INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo realizamos una investigación sobre la composición de un jardín.
Los jardines están compuestos de diferentes maneras tanto como con parterres, setos, borduras, arrietes, escalas, caminos, contraste, armonía, dualidad y ritmo y área de juegos.
A continuación veremos que son estos elementos y ejemplos de cada uno.
COMPOSICIÓN DE UN JARDÍN

PARTERRE
El parterre es el diseño de un jardín a la altura de la superficie en el cual se plantan flores y hierbas que quedan protegidos por una hilera de plantas (normalmente perennes) construida a su alrededor. En pocas palabras, se trata de crear un jardín formal. Entre las plantas más utilizadas para crear la “barrera protectora” del parterre destacan pequeños arbustos, coníferas o mismamente flores. En algunos casos, incluso se opta por colocar pequeños cantos en torno a él.
A diferencia de otros jardines, el parterre se diseña al mismo nivel que la superficie del terreno en donde se planta. Algunos parterres son mundialmente conocidos por su importancia histórica y la belleza de sus composiciones

EJEMPLOS DE PARTERRE
Entre los muchos parterres que podemos encontrar a lo largo y ancho del mundo, hay dos en particular que merecen una mención especial, tanto por sus dimensiones como por las hermosas combinaciones de flores que los decoran.
Palacio de Versalles: Volviendo a sus orígenes, el parterre del Palacio de Versalles plasma a la perfección lo que se espera del típico jardín francés. Entre sus múltiples secciones, destaca el Orangerie, donde podemos encontrar una exótica colección de palmeras y naranjos.

Parque del Retiro de Madrid: Localizado en la capital de la Península
Ibérica, el impresionante jardín histórico del Retiro se construyó siguiendo el modelo originario de Francia. Entre las plantas que decoran el parque, destaca la amplia variedad cromática de flores y las majestuosas especies
arbóreas, que van desde cipreses hasta laureles. Un espacio que desprende nobleza por todos sus rincones.

SETOS
Un seto es una delimitación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.
Los setos son una forma concreta de colocar plantas leñosas para generar paredes o pantallas verdes, opacas y tupidas.


Existen numerosas clases de setos que puedes elegir para tu jardín, según tus necesidades y la ubicación de los mismos.
Los setos de hoja perenne están verdes durante todo el año, aunque también puedes elegir setos semiperennes.
Los setos de privacidad crecen lo suficientemente densos como para protegerte de miradas indiscretas.
Los setos de crecimiento rápido crecen más de medio metro al año, siendo perfectos para conseguir resultados en poco tiempo y con un presupuesto reducido.
Los setos útiles para las abejas proporcionan una fuente de alimento segura para estos atareados insectos.
BENEFICIOS DE LOS SETOS
Los setos son excelentes sustitutos de las vallas de jardín, ya que estructuran y dan forma a tu jardín. Los setos también son una solución práctica para proteger el jardín del exterior. Más bonitas que una simple valla, la clase de seto adecuada te garantiza una protección total de miradas indiscretas en cuanto crezca lo suficiente.

Los setos de hoja perenne son setos más resistentes con un cuidado más sencillo. El clásico árbol de la vida (Thuja), por ejemplo, solo necesita dos cortes de mantenimiento al año. Son de crecimiento rápido y alcanzan hasta cuatro metros de altura en poco tiempo. Otros setos de hoja perenne también requieren un cuidado similar con un follaje que dura todo el año.

TIPOS DE SETOS
SETO BAJO O BORDURA:
Un seto para delimitar un camino o separar zonas en tu jardín sin que se oculten vistas.
El boj, de la variedad suffruticosa, es el más bajito. Las otras variedades del boj también sirven
Fotinia nana. Esta variedad de Photinia permite hacer setos de menos de 50 cm de alto.

Lonicera nitida. Se presta muy bien al recorte e incluso para hacer figuras


Berberis atropurpurea nana y otras variedades de agracejos.
Ojo, que hay alguna que es muy vigorosa por lo que estaría más indicada para setos medios.
Evonimo enano: hay algunas variedades de evonimos de poco crecimiento como el pulchellus que son excelentes para setos de baja altura.
SETOS DE ALTURA MEDIA
Un seto que esté entre 50 y 150 cm. Son muchos los arbustos que puedes emplear. De entre ellos destaco los siguientes:
Fotinia. Es una especie de crecimiento rápido, se establece en poco tiempo. Una de las mejores plantas para setos por su colorido y rusticidad. Crecimiento rápido
Boj común. De un color verde muy bonito, ha sido empleado tradicionalmente desde hace siglos en los jardines de toda Europa. Crecimiento medio

Evonimo. Hay variedades verdes y otras variegadas con distintos tonos de amarillo a blanco. Mi preferido es el Evonimus alatus, caducifolio con un colorido otoñal fabuloso. Crecimiento medio o bajo según variedades.

Espino albar. El Crataegus monogyna, permite hacer setos defensivos, además de servir de refugio para la fauna.
Crecimiento medio
Itea virginica. La Itea es una recien llegada pero nos parece muy interesante por sus flores y la coloración otoñal.
Crecimiento rápido
Laurel. El laurel común, si el mismo que se le echa al marisco, es una excelente planta para setos de color verde y hojas muy aromáticas. Crecimiento medio-bajo
Pitosporo. Existen muchas variedades. Aceptan muy bien la poda para conseguir un seto muy denso y con la forma que desees. Crecimiento medio
Endrino. El Prunus spinosa, del que se obtienen las bayas con las que se elabora el pacharán, puede ser empleado como seto defensivo y a la vez comestible.

Arándano. Arbusto frutal que no puede faltar en un seto comestible. Caducifolio con floración interesante y buen color de hojas en otoño

SETOS ALTOS.
Para conseguir un seto alto, tenemos que emplear especies de crecimiento rápido. Muchas de ellas si no se podasen acabarían siendo grandes árboles
Ciprés de leyland, leylandi. Es hoy en día la planta para setos más empleada en España. Adaptable a todo tipo de condiciones y clima, crecimiento rapidísimo y aspecto estético más que sobresaliente. Mejora con mucho los cipreses comunes, ya que no se desviste por abajo ni enferma como ellos.
Tulla plicata. Empleada hace más años que el leylandi en algunas zonas de España, es un poco más lenta que éste. Son vigorosas y resistentes a enfermedades y al frío.
De todas las variedades me quedo con la gelderland, de color verde.
Carpe. El Carpinus betulus, al igual que las hayas, fue más empleado en la antiguedad. Me gustan mucho sus hojas. Se puede tallar formando figuras.

Haya. Empleada en jardines antiguos, ha quedado en desuso aunque para mi es una opción a tener en cuenta. Pierde las hojas en invierno. En el vivero tenemos dos setos, uno de haya verde y otro con la de hojas rojas. Su mejor momento es en primavera y principios del verano cuando sus hojas están más lozanas.

Laurel real. Prunus laurocerasus, no confundir con el laurel común, entre otras cosas por que sus hojas son tóxicas. Es bastante vigoroso Photinias.

BORDURAS
Las borduras son componentes estructurales de diferentes mater valla, pero de baja altura. En algunos casos pueden quedar incluso o Tienen varias funcionalidades:
Ofrecen un plus estético, ya que permite diseñar originales fo todo tipo. Por ejemplo, se pueden usar para bordear un macizo arriate.
Son muy útiles para delimitar espacios, por ejemplo, para separar las áreas de crecimiento de un huerto.
Ayudan a reforzar la estructura del terreno, sobre todo varias alturas y las raíces de las plantas no son lo suf para contener la tierra.
Sirven como muro de contención de determinados ma que las piedras de una zona de grava invadan los demás

Facilitan la labor de cortar el césped sin arriesgar l colindantes.

