
4 minute read
LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO 1
Introducci N
El Proyecto Algaida para este curso concibe los siguientes principios metodológicos:
1. El aprendizaje ha de ser significativo. Todas nuestras aportaciones están dirigidas hacia un aprendizaje que permita a nuestro alumnado desenvolverse de forma activa y participativa en la sociedad actual. No se trata solo de ofrecer información, sino de que tal información pueda ser reelaborada por el alumnado en función de sus expectativas y necesidades.
Este tema de apertura aborda la relación entre el hecho comunicativo y el plano textual, contenido esencial para que el alumnado comprenda que tanto en nuestra asignatura como en las relaciones sociales el intercambio comunicativo, tanto oral como escrito, es esencial. Es a la edad de nuestro alumnado en este curso cuando el pensamiento abstracto comienza a afianzarse, por lo que estos contenidos, que tal vez en cursos previos hayan sido más inaccesibles para buena parte del alumnado, es ahora más favorable por la propia evolución de su maduración mental.
2. El aprendizaje ha de construirse considerando los saberes previos. No podemos obviar lo que el alumnado ya sabe y hemos de matizar o concretar tales saberes. A veces los alumnos propondrán determinadas soluciones, que naturalmente habrá que valorar; en otras, seremos conscientes de que trabajamos en terrenos aún poco explorados.
3. Atención individualizada. Este aspecto suele ser mencionado y poco resuelto en las propuestas didácticas. Diremos, en este sentido, que no damos clase a un grupo... o no solo a un grupo. Cinco minutos de atención a uno de nuestros alumnos puede bastar para detectar una situación especial: alumnado con altas capacidades o con necesidad de recuperación (considerando siempre los intereses particulares o contextuales). Si estamos hablando de comunicación y plano textual, en este tema, no nos vamos a olvidar de los que menos participan. Nos gustan los receptores, pero también los emisores. Procuremos, a todo esto, simular situaciones en clase que permita a la totalidad del alumnado asumir roles y funciones diversos en múltiples contextos. Debemos vencer especialmente la reticencia del alumnado que haya tenido mala experiencia con los contenidos relacionados (concepto, elementos y otras circunstancias del ámbito comunicativo, etc.) con la comunicación en cursos an- teriores, ya que ahora sus mentes están evolutivamente más preparadas y así hemos de hacérselo saber.
4. Europa es un referente en nuestro proyecto. Nuestro alumnado ha de dominar destrezas básicas como la interpretación de textos expositivos discontinuos. Para ello hemos propuesto numerosas tablas, mapas o infografías. Cada unidad incluye numerosas formas relacionadas con este modelo informativo. Nos interesa transmitir algunas orientaciones particulares a cada sección, pero nos interesa mucho más que el alumnado pueda acceder a los conocimientos, comprenderlos, usarlos y actualizarlos conforme a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Hemos incluido en cada tema diversas formas de organizar y expresar la información, así como propuestas de búsqueda e interpretación.
5. Más allá de Europa, apostamos por una educación universal. Todo el mundo tiene derecho a conocer qué se ha hecho más allá de nuestras fronteras. Hispanoamérica es un referente fundamental, sobre todo cuando hablamos de Lengua Española y su Literatura.
6. Nuestro proyecto es interdisciplinar. Música, pintura, arquitectura o escultura, de cada época o lugar, pueden surgir entre nuestras páginas en cualquier momento.
7. Las situaciones de aprendizaje, la prueba de evaluación, el comentario resuelto, las secciones « Toma la palabra» y «Hacia la prueba» son esencialmente pragmáticos. Hemos seleccionado una serie de textos y autores que nos permiten abordar temas complejos para trabajar en el aula y, sobre todo, que nos ayuden a desarrollar las diversas habilidades lingüísticas en nuestros alumnos (coherencia, adecuación, cohesión del texto, pertinencia, capacidad de síntesis, resumen, ampliación, argumentación, esquematización, etc.).
8. La síntesis de la unidad, finalmente, constituye un apartado fundamental para recoger las ideas fundamentales y ayudar al alumnado a ver de forma general el tema desarrollado y a recordar con facilidad lo esencial del mismo.
9. Los recursos de Biografías ayudan al alumnado de una manera sintáctica, práctica y atractiva (siempre van acompañados de ilustraciones que reflejan el rostro de la figura en cuestión) a conocer la vida y la obra de autores fundamentales relacionados con los contenidos estudiados en la unidad.
10. Historia y uso de las palabras es un recurso que remite a la reflexión de una palabra clave en la unidad para comprender su deriva etimológica y su uso actual.
11. Con las situaciones de aprendizaje se dota de una dimensión eminentemente práctica a conceptos y problemas teóricos-lingüísticos, y se refuerza el de - sarrollo práctico y constructivo del aprendizaje del alumnado.
Comentamos a continuación el desarrollo de la unidad didáctica tras estas orientaciones metodológicas de carácter general.
Motivaci N Y Activaci N
Presentación de la unidad
La unidad 1 encabeza el bloque de carácter pragmático
«La comunicación y el texto». Esta unidad será completada (cerrando así este bloque) con la unidad 2, en la que se estudiará el acto comunicativo enfocado a textos expositivos, argumentativos y publicitarios. Esta propuesta de organización no deja de ser, precisamente, una propuesta. Cada profesor será libre de organizar la docencia como más oportuno le parezca: se pueden alternar los temas o, por el contrario, seguir una línea homogénea y continuar con otra una vez hayamos desarrollado los contenidos oportunos y correspondientes al currículo.

Considerados estos aspectos, a continuación, comentamos las indicaciones didácticas más relevantes de cada apartado que estructura la unidad.
Nos situamos para aprender
El texto de esta sección avanza, de una manera amena y práctica, la Situación de aprendizaje: Tarea final que habrá de realizarse al concluir la unidad y que tendrá como resultado la elaboración de un producto concreto o la organización de un evento determinado y relacionado con el contenido temático de la unidad. En este caso se trata de la composición de un póster informativo sobre la jerga juvenil y sus principales características.
Cuestiones previas
La unidad 1 se abre, como todas, con un índice detallado de los contenidos que se van a desarrollar en la misma. En este caso se aborda —principalmente— todos los aspectos fundamentales del acto comunicativo y de las propiedades esenciales de los textos. A continuación, se plantean diversas cuestiones elementales como sondeo de los conocimientos previos, para lanzarlas oralmente en clase y, a partir de las respuestas del alumnado, plantear las explicaciones oportunas.
Una vez hechas las reflexiones oportunas tras las cuestiones previas, comenzamos el desarrollo del resto de los bloques.