4 minute read

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Epígrafe 1. La comunicación

Como ya sabemos, en esta unidad se desarrolla el concepto de comunicación. Para ello en el epígrafe 1 se parte de su definición. Después, en el subepígrafe 1.1 se profundiza en el conocimiento de todos los elementos participantes en el proceso comunicativo. Este apartado está debidamente reforzado con dos cuadros específicos al margen de la página que explican y reflexionan sobre la competencia comunicativa y la competencia lingüística. En el apartado 1.2 se ahonda igualmente en el concepto de signo lingüístico y las diferentes funciones del lenguaje. Se dedica un recurso de biografía al lingüista Roman Jakobson como máximo representante de la interesante teoría de las funciones del lenguaje. En Historia y uso de las palabras se reflexiona sobre los términos simpatía / empatía en relación con el proceso comunicativo.

De orto lado , el apartado Exploramos (sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas) de este epígrafe nos permitirá familiarizarnos con el concepto de acto comunicativo y con la cotidianeidad de los mismos en nuestro día a día.

Estos conceptos aparecen analizados apoyando la teoría siempre en ejemplos prácticos resueltos, de modo que el alumnado pueda contar con una aplicación instantánea de los contenidos más abstractos. Creemos que así favorecemos el aprendizaje. Al mismo tiempo, y con idéntica intención, presentamos enmarcadas las informaciones básicas que deberán ser recordadas, de modo que sean fácilmente perceptibles a primera vista las ideas principales.

Encontramos la primera situación de aprendizaje, situada justamente después del subepígrafe 1.2, titulada «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?». Se le facilita al alumnado la posibilidad de reflexionar y de actuar de una manera pragmática a través de diversos supuestos prácticos sobre cómo comportarse según las circunstancias contextuales. Tales situaciones abordan todos los hipotéticos casos en los que el alumnado puede verse inmerso en su vida diaria. Así, pues, esta situación de aprendizaje trata de una forma cercana y realista problemas contextualizados que el alumnado ha de afrontar en su vida diaria en todos los entornos posibles (familiar, social, en el aula, etc.).

Por supuesto, todo este contenido teórico viene acompañado paralelamente de una serie de actividades en las que se podrá ejercitar lo aprendido.

Epígrafe 2. Variedades de la lengua

El apartado titulado «Variedades de la lengua» representa otro bloque fundamental, sobre todo, porque nos ha de hacer ver que, de entre todas las variantes posibles, siempre hemos de elegir el registro culto o, en su caso, el coloquial. Ello implica evitar el registro vulgar, algo que algunos alumnos no terminarán de ver con claridad. Hay que insistir, pues, en detalles como la cortesía conversacional o la elección de fórmulas expresivas, sobre todo léxicas, socialmente aceptables, conforme a la norma culta de la lengua española. Hay que considerar que este logro ya, en sí mismo, justifica todo el curso, independientemente de los contenidos que el alumnado pueda asumir. Se dedica un recurso de biografía al lingüista Eugenio Coseriu como máximo representante de la teoría sobre las variedades del lenguaje. En Historia y uso de las palabras se reflexiona sobre el término dialecto para aclarar su interesante utilidad lingüística. La realidad plurilingüe de España, por otra parte, constituye un aspecto fundamental de este bloque. Esta cuestión es importante, especialmente, en un país tan lingüísticamente diverso como es España. En este epígrafe se aborda la realidad plurilingüe de España con recursos interesantes como el esquema que resume diacrónica y sincrónicamente las lenguas y modalidades peninsulares para profundizar posteriormente en las variedades del español. Para ello el mapa que se ofrece resulta muy interesante desde el punto de vista didáctico. Asimismo, mediante el estudio de la situación lingüística española nos detenemos en conceptos lingüísticos para distinguir y precisar los conceptos de lengua y dialecto o bilingüismo y diglosia.

Por su parte, el recurso Exploramos de este epígrafe sugiere visitar los diccionarios digitales del español coloquial y de variantes del español. Esta acción permitirá apreciar las distintas variantes léxicas del español en diferentes zonas y registros y valorar la diversidad lingüística de nuestro idioma mediante estas útiles herramientas lexicográficas.

La segunda situación de aprendizaje («Detectamos y eliminamos vulgarismos»), situada tras el epígrafe 2.2, aboga por concienciar al alumnado de un modo práctico en el uso del registro culto o familiar, según el caso, evitando el registro vulgar, en pro de un uso correcto y apropiado de la lengua, ajustándose en cada caso al contexto en el que nos encontremos. Cabe subrayar que esta situación de aprendizaje fomenta el desarrollo de la expresión oral y del trabajo colaborativo, ya que insta a elaborar un debate donde se reflexione sobre la conveniencia de evitar el empleo de términos vulgares de nuestro idioma. Por último, tras el subepígrafe 2.3, encontramos la última situación de aprendizaje de la unidad «Los registros lingüísticos», donde se aborda mediante un enfoque altamente comunicativo el conocimiento y manejo del plano oral y del plano escrito, así como la conveniencia de emplear el registro formal o coloquial de la lengua, ateniéndonos a cada situación comunicativa. El apartado Exploramos contribuirá a profundizar en el concepto de «factor grupo» aplicado a las diversas situaciones comunicativas (familia, amigos, entorno académico, etc.) en las que dichos términos adquieren significados muy concretos y difícilmente entendibles fuera de estos ámbitos.

Este extenso bloque es indispensable para organizar gran parte de la materia Lengua Castellana y Literatura, tanto en 1.º de Bachillerato como en el 2.º curso. Contiene, por ejemplo, clasificaciones claras sobre los distintos tipos de texto, tablas que caracterizan las distintas propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión) y sus mecanismos. Estos contenidos son tan relevantes que habremos de recuperarlos en 2.º curso, ya que constituyen contenidos fundamentales normalmente incluidos, por ejemplo, en las pruebas de evaluación y acceso a la Universidad. En este sentido, es una apuesta lógica empezar a trabajar con los mismos ya en este primer curso. Preguntamos por ellos cada vez que proponemos realizar un comentario crítico de texto, lo que implica su consideración a lo largo de todo este volumen.

Epígrafe 5. Inclusión del discurso ajeno en el propio

Conocer los diversos mecanismos de inclusión del discurso ajeno en el propio constituye una herramienta muy interesante desde el punto de vista académico: facilita la lectura de los textos (también los literarios) y, sobre todo, permite que los alumnos tomen conciencia de la importancia de la cita a la hora de componer trabajos de investigación. Es este un buen momento para insistir en que el plagio es una práctica totalmente inadecuada, inmoral y para la que, además, ya existen sofisticados mecanismos de detección. El estudio de los distintos tipos de estilos del discurso (directo, indirecto e indirecto libre) será fundamental para entender este apartado.

This article is from: