


La integración de la inteligencia artificial (IA) en la industria porcina marca un punto de inflexión en la manera de producir, gestionar y garantizar el bienestar de los animales. La tecnología, que antes parecía lejana, hoy se convierte en una herramienta tangible y estratégica para enfrentar los desafíos de un sector cada vez más exigente y competitivo
El uso de cámaras, sensores y algoritmos de aprendizaje automático permite un monitoreo continuo y en tiempo real del comportamiento y la salud de los cerdos, así como de las condiciones ambientales de las instalaciones.
Esta capacidad de observar y analizar datos de forma permanente abre la puerta a una gestión más precisa y proactiva, en la que las decisiones se basan en evidencia y no en suposiciones.
Las aplicaciones más innovadoras de la IA ya están mostrando resultados alentadores: detección temprana de enfermedades, análisis de sonidos y patrones de movimiento, evaluación de niveles de estrés y control de factores ambientales críticos como temperatura, ventilación y humedad. Todo ello se traduce en una mejora del bienestar animal y, al mismo tiempo, en una mayor eficiencia productiva
La adopción de estas tecnologías no es solo una oportunidad, sino una necesidad frente a los retos de sostenibilidad, optimización de recursos y calidad del producto. En un contexto global de crecientes demandas por parte de los consumidores y presiones regulatorias más estrictas, la IA se presenta como una aliada indispensable para consolidar una porcicultura moderna, resiliente y orientada al futuro.
Bienvenidos al futuro de la innovación y la tecnología.
EDITOR AGRINEWS LLC
PUBLICIDAD
Luis Carrasco +34 605 09 05 13 lc@agrinews.es
Félix Muñoz +34 618 18 00 16 felix@mediatarsis.com
COMITÉ TÉCNICO
Laura Batista
Roberto M.C. Guedes
REDACCIÓN
Noelia Ammendolea
Óscar Cáceres
Maria Emilia Andreani
ATENCIÓN AL CLIENTE secretaria@grupoagrinews.com
ADMINISTRACIÓN
Mercè Soler admin@agrinews.es
Precio de suscripción anual: 90 USD
info@grupoagrinews.com porcinews.com grupoagrinews.com
Revista de distribución gratuita
DIRIGIDA A VETERINARIOS Y TÉCNICOS
Depósito Legal Porcinews B17989-2015
ISSN (Revista impresa) 2696-8169
ISSN (Revista digital) 2696-8177
Revista trimestral
La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones de los autores. Todos los derechos reservados. Imágenes: Noun Project / Freepik/Dreamstime
Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Médico Veterinario Zootecnista. Consultor independiente Auditoría, Capacitación y Verificación de Procesos en Centros de Transferencia Genética y Bioseguridad Porcina
Un punto crítico de control (PCC) es un estado o momento en el que ocurre un cambio drástico o una transición importante en un sistema, proceso o situación, es el umbral en el que las condiciones y propiedades se alteran significativamente pudiendo provocar un caos.
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino
La inteligencia artificial (IA), que imita la capacidad de pensar humana mediante aprendizaje automático y profundo, es fundamental en estos cambios.
PCV3 - Aspectos clínicos y patológicos 18
Franciéli Adriane Molossi DVM, MS, PhD. Professora, Universidade do Oeste de Santa Catarina
Los circovirus porcinos comprenden cuatro especies (PCV1-PCV4). El PCV1 se considera no patógeno, mientras que el papel del PCV4 en la etiología de enfermedades clínicas aún se está investigando.
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: mecanismos metabólicos y estrategias de manejo 26
Gerardo Ordaz Ochoa1, Tércia Cesária Reis de Souza2, Gerardo Mariscal Landín1
1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México. 2Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, México.
El bajo peso al nacimiento (BPN) en cerdos es uno de los factores más críticos que afectan la productividad en la industria porcina. Los lechones con BPN tienen una mayor vulnerabilidad durante las primeras etapas de vida, lo que repercute directamente en su crecimiento, conversión alimenticia, supervivencia y longevidad productiva.
34
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Artículo traducido y adaptado: MalakRawlikowska, A., Majewski, E., Potori, N., Hamulczuk, M., Szili, V., & Egri, E. (2024). Unlocking Sows’ Welfare: The Farm-Level Economic Impact of Phasing out Farrowing Crates for Sows in the European Union’s Pig Breeding Industry. Agriculture, 14(2), 187.
La creciente preocupación por el bienestar animal en la Unión Europea (UE) ha promovido iniciativas regulatorias orientadas a eliminar gradualmente las jaulas de parto utilizadas en la producción porcina.
40
Subproductos líquidos lácteos en la alimentación porcina: una alternativa nutricional sostenible
Gabriela Martínez Padilla PhD Nutritionist
En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia son pilares fundamentales para la producción animal, el uso de subproductos líquidos provenientes de la industria láctea se posiciona como una práctica innovadora y estratégica en la nutrición de los cerdos.
El Grupo de Comunicación Agrinews quisiera resaltar y distinguir el notable empeño y apreciable aporte y colaboración de los autores de los artículos. El esfuerzo compartido hace posible que podamos ofrecer a nuestros lectores un contenido técnico de calidad. Reiteramos por tanto nuestro más sincero agradecimiento.
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Departamento técnico de PRODUMIX
En la producción porcina moderna, el concepto de eficiencia ha evolucionado desde una mera referencia a la conversión alimenticia hasta convertirse en un principio rector que abarca múltiples dimensiones como por ejemplo rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental, bienestar animal, salud intestinal y uso racional de antibióticos.
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Equipo técnico porciNews Latam
El tracto gastrointestinal (TGI) de los cerdos no solo se encarga de la digestión y absorción de nutrientes, sino que también desempeña funciones inmunológicas y de barrera contra agentes patógenos.
Indicadores de Bienestar Animal en planta de faena
Dra. María Verónica Jiménez Médico Veterinario, MSc Etología y Bienestar Animal. Especialista en Bienestar Animal. Directora de Operaciones CloverLeaf AWS – Chile
Factores como la presión social, el acceso a mercados internacionales, la evolución de la ciencia y los conocimientos y las nuevas exigencias de certificaciones de terceros en materia de bienestar animal han elevado el estándar de cuidado y manejo de los animales, particularmente en las etapas finales de la producción: el transporte y la faena.
Patricia Peña,
Médico Veterinario Zootecnista. Consultor independiente Auditoría, Capacitación y Verificación de Procesos en Centros de Transferencia Genética y Bioseguridad Porcina
Un punto crítico de control (PCC) es un estado o momento en el que ocurre un cambio drástico o una transición importante en un sistema, proceso o situación, es el umbral en el que las condiciones y propiedades se alteran significativamente pudiendo provocar un caos.
Me gusta mucho tomar como referencia lo que es El Sistema de Análisis de puntos críticos de control, (HACCP por sus siglas en inglés) este nació en Estados Unidos en la década de 1960, como resultado de una colaboración entre la NASA, el Ejército de los Estados Unidos y la compañía Pillsbury.
Este sistema se desarrolló inicialmente para garantizar la seguridad alimentaria de los astronautas en las misiones espaciales y hasta la fecha se utiliza en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética.
Regresando al proceso de dosis seminales, se requiere llevar un control estricto en todas sus fases de producción, para lograr la calidad necesaria y para ello se requiere realizarlo con las mayores medidas de higiene y control.
Si bien el semen no es esteril por si mismo, dadas las condiciones de manufactura es muy similar a la industria alimenticia, por lo que es muy fácil que se contamine y pierda calidad, en los diferentes pasos, durante su proceso.
Límites Operativos
Asegurar la calidad de las dosis seminales, es un proceso, que no solo requiere cuidado, durante la elaboración y que no culmina en el centro de transferencia Genético (CTG), además de todos los puntos críticos que se supervisan en un CTG.
Se debe de tener absoluto control y conocimiento de los factores que afectan la calidad de las dosis seminales durante todo el proceso de producción.
Razón por el cual, comenzaremos a revisar algunos de los puntos críticos de control, que afectan directamente al semental y la necesidad de implementar el uso de los limites operativos (LO) y los limites críticos (LC) con la finalidad de prevenir cualquier situación que afecte la calidad de la dosis seminal desde la fuente primaria, como ya lo hemos mencionado partiendo desde el semental.
Ajuste del proceso
Límite Crítico Medida correctora
Un Limite critico en el contexto del Codex Alimentarius y el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), es un criterio que separa lo aceptable de lo inaceptable en un Punto Crítico de Control (PCC).
Es un valor observable o medible que indica si hay un peligro para la seguridad, en el bienestar de los sementales y que este, está bajo control.
Además de tener el conocimiento y las herramientas para realizar las acciones correctivas, apoyados del monitoreo de manera constante y programada mediante el análisis de riesgos.
Los límites operativos son parámetros establecidos para controlar un proceso dentro de rangos seguros. Actuando como una zona de alerta antes de alcanzar los límites críticos y de esta manera anticiparnos ante cualquier situación.
En los Sementales está demostrado que la función reproductiva está influenciada por diversos factores como ambientales, salud, nutricionales, de manejo y estos pueden actuar negativamente en la producción espermática del semental.
Provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas.
Por lo que es importante tener conocimiento y control de estos factores. Algunos por su naturaleza se convierten Puntos críticos de control y por lo tanto es importante establecer un Límite operativo que nos permita hacer un ajuste en el proceso con la finalidad de anticiparnos y tener claro cuál es límite crítico y efectuar la correspondiente
Como son muchos los factores, solo analizaremos algunos esperando que dicho ejercicio ayude a encontrar y controlar mas PCC
Cuando los cerdos están expuestos a condiciones adversas, como temperaturas extremas o humedad excesiva, pueden experimentar estrés. En el caso de los sementales las temperaturas ambientales altas, son las que generan un mayor impacto y es, lo que se conoce como estrés por calor.
Temperaturas ambientales por arriba de los 29°C por más de 3 días causan daño directamente en la calidad del esperma incrementándose el porcentaje de anormalidades, el porcentaje de acrosomas defectuosos y de igual manera disminuyen la motilidad.
La temperatura ideal para los sementales es de 18 a 22 °C
Por lo tanto, el límite critico seria tener temperaturas ambientales por arriba de los 27°C.
Por lo que en el caso de los sementales el Limite operativo sería de los 16 a los 24°C.
La humedad relativa es también un punto crítico de control normalmente ignorado.
La humedad relativa es una medida que indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire en comparación con la cantidad máxima que el aire podría contener a una temperatura específica.
Este porcentaje es fundamental para entender cómo se siente el clima y su impacto en este caso la salud de los sementales y el entorno. La falta de humedad incrementa las alteraciones espermáticas debido a las temperaturas altas.
La humedad relativa óptima para sementales suele situarse entre el 60% y el 70%, a una temperatura estable de 18°C, aunque puede variar dentro de un rango de 55% a 80%.
Mantener la humedad dentro de estos límites es crucial para su bienestar y rendimiento reproductivo. Ya que niveles demasiado altos o bajos pueden causar problemas de salud y afectar la calidad del semen.
Por lo que el punto crítico superior seria 80% y el límite critico inferior seria de 40% y el límite operativo seria de 55% a 80%.
Sin embargo, en ambientes de elevada humedad relativa superiores al 65% los sementales pueden sufrir estrés por calor incluso cuando la temperatura ambiental no esta fuera de su zona de confort.
Esto es por la sensación térmica, donde también tiene que ver la velocidad del aire a nivel de los sementales, por lo que temperaturas que podrían ser correctas dejan de serlo con una velocidad inadecuada del aire.
Es importante tener en cuenta que entre más pesados sean los cerdos mayor susceptibilidad tienen a sufrir estrés por calor.
Límite superior (crítico)
En cuanto a temperatura corporal, es importante monitoréalos ya que cualquier proceso febril derivado de alguna enfermedad infecciosa o reacción post vacuna, e incluso problemas de claudicación pueden causar aumento de la temperatura corporal.
Situación que repercute drásticamente en la calidad seminal, la temperatura corporal de los sementales oscila entre los 37 a 38.5 °C por lo que el límite critico serian temperaturas mayores a los 39.5°C y el limite operacional de 36.8 a 39.4°C.
Situación que repercute drásticamente en la calidad seminal, la temperatura corporal de los sementales oscila entre los 37 a 38.5 °C por lo que el límite critico serian temperaturas mayores a los 39.5°C y el limite operacional de 36.8 a 39.4°C.
Límite operativo
Límite inferior (crítico)
Figura 2. Humedad relativa.
Para lograr establecer los límites críticos se debe consultar fuentes técnicas y científicas y de ser necesario asesoría de expertos. En ocasiones se requiere realizar investigaciones o pruebas de la misma unidad de producción, como por ejemplo hacer mediciones propias de la temperatura que se tiene en la instalación para definir algunos parámetros.
Para estandarizar el sistema de monitoreo se deberá especificar qué parámetros se van a observar y medir, cómo se van a realizar las observaciones y mediciones, dónde se realizará dichas mediciones, con qué frecuencia y quién es la persona responsable de llevar a cabo el monitoreo.
Es importante que la persona este capacitada y calificada para llevar a cabo dicho control y de igual manera los equipos de medición deberán de estar calibrados y en buen estado de funcionamiento.
También es importante tener presente en esta fase, que los procedimientos de vigilancia pueden determinar si se están respetando los límites operativos en vez de los límites críticos, de forma que se tenga el tiempo para introducir los ajustes necesarios. En este caso, en los sistemas de ventilación, hablando de temperaturas ambientales.
O bien que se pueda actuar con antelación en caso de se presente, una situación sanitaria, tratándose de la salud de los sementales y de manera inmediata establecer las acciones correctivas.
A continuación, presento la hoja de monitoreo de los PPC que se expusieron anteriormente.
Punto crítico de control Peligros significativos
Temperatura ambiente
Humedad relativa
Temperatura corporal
Tabla
Referencias
tivo
Estrés térmico 18 a 22ºC
Estrés térmico
Problema sanitario
En el área de corrales
55% a 80%
36,8 a 39,4ºC
MONITOREO
Termómetro de mínimas y máximas
En el área de corrales Hidrómetro
Temperatura corporal semenetal
Termómetro rectal
Responsable de área
2 veces al día
Responsable de área 2 veces al día
Responsable de área
Más de 27ºC
Superior a 80% / Inferior a 55%
Cada que pasan al potro o presencia de síntomas Mayor a 39,5
Ajuste en la entrada de ventiladores y pared húmeda
Ajuste velocidad de aire y tiempo de duración pared húmeda
Medicar con antiperetico / serología
Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
DESCÁRGALO EN PDF
Bitácora de temperaturas
Bitácora de pared húmeda
Hoja clínica semental
Infomación del logger de corrales diario y semanal
Revisión de gráficas semanales
Calidad seminal dentro de 4 a 7 semanas
National Pork Board. 2003. Pork Checkoff. Swine Welfare Assurance Program. A Program of America ‘s Pork Producers. USA: National Pork Board. 52 pp. Disponible en: http://www.porkboard.org/SWAPHome/ RT Pallás y CA Romero. Condiciones ambientales e instalaciones: influencia sobre la salud del verraco y la calidad seminal. 2006. Av. Tecnol. porc. 3(9):64-75
SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN, https://www.fao.org/4/y1579s/ y1579s03.htm#bm3
El sector agrícola y ganadero está experimentando cambios importantes gracias a nuevas tecnologías como el análisis de grandes bases de datos (Big Data), sensores inteligentes y sistemas automáticos de monitoreo. La inteligencia artificial (IA), que imita la capacidad de pensar humana mediante aprendizaje automático y profundo, es fundamental en estos cambios.
Laura Batista MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino
Estas tecnologías, ya probadas en otros campos, se están usando en áreas como la cría de precisión de cerdos, y la gestión de recursos naturales para aumentar la producción, cuidar mejor a los animales y reducir el impacto en el medio ambiente.
Estudios recientes indican que la IA puede ser tan eficiente o más que los métodos tradicionales en precisión y sostenibilidad.
La IA no busca reemplazar a los profesionales del sector, sino ayudarnos a hacer mejor nuestro trabajo.
La IA funciona como una herramienta que permite predicción temprana de enfermedades, por lo tanto diagnósticos más rápidos y precisos, y el monitoreo constante de las granjas ayudándonos a tomar decisiones más informadas.
La tendencia hacia la digitalización y el uso de la IA ofrece nuevas oportunidades para la innovación y la sostenibilidad en el sector porcino.
La implementación de estas tecnologías no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la seguridad alimentaria, aspectos cada vez más relevantes en el contexto global actual.
Usar estas tecnologías trae beneficios importantes, pero también presenta desafíos. Entre ellos están la dependencia excesiva de la tecnología, la calidad y disponibilidad de los datos, y cuestiones legales y éticas relacionadas con su uso. Es importante usar la IA de manera responsable y ética para aprovechar sus ventajas y reducir riesgos, asegurando un desarrollo sostenible y justo en el sector porcino.
La colaboración entre profesionales y expertos en tecnología será clave para aprovechar al máximo estas innovaciones, asegurando que la tecnología apoye y fortalezca el trabajo humano en lugar de reemplazarlo.
Un artículo reciente de Joe Nocera, publicado en la prestigiosa revista The Free Press, refleja una realidad que debemos aceptar: nuestros productores ya no están dispuestos a pagar por recomendaciones genéricas o exposiciones brillantes que no ofrecen resultados medibles.
La innovación y la actualización continua son esenciales para ofrecer soluciones efectivas y responder a las necesidades emergentes de los productores.
La modernización no solo implica la incorporación de herramientas digitales, sino también la revisión de procesos internos, la capacitación del personal y la adopción de enfoques más ágiles y flexibles. Solo así podremos afrontar los desafíos del mercado actual y aprovechar el potencial de la IA para mejorar la eficiencia productiva y económica de una granja.
En 1962, el sociólogo estadounidense Everett Rogers propuso un modelo para entender cómo las personas adoptan nuevas ideas o productos. Este modelo, llamado la curva de adopción de innovaciones, divide a las personas en cinco grupos principales:
Innovadores (2,5%)
Usuarios tempranos (13,5%)
Mayoría temprana (34%)
Mayoría tardía (34%)
Rezagados (16%)
Imagen 1. Curva de adopción de las innovaciones
Conocer estos grupos ayuda a diseñar estrategias para introducir nuevas ideas o productos en diferentes sectores, como la producción porcina.
La adopción de una innovación depende de la conciencia, interés, prueba y juicio del potencial usuario. Por ejemplo, un porcicultor puede ser uno de los primeros en usar innovaciones genéticas, pero puede ser más reacio a adoptar nuevas tecnologías, incluso si estas mejoran la producción y la salud de los animales.
Esto muestra que diferentes personas adoptan innovaciones en diferentes momentos y por distintas razones.
Lo quiero ¿Cómo sé si funciona?
¡Cool!
¡Amo crear!
Me cuesta cambiar
Me quiero quedar así
INNOVADORES
Desde principios de la década de 2000, el profesor Yuzo Koketsu de la Universidad Meiji en Japón, junto con sus colaboradores, ha destacado la importancia de analizar y comprender los datos para impulsar la mejora en el sector porcino.
ACCEDER AL ARTÍCULO
En esta industria, la capacidad de monitorear en tiempo real indicadores clave de rendimiento, como la eficiencia reproductiva y la conversión alimenticia, resulta esencial para incrementar las ganancias de manera efectiva. La integración de tecnologías digitales juega un papel decisivo en la promoción de la innovación y en el fortalecimiento del sector porcino, incluso en períodos de crisis.
El uso de sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real son tecnologías que mejoran la vigilancia y el control de las medidas de bioseguridad, ayudando a detectar riesgos tempranos. Esto reduce la posibilidades de que ocurran brotes de enfermedades y crea un ambiente más bioseguro para los animales y las personas.
La incorporación de estos sistemas automáticos hace que los procesos de control sean más eficientes y ayuda a gestionar mejor la bioseguridad en las granjas.
Es importante entender la diferencia entre la bioseguridad psicológica, que se refiere a la confianza y percepción del personal sobre las medidas de seguridad, y la bioseguridad efectiva, que significa que las medidas son realmente efectivas, se aplican y cumplen para evitar riesgos biológicos.
Imagen 2. Emisores y lectores del movimiento de nuestro personal en granja.
C. 2020
TIPO DE MOVIMIENTO
Soriano, O. y col 2025
Nombre de cada uno de los integrantes del equipo de granja
Tabla 1. Análisis de las rutas de desplazamiento del personal entre las diferentes áreas de la granja y detección de puntos de oportunidad para mejorar la eficiencia y seguridad en los desplazamientos.
Otro ejemplo interesante es la tecnología de alimentación de precisión, que es un avance importante en el uso de la inteligencia artificial, entre otras poblaciones de la piara, para hembras gestantes y lactantes. Esta tecnología ofrece varias ventajas para la producción y el bienestar animal.
Uno de los beneficios principales es que ayuda a mejorar la condición corporal de las cerdas lactantes, permitiéndoles comer a voluntad y asegurando que reciben los nutrientes necesarios para mantenerse saludables y productivas.
Esto asegura que los lechones logren un mayor peso al momento del destete componente clave para su crecimiento y desarrollo futuro.
La alimentación correcta, junto con un buen manejo del ambiente como controlar la temperatura (imagen 3), humedad y ventilación—, ayuda a que las hembras y los lechones puedan expresar todo su potencial genético y productivo.
3. El microclima para los lechones es fundamental para su buen desarrollo.
(Termogramas del banco de imágenes Dr. Daniel Mota Rojas)
La inteligencia artificial puede automatizar tareas y mejorar la eficiencia en diferentes áreas, pero no puede reemplazar completamente la inteligencia humana.
En sectores como la porcicultura, su uso requiere más que solo tecnología avanzada; es necesario contar con un equipo capacitado que entienda su función, confíe en sus líderes y comparta los objetivos de la granja. Lograr más de 200 kilogramos destetados por cerda al año no depende solo de genética, nutrición, buenas instalaciones o la implementación de la IA.
Es esencial tener un equipo comprometido y bien coordinado, que conozca bien el ciclo reproductivo, maneje adecuadamente a los animales y atienda sus necesidades constantemente. La tecnología es una ayuda, pero el éxito depende en gran medida del trabajo humano, la experiencia y la dedicación del personal.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EMPATÍA
La IA puede analizar datos y responder en consecuencia, pero carece de la verdadera empatía, autoconciencia y razonamiento moral que son esenciales en la interacción humana.
En entornos como la gestión de equipos en granjas, la empatía y la comunicación efectiva son fundamentales para mantener un ambiente de trabajo positivo y motivado.
PENSAMIENTO CREATIVO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS
La IA funciona basándose en patrones y datos existentes, lo que limita su capacidad para generar ideas innovadoras o resolver problemas que requieren pensamiento lateral.
Los humanos, en cambio, podemos pensar de manera creativa y encontrar soluciones novedosas ante desafíos imprevistos.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A NUEVAS SITUACIONES
Los humanos tenemos una mayor flexibilidad para adaptarnos a cambios y aprender de experiencias nuevas, mientras que la IA puede tener dificultades para interpretar sutilezas en la comunicación y en las relaciones interpersonales, lo que limita su efectividad en entornos dinámicos y complejos.
La inteligencia artificial puede incrementar la eficiencia en diversos ámbitos, ayudando en la toma de decisiones mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y automatizando tareas repetitivas. Esto permite que los humanos se enfoquen en actividades que requieren creatividad, juicio y habilidades interpersonales, promoviendo un entorno laboral más productivo y estratégico.
La clave no radica en reemplazar a los trabajadores, sino en complementarlos, creando sinergias que potencien la innovación y la eficiencia en las operaciones ganaderas.
La inversión en capacitación y tecnología es, por tanto, una estrategia imprescindible para que las organizaciones puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechar las ventajas competitivas que ofrece la IA, asegurando un crecimiento sostenible y una gestión más inteligente de los recursos disponibles.
En resumen, la IA no reemplazará a los humanos, sino que nos complementará, transformando nuestra manera de trabajar en las granjas. Por lo tanto, es crucial invertir en tecnología eficiente y efectiva, así como formar y capacitar a nuestro equipo en el uso de estas nuevas tecnologías y en la interpretación de los datos generados por los sistemas de IA.
La clave es mantenernos actualizados, aprender y adaptarnos a los cambios para integrar soluciones innovadoras que aprovechen el potencial de la IA, mejorando así la rentabilidad y la sostenibilidad de las granjas.
“El dato por si solo es ruido, el análisis lo convierte en conocimiento y la decisión en resultados” Santy Sánchez. DESCÁRGALO EN PDF
Nos especializamos en diseño, fabricación e instalación de fábricas de alimento balanceado
- Silos para almacenamiento - Linea de producción de harinas - Bascula dosificadora
- Molinos de martillos
- Mezcladoras de listón y palas - Peletizadoras
- Dosificación de correctores - Transportadores - Elevador de cangilones - Automatización
/aplitecnomx
@aplitecnomx
www.aplitecno.com
A T v. Lázaro Cárdenas 612 38090 Rancho Seco Celaya, Gto. México el. 461 618 4167
Franciéli Adriane Molossi
DVM, MS, PhD. Professora, Universidade do Oeste de Santa Catarina.
LPCV4 en la etiología de enfermedades clínicas aún se está investigando.
El PCV3 presenta un amplio tropismo tisular, ya que se detecta en múltiples órganos y fluidos biológicos, como el corazón, los pulmones, los ganglios linfáticos, el cerebro, el suero, el semen (Ku et al., 2017) y el calostro (Kedkovid et al., 2018).
La presencia del virus en el semen, el calostro, los fetos abortados o momificados y la placenta facilita tanto la transmisión horizontal como la vertical.
La detección de una gran cantidad del virus presente en los fluidos orales (Qi et al. 2023) puede representar una herramienta para el monitoreo en las granjas.
Estos hallazgos indican que el PCV3, además de presentar una amplia distribución sistémica, tiene el potencial de persistir y propagarse rápidamente en las granjas, contribuyendo a la aparición de
El PCV3 se asoció por primera vez con la enfermedad clínica en cerdos en 2015, en cerdos con casos de dermatitis, síndrome de nefropatía porcina y fallos reproductivos (abortos) (Palinski et al., 2017), aunque hay pruebas de la circulación del virus muchos años antes.
En 2015, se detectó el PCV-3 en una explotación con alta mortalidad de cerdas, abortos y signos clínicos compatibles con el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina. El genoma viral se identi có inicialmente en fetos momi cados y abortados (Palinski et al., 2017).
En los últimos años, la aparición del PCV-3 ha suscitado preocupación debido a los informes sobre su asociación con trastornos reproductivos y en lechones, especialmente los recién nacidos (Palinski et al., 2017; Arruda et al., 2019).
El PCV-3 también se detectó en lechones recién nacidos afectados por temblor congénito mediante PCR en tiempo real (qPCR) y análisis logenético (Chen et al., 2017).
En estudios realizados en Brasil utilizando qPCR, se analizaron fetos momi cados para detectar la presencia de PCV-2, PCV-3, parvovirus porcino y Leptospira spp.
El PCV-3 fue el agente detectado con mayor frecuencia, presente en el 96,75 % (298/308) y el 97 % (270/276) de las muestras (Cezario et al., 2021; Dal Santo et al., 2020).
En Brasil, el virus fue diagnosticado como causante de abortos y lechones momificados mediante examen histopatológico, qPCR e hibridación in situ de los tejidos fetales.
Se observó que la recolección del mayor número posible de fetos abortados maximiza la posibilidad de un diagnóstico definitivo, ya que se pueden encontrar fetos de la misma camada que dan negativo al virus y no presentan lesiones.
Otro signo clínico que llama la atención cuando hay una infección viral circulante es que la tasa de mortinatos aumenta, pudiendo alcanzar el 10-15 % (observación práctica) (Figura 1).
Figura 1: Lechones momificados y mortinatos positivos para PCV3 que presentan la oreja rotada caudalmente.
Fuente: Bona, 2025.
Además, los lechones pueden presentar debilidad muscular, dificultad para mantenerse en pie, orejas rotadas caudalmente («Dumbo-like») (Figura 2) y algunos de ellos presentan disnea, con respiración abdominal.
Figura 2: Lechón recién nacido positivo para PCV3 con oreja rotada caudalmente y debilidad muscular. Fonte: Bona, 2025.
Algunos lechones pueden no presentar orejas giradas caudalmente, debilidad muscular y/o neumonía intersticial, pero dan positivo en la qPCR y presentan lesiones histopatológicas discretas.
Aunque aún no se ha demostrado, se hipotetiza que la presentación de neumonía, así como los lechones débiles y las orejas giradas hacia atrás, pueden estar correlacionados con la carga viral y/o la cronicidad de la infección y, especialmente, con la intensidad de las lesiones musculares e incluso neurológicas.
En observaciones de campo, se ha observado que los lechones que presentan una menor intensidad de lesiones, especialmente signos clínicos respiratorios en los primeros días de vida, tienden a sobrevivir, pero presentan un desarrollo inferior en comparación con lechones de edades similares.
Macroscópicamente, que llaman la atención son la oreja girada caudalmente y la neumonía intersticial, caracterizada por pulmones no colapsados, brillantes, pesados y rojos (Figura 3).
Figura 3: Lechón positivo para PCV3 con pulmón no colapsado, brillante y rojo (neumonía intersticial).
Fuente: Molossi, 2021.
Microscópicamente, se observa neumonía intersticial (Figura 4), miocarditis (Figura 5), miositis en varios músculos esqueléticos (Figura 6), encefalitis e inflamación perivascular, a veces asociada con vasculitis multisistémica (Figura 7).
Las células inflamatorias implicadas son macrófagos, linfocitos y plasmocitos.
Es importante destacar que estas lesiones varían de discretas a acentuadas, por lo que es necesaria una evaluación minuciosa de todos los tejidos.
Estas lesiones microscópicas se observan en fetos abortados por PCV3 y en lechones recién nacidos y destetados.
El diagnóstico de la enfermedad es complicado, ya que el material genético del virus ya se ha detectado en cerdos sanos.
Sin embargo, es posible realizar un diagnóstico preciso asociando el historial de la granja (abortos, momias, mortinatos, lechones
Figura 4: Lechón positivo para PCV3. Microscopía de tejido pulmonar con infiltrado inflamatorio intersticial de macrófagos, linfocitos y plasmocitos multifocal discreto, además de infiltrado perivascular de macrófagos y linfocitos multifocal moderado. HE, 20X. Fuente: Molossi, 2021.
Figura 5: Lechón positivo para PCV3. Microscopía de tejido cardíaco con infiltrado inflamatorio intersticial de macrófagos, linfocitos y plasmocitos multifocal acentuado asociado a necrosis de cardiomiocitos. HE, 40X. Fuente: Molossi, 2021.
Figura 6: Lechón positivo para PCV3. Microscopía de tejido muscular (tríceps) con infiltrado inflamatorio intersticial de macrófagos, linfocitos y plasmocitos multifocal moderado asociado a necrosis de fibras musculares. HE, 40X. Fuente: Molossi, 2023.
Figura 7: Lechón positivo para PCV3. Microscopía del plexo mesentérico con infiltrado inflamatorio intersticial de macrófagos, linfocitos y plasmocitos multifocal acentuado, a veces asociado a degeneración fibrinoide. HE, 20X. Fuente: Molossi, 2021.
La hibridación in situ se considera una técnica confirmatoria, sin embargo, su implementación para el PCV3 aún no se ha producido en Brasil.
Otra técnica diagnóstica que se puede utilizar es la inmunohistoquímica, ya disponible en Brasil, que presenta una buena especificidad, pero cuya sensibilidad aún puede mejorarse.
Es importante destacar que, para realizar el diagnóstico, se recomienda la recolección de todos los órganos para histopatología, especialmente:
Plexo mesentérico
Sistema nervioso central
Hígado
Corazón
Pulmones
Músculos esqueléticos
Riñones
Bazo
Para la realización de qPCR, existen controversias en la literatura, sin embargo, estudios previos brasileños han demostrado que no existe una diferencia significativa en la recolección de estos órganos de forma aislada o en forma de pool.
La recolección en forma de pool de tejidos acaba siendo la más recomendada debido a la maximización de la posibilidad de obtener un resultado más fiable.
La enfermedad causada por el PCV3 debe diferenciarse de otras que provocan abortos, momias, mortinatos, neumonía, miositis, miocarditis, inflamación perivascular y vasculitis multisistémica y encefalitis.
Entre las causas se incluyen el circovirus porcino tipo 2, el parvovirus porcino, el pestivirus porcino atípico y el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino.
El signo clínico de la oreja girada caudalmente puede confundirse con una afección denominada retraso del crecimiento intrauterino (RCIU).
El RCIU se caracteriza por el crecimiento y desarrollo deficientes de los embriones y fetos y sus órganos, lo que se nota por un crecimiento desproporcionado del cerebro en relación con otros órganos fetales, cuando la camada es grande.
El tamaño desproporcionado de la cabeza puede dar la impresión de orejas más grandes e insertadas caudalmente.
Aún quedan muchas cuestiones por resolver sobre la patogenia de la enfermedad, los impactos de la infección viral en los sistemas orgánicos de los cerdos y sus consecuencias, sin embargo, cabe destacar la importancia de realizar estudios que demuestren la prevalencia de la enfermedad causada por el PCV3 tanto en lechones como en animales adultos, así como su impacto económico, para que se desarrollen y apliquen medidas de prevención y control de la enfermedad.
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
DESCÁRGALO EN PDF
DESCARGAR BIBLIOGRAFÍA
El bajo peso al nacimiento (BPN) en cerdos es uno de los factores más críticos que afectan la productividad en la industria porcina. Los lechones con BPN tienen una mayor vulnerabilidad durante las primeras etapas de vida, lo que repercute directamente en su crecimiento, conversión alimenticia, supervivencia y longevidad productiva.
Gerardo Ordaz Ochoa1, Tércia Cesária Reis de Souza2, Gerardo Mariscal Landín1 1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP, México. 2Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, México
En los sistemas de producción moderna, especialmente aquellos con cerdas hiperprolíficas, la incidencia de lechones con BPN ha aumentado debido a la mejora en la prolificidad de las cerdas y la gestión del parto, lo que ha llevado a un incremento en la variabilidad del peso al nacimiento.
El BPN tiene un impacto a largo plazo en el rendimiento de los animales, desde la supervivencia neonatal hasta el rendimiento productivo en la etapa de engorde, pasando por la eficiencia reproductiva de las cerdas.
Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
Una de las causas más frecuentes del BPN es la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), que se refiere a la limitación del desarrollo fetal debido a una insuficiencia de nutrientes y oxígeno.
Esta restricción puede ser causada por factores como una función placentaria inadecuada o deficiencias en la nutrición materna [1].
La placenta en cerdas que paren lechones con BPN generalmente muestra menor peso y mayor fibrosis, lo que limita la transferencia de nutrientes al feto, afectando su desarrollo normal.
La RCIU se asocia con deficiencias en el transporte de nutrientes a través de la barrera placentaria, lo que disminuye el crecimiento fetal y resulta en una mayor prevalencia de lechones con BPN.
Además, las condiciones de estrés en la cerda, como la desnutrición durante la gestación o el estrés térmico, afectan negativamente la eficiencia de la placenta y, por ende, el crecimiento fetal.
Estudios muestran que la suplementación de la cerda con nutrientes clave como aminoácidos esenciales y antioxidantes puede mejorar la función placentaria y reducir la incidencia de BPN [2].
Las prácticas de manejo en la granja también juegan un papel importante en la prevalencia del BPN:
El uso de prostaglandinas para inducir el parto puede reducir la viabilidad de los lechones, particularmente cuando el parto se induce antes de tiempo.
Esto incrementa la probabilidad de que nazcan lechones de bajo peso, ya que su desarrollo puede verse interrumpido al no haber alcanzado la madurez fisiológica completa [3]
El manejo de la cerda durante la gestación y el parto debe ser cuidadoso, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo fetal.
La inducción del parto debe hacerse solo cuando se haya evaluado la madurez física y la salud general de la cerda para minimizar los riesgos para los lechones.
La condición corporal de la cerda es otro factor crítico en la prevalencia del BPN.
Las cerdas con un índice corporal bajo, las primerizas o aquellas en mala condición física son más propensas a tener camadas con un mayor número de lechones con BPN.
1 1 2
La desnutrición materna o el mal manejo nutricional durante la gestación, como el insuficiente suministro de energía y nutrientes, puede provocar un entorno adverso para el desarrollo fetal, lo que aumenta la probabilidad de BPN [4].
La glucosa es el principal sustrato energético para el crecimiento fetal y neonatal. Los lechones con BPN muestran una capacidad disminuida para metabolizar glucosa, lo que afecta su desarrollo y supervivencia postnatal [5].
En estos lechones, se observa una menor actividad de las enzimas clave involucradas en la glucólisis, como la hexocinasa y la fosfofructoquinasa, lo que limita la capacidad para producir energía a partir de la glucosa [6].
La mayor sensibilidad a la hipoglucemia en los lechones con BPN está asociada con una menor capacidad para mantener niveles de glucosa adecuados en sangre, lo que afecta la función cerebral y el desarrollo de otros tejidos.
Los lechones con BPN también presentan una mayor activación de las vías metabólicas de estrés, como la gluconeogénesis, que incrementan la producción de glucosa a partir de fuentes no carbohidratadas, pero que no son suficientes para garantizar el crecimiento adecuado [7].
El metabolismo de los lípidos en lechones con BPN está alterado, lo que afecta su capacidad para generar energía a partir de las reservas de grasa. La beta-oxidación de los ácidos grasos es menos eficiente, lo que limita la capacidad de los lechones para utilizar las reservas de grasa corporal como fuente de energía [8].
El efecto de la suplementación con ciertos aminoácidos, como el triptófano, en la mejora del metabolismo lipídico en lechones con BPN ha sido documentado en varios estudios.
Este aminoácido puede ayudar a mejorar la acumulación de triglicéridos y a optimizar el metabolismo de los ácidos grasos, lo que contribuye a la mejora de la eficiencia energética en los lechones [2]
La microbiota de los lechones con BPN es generalmente menos diversa y abundante en comparación con los lechones de peso normal.
Esta disbiosis intestinal se asocia con una disminución en la absorción de nutrientes y un mayor riesgo de infecciones.
Los lechones con BPN también muestran un desarrollo intestinal inmaduro, con menor altura de vellosidades y mayor profundidad de las criptas, lo que limita la superficie de absorción intestinal [9]
La utilización de prebióticos y probióticos en la dieta de lechones con BPN ha mostrado efectos positivos en la mejora de la microbiota intestinal, contribuyendo a una mejor absorción de nutrientes y una mayor resistencia a infecciones.
La modulación de la microbiota intestinal mediante estas estrategias es una opción prometedora para mitigar algunos de los efectos metabólicos adversos del BPN [10]
Los lechones con BPN son más vulnerables a los efectos del estrés, tanto físico como metabólico. La capacidad de los lechones de regular su respuesta al estrés es limitada debido a la alteración en el eje hipotálamohipófisis-adrenal (HHA), que regula las respuestas fisiológicas al estrés.
