Entrevista para la revista Magisterio

Page 1

e-Liderazgo

07

De maestro rural a profesor referente Hace cuatro años, Gregorio Toribio se apuntó a su primer curso sobre web 2.0. Hoy se ha convertido en punta de lanza de la blogosfera educativa en español

L

a historia de Gregorio Toribio ejemplifica a la perfección cómo una equilibrada mezcla de inquietud formativa, entusiasmo TIC y buen hacer didáctico puede catapultar la carrera de un profesor. Paso a paso, estimulado por la buena acogida de sus iniciativas, sorteando cuantos escollos han surgido en el camino, Toribio se ha ido forjando un incuestionable prestigio que le ha llevado a ser nombrado profesor referente en el Premio Internacional Educared. “Un honor, aunque desde luego no soy el único que lo merece”, asegura con modestia. Hace apenas cuatro años, este maestro de Primaria impartía sus clases en el más puro anonimato más allá de las fronteras de la pequeña localidad almeriense de Abrucena. En la actualidad, el blog de aula de Toribio sirve de inspiración a cantidad de docentes en el ámbito hispanohablante. Sus proyectos colaborativos Nuestros pueblos y Construyendo historias crecen como la espuma, cosechan todo tipo de elogios y se promocionan a través de instancias tales como los ministerios de Educación de España, Chile y Uruguay o la Unesco. En la agenda de Gregorio también abundan solicitudes para que imparta cátedra –a través de conferencias y talleres– sobre cómo exprimir a fondo las posibilidades didácticas de las TIC. Gregorio tampoco descuida una intensa labor instructiva reglada para mostrar a otros colegas de

Gregorio Toribio durante un encuentro con otros blogueros auspiciado por Educared.

profesión sus hallazgos tecno-educativos. Si en 2007 asistió como alumno a tres cursos sobre web 2.0, al año siguiente ya se había transformado en tutor de actividades formativas similares financiadas por la Junta de Andalucía, una tarea de la que por el momento no piensa desprenderse. En cualquier caso, este maes-

tro del Colegio Público “Antonio Relaño” apuesta sin titubeos por el reciclaje incesante sirviéndose de las redes sociales “El estar dentro

de Facebook y Twitter”, apunta, “me ha permitido desarrollar y aprender muchas herramientas, compartir información y colabo-

Los proyectos colaborativos de este maestro almeriense han roto moldes en los primeros cursos de Primaria

La clave en la conectividad

rar con otros compañeros. Gracias a los contactos que uno se va creando, el aprendizaje del docente cobra una dimensión mucho más significativa”. Además de fomentar un tipo de metodología más participativa (todos sus alumnos publican en el blog de aula por turnos previamente fijados), el desembarco TIC en las sesiones lectivas de Toribio ha incrementado sustancialmente la motivación de sus alumnos. “Al ver que sus publicaciones pasan a tener un proyección global, su esfuerzo aumenta, ya que les encanta que en los comentarios les feliciten por el trabajo realizado”. Gregorio habla con especial satisfacción de Nuestros pueblos, no sólo por el rotundo éxito obtenido (ya está prevista una segunda edición para el próximo curso), sino porque le ha servido para “demostrar a mis compañeros docentes que también se pueden emprender proyectos colaborativos en los primeros cursos de Primaria”. No todo ha sido un camino de rosas en la travesía de Gregorio a la hora de incorporar novedades TIC en sus clases. Sin contar con excesiva complicidad por parte de la dirección de su colegio, Toribio se ha visto forzado a trabajar sin conexión a internet hasta hace escaso año y medio. “Estos impedimentos no han conseguido que me rinda. Muy al contrario, me han servido como revulsivo para seguir adelante”.

Más información: • http://abru5-6.blogspot.com • www.educared.org/global/premiointernacional/gregorio-toribio1

tribuna libre Silvia Pradas Montilla Coordinadora del Global Education Forum • Fundación SEK

a Sociedad del Conocimiento nos satura de términos emergentes. Estamos acostumbrados a encontrar símbolos y signos incluidos en palabras –por ejemplo, tod@s, así como conceptos precedidos de “es”: e-business, e-learning… Unos los entendemos y asimilamos, con otros nos cuesta más. Uno de los últimos en ponerse de moda es el e-liderazgo o, lo que es lo mismo, dirigir a personas en una era marcada por la digitalización. El e-liderazgo en la Educación (y en concreto en la escuela como organización) tiene la clave en la conectividad implícita que la propia organización como red tiene o consiente. Las escuelas se convierten en organizaciones descentralizadas, antijerárquicas y unidas por infinidad de vínculos, entre ellos los valores creados y compartidos por todos sus miembros. Un liderazgo basado en la conectividad redefine el concepto y resalta la importancia del factor humano, de la interacción humana, para tener la máxima calidad y lograr del éxito del proyecto del centro. El enfoque e-liderazgo, más que estar basado en la visión o carisma de una persona en particular, se genera de una comunidad de personas que crean sus propios líderes. Pero, ¿todo esto es posible? Ahora sí. Siempre que hablemos de un nuevo enfoque de organización escolar: las redes de aprendizaje.

L

Este liderazgo se basa en la premisa de dirigir de forma no presencial. No tenemos que sentir la respiración del jefe en el cogote. Los líderes con este perfil crean una nueva cultura empresarial-educativa marcada por una mentalidad global, son capaces de identificar nuevas oportunidades de gestión y saben maximizar el enorme potencial de internet. Una característica que identifica a los perfiles de este tipo de líderes es la forma en que revalorizan el papel de las personas a la hora de explicar el éxito o el fracaso de la organización. Porque ese papel es uno de los elementos esenciales en la gestión de calidad de las redes de aprendizaje. Y ahora debemos preguntarnos: ¿Cuántos directivos de centros educativos encontramos en las redes sociales ya establecidas? Me refiero a Twitter, Facebook… Les puede parecer algo banal, insustancial, poco adecuado. Lo digo porque lo he oído en algunos casos y lo he comprobado en otros. Pero, ¿por qué no lo prueban? La experiencia puede aportarles mucho. Por ejemplo, puede enseñar a ajustar las acciones que realizan, adecuarlas a las nuevas realidades para favorecer el crecimiento de la gente que conforma la red de su propia organización. Puede suponer el desarrollo de nuevos conceptos, a la vez que la aplicación de nuevos métodos y prácticas en las organiza-

ciones educativas. Nos puede ofrecer una perspectiva nueva para superar modelos más tradicionales de la escuela en relación con su entorno. El e-liderazgo es un nuevo territorio. No hay mucha teoría ni práctica a la que referirse. Aún es pronto para determinar los efectos de este nuevo tipo de liderazgo y debemos ser realistas; en educación, el e-liderazgo no pasa de ser una serie de ensayos todavía en periodo de gestación. Tenemos la incertidumbre de cuál será el próximo paso, pero confiamos en la profundización sobre el estudio y en los resultados. El e-liderazgo parece sencillo en su funcionamiento, pero es un conjunto complejísimo de delicados equilibrios entre relaciones, sistemas y procesos que pocas personas dominan hoy en solitario. En la Educación, la complejidad se suma a la estrecha relación que el proceso debe tener con la calidad. Esta nueva concepción del liderazgo educativo rompe con la relación jerárquica y vertical propia de culturas pasadas. El proceso educativo de enseñanza-aprendizaje debe ser el núcleo de atención de los actos del liderazgo dentro de una escuela que trabaja por la calidad. Sin olvidar que el alumno es el protagonista fundamental. Este debe ser el futuro de la Educación. Lo próximo en llegar deberá ser el e-person, que será el individuo ya impregnado de los avances del tiempo que vivimos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.