EDICIÓN ESPECIAL VIH SIDA - LASALUD.MX - REVISTA

Page 29

En Defensa de la Clínica Condesa y de los CAPASITS Dr. Jorge Saavedra Director Ejecutivo del Instituto AHF de Salud Global en la Universidad de Miami, Director General del CENSIDA México 2003-2009 Director Fundador de la Clínica Condesa con las diferentes personas de la diversidad sexual, es decir un espacio libre de estigma, discriminación, homofobia y transfobia.

Inicio el artículo aclarando que no tengo información de que alguien en este momento esté atacando la existencia de la Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México, ni tampoco de los 76 Centros Ambulatorios de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) que existen a lo largo y ancho del país, sin embargo, si considero necesario a ya 20 años de la concepción de este tipo de modelos de atención médica en México, resaltar por qué se consideraron necesarios y porqué ahora hay que fortalecerlos. El Nacimiento de la Clínica Condesa En 1998, en la Ciudad de México, Distrito Federal (DF), un grupo de médicos, de activistas del VIH de la sociedad civil y de grupos organizados de personas con VIH, consideramos que dado que ya desde 1996 se habían anunciado desde Vancouver, la existencia de tratamientos antirretrovirales (ARV) altamente efectivos, que lograban que personas con VIH pudieran mejorar significativamente su calidad y cantidad de años de vida saludable y que de hecho, gracias a esto ya no requerían de servicios hospitalarios como un requisito siempre y cuando tuviesen adherencia al tratamiento y fuesen diagnosticados en etapas iniciales, el modelo de atención en México podría empezar a migrar hacia la atención ambulatoria de manera similar como ya estaba pasando con estos servicios en Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Boston, Nueva York y Washington DC, donde diversas clínicas de tipo ambulatorio ya ofrecían estos tratamientos sin necesidad de estar ubicadas dentro de un hospital. Un nuevo modelo, dado su tamaño relativamente pequeño comparado con un hospital, ofrecía la oportunidad de controlar y prevenir de manera mucho más rápida y desde el inicio, problemas que frecuentemente se presentaban en unidades médicas más complejas, sobre todo los referidos a actitudes de discriminación, rechazo y estigma hacia personas con VIH o

Dr. Jorge Saavedra personas en mayor riesgo de adquirirlo, que tanto en México como en Estados Unidos eran hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), así como mujeres transgénero, personas dedicadas al trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables. Por supuesto ya existían médicos y personal de salud no solo con experiencia y conocimientos en VIH en unidades como el Instituto Nacional de Nutrición, el INER, los hospitales del IMSS de la Raza, Gabriel Mancera o el Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE, sin embargo, los pequeños equipos de salud sensibles e interesados en el tema, poco podían hacer para cambiar las actitudes del resto del personal de estas gigantescas unidades hospitalarias. Este grupo de médicos y activistas de sociedad civil decidimos en ese mismo año, 1998, empezar a tocar puertas ante diversas autoridades del gobierno del entonces DF; Desarrollo Social, Salud, el Instituto de la Juventud presidido en ese entonces por la joven Andrea González y de la Asamblea Legislativa del DF, para plantearles la idea de crear una unidad médica ambulatoria, la primera de su tipo en el país, que fuese totalmente dedicada al tema del VIH y a ser un espacio de salud abierto y amigable

En 1999 obtuvimos finalmente el visto bueno del entonces Jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas para que la propuesta se hiciera una realidad, tuvimos múltiples reuniones con diversas autoridades presentándoles datos epidemiológicos, resultado de diversos estudios sobre la efectividad de los tratamientos, la necesidad de incrementar la detección, incrementar el acceso a ARV. Para aterrizar nuestra propuesta de modelo que necesitábamos viajé y conocí las clínicas Howard Brown de Chicago y la Fenway en Boston y obtuve información sobre las de AHF en Los Ángeles y la de Whitman Walker en Washington. Una vez teniendo el visto bueno del Jefe de Gobierno, la primera tarea fue identificar un centro de salud existente en el Distrito Federal, que pudiese ser adaptado como un servicio especializado en VIH, para eso visité unidades tanto en el Centro Histórico, en la Delegación Gustavo A. Madero y en la Delegación Cuauhtémoc, quedando como finalistas, en primer lugar una clínica de especialidades Médicas en la calle de Lucerna en la Colonia Juárez y en segundo lugar otra clínica de especialidades ubicada en la calle de Benjamín Hill 24 en la Colonia Condesa; en ambos casos eran espacios altamente subutilizados con muy poca productividad y muy pocos usuarios (pacientes), la decisión de que fuese en la Condesa se tomó porque tenía más espacio para crecer y también porque podría albergar equipo de laboratorio que a través de la Química Carmen Soler, sería donado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proceso de nacimiento de la Clínica Condesa en 1999, no estuvo exenta de otro tipo de problemas, desde el rechazo por parte de los vecinos en que se transformara en una clínica de SIDA, que podría poner en riesgo a los hijos y niños que por allí

LaSalud.mx 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.