

El Jardín Medieval consiste en un jardín que se representa por sus formas geométricas y por ser cerrado, así mismo, con estructuras rectangulares y cuadradas, haciendo uso de parterres delimitados por setos recortados de forma volumétrica.
En este proyecto se estará presentando una propuesta para el jardín de la Familia Melo. Donde se utilizará elementos arquitectónicos junto a análisis adecuados, para asi poder llevar a cabo un buen diseño del Jardín Medieval. Además, se hará uso de la implementación de arboles frutales, especias y flores, para que el jardín sea un espacio auténtico.
La vivienda escogida se encuentra ubicada dentro de Comandancia General de la Fuerza Aérea de la República Dominicana, Autopista de San Isidro, Santo Domingo Este. En la Calle Davila Quezada.
Jardín cerrado y rodeado por muros.
Jardín geométrico (rectangular o cuadrado) y sencillo.
Usaban huertos para cultivar plantas ornamentales y especias, frutos, plantas medicinales y flores.
Integran fuentes de agua y laberintos. Caminos pavimentados, canteros en forma de cruz.
Existencia de jardín privado para reuniones.
Jardín de esparcimiento y productivo.
Fuentes o pozos.
Laberintos.
Gazebos.
Huertos.
Césped.
Plantas de Especias y Frutos.
Formas geométricas.
Parterres.
Plantación de árboles.
División por ejes.
LEYENDA
Zona de huertos
Lámina de agua
Camino pavimentado
Zona vegetación Entrada principal
Estacionamiento
Zona recreación
El Jardín Medieval surge en el periodo de la Edad Media entre los siglos V al
XV. Este se podía encontrar dentro de los Monasterios y Castillos, el acceso al público era muy limitado, sin embargo, se podía disfrutar de su belleza y apreciar sus diseños. Este era un jardín cerrado y rodeado por muros con la finalidad de funcionar como defensa. Era considerado un jardín geométrico, por las líneas simples. Estos jardines contaban con huertos donde se cultivaban diferentes plantas ornamentales y especias como la albahaca, la salvia. También cultivaban frutos como higueras, ciruelos, nísperos. Plantas medicinales como regaliz, diente de león, ajenjo y verbena. Cultivaban flores como las Azucenas, crisantemos, anémonas, rosas rojas y blancas, y lirios. integran fuentes de agua en el centro del jardín y laberintos.
Hemos escogido el Sistema de Riego Manual. A pesar de que este Sistema de Riego resulte de más esfuerzo, es bien versátil y accesible. Resulta un método eficaz para los distintos árboles y plantas frutales que caracterizan al Jardín Medieval. Se debe usar a consciencia puesto que, este con este sistema se suele desperdiciar agua. Sin embargo, su uso moderado y prudente puede evitar que, algo tan vital como el agua, sea desperdiciado.
Para finalizar, luego de los análisis y los resultados obtenidos, pudimos notar el valor significativo del diseño de jardines sobre un espacio exterior, en este caso una residencia familiar. Así mismo, es muy satisfactorio el resultado del diseño del jardín, del antes y el después. Es por esto, que al diseñar este jardín no solo obtuvimos un espacio bonito, sino que también hemos logrado conectar con cada uno de los elementos que lo componen. No obstante, el jardín medieval es ideal para las personas que viven en zonas urbanas y deseen disfrutar de un huerto y productos provenientes de la tierra en casa.
Introducción. Localización y Ubicación. Boceto Zonificación. Concepto. Estilo. Planta dimensionada. Elevaciones. Conclusiones.
Lorena Ventura
Características del Jardín Medieval.
Elementos que componen el Jardín Medieval.
Levantamiento fotográfico del espacio a intervenir.
Elementos estructurales y naturales.
Formas de riego.
Planta arquitectónica.
Perspectivas.
Detalles.