diciembre de 2019)

Actividades

1 Indica el tema del texto y realiza un resumen.

2 Indica y explica la intención comunicativa del autor y comenta dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.

3 Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto: envergadura, cabalmente, paradigma, histeria inquisitorial.

4 Convierte en pasivas y reflejas las oraciones subrayadas en el texto.

This article is from: