3 minute read

“CHERRY EYE”

Next Article
“GANNICUS”

“GANNICUS”

Prolapso De La Membrana Nictitante

El prolapso de la glándula nictitan (Glándula de Harder) o mejor conocido como “Cherry eye”, es un padecimiento común que afecta a todas las razas, se caracteriza por la presencia de una masa de aspecto rosado que sobresale del canto medial del ojo. Suele presentarse en animales jóvenes que van desde los 2 meses hasta los 2 años de edad.

Advertisement

La protrusión de la glándula del tercer parpado ha sido reportada por más de mo del parpadeo varía según las especie y raza. Razas braquicefalias como el Bulldog Inglés parpadean con menos frecuencia y de forma incompleta, lo que predispone a la queratitis superficial y a la ulceración.

Anatomía y fisiología.

Para hablar sobre esta patología, necesitamos conocer la anatomía del ojo y las estructuras que se ven afectadas al presentarse.

El tercer parpado o membrana nictitante, es un pliegue que se encuentra en una posición ventromedial al ojo, se encuentra adosado con tejido fibroso a la perior bita ventral. Se desplaza sobre el ojo durante el parpadeo, ayudando a distribuir la lágrima y eliminar residuos. El sistema lagrimal del 1 ojo canino esta conformado por: la

· Glándula lagrimal

· Glándula del tercer parpado

· Glándulas lacrimales acceso -

30 años a nivel mundial. Las razas con mayor predisposición son: Bulldog Inglés, Beagle, Gran Danés, Mastín Napolitano, Cocker Spaniel, Lhasa Apso, Shih Tsu y Pequinés. En los perros, la glándula del tercer parpado produce 30-57% de la película lagrimal. El parpadeo regular es fundamental para la fisiología corneal pues renueva y extiende esta película lagrimal. El parpadeo completo y el rit- rias

· Película lagrimal pre corneal

· Secreciones mucosas

Las secreciones de la glándula del tercer parpado desembocan por medio de múltiples conductos microscópicos en la superficie interna del tercer parpado. El tercer párpado es una estructura móvil y semirrígida, localizada inferonasalmente al globo ocular. Esta cubierto por la conjuntiva. Su rigidez se debe a una estructura de cartílago hialino en forma de T. En la base de este cartílago hay una glándula lagrimal. Unos anclajes de tejido fibroso unen la glándula y la base del cartílago a la esclerótica y a la periorbita inferiormente. Estas uniones fibrosas limitan el movimiento de la membrana y previenen el prolapso de la glándula.

La membrana nictitante y el tercer párpado son considerados estructuras anexas al globo ocular y tienen como funciones protegerlo de las agresiones del medio ambiente y proporcionar lubricación a la cómea mediante la distribución de la película corneal.

Etiología

Si bien el padecimiento tiene un fuerte componente genético, asociado auna debilidad congénita de la unión de la glándula al ojo, aún se desconoce si la condición es hereditaria. Probablemente se deba a una combinación de factores donde el más importante es la fijación fibrosa deficiente.

Causas

Debilidad del tejido para sujetar la glándula (luxación o subluxación). Dispone de un ligamento que la mantiene en su sitio pero que en ocasiones se debilita, alarga o se rompe y por lo cual la glándula se asoma por encima de la membrana.

Predisposición de razas braquicefaliCas ya que se ven más afectadas debido a su conformación facial.

Exploración del paciente

Durante la práctica clínica es común oír a los clientes hablar sobre la aparición repentina de una masa en el ojo, en esta etapa el paciente puede desarrollar o no sinología de dolor. Sin embargo, algunos pacientes llegan a desarrollar secreción ocular mucopurulenta.

A la exploración del paciente se observa una masa lisa, rosada en el canto medial. Por lo general no existe ulceración en la córnea, pero se recomienda el uso de la prueba de fluoresceína para evidenciar o descartar lesiones en la córnea al igual que la prueba de Schimer para medir la cantidad de lágrima producida, ya que muchas de las razas que son propensas a sufrir prolapso de la glándula, también pueden desarrollar queratoconjuntivitis seca en etapas posteriores de su vida. La exploración se realiza en ambos ojos ya que puede presentarse de manera bilateral, aunque no necesariamente al mismo tiempo.

Tratamiento

Si a la exploración, la glándula se encuentra hipertrofiada e inflamada, se recomienda el uso de desinflamatorios que ayudarán a reducir la inflamación y así facilitar la cirugía, asícomo antibióticos locales para reducir la presencia de infecciones bacterianas.

El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección para la solución del prolapso de la glándula del tercer parpado.

La técnica que se recomienda es la de marsupia o técnica de bolsillo para recolocar la glándula en su lugar, la otra técnica es la escisión quirúrgica, y a pesar de que es una de las que más se usa, no se recomienda, ya que estas razas están predispuestas a sufrir queratoconjuntivitis seca y predispone al uso continuo de tratamientos para restablecer la lubricación del ojo. Pronóstico.

El éxito de la cirugía es buena a largo plazo, pero existe el riesgo de recaídas en el prolapso de la glándula, por lo que puede ser necesaria una segunda intervención quirúrgica.

Bibliografía

Hutchinson T, Robinson K. Manual de medicina canina, Ediciones Lexus 12 Edición 2015

Turner M. Sally. Oftalmología en pequeños animales, soluciones Saunders en la práctica Veterinaria. Elsevier 2010.

Entrevista

Con Roberto Martínez Arana

LA MUJER QUE MAS SABE

DEL ESTANDAR RACIAL DEL BULLDOG EN MÉXICO

This article is from: