Juegos - adverbios

Page 1

El adverbio: Definición 1. Formal: Desde el punto de vista formal el adverbio se puede definir como la unidad gramatical mínima e invariable; sin embargo, algunos pueden admitir sufijos. Ej.: "cerquita" 2. Funcional: Tomando en cuenta la función que desempeña en la oración, el adverbio actúa como complemento circunstancial del verbo o modificador del adjetivo, de otro adverbio o de una oración. Ej.: "Come mucho", "no viene", "muy bueno" 3. Forma: Los adverbios no tienen unidad morfológica; por lo tanto, los hay con formas simples: hoy, mañana; con formas compuestas: anteayer; e incluso con formas complejas, como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en cuando. El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo, alto, oscuro, rápido; también se adverbializa con sufijos como -mente, que se forma así: si el

Material elaborado por el equipo de Lengua Española.


adjetivo tiene dos terminaciones se utiliza la forma femenina: buena/buenamente, loca/locamente; si el adjetivo sólo tiene una terminación, se añade el sufijo -mente: atrozmente, felizmente. Muchos adverbios tienen la posibilidad de admitir morfemas de sufijación para formar aumentativos, diminutivos o superlativos. Aumentativos: lejotes, arribota. Diminutivos: despacito, cerquita, ahorita, lueguito, poquito, prontito, tempranito. Superlativos: cerquísima, lejísimos, prontísimo, tardísimo, poquísimo, muchísimo, tempranísimo. Igualmente, algunos adverbios admiten la gradación, característica de los adjetivos, por medio de la anteposición de cuantificadores (más, menos, mucho, poco, muy): Mucho mejor. Poco antes. Muy abajo. Más cerca.

4. Clasificación:

A. Según su significado Los adverbios se clasifican según su significado en: De lugar: "aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, delante, detrás, arriba, abajo, encima, debajo, dentro, adentro, fuera, afuera" De tiempo: "hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, pronto, tarde, temprano, antes, después, aún, todavía, siempre, ya nunca, jamás" De modo: "bien, mal, mejor, peor, deprisa, despacio, así, tal" y la mayoría de los acabados en "-mente". Ej.: "amablemente" De cantidad: "mucho, muy, poco, bastante, demasiado, más, menos, algo, nada, apenas, medio, casi" De afirmación: "sí, claro, ciertamente, desde luego, también, además" De negación: "no, nunca, jamás" De duda: "quizá, acaso, tal vez, posiblemente" Interrogativos: "¿dónde, cómo, cuánto?"

Material elaborado por el equipo de Lengua Española.


Relativos: "donde, cuando, cual, como, cuanto"

B. Locuciones adverbiales: Las locuciones adverbiales son frases formadas por varias palabras que poseen el valor de un adverbio: "de cuando en cuando", "de vez en cuando", "con facilidad"...

Ejemplo práctico del uso de los adverbios en el texto:

EL JUEGO DEL DOMINÓ DEFINICIÓN Dominó, juego para dos o más jugadores, en el que se emplean 28 fichas rectangulares y planas, que pueden ser de marfil, hueso, plástico o madera.

[M1] Comentário: Adverbio que indica aumento del número de jugadores

ORIGEN Las fichas reciben el nombre de dominós. Aunque este juego tiene su origen en la China antigua, no llegó a Europa hasta el siglo XVIII. Las primeras fichas fabricadas en Europa eran de marfil y ébano. El nombre del dominó responde tal vez al parecido de las fichas con la homónima túnica blanca de capucha negra, que se utiliza como disfraz.

DISEÑO DE LAS FICHAS Cada ficha está dividida en su mitad por una raya o muesca y lleva una combinación de puntos en cada uno de sus extremos. La modalidad de dominó

Material elaborado por el equipo de Lengua Española.

[M2] Comentário: Adverbio de negación. Está siendo utilizado para indicar la no realización de una acción,etc.


más popular contiene una ficha blanca y las demás se numeran en orden descendente a partir del seis doble, es decir, 6-6, 6-5, 6-4, 6-3, 6-2, 6-1, 6-0, 55, 5-4, 5-3, 5-2, 5-1, 5-0, y así sucesivamente, hasta el 0-0. REGLAS DEL JUEGO Antes de comenzar la partida se colocan las 28 fichas boca abajo y se mezclan debidamente. Cada jugador toma una ficha. El jugador que saca la ficha más alta comienza la partida. A continuación, según la modalidad de juego que se siga, se reparten entre los jugadores todas o algunas de las fichas, siempre de una en una. Los jugadores colocan sus fichas de pie y vueltas hacia ellos, de manera que sus oponentes no puedan verlas. La ficha blanca sirve de comodín. El primer jugador coloca una ficha boca arriba sobre la mesa. El segundo jugador debe colocar a continuación una ficha cuya puntuación coincida con cualquiera de las dos puntuaciones que figuran en los extremos de la primera. El siguiente debe colocar una ficha que coincida con cualquiera de las dos puntuaciones situadas en los extremos de la mesa. Las fichas dobles, es decir, las que tienen el mismo número de puntos en los dos extremos, se colocan a caballo (en cruz) en la hilera de fichas. En algunas variantes de este juego, la ficha doble abre nuevas vías para la colocación de otras fichas. El jugador que no puede poner ficha en ninguno de los dos extremos pierde su turno, que pasa al siguiente jugador. Cuando no se han repartido previamente todas las fichas, el jugador que no puede poner toma una ficha de¡ montón y puede llegar a agotarlo, si lo desea, aunque pueda colocar ficha. Esta puede ser una buena estrategia, especialmente cuando el contrincante está bloqueado. El juego continúa hasta que uno de los jugadores consigue colocar su última ficha o hasta que ninguno de los jugadores puede colocar ficha. En este último caso gana el jugador al que le queden menos puntos en la mano, o en caso de empate a puntos, al que le queden menos fichas.

[M3] Comentário: Locución adverbial , porque las tres palabras tiene valor de adverbio, una vez que indican la circunstancia en que se dio el acto de enumeración de las piezas. [M4] Comentário: Advérbio de modo, como: bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis… Y la mayoría de los terminados en -ente: lentamente, rápidamente, felizmente. [M5] Comentário: Adverbio de modo, porque corresponde a "de esta manera" [M6] Comentário: Adverbio de tiempo, porque denota prioridad de tiempo o lugar. [M7] Comentário: Loc. adverbial, porque indica que las fichas se direccionan para la parte inferior. [M8] Comentário: Adverbio de modo, porque indica o modo como se mezclan las fichas. [M9] Comentário: Adverbio de tiempo: porque significa "en todo o en cualquier tiempo o momento". [M10] Comentário: Adv. de lugar: "aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca, lejos, delante, detrás, arriba, abajo, encima, debajo, dentro, adentro, fuera, afuera" [M11] Comentário: Adverbios de orden, están relacionados con los numerales ordinales y sirven para expresar series, primero o primeramente, último o últimamente, sucesivamente, alternativamente, finalmente. En este caso indica "en segundo lugar". [M12] Comentário: Adverbios relativo que introduce una oración que expresa un momento del juego. [M13] Comentário: Adv. de modo, que indica o modo como deberían ser distribuidas las fichas entre los jugadores. [M14] Comentário: Adv. modo [M15] Comentário: Adv. relativo [M16] Comentário: Adverbio de cantidad, que denota idea de restricción o inferioridad entre el jugador y la pontuación.

VARIANTES Además del juego clásico hay numerosas variantes del dominó. En el Reino Unido existe un juego llamado muggins, en el cual los jugadores ponen por turno sus fichas según las reglas explicadas anteriormente, pero para anotar los puntos deben formar con las fichas de los dos extremos de la cadena 5, 10 15 ó 20 puntos. Por ejemplo, si la cadena termina a la derecha con la ficha 3-1 y el punto del extremo es el 1, el jugador se apunta un punto en caso de que

Material elaborado por el equipo de Lengua Española.

[M17] Comentário: Adv. de cantidad, en sentido de "a más de esto o aquello". [M18] Comentário: Adv. de modo, que indica que este hecho ya fue explicado anteriormente.


ponga al extremo izquierdo de la cadena una ficha que termine en 4 para lograr sumar el 5. El jugador debe nombrar en voz alta la ficha que le da los puntos (si suma 5 consigue 1 punto; con 10, 2; con 15, 3 y con 20, 4). El dominó chino, cuyas reglas son similares al juego que se practica en Europa, está compuesto por 21 fichas y un seis doble; no contiene ninguna ficha blanca, ni ninguna que tenga la mitad blanca. Existen multitud de variantes, una de las más interesantes es la denominada mah-jong, inventada hacia 1860 y que alcanzó gran éxito en China, donde rápidamente suplantó al wei-chi (ajedrez chino). El mah-jong fue introducido en la década de 1910 en los Estados Unidos de América, desde donde se difundió a Europa.

Referencia bibliográfica El adverbio. Disponible en: http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/lengua/adverbio.htm. acesso en 02 de abril de 2012. J. Puig y M. Bermúdez. Juegos y Pasatiempos. Santillana, Madrid.

Material elaborado por el equipo de Lengua Española.

[M19] Comentário: adv. relatico que indica el lugar que fue en China que se suplantó el ajedrez chino. [M20] Comentário: Adv. modo, indicando a forma rápida como se adopto el juego.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.