Esto provoca una mayor liberación de cortisol y una reducción en la función inmunitaria, lo que aumenta la susceptibilidad a enfermedades y reduce la eficiencia de la conversión alimenticia [11]
Además, los lechones con BPN tienen una mayor predisposición a la inflamación sistémica, lo que puede afectar negativamente el crecimiento y la producción.
La inflamación crónica o subclínica tiene un impacto negativo en la salud general de los lechones, lo que repercute en su rendimiento a largo plazo [12]
Los lechones con BPN muestran un crecimiento más lento durante las primeras etapas de su vida. La menor disponibilidad de glucosa y la eficiencia reducida en el uso de los nutrientes afectan directamente su capacidad para desarrollar masa muscular, lo que resulta en una mayor proporción de grasa corporal en lugar de músculo magro.
Esto tiene consecuencias a largo plazo, ya que los lechones con BPN suelen tener un rendimiento inferior en la conversión alimenticia, lo que aumenta el costo de producción [13]
La mortalidad es significativamente más alta en lechones de bajo peso al nacer [14]:
La incapacidad de regular la temperatura corporal en las primeras horas de vida y la menor capacidad para obtener calostro pueden llevar a una mayor mortalidad neonatal.
Estos lechones son más susceptibles a las enfermedades, lo que aumenta la mortalidad durante la fase de transición hacia el destete.
Los lechones con BPN tienen un rendimiento económico inferior debido a su menor crecimiento y mayor mortalidad [9].
La mayor cantidad de días necesarios para alcanzar el peso de sacrificio y el aumento de los costos de manejo y atención médica contribuyen a una reducción significativa en la rentabilidad de la producción.
Estos efectos pueden ser particularmente pronunciados en sistemas de producción intensivos donde la eficiencia es clave para la sostenibilidad económica.
La optimización de las condiciones de manejo de la cerda es esencial para reducir la incidencia de BPN. Asegurar una buena condición corporal de la cerda durante la gestación, evitar el estrés térmico y proporcionar una dieta adecuada en cantidad y calidad son factores cruciales para mejorar la salud fetal.
El monitoreo regular de la cerda y la prevención de enfermedades durante la gestación también son prácticas recomendadas [15,16].
La nutrición fetal es un área clave para la reducción del BPN. La suplementación con aminoácidos, antioxidantes y ácidos grasos esenciales en la dieta de la cerda puede mejorar la transferencia de nutrientes a los lechones, optimizando su crecimiento intrauterino.
La investigación en la nutrición fetal ha demostrado que la suplementación adecuada puede reducir significativamente la incidencia de BPN y mejorar la viabilidad y el crecimiento de los lechones [2,10]
El manejo adecuado de los lechones recién nacidos es fundamental para mejorar su supervivencia y crecimiento. Esto incluye asegurarse de que reciban suficiente calostro en las primeras horas de vida, mantenerlos a una temperatura adecuada y proporcionar un entorno libre de estrés.
En algunos casos, el uso de suplementos nutricionales específicos, como soluciones de glucosa o leche maternizada, puede ayudar a mejorar la supervivencia de los lechones con BPN [11]
2 3 4 1
El BPN en cerdos representa un desafío significativo para la eficiencia productiva en la industria porcina.
Comprender los mecanismos metabólicos asociados al BPN y aplicar estrategias de manejo y nutrición adecuadas puede mitigar sus efectos y mejorar la rentabilidad.
Los avances en tecnología de monitoreo y nutrición fetal ofrecen nuevas oportunidades para reducir la incidencia de BPN y mejorar el rendimiento de los lechones.
El BPN también impacta la rentabilidad debido a que los lechones requieren más tiempo para alcanzar el peso de sacrificio, generan costos adicionales y presentan mayor mortalidad.
El uso de tecnologías avanzadas para la identificación temprana de lechones con BPN es una estrategia cada vez más utilizada. Sensores de temperatura corporal, cámaras de monitoreo y algoritmos de análisis de datos pueden ayudar a detectar a los lechones en riesgo desde el nacimiento.
Esto permite implementar intervenciones específicas para garantizar que los lechones reciban la atención necesaria y se les proporcione un ambiente más favorable para su desarrollo
A pesar de estos desafíos, la implementación de prácticas basadas en investigación científica y tecnología puede reducir los costos asociados y mejorar la eficiencia productiva. La investigación continua es clave para desarrollar estrategias más efectivas y sostenibles que optimicen la producción porcina a largo plazo.
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
DESCÁRGALO EN PDF
ACCEDER A BIBLIOGRAFÍA
FUMICROB® es un desinfectante de amplia versatilidad gracias a la combinación de dos sustancias activas de referencia como son el Ortofenilfenol (OPP) y el Glutaraldehído.
Su sistema de microdispersión en seco, realiza una dispersión homogénea de las sustancias activas en todo el volumen y superficies a tratar, actuando frente a todos los microorganismos.
7% Ortofenilfenol (OPP)
3,5% Glutaraldehído
Excipientes c.s.p. 100%
EFICACIA
Envases metálicos de 25, 50, 100, 250 y 500 gramos.
Su capacidad biocida ha sido determinada en ensayos realizados según la norma AFNOR NFT 72-281 y EN 17272 “Frente a bacterias, hongos, virus y microbacterias” Aprobado contra PPA y PRRS.
USO
Salas de maternidad
Transporte de alimento
Silos de alimento
Laboratorios
MODO DE EMPLEO Y DOSIS
Dosis de aplicación: 1g/2m3 para tratamientos preventivos y 1g/m3 para tratamiento de choque.
Dispone de un sistema autónomo de aplicación que no requiere de la presencia de un operario durante su tratamiento, limitando de este modo el riesgo de exposición y optimizando la seguridad y rentabilidad del aplicador.
Desinfectante para uso ambiental de amplia versatilidad. Eficacia frente a bacterias, hongos, virus y microbacterias. Aprobado contra PPA y PRRS.
Un producto de:
FumiHogar 34 952 33 86 00
fumi-hogar@fumi-hogar.com
www.fumihogar.es @Fumicrob
Artículo traducido y adaptado: Malak-Rawlikowska, A., Majewski, E., Potori, N., Hamulczuk, M., Szili, V., & Egri, E. (2024).
Unlocking Sows’ Welfare: The Farm-Level Economic Impact of Phasing out Farrowing Crates for Sows in the European Union’s Pig Breeding Industry. Agriculture, 14(2), 187.
ACCEDE AL ARTÍCULO CIENTÍFICO
La creciente preocupación por el bienestar animal en la Unión Europea (UE) ha promovido iniciativas regulatorias orientadas a eliminar gradualmente las jaulas de parto utilizadas en la producción porcina. Este artículo evalúa los efectos económicos a nivel de granja derivados de la transición hacia sistemas de parto libre, utilizando como referencia el estudio
“Unlocking Sows’ Welfare” (MalakRawlikowska et al., 2024).
La investigación se basa en encuestas a 225 explotaciones porcinas de diversos Estados miembros, consultas con expertos y simulaciones de cinco escenarios alternativos.
Los resultados revelan que la transición supondría un incremento de entre 6% y 10% en los costos de producción por lechón, una reducción significativa en la eficiencia productiva y requerimientos de inversión que oscilan entre 3.800 y 6.700 millones de euros.
Este análisis proporciona una base cuantitativa para la toma de decisiones en políticas agropecuarias y para la planificación estratégica de los productores.
Desde la década de los noventa, el bienestar animal ha cobrado una creciente relevancia en la agenda política y social de la UE, traduciéndose en directivas comunitarias que regulan las condiciones de cría de animales de producción.
La Directiva 2008/120/CE constituye el principal marco normativo sobre el alojamiento de cerdas, permitiendo el uso de jaulas de parto durante períodos específicos del ciclo reproductivo. Sin embargo, iniciativas como “End the Cage Age” han impulsado a la Comisión Europea a considerar una reforma legislativa orientada a prohibir su uso.
Suecia, pionera en esta transformación, prohibió las jaulas de parto desde 1994. Austria, Alemania y Dinamarca han implementado medidas progresivas, tales como espacios mínimos de 5,5 m² por cerda y periodos máximos de confinamiento tras el parto.
En este contexto, el presente estudio se propuso cuantificar las consecuencias económicas de una transición generalizada hacia sistemas de parto libre en los 27 Estados miembros de la UE.
Los sistemas de parto libre se caracterizan por permitir mayor movilidad a las cerdas, lo que se traduce en beneficios en términos de bienestar, pero también conlleva desafíos técnicos.
Estudios previos indican que estos sistemas presentan
Mayores tasas de mortalidad de lechones
Incremento en el número de cerdas descartadas
Mayor consumo de alimento
Necesidad superior de mano de obra
Por ejemplo, en Dinamarca se registraron incrementos de hasta 3,9 puntos porcentuales en la mortalidad de lechones en sistemas sin confinamiento. Análisis de bases de datos como InterPIG han mostrado que países con sistemas de parto libre, como Suecia y Finlandia, presentan niveles superiores de mortalidad y menores tasas de productividad por cerda en comparación con otros países europeos.
Además, la inversión necesaria para implementar estos sistemas es considerable, con costos estimados entre 1600 y 2100 euros por plaza de parto, dependiendo del tamaño de la explotación y de la región.
La evaluación se estructuró en tres fases:
Análisis a nivel de granja mediante encuestas y entrevistas en 21 Estados miembros
Simulación de cinco escenarios de transición
Extrapolación de los resultados al nivel sectorial de la UE-27
El instrumento de recolección de datos abarcó variables como estructura de la explotación, parámetros productivos, costos de insumos, inversión y preferencias ante una eventual prohibición del uso de jaulas.
Los sistemas alternativos analizados fueron:
Parto libre con confinamiento temporal (5 días) y 5,5 m² por cerda
Parto completamente libre sin confinamiento con 7 m². Se estimaron impactos sobre productividad, costos variables, inversión en infraestructura y costos de depreciación. El análisis se realizó a precios constantes de 2021. 1 1) 2 2) 3
Se simularon cinco escenarios para proyectar el impacto sectorial:
S1CONF: transición total a parto libre con confinamiento temporal.
En el escenario más extremo (S3exit), se proyecta una caída del 49% en el número total de cerdas en la UE, pasando de 10,9 millones a 5,5 millones. En los escenarios S4 y S5, más realistas, la disminución oscila entre 21% y 23%. Esta reducción impacta directamente en el número de lechones destetados, con una disminución del 52,4% en el escenario extremo y del 22,6% en los más moderados. 1) 2) 3) 4) 5)
S2NO-CONF: transición total a parto sin confinamiento.
S3EXIT: incluye decisiones reportadas por los productores, donde un 30% declara intención de abandonar la actividad.
S4MODIFIED: versión ajustada del escenario 3, asumiendo que productores jóvenes o con sucesores permanecerán activos.
S5CAPRI: proyecciones del modelo CAPRI, con una reducción estimada del 23,6% en la producción de cerdo en la UE.
Los resultados revelan que la transición a sistemas sin jaulas implicaría una reducción del 20% al 36% en el número de cerdas por granja, debido a la necesidad de mayor superficie por animal. Esto, junto con un aumento del 15% al 20% en la mortalidad de lechones y una disminución del 3,7% al 4,3% en lechones destetados por cerda, genera una caída en la eficiencia productiva.
A nivel de costos, se observa un aumento promedio del 14% al 22% en los costos variables por lechón, principalmente por mayor alimentación, reemplazo de cerdas (+15%), atención veterinaria (+7,5%) y mano de obra (+1 a 2 minutos diarios por cerda en lactancia). Asimismo, el costo total de producción por lechón se incrementa entre 34,5% y 53,5% dependiendo del tipo de sistema y del tamaño de la explotación (figura 1).
Figura 1. Evolución de los costes totales seleccionados por lechón destetado (costes variables seleccionados y depreciación de nuevas inversiones + edificios existentes) en los Estados miembros de la UE occidental y oriental (%).
La prohibición de jaulas de parto representa un cambio estructural significativo en la producción porcina europea. Aunque se reconocen sus beneficios en términos de bienestar animal, el costo económico es sustancial y recae principalmente en los productores.
Este impacto es más severo en Europa del Este, donde las granjas presentan menor modernización y escala. La necesidad de inversión y la reducción de eficiencia pueden comprometer la viabilidad económica de muchas explotaciones, especialmente las pequeñas y medianas.
En cuanto a la inversión necesaria, se estimaron montos de entre 3.800 y 6.700 millones de euros para adaptar las instalaciones en toda la UE, siendo la región occidental la que concentra la mayor parte del gasto, dado su peso en el censo porcino.
No obstante, existen oportunidades asociadas a la diferenciación del producto y a la posibilidad de acceder a mercados premium con mayores exigencias de bienestar animal.
Esto podría compensar parcialmente los costos adicionales si se acompaña de estrategias de certificación, valorización y apoyo institucional.
La transición hacia sistemas de parto libre en la UE tendrá consecuencias significativas para el sector porcino, con incrementos en los costos de producción, reducción de la capacidad productiva y necesidades de inversión considerables. Se estima una pérdida del 21% al 23% del censo de cerdas a nivel comunitario bajo escenarios realistas, y hasta un 49% en escenarios más adversos.
Para facilitar esta transformación, es indispensable el diseño de políticas públicas que incluyan apoyo financiero, períodos de transición razonables, acceso a crédito e incentivos a la innovación tecnológica.
Asimismo, se requiere una comunicación clara con los consumidores para asegurar que los mayores estándares de bienestar se traduzcan en un reconocimiento económico a los productores.
La evidencia empírica presentada en este estudio constituye una base sólida para el desarrollo de estrategias que compatibilicen el bienestar animal con la sostenibilidad económica de la producción porcina en Europa.
DESCÁRGALO EN PDF
En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia son pilares fundamentales para la producción animal, el uso de subproductos líquidos provenientes de la industria láctea (como leche, yogurt, helado y suero acido) se posiciona como una práctica innovadora y estratégica en la nutrición de los cerdos.
Estos ingredientes, aunque históricamente utilizados de manera informal, están ganando reconocimiento técnico por su perfil nutricional y su capacidad para estimular el consumo voluntario, especialmente en cerdos de crecimiento y engorda, y en cerdas lactantes.
Si bien esta técnica no es completamente nueva, su relevancia está resurgiendo gracias al avance del conocimiento técnico y científico que permite aprovechar sus beneficios nutricionales y económicos de manera más estructurada.
¿Qué son los subproductos líquidos lácteos?
Los subproductos líquidos lácteos son remanentes o excedentes de procesos industriales como la elaboración de leche pasteurizada, yogurt, helado, crema y otros derivados lácteos como el suero acido.
Estos subproductos han comenzado a recibir más atención debido al perfil nutricional que aportan, porque ya se sabía que eran altamente palatables.
A pesar de que muchas veces son descartados por no cumplir con requisitos comerciales, estos productos mantienen un excelente perfil nutricional:
Fuente de energía: contienen lactosa y otros azúcares fermentables.
Proteínas de alta calidad: aportan aminoácidos esenciales.
Vitaminas y minerales: especialmente calcio, fósforo, vitamina D y B12.
Alta palatabilidad: lo que incentiva el consumo voluntario de los animales.
La implementación de subproductos líquidos lácteos en granjas porcinas puede adaptarse tanto a sistemas tecnificados como a modelos más tradicionales. Esta flexibilidad es clave para que productores de distintos tamaños puedan beneficiarse de esta estrategia nutricional
Las granjas que cuentan con sistemas de alimentación liquida (liquid feed systems) están especialmente capacitadas para incorporar estos subproductos. Estos sistemas permiten:
Mezcla automatizada de ingredientes líquidos con precisión en proporciones y tiempos
Control de temperatura y agitación para evitar fermentaciones indeseadas
Dosificación por fases productivas, ajustando la cantidad según edad, y peso del cerdo
Previas investigaciones han demostrado que la alimentación liquida como suplemento puede mejorar la conversión alimenticia, reducir la mortalidad y favorecer la salud intestinal, especialmente cuando se utilizan ingredientes de alta digestibilidad como los subproductos lácteos.
Granjas sin sistemas automatizados
Para productores que no cuentan con equipos sofisticados, también existen practicas seguras de incorporar estos subproductos:
Distribución manual: utilizando baldes o tanques móviles para ofrecer el alimento directamente en comederos
Mezcla simple: combinando el producto con cereales molidos, pulpas vegetales o agua en porciones definidas
Almacenamiento básico: en recipientes cerrados y protegidos del sol con rotación frecuente para evitar fermentaciones
Monitoreo visual: observando el comportamiento de los animales y ajustando la cantidad ofrecida según el consumo.
Para una aplicación exitosa, se recomienda
Incluir entre 10-30% de materia seca liquida en la dieta total, dependiendo del tipo de subproducto
Realizar análisis frecuentes de composición nutricional para ajustar las formulas
Monitorear la salud intestinal y el comportamiento animal, ya que algunos subproductos pueden alterar la microbiota o inducir diarreas si se usan en exceso
Además, el uso de software de formulación liquida y sensores de consumo permite adaptar las raciones en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio.
Aunque estas prácticas requieren mayor atención diaria, permiten que pequeños productores aprovechen ingredientes de alto valor nutricional sin necesidad de grandes inversiones. La clave esta en mantener la higiene, evitar el sobre almacenamiento, y adaptar las raciones a las condiciones locales guiadas por un nutricionista.
El uso de subproductos líquidos lácteos representa una alternativa notablemente más económica frente a ingredientes tradicionales como la harina de soya o el maíz, según los acuerdos establecidos con las plantas proveedoras.
Además de contribuir al ahorro en la formulación de dietas, esta práctica ofrece beneficios adicionales:
Reducción de residuos industriales: Se aprovechan productos que de otro modo serían descartados.
Mayor flexibilidad nutricional: Permite adaptar y actualizar las fórmulas según disponibilidad y necesidades.
Aporte energético y proteico: Disminuye la necesidad de incluir ingredientes como harinas proteicas o fuentes de grasa, gracias al valor nutricional de los subproductos.
Eficiencia basada en materia seca: Los cálculos precisos permiten ajustar las raciones sin comprometer la productividad.
Los cerdos, especialmente en crecimiento y desarrollo y en cerdas lactantes, responden favorablemente a alimentos líquidos de sabor agradable. El uso de subproductos lácteos puede:
Mejorar el consumo voluntario.
Favorecer una mejor conversión alimenticia.
Reducir el estrés nutricional en cambios de fase o temperatura.
La consistencia y el sabor de estos subproductos ayudan a mantener una ingesta continua, lo que se traduce en mejores indicadores productivos.
A pesar de sus beneficios, el uso de estos ingredientes aún requiere más estudio técnico en ciertas áreas:
Estabilidad microbiológica: es vital asegurar la inocuidad, evitando fermentaciones indeseadas o crecimiento de patógenos.
Variabilidad nutricional: los perfiles pueden cambiar según el origen o el proceso industrial.
Impacto en la salud intestinal: se deben evaluar posibles efectos en la microbiota del cerdo.
Compatibilidad en dietas formuladas: asegurar que no interfieran con otros ingredientes funcionales.
Cual es la cantidad óptima o estrategia de retiro más adecuada para estos productos, y que efectos podría tener su consumo excesivo en la calidad de la canal.
Las universidades, centros de investigación y empresas privadas están actualmente desarrollando protocolos y estudios que buscan estandarizar su uso y medir su impacto a largo plazo.
En el contexto actual, donde la sostenibilidad y la economía circular son prioridad, el uso de subproductos líquidos lácteos representa una forma eficaz de reciclar recursos y reducir la huella ambiental de la producción animal.
Se aprovechan alimentos que de otro modo serían desechados.
Se reduce la carga de residuos en plantas procesadoras.
Se promueve un vínculo más estrecho entre diferentes sectores agroindustriales.
Incorporar estos ingredientes en la nutrición porcina no solo mejora la eficiencia económica de las granjas, sino que también fortalece el compromiso del sector con la responsabilidad ambiental.
Referencias
Digestibility of some conventional and nonconventional feedstuff and co-products to be used in liquid feed growing-finishing pigs.
Fermented liquid feed for pigs: an ancient technique for the future.
What we know about feeding liquid by-products to pigs.
By-products in swine diets.
Gracias a los avances técnicos, se están desarrollando herramientas que permiten:
Medir con precisión el contenido nutricional de cada lote de subproducto.
Optimizar mezclas usando software de formulación líquida y sistemas de dosificación automatizados.
Monitorear en tiempo real el consumo, comportamiento y rendimiento animal.
Esto abre las puertas a una nueva era de la nutrición porcina: más flexible, más integrada y más consciente.
Los subproductos líquidos lácteos ofrecen una alternativa nutricional sólida, sostenible y económicamente atractiva para granjas porcinas que cuentan con sistemas de alimentación líquida. Aunque aún hay aspectos que deben investigarse y validarse, la creciente experiencia en el sector y el soporte técnico disponible permiten que esta práctica se consolide como una solución inteligente para productores modernos.
Integrar estos ingredientes de manera estratégica puede contribuir no solo al rendimiento de los cerdos, sino también a una producción animal más responsable y alineada con las demandas del futuro.
Subproductos Líquidos
DESCÁRGALO EN PDF
AND es una empresa española especializada en el desarrollo de soluciones nutricionales y funcionales para el sector de la alimentación animal, con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad.
Soluciones para la prevenir
Departamento técnico de PRODUMIX
En la producción porcina moderna, el concepto de eficiencia ha evolucionado desde una mera referencia a la conversión alimenticia hasta convertirse en un principio rector que abarca múltiples dimensiones como por ejemplo rentabilidad económica, sostenibilidad ambiental, bienestar animal, salud intestinal y uso racional de antibióticos.
En un entorno donde las exigencias regulatorias, sociales y de mercado son cada vez mayores, alcanzar y sostener altos niveles de eficiencia nutricional no es una opción, sino una necesidad estratégica.
Este artículo explora cómo una nutrición porcina basada en la eficiencia permite al productor cumplir con los desafíos actuales de la industria, manteniendo la productividad sin comprometer la salud animal ni el entorno.
Resistencia antimicrobiana: unproblemadesaludpública, económico y social
La resistencia bacteriana a los antibióticos (RAM) ha sido reconocida por la OMS como una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Se estima que, de no tomarse medidas, para el año 2050 podrían morir hasta 10 millones de personas al año por infecciones resistentes a antibióticos comunes (O’Neill, 2016; OMS, 2020).
Esta amenaza no solo tiene implicaciones sanitarias, sino también económicas (por los costes crecientes del tratamiento, días de trabajo perdidos, menor productividad, etc.) y sociales, por la desconfianza generada en el consumidor hacia los sistemas de producción intensiva.
Según la FAO, la ganadería es responsable de aproximadamente el 14.5% de las emisiones globales de GEI (gases efecto invernadero) relacionadas con las actividades humanas (7 gigatoneladas de CO₂-eq).
La producción porcina representa el 9,7% de las emisiones ganaderas globales, o dicho de otra forma, el 1,4% de las emisiones globales generando aproximadamente 0,7 gigatoneladas de CO₂-eq por año.
La percepción social y las regulaciones exigen prácticas de manejo que minimicen el estrés, el dolor y la incomodidad, sin comprometer el rendimiento productivo. Según el Código Terrestre de la Organización Mundial de Sanidad animal, el bienestar animal designa “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere).
Esta definición incluye las “cinco libertades” (Informe Comité Brambell; Reino Unido 1965) según las cuales un animal debe estar:
Libre de hambre, sed y desnutrición.
Libre de incomodidades físicas o térmicas.
Libre de dolor, lesiones y enfermedades.
Libre de miedo y angustia.
Libre para expresar un comportamiento normal.
Producción de piensos
3.3 Gigatoneladas
3.5 Gigatoneladas
Producción ganadera Transporte y procesamiento posterior a la granja
Productos no destinados a la alimentación
Monogástricos Rumiantes
1.3 Gigatoneladas 5.7 Gigatoneladas
Huevos
1.2 Gigatoneladas
de pollo
1.4 Gigatoneladas
de cerdo
0,7 Gigatoneladas
Leche y carne de búfalo
0.6 Gigatoneladas
0.2 Gigatoneladas
Subproductos del matadero
Estiércol disponible para aplicación en cultivos no destinados a la alimentación
1.4 millones de toneladas de N
Tracción, fibra y estiércol usado como combustible
0.4 Gigatoneladas
Carne de vacuno
0.9 Gigatoneladas
Leche de vaca
1.4 Gigatoneladas
Pequeños rumiantes (leche y carne)
0.4 Gigatoneladas
Figura 1. Emisiones de GEI de las cadenas de suministro ganaderas mundiales, por actividades de producción y productos.
La rentabilidad se ve cada vez más condicionada por las exigencias del mercado, que valora productos más éticos, sostenibles y seguros.
Hoy más que nunca, se reconoce la interconexión entre la salud de los animales, las personas y el medio ambiente.
El enfoque One Health implica entender que las decisiones que tomamos en nutrición animal afectan directamente la resistencia antimicrobiana, la inocuidad de los alimentos, la salud de los ecosistemas y la seguridad sanitaria global.
La eficiencia, en este contexto, permite producir más con menos y con menor riesgo.
En el contexto actual, ser eficiente no es simplemente una meta productiva, sino una estrategia integral que permite abordar múltiples objetivos simultáneamente y es por ello que la podríamos definir como:
“Capacidad de lograr los mejores resultados posibles con el uso óptimo de recursos, maximizando
La eficiencia, bien entendida, no se limita a lograr una buena conversión alimenticia, sino que implica:
Rentabilidad: menor coste por kilo producido
Sostenibilidad: menor uso de insumos y menor impacto ambiental
Bienestar animal: alimentación más ajustada reduce el estrés y mejora la salud
Imagen y licencia social: los sistemas eficientes son más respetuosos, transparentes y alineados con las demandas del consumidor
La nutrición de precisión busca adaptar la dieta al animal de manera individualizada. Esto implica dos conceptos clave:
Exactitud: conocer con el mayor grado de certeza posible lo que realmente necesita el animal. Precisión: adaptar el suministro de nutrientes a la variación individual (curva de crecimiento, estado fisiológico, consumo real, rendimiento, etc).
Para lograrlo, hay que aplicar varios conceptos como, por ejemplo:
Formulación y ajuste nutricional (dinámica, req. nutricionales, modelos matemáticos, microbiota, condiciones producción, personalizada, etc.)
Tecnología y monitoreo (automatización, sistemas alimentación, básculas, cámaras, sensores, RFID, Big Data, IA, investigación, etc.)
Aditivos funcionales (enzimas, ácidos, probióticos, prebióticos, extractos de planta, aceites esenciales, gluconeogénicos, etc.)
Procesos de fabricación de alimentos (microencapsulación, NIRS, peletización, “blend-on-demand”
En definitiva, implementar todo aquello que nos permita “Suministrar a cada cerdo, en el momento oportuno, la cantidad y calidad exacta de nutrientes necesarios para optimizar su crecimiento, salud, bienestar animal, eficiencia productiva y sostenibilidad.”
A continuación, podemos ver el potencial que tiene la implementación de nutrición de precisión en el estudio titulado “Precision feeding can significantly reduce lysine intake and nitrogen excretion without compromising the performance of growing pigs”, Andretta et al. (2016) demostraron que la aplicación de estrategias de alimentación de precisión permite:
Reducción del 26% en el consumo de lisina
Mejora en la eficiencia de uso de lisina del 53,3% al 70,9%
Disminución de la excreción de nitrógeno en un 30% y fósforo en 17%
Mantenimiento resultados productivos
Reducción del coste de alimentación en $7,60/cerdo (-10% costo alimentación)
Menor coste por kg de ganancia (-6%)
Cuando se logra exactitud (saber lo que necesita el animal) y precisión (ajustar la entrega de nutrientes) se permite reducir los costos de alimentación, mantener o incluso mejorar los parámetros productivos, y avanzar hacia una producción más sostenible.
Además, la tecnología (RFID, software, cámaras, etc) permite monitorizar el comportamiento individual de cada cerdo y sus patrones de consumo.
Esto facilita la detección temprana de enfermedades antes de la aparición de signos clínicos visibles, ya que uno de los primeros indicadores de malestar es la disminución del apetito.
Esta capacidad de diagnóstico precoz permite intervenir rápidamente: tratar al animal, aislarlo si es necesario y evitar la propagación de la enfermedad. Todo ello contribuye a mejorar el bienestar animal y, al mismo tiempo, a reducir los costos sanitarios y productivos.
¿QUÉ HACER CUANDO NO SE DISPONE DE TECNOLOGÍA AVANZADA?
La repuesta es “Aspirar a la mayor precisión, exactitud y realismo posibles dentro de nuestras capacidades”.
En cuanto a la nutrición el objetivo tiene que ser diseñar e implementar un programa nutricional que sea lo más exacto y preciso posible.
Programa nutricional = Formulación (exactitud) + Manejo de alimentación (precisión)
Para ello, entre otras cuestiones, es clave trabajar sobre los siguientes elementos:
Medición del consumo y resultados: pesar alimento, monitorizar GMD, IC, peso final, coste kg repuesto, etc.
Curvas de crecimiento y alimentación: adaptadas a la genética, fase, condición corporal, objetivos productivos.
Información de materias primas:
Composición (NIRS, tablas ajustadas).
Calidad (micotoxinas, enranciamiento,etc).
Coste.
Diseño de programas específicos por sitio: genética, instalaciones, sanidad, etc.
Implementación curva alimentación cerdas en granja de 1400 madres durante el año 2020 basada en etapa gestacional, paridad de la cerda, medición de espesor de grasa dorsal (EDG) con ecógrafo y resultados productivos.
Gracias a la implementación de la curva de alimentación durante el año 2020, se consiguió los siguientes resultados:
Ahorro superior a $24.000 anuales en consumo de alimento.
Mejor condición corporal durante la gestación.
Aumento del consumo de alimento durante la lactancia.
Aumento del consumo durante el intervalo destete-cubrición.
Tabla 1: Consumo de alimento 2019 vs 2020.
Tabla 2. Resumen principales resultados técnico-económicos granja 2019 vs 2020.
Actualización de formulación en programas nutricionales de cerdos de engorde.
En el siguiente cuadro tenemos un resumen con los requerimientos nutricionales (tablas brasileñas 2024) para cerdos en la etapa de desarrollo (91-119 días de vida de los cerdos o de 50 a 80 kg de peso vivo).
Tabla 4. Requerimientos nutricionales para cerdos en etapa de desarrollo, de acuerdo con las Tablas Brasileñas de Nutrición Animal (2024).
En este caso tenemos dos fórmulas (A y B) que a nivel nutricional los niveles de aminoácidos digestibles y la relación de proteína ideal son similares a lo que estamos buscando en la tabla anterior. La fórmula A presenta un mayor nivel de proteína bruta, grasa bruta y un exceso en los ratios val dis:lys dis e iso dis:lys dis).
Tabla 3. Resumen principales resultados técnico-económicos lechón 2019 vs 2020.
Además del ahorro económico producido por la optimización del consumo de alimento por parte de las cerdas, se consiguió mejorar la mayoría de los parámetros productivos tanto en las cerdas como en los lechones y reducir el coste por lechón y por kg producido de lechón destetado.
En resumen, se produjo de manera más rentable y con mayor bienestar animal.
Tabla 5. Comparación de dos fórmulas (A y B), cuyos niveles de aminoácidos digestibles y relación de proteína ideal se aproximan a los valores de referencia presentados en la tabla anterior.
Para alcanzar esto niveles nutricionales, la fórmula A, al no contar con la inclusión en este caso de triptófano y valina, tiene que incorporar una mayor cantidad de harina de soya para llegar a los niveles de aminoácidos requeridos para esta etapa y, además, para mantener los niveles de energía, tiene que incorporar una mayor cantidad de aceite lo que a nivel económico significa un aumento en los costes (+$11,69/Ton).
Ingredientes
Aceite de palma 2,05% 1,30% 0,75%
Calcita 0,85% 0,80% 0,05%
Biofos 0,60% 0,65% -0,05%
Sal 0,50% 0,50% 0,00%
Vit-Min 0,40% 0,40% 0,00%
Lisina HCL 0,16% 0,42% -0,26%
Secuestrante 0,10% 0,10% 0,00%
L-Treonina 0,05% 0,17% -0,12%
L-Tiptófano 0,80% 0,04% -0,04%
L-Valina 0,70% 0,04% -0,04% Total
Tabla 6. La fórmula A requiere mayor inclusión de harina de soya y aceite, lo que incrementa el costo en 11,69 USD.
Si esta información la extrapolamos a una granja que produce 12.500 cerdos en el año, con un consumo de 30 kg por cerdo para esta etapa, estaríamos hablando de un total de 750 toneladas de alimento. Abajo podemos observar el impacto comparado entre la fórmula A y la fórmula B tanto a nivel de sostenibilidad como a nivel económico:
PB enviada 21,825 kg <necesidad ingredientes proteicos
N no excretado 3,492 kg N =775 personas/año < Riesgo eutrofización
Emisiones NH 3 evitadas 1.920,6 kg NH 3 =960 cerdos/ciclo eng
Huella de carbono 47.142 kg CO 2 eq =plantar 2.140 árboles ≈ 10 coches/año ≈ 190 cerdos eng
Reducción harina soya 64.200 kg 224.700 kg CO 2 eq ≈ emisiones 50 coches/año
Ahorro económico $ 8.767,50 Sólo una etapa (25%)
Tabla 7. Impacto comparado entre fórmula A y fórmula B (12.500 cerdos y 750 Ton de alimento).
En resumen, simplemente por el hecho de ajustar la formulación podemos producir de una manera más eficiente, rentable y sostenible.
La nutrición porcina es, sin duda, un aliado clave en la evolución de la industria. Aplicada con precisión y exactitud, permite responder a los grandes retos actuales y futuros:
Reducir costes y mejora del margen económico (rentabilidad).
Minimizar el impacto ambiental por unidad de carne producida (sostenibilidad).
Animales mejor nutridos, más sanos y menos estresados (Bienestar animal).
En definitiva, la evolución no vendrá de hacer más de lo mismo, sino de hacerlo mejor: con conocimiento, exactitud, precisión y compromiso.
Las soluciones nutricionales más adecuadas para optimizar la rentabilidad en cada condición productiva
+6,3% peso de CAMADA -0,67 días de intervalo DESTETE +2,8% Ganacia media diaria -3,3%
IC que otros programas nutricionales +500 gr/lechón destete a 70 días +16% más de homogeneidad -2,1%
IC que otros programas nutricionales +1,45 kg durante el periodo de engorde +1% mejora del coste de producción
Equipo técnico porciNews Latam
En el contexto de la producción intensiva porcina, la salud intestinal representa un componente crítico para garantizar tanto el bienestar animal como la eficiencia productiva.
El tracto gastrointestinal (TGI) de los cerdos no solo se encarga de la digestión y absorción de nutrientes, sino que también desempeña funciones inmunológicas y de barrera contra agentes patógenos.
Esta revisión explora los principales aspectos funcionales del TGI porcino, las disrupciones más frecuentes a lo largo de las diferentes etapas fisiológicas y productivas, y las estrategias nutricionales dirigidas a mitigar sus efectos adversos.
La integridad funcional del intestino depende de múltiples factores, entre ellos:
Madurez inmunológica
Composición del microbioma
Integridad de la mucosa intestinal
Expresión de enzimas digestivas
Regulación de moléculas
señalizadoras involucradas en la respuesta inflamatoria
La interacción dinámica entre estos componentes determina el estado de eubiosis intestinal, necesario para un adecuado crecimiento, conversión alimenticia y resistencia a enfermedades entéricas.
Durante el desarrollo posnatal, el intestino de los lechones experimenta importantes cambios estructurales y funcionales.
La inmadurez de la microbiota, junto con la transición abrupta de la lactancia al alimento sólido durante el destete, constituye uno de los momentos más críticos en términos de salud intestinal.
Se ha documentado que este proceso genera estrés oxidativo, disrupción de las uniones estrechas epiteliales y disminución de la altura de las vellosidades intestinales, comprometiendo la absorción de nutrientes y facilitando la traslocación de bacterias y endotoxinas.
El destete también conlleva una alteración en la actividad enzimática digestiva y una reducción en la expresión de citoquinas antiinflamatorias, mientras que se incrementan las concentraciones de mediadores inflamatorios como TNF-α e IL-6.
Estos eventos, a su vez, reducen la expresión de proteínas como la ocludina y la ZO-1, esenciales para mantener la permeabilidad selectiva de la mucosa intestinal.
El desequilibrio redox y la respuesta inflamatoria desregulada pueden desencadenar condiciones patológicas como la diarrea postdestete, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en granjas comerciales.
Otro punto relevante se refiere a los cerdos con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), los cuales presentan intestinos más ligeros, vellosidades más cortas, musculatura del yeyuno más delgada y mayor expresión de marcadores de apoptosis.
Esta condición se asocia a un bajo rendimiento zootécnico y una mayor susceptibilidad a infecciones entéricas, debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y a la baja actividad enzimática digestiva.
En etapas posteriores del ciclo productivo, factores como:
ESTRÉS TÉRMICO
PRESENCIA DE MICOTOXINAS USO EXCESIVO DE ANTIBIÓTICOS
DESAFÍOS PATÓGENOS
(Lawsonia intracellularis, Salmonella spp., ETC)
El estrés por calor, por ejemplo, induce hipoxia intestinal y favorece la inflamación al reducir el flujo sanguíneo en la mucosa, generando disfunción epitelial y desequilibrios en la población bacteriana.
La exposición a micotoxinas como fumonisina B1 (FB1) y deoxinivalenol (DON) provoca atrofia de vellosidades, alteraciones en la proliferación celular y desregulación de citoquinas proinflamatorias, además de una reducción en la expresión de proteínas de unión intercelular.
Estas toxinas afectan especialmente a los lechones, quienes al ingerir alimentos contaminados presentan mayor permeabilidad intestinal y un incremento en la translocación bacteriana.
afectan negativamente la morfología intestinal, la integridad de la barrera mucosa y la composición microbiana.
El deoxinivalenol, también conocido como vomitoxina, es un trichoteceno producido principalmente por Fusarium graminearum.
En los lechones, su consumo provoca anorexia, reducción en la ganancia diaria de peso y deterioro de la eficiencia alimenticia.
A nivel intestinal, DON altera la morfología de las vellosidades, reduce la expresión de proteínas de unión como occludina y ZO-1, y promueve una respuesta inflamatoria aguda mediante la inducción de citoquinas proinflamatorias como IL-6, TNF-α e IL-1β
Esto incrementa la permeabilidad intestinal, favorece la traslocación bacteriana y compromete la barrera epitelial.
La fumonisina B1, producida por Fusarium verticillioides y F. proliferatum, interfiere con el metabolismo de esfingolípidos celulares al inhibir la enzima ceramida sintetasa.
En lechones, la exposición a FB1 ha sido asociada con atrofia de vellosidades, disminución en la relación altura vellosidad/profundidad de cripta, aumento de la apoptosis celular intestinal y alteraciones en la microbiota intestinal, particularmente una reducción de Lactobacillus y una proliferación de Enterobacteriaceae.
Además, FB1 puede afectar el desarrollo del sistema inmune intestinal, reduciendo la expresión de IgA y la funcionalidad de placas de Peyer.
Estudios recientes han demostrado que incluso niveles subclínicos de DON y FB1 (por debajo de los límites máximos legales establecidos por la EFSA o el FDA) pueden provocar efectos negativos acumulativos en los lechones destetados, afectando su crecimiento y aumentando la susceptibilidad a infecciones entéricas como las causadas por E. coli enterotoxigénica (ETEC).
Esta sinergia entre disrupción de la barrera intestinal y proliferación de patógenos agrava el riesgo de diarrea postdestete, condición con implicancias sanitarias y económicas considerables.
La co-contaminación por múltiples micotoxinas es otro problema relevante.
La combinación de DON con FB1, o con zearalenona (ZEA), ha mostrado efectos aditivos o incluso sinérgicos sobre el daño intestinal, exacerbando la respuesta inflamatoria y el estrés oxidativo.
La interacción entre micotoxinas también puede intensificar la disbiosis intestinal, favoreciendo la dominancia de microorganismos potencialmente patógenos.
Desde el punto de vista de la nutrición aplicada, se han desarrollado diversas estrategias para preservar la salud intestinal mediante la inclusión de aditivos funcionales.
Una de las intervenciones más ampliamente estudiadas es la reducción del nivel proteico en la dieta posdestete, lo cual limita la disponibilidad de sustrato fermentable para bacterias patógenas en el intestino grueso.
Sin embargo, esta reducción debe ser compensada con aminoácidos esenciales cristalinos y, en algunos casos, con estrategias de realimentación proteica que promuevan un crecimiento compensatorio sin comprometer la integridad intestinal.
Aminoácidos como glutamina, treonina, arginina y alanyl-glutamina han demostrado efectos beneficiosos sobre la morfología intestinal, el mantenimiento de las uniones estrechas y la modulación inmunológica.
Su suplementación ha sido asociada con una mayor altura de vellosidades, menor incidencia de diarrea y mejor actividad enzimática digestiva.
Estos efectos son particularmente importantes durante las primeras semanas posdestete, cuando el intestino está expuesto a diversos desafíos ambientales y nutricionales.
Los aditivos funcionales como prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos, enzimas y compuestos fitogénicos también han demostrado efectos positivos en la regulación de la microbiota intestinal y la protección contra patógenos entéricos.
Los micronutrientes también juegan un rol fundamental.
La vitamina A promueve la síntesis de glicoproteínas implicadas en la formación de la capa mucosa intestinal y modula la expresión de citoquinas.
La vitamina D regula la expresión de péptidos antimicrobianos y favorece la respuesta inmune adaptativa.
Las vitaminas C y E actúan como potentes antioxidantes, reduciendo la concentración de especies reactivas de oxígeno y protegiendo la membrana celular del epitelio intestinal.
Minerales como el selenio y el zinc, especialmente en formas orgánicas, fortalecen la capacidad antioxidante endógena y la respuesta inmunológica, además de mejorar la expresión de proteínas de unión intercelular y reducir la permeabilidad intestinal.
Su eficacia ha sido validada en múltiples estudios, en los cuales se ha observado una mejora en la altura de las vellosidades, una reducción en la abundancia de E. coli, una mayor secreción de inmunoglobulinas y una modulación favorable del ambiente intestinal.
En el caso del intestino grueso, su salud se encuentra estrechamente relacionada con el equilibrio microbiano y la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el butirato, acetato y propionato, resultantes de la fermentación de fibra dietaria no digestible.
Los prebióticos como la inulina, la lactulosa y la pulpa de remolacha favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas (Lactobacillus, Bifidobacterium) y reducen la abundancia de patógenos como Clostridium y Salmonella. A su vez, los probióticos actúan por exclusión competitiva y por producción de sustancias antimicrobianas, contribuyendo a restaurar la eubiosis y a disminuir la incidencia de diarrea.
El uso de almidones resistentes y enzimas digestivas específicas también ha sido evaluado con éxito. Estas sustancias modulan el contenido fermentable disponible en el colon, estimulan la proliferación de bacterias beneficiosas y reducen los efectos negativos del exceso proteico en la dieta.
Su acción puede combinarse con extractos vegetales ricos en polifenoles como las proantocianidinas, que ejercen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiparasitarias, especialmente frente a nematodos gastrointestinales.
Referencias
Szabó, C., Kachungwa Lugata, J., & Ortega, A. D. S. V. (2023). Gut Health and Influencing Factors in Pigs. Animals, 13(8), 1350. https:// doi.org/10.3390/ani13081350
Zhang, Y., Liu, J., Wang, X., & Zhang, C. (2021). Dietary protein levels and piglet gut health: A review. Animal Nutrition, 7(4), 1115–1124.
Shi, L., Xiong, X., Wang, X., Wu, G., & Yang, H. (2020). Amino acids and gut health in pigs. Frontiers in Veterinary Science, 7, 597.
Dowley, A., Zhang, L., & Xiao, J. (2022). Effects of dietary vitamins on the gut barrier function and microbiota composition in pigs. Animals, 12(11), 1448.
Rodrigues, J. A., Santos, R. R., & Lalles, J. P. (2018). Impact of stressors on piglet gut health and performance. Journal of Animal Science and Biotechnology, 9, 45.
La salud intestinal es, por tanto, una condición multifactorial que requiere un enfoque holístico. La combinación de un diseño nutricional estratégico, un manejo ambiental adecuado y la implementación de herramientas nutricionales basadas en evidencia científica constituye el camino más efectivo para mitigar los desafíos asociados a las disrupciones del tracto gastrointestinal en cerdos.
En el marco de una producción porcina moderna, sostenible y orientada al bienestar animal, preservar la integridad intestinal no es solo una meta deseable, sino una necesidad técnica y económica impostergable.
Xu, C., Kong, X., & Li, X. (2019). Role of antioxidants in piglets’ health after weaning. Animals, 9(12), 1121.
Tan, J., McKenzie, C., Potamitis, M., Thorburn, A. N., Mackay, C. R., & Macia, L. (2014). The role of short-chain fatty acids in health and disease. Advances in Immunology, 121, 91–119.
Su, Y., Bian, G., Zhu, Z., & Smidt, H. (2022). Modulation of pig intestinal microbiota and health by probiotics: A review. Frontiers in Microbiology, 13, 851620.
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
DESCÁRGALO EN PDF
M. Verónica Jiménez G. Etología y Bienestar Animal
En las últimas décadas, el bienestar animal ha dejado de ser un concepto periférico para convertirse en un eje central dentro de la cadena de producción pecuaria.
Factores como la presión social, el acceso a mercados internacionales, la evolución de la ciencia y los conocimientos y las nuevas exigencias de certificaciones de terceros en materia de bienestar animal han elevado el estándar de cuidado y manejo de los animales, particularmente en las etapas finales de la producción: el transporte y la faena.
En este contexto, la evaluación por medio de indicadores objetivos de bienestar animal se convierte en una herramienta esencial. Los Indicadores son elementos para evaluar y cuantificar dimensiones de Bienestar Animal.
Estos parámetros permiten evaluar directamente a los animales y el desempeño del personal, ambiente, las instalaciones y los procesos, identificar desviaciones y aplicar acciones correctivas inmediatas.
Diversos marcos regulatorios y guías técnicas, como las NAMI Guidelines (National Meat Institute, EE.UU.), el Reglamento 28 de la Ley 20.380 en Chile, las NOM mexicanas (NOM033-SAG/ZOO-2014 y NOM-051-ZOO-1995), Reglamento CE 1099/2009 de la Unión Europea, entre otros, establecen requerimientos criterios claros y medibles para asegurar que la estadía, manejos y el sacrificio se realice de manera humanitaria y siguiendo pautas establecidas.
Este artículo busca integrar requerimientos normativos para presentar un panorama práctico de los principales indicadores que deben ser monitoreados en una planta de faena de cerdos, fomentando una cultura basada en la mejora continua y cumplimiento regulatorio.
Cada planta debe designar a un encargado o un grupo de gestión del bienestar animal para que sean los responsables de garantizar el cumplimiento de las normas requeridas por ya sea normativas nacionales, clientes o mercados
De acuerdo con las NAMI Guidelines bibliografía
ACCEDER
y el Decreto 28 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES QUE PROVEAN DE CARNE, PIELES, PLUMAS Y OTROS PRODUCTOS AL MOMENTO DEL BENEFICIO EN ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES de la Ley 20380, ACCEDER
las plantas faenadoras deben contar con un sistema de programación que evite tiempos de espera prolongados en los vehículos, especialmente en condiciones climáticas extremas. La planificación entre la faena, carga, ayuno que comienza granja será clave para el éxito.
Las plantas de faena deben cumplir con las regulaciones vigentes y, de igual manera, los transportistas. Resulta fundamental que la planta cuente con una política de bienestar animal específica para el transporte, la cual establezca los lineamientos y responsabilidades que garanticen un manejo adecuado de los animales desde su origen hasta su recepción en las instalaciones.
“El encargado del bienestar animal o una persona que informe directamente a dicho encargado evaluarán sistemáticamente en el momento de la llegada las condiciones de bienestar de cada envío de animales con el fin de identificar las prioridades, en particular determinando qué animales tienen necesidades específicas en materia de bienestar y las medidas que deben adoptarse al respecto”.
Directiva CE1099/2009
La etapa de recepción de los camiones en una planta de faena es el primer punto crítico de control en el proceso y uno de los momentos de mayor impacto en el bienestar de los cerdos. El objetivo es asegurar que el tránsito desde el transporte hasta el interior de las instalaciones y la posterior descarga de los animales se lleve a cabo de manera controlada y apropiada, evitando gritos, golpes y movimientos bruscos.
El manejo debe realizarse en pequeños grupos, aplicando técnicas de bajo estrés, con el fin de minimizar la tensión en los cerdos y prevenir lesiones, así como pérdidas en la calidad del bienestar animal y de la carne.
ACCEDER
Al momento de la llegada del transporte, se debe realizar una inspección visual de la condición general de los animales dentro del camión, registrando la condición de los animales y detallar signos de fatiga, lesiones, cojeras o la presencia de animales caídos. En caso necesario, también deben documentarse las condiciones de la infraestructura del vehículo.
Los indicadores directos a observar incluyen: jadeo, salivación excesiva, vocalizaciones, presencia de lesiones visibles, animales en decúbito u otras manifestaciones que evidencien compromiso del bienestar
Indicadores Indirectos: Temperatura ambiental, humedad, ventilación apropiada, sombra, condiciones del entorno, tiempo de espera en planta, tiempo de viaje (considerar ayuno recomendado de 8-12 horas)
Animales que se resbalan o caen en rampa: ≤ 1%
Vocalizaciones agudas: ≤ 1%
Animales no ambulatorios o animales fatigados
La descarga de los animales debe efectuarse de la manera más rápida y segura posible, completándose en un plazo máximo de 30 minutos desde la llegada del transporte, con el fin de reducir el riesgo de problemas asociados al estrés térmico, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento CE 1099/2009 y las NAMI Guidelines 04 03 02 01 07 06 05
Lesiones o rasguños en piel (recientes)
El movimiento de los animales durante la descarga hacia los corrales de espera debe efectuarse de manera tranquila, sin ejercer presión excesiva, respetando su ritmo natural de desplazamiento y evitando cualquier acción que pueda provocarles lesiones o generarles estrés o sufrimiento innecesario.
Durante la descarga se puede observar:
Animales que retroceden≤ 1%
N° de animales que montan
Uso de picana eléctrica: ≤ 25% de animales (solo casos justi cados, animal adulto, que posee espacio para avanzar, sólo en cuarto trasero) con el objetivo de estimular el avance. Aunque hay países que permiten su uso, las empresas como una medida o política de bienestar animal han prohibido su uso.
Posicionamiento del camión:
El momento en que el camión de transporte se posiciona y acopla a la rampa de descarga es una operación crítica para garantizar un flujo seguro y eficiente de animales hacia la planta de faena. Una maniobra mal ejecutada puede provocar caídas, golpes o estrés innecesario, afectando tanto el bienestar animal como la seguridad del personal.
Alineación apropiada:
El vehículo debe alinearse de forma paralela y centrada con la rampa para evitar espacios por los que el animal pueda caer o lesionarse. Además de la alineación, en la salida, se deben evitar ángulos rectos.
El conductor debe asegurar el vehículo antes de abrir puertas, eliminando cualquier riesgo de movimiento inesperado.
Espacio entre camión y rampa:
No debe haber espacio entre la compuerta del camión y la rampa. Si existe una separación, se pueden utilizar protecciones o puentes de unión para evitar que los animales introduzcan extremidades y se fracturen o lesionen en ese punto.
Rampa en buen estado y libre de obstáculos:
Diversas regulaciones, como europea o chilena establecen que la rampa debe estar limpia, seca y con superficie antideslizante. Además de tener una altura y pendiente acorde a los requerimientos. (no debe superar los 20° para cerdos adultos, reduciendo el riesgo de resbalones y caídas). En lo posible, se deben evitar cambios de material de piso para evitar distracciones extras.
“Las rampas y puentes estarán provistos de protecciones laterales para impedir la caída de los animales”
Directiva CE 1099/2009
Iluminación adecuada:
La entrada a la rampa debe estar bien iluminada, evitando sombras y brillos/ reflejos o posas que puedan generar rechazo al avance.
Capacitación del operario
Uso de Herramientas apropiadas y en buen estado
*Actos de Abuso en Manejo:
Prohibición de levantar animales por extremidades, cola o cabeza. CE 1099/2009
Decreto 28, Ley 20380: Chile Artículo 8º.- Está prohibido durante el desplazamiento de los animales hacia o desde los corrales de espera:
a) Golpearlos causando dolor o sufrimiento innecesario.
b) Movilizarlos mediante la aplicación de presión en puntos sensibles del cuerpo, tales como: ojos, boca, orejas, vulva, región anogenital, vientre, entre otros.
c) Arrojarlos y arrastrarlos de la cabeza, cuernos, astas, orejas, lana, vellón, patas, alas, cola, pelo o plumas, excepto en situaciones de emergencia, en que el bienestar de los animales o la seguridad de las personas esté en peligro.
d) Utilizar instrumentos de estímulos cortantes y/o punzantes.
e) Atarlos para su transporte de manera que su bienestar se vea comprometido.
El desplazamiento de los cerdos desde el camión hacia los corrales de espera o desde los corrales hacia el área de insensibilización es una de las etapas donde más errores se cometen, ya que retoma el vínculo humano animal, y se movilizan los cerdos por los pasillos, los que muchas veces no han sido diseñados considerando los sentidos de los cerdos.
En ambas áreas es fundamental que el personal se encuentre capacitado en ámbitos de bienestar animal.
Comportamiento, manejo apropiado, sentidos de los cerdos, manejo de animales fatigados y no Ambulatorios y uso de herramientas apropiadas. La forma en que se gestionan estos manejos y movimientos de animales influye directamente en los niveles de estrés, el riesgo de lesiones y calidad de carne.
Directos en los animales
Golpes o caídas: ≤ 1% de animales
Vocalizaciones por dolor: ≤ 1%
Uso de picana eléctrica: ≤ 25% de animales
Retrocesos frecuentes o bloqueos: no más de 3 eventos por lote
Número de animales por grupo (3-5 animales)
Comportamiento de los animales
Todos aquellos animales que no puedan caminar o se consideren no aptos deben ser trasladados inmediatamente a un área de manejo especial para su evaluación y, si es necesario, realizar eutanasia de emergencia con un método apropiado.
Diseño y características de los pasillos: los pasillos deben ser lo suficientemente anchos para permitir el paso cómodo de los animales, pero no tan amplios para que se pierda el control sobre los animales. Piso antideslizante y uniforme: es esencial; reduce caídas y resbalones.
Se deben evitar cambios bruscos de dirección y zonas oscuras. Evitar ángulos de 90°
Capacitación del personal: El entrenamiento en comportamiento animal es clave. Los trabajadores deben conocer la visión, audición y puntos de presión natural del cerdo, aplicando técnicas de manejo de bajo estrés low stress handling.
Evitar gritos, golpes, silbatos o ruidos fuertes; las vocalizaciones agudas (>10% de animales, según NAMI) son señal de manejo deficiente Evitar aglomeraciones: Diversas normativas o recomendaciones indican que se debe mover pequeños grupos para reducir la presión, disminuir el estrés y conflictos.
Uso de herramientas de arreo
Restricciones: Diversas regulaciones permiten dispositivos eléctricos solo en casos excepcionales, y bajo ciertos criterios establecidos. Un manejo sin hostigamiento, basado en el respeto del ritmo natural de los animales, no solo cumple con los principios de bienestar animal establecidos en la normativa vigente, sino que también optimiza el rendimiento productivo y calidad de carne.
Alternativas recomendadas: Paletas, sonajeros, plumeros, banderas, tablas de manejo o bolsas plásticas; estos elementos estimulan el movimiento al ser utilizados (deben encontrarse en buen estado de mantenimiento) junto a conocimiento del comportamiento del animal, considerando conceptos de zona de fuga, burbuja del manejador, punto de balance y área ciega.
Los corrales de espera deben estar bien diseñados, limpios y desinfectados entre lotes, deben contar con ventilación eficiente y suministro permanente de agua potable, proporcionando un espacio suficiente para la estadía de todos los cerdos.
Es fundamental garantizar un ambiente térmicamente confortable, evitando tanto el estrés por calor como por frío, así como prevenir la exposición a corrientes de aire.
El monitoreo sistemático del estado físico y del comportamiento permite la detección temprana de signos de fatiga, lesiones o alteraciones sanitarias.
Comportamiento animal
Cerdo no Ambulatorio
Cerdo fatigado
Animales que vocalizan
Signos de miedo
Peleas-Mezclas de animales
Cerdo presenta sintomatología que lo clasifica como no apto para consumo humano
Cabe destacar que, en esta fase, es recomendable disponer de tarimas o plataformas elevadas que permitan la observación panorámica de los animales, con el propósito de identificar de manera oportuna signos de estrés, lesiones, comportamientos anormales o cualquier condición que requiera intervención inmediata y/o apartar el animal.
-Espacio disponible La densidad debe permitir que todos los animales puedan recostarse simultáneamente sin estar uno sobre el otro. (Reglamento 28 de ley 20380). La capacidad máxima de cada área de estabulación debe estipularse (directiva CE1099/2009)
Limpieza y desinfección. Piso en buen estado
Corrales no deben poseer salientes o alambres que puedan dañar a los animales durante su estadía.
Puertas entre corrales deben cerrar bien.
Control ambiental (temperatura y Humedad) para evitar estrés térmico
Disponibilidad de bebederos operativos y accesibles es un requisito legal en muchas regulaciones internacionales.
Se debe tener un POE´s acerca de cada uno de los procedimientos anteriormente nombrados, además de uno que detalle los criterios de aptitud y los métodos para realizar la eutanasia humanitaria a los animales que así lo requieran.
Los criterios de aptitud deben ser definidos en conjunto con el Médico veterinario a cargo de la Planta de Faena y el grupo de gestión del programa de bienestar animal, los cuales deben quedar descritos en los POE´s.
Disponibilidad Inmediata del dispositivo
Capacitación del personal
Estado del equipamiento
Limpieza y mantenciones al día.
Funcionamiento
Método de Eutanasia
Pistola de Perno Cautivo
Electronarcosis de 1 o 2 fases
Sujeción apropiada del animal
Posición correcta del dispositivo en el cráneo para pérdida inmediata de conciencia. Mantenimiento del dispositivo para evitar fallos
Disparo apropiado. Evaluar el animal y comprobar inconciencia y muerte
Parámetros eléctricos precisos para garantizar aturdimiento o muerte rápida. Evaluación post-procedimiento para confirmar muerte.
*cabe destacar que algunos métodos requieren un segundo paso para generar la muerte del animal.
N O Denominación
1 Pistola de perno cautivo penetrante
2 Pistola de perno cautivo no penetrante
Descripción
Daño cerebral grave e irreversible causado por el impacto y la penetración de un perno cautivo.
Aturdimiento simple.
Daño cerebral grave causado por el impacto de un perno cautivo no penetrante.
Aturdimiento simple.
Condiciones de uso
Todas las especies. Sacrificio, vacío sanitario y otras situaciones.
Rumiantes, aves de corral, conejos y liebres.
Sacrificio solo para rumiantes.
Sacrificio, vacío sanitario y otras situaciones para aves de corral, conejos y liebres.
Fuente: REGLAMENTO (CE) No 1099/2009 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Tabla 1. Métodos mecánicos.
1
Aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza
Exposición del cerebro a una corriente que genere una forma de epilepsia generalizada en el electroencefalograma (EEG).
Aturdimiento simple.
Todas las especies.
Sacrificio, vacío sanitario y otras situaciones.
Parámetros clave
Posición y dirección del disparo. Velocidad, longitud de salida y diámetro adecuados del perno en función del tamaño y la especie del animal.
Intervalo máximo entre el aturdimiento y el sangrado/muerte (en segundos).
Posición y dirección del disparo. Velocidad y diámetro y forma adecuados del perno en función del tamaño y la especie del animal.
Resistencia del cartucho utilizado.
Intervalo máximo entre el aturdimiento y el sangrado/muerte (en segundos).
Requisitos específicos para algunos métodos:
No se aplica
Punto 1
Corriente mínima (A o mA).
Tensión mínima (V).
Frecuencia máxima (Hz).
Tiempo mínimo de exposición.
Intervalo máximo entre el aturdimiento y el sangrado/ muerte (en segundos).
Frecuencia de la calibración del equipamiento.
Optimización del flujo de corriente.
Prevención de descargas eléctricas antes del aturdimiento.
Posición y área de contacto de los electrodos.
Corriente mínima (A o mA).
Tensión mínima (V).
2
Aturdimiento por electrocución de cabezatronco
Exposición del cuerpo a una corriente eléctrica que provoque al mismo tiempo una forma de epilepsia generalizada en el EEG y una fibrilación o parada cardiaca.
Aturdimiento simple en caso de sacrificio.
Todas las especies. Sacrificio, vacío sanitario y otras situaciones.
Frecuencia máxima (Hz).
Tiempo mínimo de exposición.
Frecuencia de la calibración del equipamiento.
Optimización del flujo de corriente. Prevención de los choques eléctricos antes del aturdimiento.
Posición y dimensión de la superficie de contacto de los electrodos.
En caso de aturdimiento simple intervalo máximo entre este y el sangrado (en segundos).
*Aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza Al utilizar el aturdimiento eléctrico limitado a la cabeza, los electrodos deberán abarcar el cerebro del animal y adaptarse al tamaño de este. Corriente mínima 1,30 A
Fuente: REGLAMENTO (CE) No 1099/2009 DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Tabla 2. Métodos eléctricos.
Punto 1 ACCEDER
Requisitos específicos para algunos métodos:
4
En el proceso de insensibilizado, los indicadores a evaluar deben centrarse en asegurar la efectividad y eficacia del método utilizado para garantizar la pérdida inmediata de la conciencia del animal, evitando así cualquier sufrimiento innecesario y una falla crítica.
Estos incluyen la observación inmediata de la pérdida de conciencia en los animales al salir del método seleccionado, evidenciada por la ausencia de reflejos corneales, palpebrales y de respuesta postural; ausencia de vocalizaciones, ausencia de movimientos corporales voluntarios o intentos de escape; y la ausencia de respiración rítmica.
Además, se debe verificar que el tiempo entre la insensibilización y el sangrado sea mínimo para evitar el retorno a la conciencia. Hay una serie de otros criterios a considerar de acuerdo con el método seleccionado
La presencia de signos de dolor o signos positivos indican la necesidad de revisar y repetir el procedimiento para cumplir con los estándares de bienestar animal establecidos por la normativa vigente.
Correcta aplicación del método (eléctrico, mecánico o gaseoso)
Capacitación del personal operativo
Confirmación de la insensibilidad mediante la ausencia de reflejos corneales, palpebrales y de postura, así como la duración del tiempo entre la insensibilización y el sangrado.
Monitorear el mantenimiento y calibración de los equipos.
Método secundario de eutanasia ante presencia de cualquier signo de consciencia.
“Las condiciones en que se aturden los animales y los resultados del aturdimiento varían en la práctica por múltiples factores. Debe efectuarse, pues, una evaluación regular del resultado del aturdimiento. A tal fin, deben establecer una muestra representativa para comprobar la eficacia de sus prácticas de aturdimiento, teniendo en cuenta la homogeneidad del grupo de animales y otros factores fundamentales, como el equipamiento utilizado y el personal participante.” Directiva CE1099/2009
La excepción respecto a la obligación de aturdimiento en caso de sacrificio religioso en mataderos fue concedida por la Directiva 93/119/CE
Para finalizar, resulta esencial que las plantas faenadoras de cerdos implementen un programa de bienestar animal que establezca políticas internas, requerimiento para transportistas, feedback de los hallazgos por camión a granja y POE´s que se apliquen de manera constante y rigurosa, considerando indicadores de bienestar animal, ya que esto asegura que la verificación se basa en indicadores medibles y basados en ciencia y pueden evaluar realmente el estado de los animales.
Estos indicadores, tanto los que se observan directamente en los animales como los que se relacionan con las condiciones del entorno y manejo, ayudan a detectar puntos a mejorar, generando gestiones oportunas, garantizando un trato adecuado.
Cuidar el bienestar de los animales trasciende las obligaciones legales y éticas, e impacta positivamente en la calidad del producto final. Por esta razón, es indispensable que las plantas incluyan estos indicadores en sus sistemas de supervisión, evaluación y formación del personal a cargo de animales vivos, impulsando una cultura sólida de buenas prácticas en el manejo diario.
DESCÁRGALO