BORDURAS
Su principal función es delimitar las zonas de césped, grava, lechos de flores o caminos de jardín de forma tanto funcional como estética. Las borduras pueden delimitar distintas zonas de tu jardín
al mismo nivel, quedando ocultas e integrándose a la perfección con el conjunto del jardín, o a distintos niveles.
De esta manera las borduras ayudan a impedir el paso no deseado sobre ciertas zonas del jardín, facilitando de esta forma, el mantenimiento y cuidado del exterior de tu casa. Y, a su vez, transformarás significativamente el paisaje con una infinidad de diseños creativos con unos marcos bonitos y pulcros.



Existen una gran variedad de clases de borduras para jardín de diferentes tipos de materiales como: madera, plástico, de acero galvanizado, de acero inoxidable o aluminio.
Las bolduras de plástico son las más usadas, viene en un rollo de 10m, cuyas dimensiones la convierten en la mejor solución para crear separaciones adaptadas
al tamaño de los jardines particulares. Además, este producto es muy fácil de transportar, manipular y, como has podido ver anteriormente, también es muy fácil de instalar. Además, contamos con una amplia gama de colores: negro, verde, marrón, verde-oscuro y transparentes. Estas últimas se utilizan especialmente para la instalación de iluminaciones nocturnas.


Las principales ventajas:
Fabricado en plástico polietileno (PE). Borde grueso.
Resistente a los UV.
Resistente a las heladas.
Flexible, permite diseños curvilíneos y rectilíneos.
Fácil instalación.
100% reciclable.
TIPOS DE BORDURAS
Borduras que se clavan en el suelo. Son pequeñas vallas que incorporan unas estacas en su parte inferior, de forma que solo hay que clavarlas en la tierra para instalarlas. Son las más sencillas de poner.
Borduras que se ponen sobre el suelo. lo que más se suele usar son traviesas de tren, y también los bloques de hormigón o la piedra. Estas borduras se colocan directamente sobre el suelo para formar un bordillo plano, enterradas en la tierra para crear un camino o unos escalones, o como muro de contención si se quiere elevar una parte del terreno.


Borduras que se entierran parcialmente en el suelo
Suelen ser borduras de acero y flexibles, lo que permite crear originales composiciones curvas. Su peculiaridad es que, para instalarlas, hay que enterrarlas total o parcialmente en la tierra, y en algunos casos pueden necesitar un refuerzo extra, que tampoco queda visible, como piquetas o estacas.

ARRIETES
En el arriate la plantación se coloca delante de un muro, pared o seto arbustivo que hace de “telón de fondo” a la plantación, y se realza por el color del césped en su proximidad. Hay que cuidar la elección de las flores para que combinen con el color del muro. Las plantas altas se colocan en la parte de atrás, en el fondo, y las más bajas, delante. El arriate puede tener formas variadas, incluyendo curvas pronunciadas. El arriate puede ser exclusivamente de Plantas Anuales o combinarse con otras flores (Perennes y Bulbosas) o también con arbustos.


ESCALA
Un jardín es un espacio tridimensional donde la escala vertical es clave”.


Así, de modo sucinto, podemos dividir el jardín en 3 capas superpuestas:
Nivel inferior de suelo, que alcanza la altura de las rodillas.
Nivel intermedio, que llegaría a la línea de los ojos.
Nivel superior, que queda sobre nuestras cabezas y que en general alcanza una decena de metros.
Funciones del nivel inferior
En el nivel inferior encontramos desde plantas rastreras o plantaciones herbáceas (praderas…) a pequeños arbustos. Este nivel es el suelo del jardín, es el nivel que evita la escorrentía [agua de lluvia que circula sobre la superficie de un terreno] superficial, el que protege el suelo todo el año del frío o del sol.
ESCALA
Funciones del nivel medio
Compuesto por matas y arbustos de poca altura, que comúnmente se desarrollan al refugio de los árboles de tamaño superior, este nivel tiene varias funciones, entre otras nos permite cortar la visión de un espacio en el punto en el que situemos la plantación. Con frecuencia no queremos que el jardín pueda ser dominado de un vistazo, y se quiere mantener la magia más allá de un bosquete, seto o macizo. En este nivel se situa a la mayoría de los arbustos que solemos encontrar en un jardín, así como algunas plantas con grandes floraciones o espigas que sobrepasan claramente los 150 cm”.


Funciones del nivel alto
Son las encargadas de quitarnos las vistas del vecino de enfrente, darnos sombra o las responsables de un efecto estético determinado. Este nivel nos procura el sol y la sombra, y este es un elemento clave.
CAMINOS
son losque permiten conectar las diferentes áreas del jardín para facilitar el tránsito a sus usuarios y en algunos casos simplemente por un fin estético.



Algunos tipos de caminos que podemos incluir en nuestro jardín son:

Caminos con traviesas de madera



Caminos de corteza de pino
Caminos de piedra
Caminos de adoquines

CONTRASTE.
El contraste se trata de la yuxtaposición de elementos dispares para destacar las características de unos elementos ante otros, para fortalecer su dinamismo y expresividad. El contraste es la comparación de elementos distintos, puede ser a través del color, texturas, formas, etc.
Una dinsuficiencia de contraste puede resultar como un diseño insignificante.

Algunos tipos de contrastes.
Contraste por color: En este se pueden destacar los colores gracias a los diversos criterios, como la luminosidad al color de fondo sobre el que se proyecta, a la saturación, a la temperatura, a la superficie, entre otros. Además se pueden potenciar más los colores si se combinan y contrastan las texturas, las formas, el volumen, etc. Existen muchas maneras de crear contraste por color mediante combinaciones de materiales y elementos, por ejemplo, lo vivo con lo inerte, lo dinámico contra lo inmóvil , entre muchas otras formas.
KEUKENHOF, LISSE, PAÍSES BAJOSContraste por tamaños: Se logra mediante el conjunto de elementos de diversas dimensiones, ya sean por alturas o anchos.
Contraste por texturas: Con texturas nos referimos a las características de las superficies, en la vegetación estas son muy diversas lo cual hace más fácil el lograr este tipo de contraste.
Contrastes por formas: Combinaciones de diversos follajes, las diversas formas de las flores, etc. Además de los diversos materiales y estructuras como aquellas de formas geométricas o de formas orgánicas.

ARMONIA.
La armonia consiste en el equilibrio de los elementos en una composición, es decir, que ninguno predomine sobre otro, con la armonía se logra una sensación de unidad. En el diseño de jardines se logra la armonia al combinar elementos pertenecientes a la misma gama de colores o al crear una paleta de colores en la cual se neutralicen los excesos monocromáticos. También se puede crear armonía mediante las plantas, conociendo la especie y el tipo de floración que estas tienen y el tamaño promedio que llegan a alcanzar.
En general el equilibrio apropiado para un jardín es 60% perenne y 40% caduco, y éste porcentaje tendrá la función de aportar el movimiento al jardín.

DUALIDAD
Dualidad se define como la existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa. En un jardín la dualidad se puede manifestar de distintas formas, podria ser con la presencia de elementos vivos e inertes o de una manera más figurada dandole significado a la composición o a los elementos, como por ejemplo, en la imagen de la derecha el círculo representa la dualidad entre lo físico, asociado a la vida, y lo abstracto (no físico), asociado a la espiritualidad.


RITMO
Hablamos de ritmo en un paisaje para referirnos a la repetición y la colocación estratégica de los elementos que contribuyen a la estructura subyacente de un jardín. De forma similar al ritmo de la música que es la estructura repetitiva que subyace por debajo de la melodía.
El buen diseño no tiene tanto que ver con los objetos que colocamos en un paisaje (incluidas las plantas), sino más bien de cómo los objetos se relacionan entre sí y con los espacios que definen. Son estas relaciones que comunican ritmo. El flujo y reflujo visual creado por estas relaciones se puede comparar con ritmos recurrentes y pausas en la notación musical. Un diseño de jardines «bien orquestado» es similar a una composición musical bien escrita.


El ritmo puede afectar a la velocidad con la que el visitante se mueve a través de un jardín e incluso al estado de ánimo que evoca un espacio.
Al igual que los ritmos musicales pueden ser duales o sincopados, fuertes o sutiles, también lo pueden hacer los ritmos de un jardín.
TIPOS DE RITMO
-El ritmo espacial puede ser experimentado desde un punto de vista estático así como moviéndose físicamente a través de un espacio. Así un diseño rectilíneo inspira velocidad y un camino sinuoso en cambio inspira relajación y tranquilidad al visitante. La repetición es una de las herramientas más útiles para la introducción de ritmo en un jardín. La repetición de una forma, de un color o de una textura ayudan a establecer el ritmo visual que guiará la mirada del visitante través del jardín. Los intervalos en los que se repite un elemento distinguirán un motivo rítmico de otro.
-La síncopa puede mejorar un diseño ofreciendo contraste con un ritmo más fluido. En un jardín podría interpretarse como acentos inesperados o espacios vacíos que se producen fuera de un ritmo normal.


TIPOS DE RITMO
-La cadencia, en una de sus acepciones musicales, se refiere a la parte dedicada en una composición musical al lucimiento de un solista. En un jardín una cadencia podría ser un área de atención especial que va más allá del diseño vigente. A pesar de que destaca mucho del conjunto aún sigue formando parte del mismo.

-Largo es un estilo de música lenta y lánguida. En un jardín, un ritmo largo ondulado y fluido será más horizontal que vertical, con las masas de plantación que deberán tener una relación entre la altura y el ancho de 1:3. Este ritmo tiene más impacto si las masas de plantación tienen una profundidad considerable y sus fluidas líneas funcionan como contrapuntos entre sí.

TIPOS DE RITMO
-Pianissimo podría representarse en un jardín discreto con suaves pendientes y montículos que se elevan sólo ligeramente por encima del plano de tierra o valles poco profundos que caen por debajo de él.
-Mediante el uso de plantaciones que suben y bajan en altura se puede crear una metáfora visual para el sonido producido por el pellizco de las cuerdas de los instrumentos musicales que precisan de arco para su ejecución, lo que en música se llama pizzicato.


-Al estilo de la notación forte usada en música, en el jardín connota una composición dinámica y contundente. Los cambios bruscos y exagerados en la elevación, con colores brillantes para acentuar algunas zonas, sería lo apropiado para trasladar esa forma musical al diseño del paisaje.

ÁREAS DE JUEGO


Es una zona dedicada para el juego de los niños,| su diseño varia dependiendo de las edades de estos y de las necesidades específicas de cada caso.
Independientemente del diseño, se hace imprescindible que esta área esté ubicada de tal manera que pueda ser vigilado por los adultos, posea un suelo adecuado que reduzca lesiones por caídas, y debe planearse el mantenimiento tanto de los equipos como de la vegetación.
CONCLUSIÓN
En este trabajo pudimos ver los distinintos elementos que influyen en la composición de un jardín y en qué consisten.
Es importante conocer y entender como se compone un jardín para de esta forma usar nuestros conocimientos para elegir y utilizar las técnicas y estrategias ideales para crear composiciones y diseños adecuados, funcionales y estéticos.

BIBLIOGRAFÍA
https://tiendahusqvarna.com/blog/parterre/
https://www.stihl.es/es/guias-e-ideas-proyectos-bricolaje/mantenimiento-jardines/mantenimiento-de-setos/tipos-de-setos
https://viforsa.es/plantas-para-setos/plantas-para-setos-altos-bajos/
http://paisajimopueblosyjardines.blogspot.com/2011/10/herramienta-n3-armonias-por-contraste.html
https://casaoriginal.com/jardin/la-armonia-en-el-jardin/
https://studiolacreativeria.wordpress.com/2012/09/23/dualidad-3/
https://www.guiadejardineria.com/el-ritmo-en-el-diseno-paisajistico/