



En esta edición:
CONCEPTO DE TURISMO RURAL
Es una modalidad de turismo que consiste en visitar áreas rurales y destinos alejados de las zonas urbanas
HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN
ASPECTOS CLAVE A DESARROLLAR DEL TURISMO RURAL
3 4 5 6 7-8
9

12
En esta edición:
CONCEPTO DE TURISMO RURAL
Es una modalidad de turismo que consiste en visitar áreas rurales y destinos alejados de las zonas urbanas
HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN
ASPECTOS CLAVE A DESARROLLAR DEL TURISMO RURAL
3 4 5 6 7-8
9
12
El turismo rural se presenta como una puerta
hacia la autenticidad, donde los viajeros
descubren paisajes serenos, sabores
tradicionales y costumbres ancestrales. Más
que un simple escape de la vida urbana, esta
modalidad invita a sumergirse en la vida rural,
participando en actividades agrícolas,
hospedándose en casas rústicas y explorando
la riqueza cultural de cada región. Es una forma
de turismo que conecta al visitante con la
esencia de la tierra y sus comunidades.
1 Conservación y Desarrollo: Hacer compatibles la conservación del entorno y el desarrollo turístico
2. Oferta Local: Crear servicios de alojamiento y recreación a pequeña escala, adaptados a la cultura local, sin copiar el modelo comercial masivo.
3. Activación económica regional: Que permite recobrar las inversiones realizadas por la recuperación y rehabilitación de los espacios, la creación de las experiencias y vivencias para el visitante.
4 Organización y gestión local: Estos puntos garantizan el crecimiento sano de la actividad turística por se concertada y desarrollada localmente
Casas de aldeahospedería
Son casas rústicas típicas del campo
gallego, situadas en núcleos rurales.
La vivienda principal se comparte o
un anexo se destina a huéspedes en
régimen de explotación familiar
La preocupación por el hospedaje es
un factor clave en el turismo rural.
Existen diversas formas de hospedaje
rural, desde ranchos hasta
establecimientos comerciales y
artesanales.
Casas de labranza
Son casas rústicas con beneficio
agrícola o ganadera, ofreciendo
alojamiento y participación en
actividades agrarias
Situadas en núcleos rurales, los usuarios pueden disponer de
alojamiento extrahotelero o
apartamentos.
Son pazos o casas grandes de residencias de reconocido valor
arquitectónico, dotados de dimensiones adecuadas,
mobiliario y decoración de calidad,
en las que el dueño comparte o
usa la vivienda.
Crear establecimientos pequeños
gestionados localmente.
Rehabilitar edificaciones con valor
arquitectónico.
Crear una imagen de marca de calidad con cocina regional.
Dotar de ofertas a los municipios
con vocación turística.
Hoteles rurales de gran lujo
En Europa, mantienen
una alta calidad en
hospedaje y servicios.
Ofrecen servicios
personalizados y
agrupados en
asociaciones o
franquicias.
Ejemplos
mencionados son los
"Minor House Hotels"
y "Village Inns Hotels" ,
con características
como cocina de alta
calidad y actividades.
Las Gîtes
Nombre francés
para alojamientos
independientes en
casas, chalets o
quintas.
Se alquilan
normalmente por
semanas y ofrecen servicios
independientes de cocina, baño, equipamiento, etc.
Pazos-residencia
Son pazos o casas grandes de residencias de reconocido valor arquitectónico.
Los usuarios disponen de las instalaciones en
régimen extrahotelero o de apartamentos.
La creación de casas rurales persigue objetivos como representativos, crear una oferta de alojamiento singular y
generar un efecto de demostración de respeto por la arquitectura popular.
Camping rural
Requiere una actitud especial del turista.
Se busca un precio económico, gusto por la
naturaleza, convivencia con otros turistas, rompimiento con la vida urbana y posibilidad de realizar actividades poco
comunes.
El camping de esta categoría debe contar
con servicios básicos y otros servicios que
eleven la calidad para el vacacionista.
Se diferencia del camping tradicional por
encontrarse dentro de una zona agrícola y
tener dos modalidades: en finca y en áreas
naturales.
Alquiler de habitaciones
Se menciona esta modalidad como
precursora del "bed and breakfast" .
Común en el Reino Unido, se caracteriza
por un alojamiento artesanal en casas
antiguas que mantienen un interés
especial de tipo histórico o
arquitectónico.
El turismo rural va más allá del
simple alojamiento y la
alimentación; busca ofrecer
experiencias vacacionales
completas que combinen lo
sociocultural, lo físico y lo
recreativo Para lograrlo, es
esencial la animación
sociocultural, entendida como
un conjunto de técnicas
participativas que empoderan a
las comunidades locales y
enriquecen la experiencia del
turista.
La riqueza de los paisajes y entornos
naturales, junto con las manifestaciones culturales prehispánicas y contemporáneas, posicionan a México como un destino turístico excepcional. La animación
sociocultural se convierte en una herramienta clave para permitir el acceso del turista a todas estas manifestaciones.
Diversificar la oferta turística, proponiendo opciones atractivas para diferentes tipos de viajeros.
Promover actividades auténticas con la participación activa de la población local (artesanos, productores, etc.), convirtiéndola en protagonista
Facilitar la interacción entre turistas y residentes, fomentando el intercambio cultural y el conocimiento mutuo.
Hacer compatibles las actividades turísticas con la conservación del medio ambiente
Impulsar actividades que fortalezcan la identidad y la comprensión de la cultura local tanto en residentes como en visitantes.
Desarrollar productos turísticos complementarios al alojamiento y la alimentación, buscando un impacto económico más amplio y sostenible para la comunidad.
Estrategias a desarrollar:
Definición de criterios y normativas para el uso turístico del espacio rural. Asistencia técnica para Regulación de alojamientos rurales y acceso a financiamiento.
Planes de formación y concienciación para la población rural.
Participación de la comunidad rural es fundamental que los habitantes locales estén de acuerdo y comprometidos con los proyectos turísticos para asegurar su éxito.
Estas actividades fomentan el desarrollo sostenible de las comunidades rurales y ofrecen al viajero una experiencia auténtica, educativa y profundamente humana.
En conclusión el turismo rural es más que una
opción vacacional; es una experiencia de inmersión
que permite redescubrir la tranquilidad, el valor de
la tradición y el trabajo comunitario. Para que esta forma de turismo prospere, es crucial fortalecer la gestión local, fomentar la participación comunitaria y garantizar una promoción adecuada que resalte su
autenticidad y sostenibilidad.
El turismo rural nos invita a conectar con la esencia de la tierra, despertando en nosotros la alegría de descubrir paisajes auténticos y tradiciones ancestrales.
Es una forma de viajar que enriquece el espíritu, fortaleciendo la relación con la naturaleza y promoviendo un desarrollo sostenible que beneficia a comunidades locales y preserva la belleza de nuestro planeta.