178

Page 1


BANCOS: VALIDACIÓN PARA REDUCIR EL FRAUDE

AÑO 31 - N°178.-

Seguros

LA TECNOLOGÍA CAMBIÓ LA FORMA DE CONTRATAR

EN EL MERCADO DE CAPITALES

Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi

MERCADO DE CAPITALES

Manejar el dinero no solo es para expertos

Mercados en pausa

Entre el potencial y la incertidumbre

AÑO 31 / NÚMERO 178

Director Editorial

Raúl Giberman r.giberman@alzasybajas.com.ar

+54 9 11 4071 6377

Publicidad

+54 11 40716377

Dirección de arte y diseño Jorge Mario Blostein

Ilustración de tapa Sócrates

Colaboraciones

Gabriel Castro

Informes de entidades

Economática

IAMC (Instituto Argentino Mercado de Capitales)

FicScr

Suscripciones

Administración – Suscripciones

Alejandra Sanchez suscripciones@alzasybajas.com.ar

Coronel Diaz 2241 Piso 10 “D” – (1425) - CABA WhatsApp 11-6435-9400

DOSIS ACONSEJADA

Este medio, tomado en dosis normales, no posee contraindicaciones. Todo exceso, al tergiversar, mal utilizar las opiniones vertidas, o interpretar indebidamente el alcance previamente estimado por los editores, es riesgo exclusivo del interesado. Se trata de una revista de opinión, la que puede caer en equivocaciones, o posiciones rebatibles. La Dirección puede, o no, compartir conceptos de los columnistas, aunque no ejerce censura alguna. Por tanto, no se responsabiliza por las mismas.

Alzas & Bajas editada por Publicitaria del Sur S.A.

Reg. de la Propiedad Intelectual en trámite Impreso en Pausa Impresores

GRANDES GRIETAS... PEQUEÑAS GRIETAS

Debiera ser una buena noticia la baja del Indice de pobreza, sin embargo parte de la oposición descree de ese dato de la economía, sin acordarse que Guillermo Moreno desde el INDEC era “el rey del dibujo”.

Tampoco la oposición parece valorar la baja de la inflación y sigue pidiendo devaluación.

El Presidente Milei parece tener más prestigio en el exterior que en su propio país.

Se ven también grietas entre los Libertarios, van a una elección en mayo próximo Lospenato, Adorni y Marra por separado (¿es necesaria tanta división?).

Mientras tanto en la oposición se miran de reojo Cristina Kichner y Axel Kichilof.

¿Nos cuesta tanto a los argentinos superar la divisiones?

Será que venimos históricamente de Unitarios y Federales, Peronistas y Radicales.

El país es uno solo, pero parece un mosaico de aspiraciones de poder.

¿Viviremos algún día en UNION Y LIBERTAD?

Raúl Giberman

Director de Alzas y Bajas Hasta el próximo número.

Inversiones

Es por ahí

LOS ARGENTINOS ELIGEN MIAMI

¿Por qué Miami se ha ganado esta reputación entre los inversores argentinos?

Ubicación Estratégica: Miami sirve como un puente natural entre América Latina y Estados Unidos, facilitando el comercio y la expansión en mercados emergentes. Su proximidad a Latinoamérica permite a los inversores argentinos acceder fácilmente a nuevos nichos de mercado.

Diversidad Cultural: La ciudad acoge a una población diversa y bilingüe, lo que resulta fundamental para empresas que buscan interactuar en un entorno multicultural. Esta diversidad ayuda a los emprendedores a comprender y conectar mejor con diferentes audiencias.

Ecosistema de Innovación en Crecimiento: Miami ha visto un surgimiento notable de coworking spaces, incubadoras y aceleradoras tecnológicas, como eMerge Americas y The Venture City. Estos recursos proporcionan apoyo a nuevas empresas, facilitando su crecimiento y desarrollo, además de organizar eventos que permiten el networking y la colaboración entre emprendedores.

Incentivos Fiscales: Las políticas fiscales favorables han sido un factor determinante en la decisión de muchas empresas de trasladar sus operaciones a Miami. Estos incentivos crean un ambiente propicio para el establecimiento de negocios tecnológicos.

Calidad de Vida: Miami ofrece un estilo de vida atractivo, con un clima cálido, playas y un ambiente social vibrante. Este atractivo no solo capta a profesionales del sector, sino que también persuade a los inver-

Por Germán Pardo CEO de Ipatagonic

Miami se ha convertido en un destino privilegiado para inversores argentinos en el sector tecnológico. Este fenómeno se debe a una combinación de factores que posicionan a la ciudad como un hub atractivo para startups y empresas tecnológicas.

sores argentinos a establecerse en la ciudad.

Acceso a Capital de Riesgo: La disponibilidad de inversión de capital de riesgo ha cambiado el panorama para las startups en Miami. Inversores de renombre, como SoftBank y Andreessen Horowitz, están activamente invirtiendo en la región, fomentando así un ambiente óptimo para la innovación.

Infraestructura Robusta: Miami cuenta con un sistema de transporte de alta calidad y conectividad, que incluye el Aeropuerto Internacional de Miami y un acceso mejorado a redes de telecomunicaciones. Esto permite una conexión fluida con mercados internacionales.

Apoyo Gubernamental: El impulso de políticas gubernamentales que favorecen el crecimiento del sector tecnológico proporciona un respaldo adicional a los emprendedores y startups, haciendo que Miami sea aún más atractiva.

Presencia de Empresas Líderes: La llegada de gigantes como Google, Microsoft y Facebook ha fortalecido el ecosistema de Miami, generando confianza entre los inversores y estimulando la colaboración en tecnología.

La calidad de vida no solo capta a profesionales del sector, sino que también persuade a los inversores argentinos a establecerse en la ciudad.

Atracción de Talento: La ciudad ha visto un incremento en la atracción de profesionales altamente calificados, especialmente provenientes de lugares con un alto costo de vida, como San Francisco y Nueva York. Este flujo de talento contribuye al dinamismo del sector tecnológico en Miami.

Historias de éxito y redes de apoyo: Existen numerosas startups argentinas que han encontrado en

Miami un espacio donde prosperar. Además, comunidades de emprendedores argentinos han surgido, creando redes de apoyo y oportunidades de colaboración que validan aún más las decisiones de inversión.

Eventos de Tecnología:  Miami alberga conferencias de gran calibre, como eMerge Americas, donde inversores y emprendedores pueden conectarse, aprender y compartir ideas. Estos eventos son fundamentales para el networking y el crecimiento del ecosistema.

Desafíos y Oportunidades: Sin embargo, los inversores deben considerar algunos desafíos, como la competencia y las diferencias culturales. Superarlos muchas veces se traduce en oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Tendencias Tecnológicas Emergentes: Miami se está posicionando en áreas como fintech, inteligencia artificial y salud digital, lo que atrae la atención de inversores

La ciudad ha visto un incremento en la atracción de profesionales altamente calificados, especialmente provenientes de lugares con un alto costo de vida, como San Francisco y Nueva York. Este flujo de talento contribuye al dinamismo del sector tecnológico en Miami.

argentinos interesados en sectores innovadores.

Números que Hablan

Los datos* respaldan la popularidad de Miami como destino de inversión:

Nº1 como estado en formación de nuevos negocios en EE. UU.

Nº1 como ciudad en actividades de startups en el país.

$1.6 trillones en PIB, posicionándose como la 14ª economía del mundo.

La combinación de estos factores ha llevado a que cada vez más argentinos elijan Miami como un destino de inversión en tecnología, atraídos por sus oportunidades y un entorno propicio para el crecimiento. Gracias a su ecosistema en constante evolución, Miami se está consolidando como un centro neurálgico para la innovación en la región.

(*) Fuente de los datos:  eMerge Annual Insights Report 2023, Miami Dade Beacon Council, Global Start Up Ecosystem Report 2024 y Select Florida.

inversiones

ECOGAS

UN ACTOR CLAVE COMIENZA A COTIZAR EN BYMA

La ex Inversora de Gas del Centro S.A., como emisora de acciones.

ECOGAS Inversiones S.A., hasta el momento conocida como Inversora de Gas del Centro S.A., anunció oficialmente su inicio de cotización, con ticker ECOG, en BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).

A través del Mercado de Capitales, la empresa podrá acceder a capital, tener una valoración transparente y objetiva, potenciar su visibilidad, acceder a analistas e inversores institucionales, entre otros beneficios.

A la reciente salida a la bolsa, en marzo de 2024, de Distribuidora de Gas del Centro, sociedad controlada por ECOGAS Inversiones; se suma esta última, que además es controlante de Distribuidora de Gas Cuyana, que cotiza en BYMA desde hace muchos años, y de otras sociedades: Energía Sudamericana S.A. y GASDIFEX S.A.

Este es un acontecimiento importante, ya que indica una nueva etapa para la empresa holding, que tendrá mayor escala y liquidez en el mercado, dándole la oportunidad de aprovechar los beneficios de cotizar en BYMA.

Sobre ECOGAS Inversiones

El objeto social de ECOGAS Inversiones es la realización de actividades de inversión, a cuyo fin podrá adquirir participaciones en empresas y sociedades constituidas o a constituirse, cualquiera fuera su objeto. En este sentido y como ya se anticipó, es la sociedad controlante de Distribuidora de Gas del Centro S.A. y de Distribuidora de Gas Cuyana S.A., compañías que cotizan en BYMA y que son las licenciatarias

de distribución de gas natural por redes en seis provincias de Argentina: Córdoba, Catamarca y La Rioja (en el caso de Centro) y San Juan, San Luis y Mendoza (en el caso de Cuyana).

Con un enfoque federal, ECOGAS se posiciona entonces como un actor clave en el desarrollo económico y social de las regiones del interior del país.

“Este suceso es un paso decisivo hacia nuevas oportunidades, un sólido compromiso con la mejora continua y una visión clara hacia el futuro. Sin dudas, este hito refleja el crecimiento y la consolidación de ECOGAS Inversiones y marca el comienzo de un nuevo capítulo: un futuro lleno de nuevas oportunidades y desafíos en el mercado” afirma Natalia Rivero, Gerente General de

Distribuidora de Gas del Centro S.A. y de Distribuidora de Gas Cuyana S.A. y Responsable de Relaciones con el Mercado de ECOGAS Inversiones.

Por su parte, Gonzalo Pascual Merlo, CEO de BYMA, añadió “Para BYMA es una prioridad promover el acceso al financiamiento del sector corporativo, lo cual se traduce en más empleo y desarrollo económico para Argentina. Estamos enfocados en potenciar las condiciones para que más empresas puedan ingresar al Mercado de Capitales y conectar sus necesidades con oportunidades de financiamiento.”

Este anuncio tuvo lugar en las oficinas de BYMA, con el histórico Toque de Campana del que participaron autoridades de BYMA y de la emisora.

El anuncio tuvo lugar en las oficinas de BYMA. Del histórico Toque de Campana, participaron autoridades de BYMA y de la emisora.

Citi En el mundo, en Argentina, en el mañana.

inversiones

Utilizar una billetera fría es muy sencillo. Hay que generar un código QR con el dispositivo y enviar las criptomonedas compradas a través del mismo.

pal ventaja es la seguridad. Al guardar las criptomonedas en una billetera fría no se depende de nadie. Si las tenés en un exchange o plataforma, hay un tercero que puede quebrar, cerrar o quedarse con tu dinero. En este caso son tuyas”, explica Nadia Karabin, Directora y Socia de BitBase para Argentina y Paraguay.

Por otro lado, estas billeteras, que son dispositivos físicos similares a un pendrive, almacenan criptomonedas de manera offline, lo que las hace inmunes a hackers y cualquier tipo de ciberataque. “Además, son pequeñas. Guardarlas es extremadamente sencillo y mucho más seguro que tener una gran cantidad de billetes en tu casa”, suma Karabin.

Cómo usar una billetera fría y sus ventajas

Utilizar una billetera fría es tan sencillo como generar un código QR con el dispositivo y enviar las criptomonedas compradas a través del mismo. Si bien hay decenas de modelos en el mercado, en general todos tienen capacidad para almacenar cientos de criptomonedas en las cantidades que

el usuario desee. “Nosotros vendemos billeteras frías en nuestro local al valor del fabricante, que van de los 149 a 289 dólares. El dispositivo se compra por única vez, no hace falta renovarlo, y lo que cambia entre modelos es la capacidad de almacenamiento y algunas herramientas extras como bluetooth. Pero para un usuario cripto promedio, cualquiera cumple con sus necesidades”, señala la Directora y Socia de BitBase para Argentina y Paraguay. “En nuestro caso, podes comprar las criptomonedas en los cajeros, mostrar el código QR al lector y automáticamente llegan a tu billetera fría. En cuestión de minutos, y de forma segura, te vas con tus criptos”, continúa al respecto.

Qué precauciones tener al usar una billetera fría

La principal precaución al utilizar una billetera fría es la frase semilla, una serie de 24 palabras generadas aleatoriamente cuando se configuran por primera vez. Estas palabras funcionan como una clave maestra que permite recuperar el acceso a la billetera en caso de pérdida, robo o daño

del dispositivo. “La duda que siempre tienen los usuarios es qué pasa si pierden el dispositivo. La respuesta es nada porque compran uno nuevo y recuperan el acceso a sus criptomonedas, siempre y cuando tengan su frase semilla. Por eso es crucial que las anoten y guarden en un lugar seguro”, advierte Karabin. Y suma: “Hay que recordar que no pueden ser cambiadas y quien las tenga puede acceder a los fondos, por lo que es recomendable no guardar esa información en un dispositivo conectado a Internet, ya que puede ser hackeado, ni compartirla con nadie”.

Por todas estas razones, las billeteras frías son el “colchón 2.0”, ya que ofrecen una solución moderna que combina la estabilidad de activos como los «dólares digitales» con la seguridad del ecosistema cripto. «Comprar criptomonedas a través de plataformas como BitBase y almacenarlas en billeteras frías permite proteger los ahorros de manera segura, accesible y eficiente”, señala Karabin. Y agrega para finalizar: “Así, se dejan atrás los riesgos del dinero en efectivo pero sin resignar un método de ahorro que es muy popular en la Argentina”.

Mercado de Capitales

MANEJAR EL DINERO NO SOLO ES PARA EXPERTOS

Por qué te sirve el mercado de capitales

El mercado de capitales es un mercado financiero, de dinero. Permite a las empresas obtener financiamiento para desarrollar sus negocios, y a quienes les proveen ese financiamiento obtener una renta. Si participás, podés aportar tus ahorros:

l convirtiéndote en un pequeño participante del negocio de una empresa. Es decir, convietiéndote en dueño de parte de una empresa -aunque más no sea una parte minúscula-, arriesgándote porque vislumbrás una futuro evolución del negocio, porque pensás que los directivos de la empresa saben del negocio y además no piensan solo en ellos sino en todos los que invierten en el capital de la empresa. Esto lo podés hacer comprando acciones

Un aporte pensando en el ciudadano común. Por supuesto de acuerdo a mi forma de invertir: basado en fundamentos
Por Gabriel Castro

l prestándole directamente dinero a la empresa, con un menor riesgo y una rentabilidad más acotada. Por ejemplo comprando deuda de la empresa, llamadas obligaciones negociables l o simplemente depositando tus ahorros en un banco y que éste se ocupe de ver a quién y cuánto prestarle. Debería ser tu menor riesgo y tu menor rentabilidad. En este caso el banco decidirá cuánto prestarle a las empresas y cuánto a los consumidores.

Por supuesto este es un ejemplo muy sencillo que expone lo que es el mercado de capitales en su mínima expresión.

La inversión de tus ahorros beneficiará tanto a las empresas donde inviertas al ayudarlas a desarrollar sus proyectos, y a todo el país: otras empresas, bancos, financieras, a los consumidores y a los trabajadores. Es decir, contribuirás al desarrollo económico, a la provisión de más y mejores productos, a la creación de empleo y, si hacés buenas inversiones, harás crecer tus ahorros.

El conocimiento:

Recuerdo haber oído hace décadas que un CEO (principal ejecutivo de una empresa) que no sabía de los puntos fundamentales de la informática podía ser considerado, en cierta forma, un analfabeto, es decir un ignorante, o persona sin cultura o profano en alguna disciplina.

A medida que el mundo se desarrolla, cada vez se incrementan las necesidades de conocimientos en distintas áreas. El manejo del dinero, máximo en un país como la Argentina, es algo de suma importancia.

Yo Invierto en la Bolsa argentina hace más de 3 décadas. Me convertí en un inversor bursátil full time. La parte más importante de mis bienes

están invertidos y manejados por mí para el largo plazo. Cuando tengo algunos pesos disponibles y no sé en cuánto tiempo los necesitaré, lo invierto en un fondo de money market en el banco o en algún monedero digital. Mis ahorros los he invertido principalmente en acciones de muy pocas empresas. Claro, estando atento en momentos se producen oportunidades.

Si manejás los ahorros de tu familia tenés que tener conceptos básicos. No digo que seas un experto, pero si ponés dinero a trabajar, podrás acudir a alguien que esté en tema, pero los objetivos que querés lograr se los tenés que fijar vos.

Así como a través del tiempo es necesario saber de más y más co-

No digo que seas un experto, pero si ponés dinero a trabajar, podrás acudir a alguien que esté en tema, pero los objetivos que querés lograr se los tenés que fijar vos.

sas, cada vez tenés que aprender a cuidarte más. Acá hablo del tema seguridad. Para los que no están en el tema creen que los mercados de capitales son como los casinos de las Vegas, donde hay gente que “la tiene clara” y gana fortunas al toque. El ser humano es capaz -aunque no todos de la misma formade meditar. Pero está demostrado que los casos de codicia extrema bloquean la mente, facilitando a otros que te engañen. Te voy a dar un ejemplo sencillo que me pasó personalmente. Estábamos pensando en cambiar de casa y tenía muy claro lo que queríamos comprar y en qué radio desde la casa en que vivíamos. Se puede decir que me convertí en una especie de experto:

Gabriel Castro. Invierto en la Bolsa argentina hace más de 3 décadas. Me convertí en un inversor bursátil full time.

veía una casa y mientras el corredor me la mostraba mi mente calculaba el valor de la propiedad. Un día me ofrecen una casa por menos de la mitad del valor estimado y pasé a pensar en cientos de estupideces de cómo hacer para comprarla. Mucho tiempo después me enteré que un amigo había caído en la trampa: puso dinero y… chau platita.

Los Fundamentos:

Hay distintas formas de invertir. En mis comienzos me recomendaron hacerlo por fundamentos, es decir, hacer un análisis lo más profundo de un instrumento antes de tomar una decisión. Hay otras formas, y como siempre: “zapatero a tu zapato” es la base para todo lo que uno encare. Recuerdo que aún siendo Contador Público, y siendo la materia de Análisis de Balances en la que obtuve mi mejor nota, cuando tomé el primer balance para estudiar no tenía idea de por dónde empezar. Como siempre, el conocimiento y la práctica son vitales.

Para aquellos que leen sobre los mercados de capitales, el famoso inversor que guía a los que nos manejamos por fundamentos es Warren Buffet.

Por mi manera de invertir puedo decir que jamás tuve una criptomoneda, y me alegré muchísimo al oír de Warren los mismos argumentos que yo expresaba. Claro no entiendan que intento decir que me copió.

Cuando a Juan Carlos de Pablo le preguntaron sobre si tuvo criptos dijo: ¡por supuesto! Cuando me van a pagar mis honorarios y me preguntan si acepto Bitcoin respondo que sí. Los recibo y los vendo inmediatamente.

Hay mucha gente que invierte en criptomonedas. Otros en Bolsas del exterior, otros en oro u otros metales, o en commodities como el petróleo, los granos, etc. O futuros de éstos. Esto nos muestra la amplitud de oportunidades que existen en los mercados de capitales. Y esta multitud de opciones convierten a estos mercados en uno de los motores más importantes de de la economía.

Cuando uno se inicia, no tiene ni conocimientos ni experiencia, y como siempre necesita de ayuda y

Cuando uno se inicia, no tiene ni conocimientos ni experiencia, y como siempre necesita de ayuda y de suerte, no sin olvidar que uno se convierte en el factor fundamental para lograr tener suerte.
Elegir el momento oportuno es importante, basarse en los consejos de aquellos con más experiencia.

de suerte, no sin olvidar que uno se convierte en el factor fundamental para lograr tener suerte.

Elegir el momento oportuno es importante, y basarse en los consejos de aquellos con más experiencia. Toda inversión implica un riesgo, por lo que los montos a invertir (arriesgar) y el momento a hacerlo también son importantes. Uno de los grandes beneficios de invertir en base a fundamentos es que aún a pesar de los malos ciclos que pulverizan a las cotizaciones, si uno hizo una buena elección seguramente a la larga tendrá buenos resultados. ¿Cuándo? Algún día, no espere vivir de esto sino después de muchos años de éxito.

¿Es momento oportuno para comenzar a invertir ahora?

Como siempre: depende. El mundo está complicándose financieramente. Un indicador rápido para saber qué piensan los mercados

para el orden mundial es el precio del oro, ya que muchos inversores se cobijan allí cuando tienen miedo y hacen subir los precios. Ahora, distinto podría ser el caso de Argentina. Si Milei tiene éxito los activos financieros argentinos lo mostrarán en los precios. Al momento de escribir este artículo, en medio del desconocimiento del acuerdo al que se llegará con el FMI -solamente se ha confirmado que el acuerdo sería por 20 mil millones de dólares- hay mucha incertidumbre. El hecho de que dos importantes bancos americanos – J. P. Morgan y Bank of America- recomienden invertir en Argentina es elocuente, pero no provee seguridad.

¿Cómo aprender?

Afortunadamente el mundo bursátil es distinto al que era cuando yo comencé. Más aún, Claudio Zuchovicky en el reportaje “Los MERCADOS CASTIGAN los consensos”, que podés ver en YouTube, comentó que en el 2020 cuando comenzó la pandemia había 400 mil comitentes (cuentas de inversores en acciones y bonos) y otro tanto con Fondos Comunes de Inversión. Hoy son 14 millones de personas. Probá googlear “Mercado de Capitales” y vas a encontrar una cantidad de fuentes de educación muy importante.

Entre distintos artículos, recientemente en infobae Lautaro Franco, Gerente de Desarrollo comercial de Portfolio Personal, publicó el artículo “Mercado de capitales: claves para comprender su funcionamiento” en base al Global Money Week 2025, en que se analizó el rol de las Bolsas, la función de los intermediarios y la importancia de la regulación para operar con información confiable.

Hoy hay distintos lugares donde aprender, desde Universidades, las Bolsas de Comercio de Buenos Aires y Rosario, la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el Instituto Argentino del Mercado de Capitales, Agentes de Bolsa, Bancos, Institutos de Capacitación y otras organizaciones que brindan educación. Lo importante es aprender y ello incluye el formar y probar tu propia concepción y estrategia.

Dinámica local

MERCADOS EN PAUSA: ENTRE EL SUPERÁVIT FISCAL Y LA INCERTIDUMBRE CAMBIARIA

El 2025 será totalmente diferente a 2024. Es hora de dar lugar a un debate más alentador e igualmente desafiante sobre el futuro de la economía argentina y, por consiguiente, el desempeño de los activos financieros locales. El año pasado, el Tesoro registró su primer superávit primario en 15 años, y los mercados esperan que esto se replique en 2025, aunque en un escenario más complejo: no se contará con el aporte a las arcas públicas del Impuesto PAIS ni con un nuevo Régimen de Regularización de Activos, como tampoco con un REIBP. Gran parte de lo anterior podría ser com

premiaron no sólo el éxito en el frente fiscal junto al proceso desinflacionario y desregulación de la economía, sino también la regularización parcial de la deuda de los importadores y los intentos de saneamiento del balance del BCRA. Como reflejo de esta confianza, el Merval en USD avanzó +118,6% en 2024, encadenando su cuarto año alcista consecutivo tras las subas de +12,9%; +39,3% y +58,7% en

Esa performance de la renta variable local durante el 2024 fue superior, en comparación con la del iShares MSCI Emerging Markets ETF (EEM) de +4,0%, y radicalmente distinta a aquellas de -35,6% y -28,0% del iShares MSCI Brazil ETF (EWZ) y del iShares Latin America 40 ETF (ILF).

Cambio de humor

Sin embargo, la historia no terminó allí. El Merval medido en dólares alcanzó nuevos máximos cerca de los 2.400 puntos el 7 de enero, pero el humor inversor cambió y parte del camino recorrido

go de la suba observada en 2024, y la relación riesgo-retorno no es tan favorable para los activos argentinos. Por otra parte, los resultados fiscales superavitarios ya perdieron la capacidad de ser “sorpresas alcistas” para los mercados y redundar en una mayor revalorización de los activos financieros, ya que pasaron a estar incorporados en las expectativas de los inversores.

La variable externa

A su vez, el mercado comenzó a mirar más detenidamente las variables relacionadas con el sector externo, donde se presenta una posición muy débil de reservas internacionales netas (negativas) frente a los compromisos de deuda, junto a déficits en la cuenta corriente cambiaria en los últimos 8 meses. Estas debilidades naturalmente traen incertidumbre acerca de la competitividad del tipo de cambio real y la continuidad del actual régimen cambiario, que tocó su punto máximo en las últimas dos semanas con jornadas de fuerte volatilidad en los mercados de futuros con una importante racha vendedora de divisas del BCRA en el MULC.

Esperando la “letra chica”

Entonces, si los anuncios de superávit fiscal dejaron de ser catalizadores y el mercado está atento a las debilidades asociadas

al frente externo, el contenido del acuerdo con el FMI se perfila como la noticia candidata a torcer la dinámica desfavorable actual de los activos locales. No es la proclama de avances en las negociaciones lo que aportará la noticia positiva que tanto se espera, sino la “letra chica” del acuerdo porque es precisamente aquí donde podrían encontrarse respuestas a los principales interrogantes actuales: ¿A qué régimen cambiario vamos? ¿Tipo de cambio fijo o flexible? ¿Cuándo y cómo se levantará el “cepo”? ¿Habrá libre movilidad de capitales en tal grado que el país podrá volver a ser clasificado como mercado emergente?

El pasado jueves quedó en evidencia que el mercado no premia anuncios vacíos. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Caputo señaló que el monto acordado con el staff, sujeto a la votación del Board, es de USD 20.000 M. Indicó que “negociamos con el BM, BID y CAF un paquete de libre disponibilidad para fortalecer las reservas internacionales, que alcanzarían los USD 50.000 M” y, si bien se trata de montos considerables, el Merval en USD cayó -1,1% en la rueda. De este modo, se demuestra que lo importante para el mercado es conocer cuestiones como: el monto final confirmado por las autoridades del FMI junto al cronograma de desembolsos, el nivel de acumulación de

reservas internacionales que será exigido, si continuará o no la intervención del CCL y si seguirá vigente el Dólar Blend. No obstante, dado que días atrás Milei habría confirmado a Bloomberg que el acuerdo técnico con el FMI se cerraría hacia mediados de abril, habrá que esperar para tomar conocimiento acerca de estos asuntos y el veredicto de los inversores.

Elecciones con viento a favor

Otro posible catalizador es el resultado de las elecciones de medio término, donde un escenario de amplia victoria oficialista podría darle un nuevo impulso al mercado local. En este sentido, el proceso de desinflación y de recuperación de la actividad económica permiten al gobierno afrontar un año electoral con perspectivas favorables. Esto se combina con altos niveles de aprobación de la gestión de Milei según encuestas, las cuales muestran que se logró evitar la caída habitual en el primer año de gobierno que suelen enfrentar los distintos presidentes.

Esto último se apoya en los datos de la última “Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública” de la Universidad de San Andrés de marzo de 2024. Los mismos presentan que la imagen positiva de Milei, Bullrich y Villarruel alcanza el 43% (49% en noviembre), 41% y 40%, mientras que Mauricio Macri mide 33%, seguido por Jorge Macri con 30%, y Cristina Fernández y Axel Kicillof con 29%. La aprobación del gobierno bajó de 54% en noviembre pasado a 45%, pero se mantiene en línea con aquella exhibida en el mes número 15 de la gestión de Mauricio Macri y está marcadamente por encima de 28% que mostró Alberto Fernández. En consecuencia, con la información disponible al momento, un evento político desfavorable para los activos financieros parece un escenario de baja probabilidad de ocurrencia. Por eso, si el acuerdo con el FMI no resulta un “game changer”, las expectativas de los inversores estarán nuevamente en manos de la política.

Julio Calcagnino. El mercado no premia anuncios vacíos.

bursátil

Dinámica mundial

ENTRE EL POTENCIAL Y LA INCERTIDUMBRE GLOBAL (Y LOCAL)

El mercado bursátil argentino, tras alcanzar máximos no vistos desde 2018 y experimentar una corrección significativa, presenta un escenario complejo, pero con oportunidades para inversores dispuestos a asumir riesgos. Esta corrección habilitó nuevas oportunidades y valuaciones más atractivas respecto de las que se mostraban en diciembre de 2024. En este contexto, el potencial de Vaca Muerta y la recuperación en el nivel de actividad se perfilan como los principales motores de este fenómeno. No obstante, la volatilidad internacional, impulsada por la incertidumbre en torno a la política comercial de los Estados Unidos, sumada a los propios desafíos locales, vinculados con la política cambiaria y la inestabilidad propia de un año electoral, conforman en su conjunto los principales obstáculos que deberán eludir las acciones argentinas.

Vaca Muerta se mantiene viva

Adentrándonos en las alternativas, el sector de Oil & Gas emerge como una de las apuestas más atractivas tanto para los inversores locales como para los foráneos, ya que el desarrollo de Vaca Muerta continúa siendo un factor determinante para el crecimiento económico a largo plazo de Argentina. La magnitud de sus recursos, equiparables a los yacimientos más importantes del mundo, y su potencial para transformar el sector energético del país, generan un atractivo considerable. Por estos motivos, empresas como YPF, Vista Energy o Pampa Energía se posicionan como actores preponderantes. YPF, con su vasta experiencia y liderazgo en el sector, y su foco en la explotación no convencional (su producción shale ya superó el 50% del total) es uno de

los key players. Además, cuenta con una participación mayoritaria en el principal proyecto de evacuación del yacimiento neuquino, VMOS (Vaca Muerta Sur), así como también es uno de los impulsores del megaproyecto para exportar GNL (Gas Natural Licuado) desde Vaca Muerta a partir de 2027. Por su parte, Pampa, no solamente cuenta con un sólido segmento de generación (posee aproximadamente el 12% del total de la capacidad instalada de argentina), sino que se está embarcando en el desarrollo de Rincón de Aranda, uno de sus activos estrellas. Allí, PAMP espera alcanzar una producción de 45.000 barriles diarios para 2027, lo que lo transforma en un game changer para la compañía. Por último, Vista Energy, el único pure play no convencional con cotización bursátil del yacimiento, alcanzó un nivel récord de producción de 85.000 barriles diarios en el último trimestre de 2024. A su vez, proyecta para 2025 promediar entre 95.000 y 100.000 barriles diarios, lo que significaría un incremento de entre 12% y 18% en el nivel de producción.

Tensiones comerciales

Lógicamente, más allá de las perspectivas de negocio positivas, el contexto internacional representa una variable que no podemos dejar de considerar. La escalada de las tensiones comerciales generadas por la imposición de aranceles podría desacelerar el comercio global y perjudicar el crecimiento económico. En este sentido, ya son varios los bancos de inversión como Goldman Sachs y Barclays que ajustaron sus targets de crecimiento, inflación y nivel del S&P 500. En caso de que, efectivamente, Trump decida llevar adelante una política tarifaria agresiva, el mercado local podría verse perjudicado. Una recesión de la economía más fuerte del mundo repercutiría en sus principales socios comerciales, y el efecto cascada alcanzaría Argentina. En particular, estos papeles individuales podrían verse afectados por una caída del precio del petróleo si la demanda del mismo cae producto de una desaceleración económica generalizada.

Dudas y desafíos

En resumen, no tenemos dudas de que el mercado bursátil argentino presenta oportunidades de inversión atractivas, pero exige un análisis riguroso y una gestión de riesgos prudente. La incertidumbre a nivel internacional no hace más que obligar al inversor a ser más preciso al momento de seleccionar activos debiendo ser exhaustivo en la identificación de aquellas compañías que realmente cuentan con proyectos realizables y una oportunidad de crecimiento factible. De esta manera, la diversificación de la cartera, la atención a los factores externos y la adopción de una perspectiva de inversión a largo plazo son cruciales para navegar en este entorno desafiante.

PYMEs

y Mercado de Capitales

UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO

En cualquier curso básico de finanzas en una carrera de económicas en Argentina,, se enseña el mercado de capitales cumple funciones fundamentales para el desarrollo económico: canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, asigna precios a los activos financieros, aporta liquidez, reduce los costos de transacción y, quizás lo más importante, ofrece información transparente para la toma de decisiones. Desde la práctica profesional, veo cómo esas funciones se manifiestan —y también cómo muchas veces están ausentes— en el vínculo entre el mercado de capitales argentino y el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas.

Canal complementario y estratégico

En nuestro país, las PYMEs explican casi la totalidad del entramado productivo y buena parte del empleo formal. Sin embargo, su acceso al crédito sigue siendo insuficiente. El mercado bancario, por sí solo, no logra cubrir las necesidades de financiamiento de un sector que requiere cada vez más capital de trabajo, inversión, tecnología y acceso a nuevos mercados. En este contexto, el mercado de capitales aparece como un canal complementario y estratégico.

Mientras que en países desarrollados es habitual que las empresas combinen financiamiento bancario con instrumentos de mercado, en Argentina el mercado de capitales aún representa una parte pequeña del financiamiento total, tanto en relación al producto bruto como al crédito disponible para el segmento PyME. Esto no refleja una falta de herramientas, sino una falta de escala y profundidad.

El ecosistema local cuenta hoy con una serie de productos específicos para las pequeñas y medianas empresas que, bien utilizados, permiten diversificar fuentes, mejorar tasas y extender plazos. El cheque de pago diferido, mayoritariamente en su versión electrónica (echeq), es el instrumento más utilizado: ágil, conocido y operativo, especialmente cuando cuenta con el aval de un banco. Lo complementa el pagaré bursátil, que se ha expandido con fuerza en los últimos años, disponible tanto en pesos como dólar linked (con flujos en pesos atados al tipo de cambio official) y hard dólar (flujos en dólares), lo que permite adaptar el financiamiento a diferentes perfiles de riesgo y necesidades de cobertura cambiaria. Una innovación reciente y prometedora es el pagaré valor producto, especialmente pensado para el sector agroindustrial. Permite estructurar un repago vinculado al precio de un commodity, como la soja o el maíz, brindando al productor previsibilidad y flexibilidad finan-

ciera. Se trata de una herramienta que conecta directamente al inversor con el rendimiento del campo, generando una simbiosis virtuosa entre capital y producción.

Instrumentos que ya funcionan

Otro instrumento de gran valor, aunque aún subutilizado, es la Factura de Crédito Electrónica (FCE), que transforma ventas a grandes empresas en activos negociables. Si se logra mayor adopción y automatización, puede convertirse en una fuente estable y masiva de financiamiento de corto plazo. Finalmente, las Obligaciones Negociables (ON) avaladas, permiten estructurar emisiones más sofisticadas, con aval de bancos, orientadas a empresas que ya han transitado un camino en el mercado y buscan consolidar su perfil financiero con emisiones a medida.

En definitiva, el mercado de capitales argentino tiene hoy a disposición una caja de herramientas concreta para las PYMEs. No son productos lejanos, complejos o inalcanzables. Son instrumentos que ya funcionan, que tienen marco regulatorio y que pueden escalar. Pero su uso requiere, además de condiciones de mercado, una tarea activa de articulación, educación y acompañamiento.

Desde Banco Comafi venimos trabajando con convicción en esa dirección. Acompañamos a miles de empresas en su recorrido por el mercado, facilitamos el acceso a las SGR, desarrollamos plataformas digitales y ponemos el foco en la experiencia del cliente. Porque entendemos que el financiamiento no es un fin en sí mismo, sino un puente para crecer, invertir y generar valor.

seguros

Desde los 90’ hasta hoy

CÓMO LA TECNOLOGÍA CAMBIÓ LA FORMA DE

CONTRATAR

Alo largo de mis más de treinta años en la industria aseguradora, fui testigo de un cambio radical impulsado por la tecnología. Desde aquellos días en los que los procesos eran completamente manuales hasta llegar a un mercado casi totalmente digitalizado, la evolución fue un fenómeno imparable.

Mi carrera estuvo marcada por esta transformación digital, tanto en mi rol como CEO de Segurarse, el primer bróker regional de seguros que nació 100% digital, como en mi participación activa en la Cámara Insurtech de Argentina, organización que fundé junto a otros colegas, presidí durante los dos primeros años y con la que hoy sigo vinculado como parte del órgano consultivo.

Cuando comencé en este negocio, a principios de los años 90, la experiencia de contratar un seguro era un proceso completamente manual. Los productores de seguros eran el único nexo entre las aseguradoras y los clientes. Cada cotización requería una visita personal, con hojas de cálculo que se llenaban a mano o en las primeras versiones de Excel, que ya era una gran novedad en aquel entonces. A nivel operativo, las pólizas se emitían mediante impresoras de matriz de puntos. Esto añadía una capa de complejidad y lentitud al proceso.

La digitalización es un proceso que todavía continúa en la industria aseguradora. Descubrí cuáles fueron los primeros pasos hacia la eficiencia y cuál será la próxima gran revolución en la era de las personas y la tecnología.

cercano, con un fuerte componente humano.

Los primeros pasos hacia la eficiencia

A medida que avanzaba la década de los 2000, la tecnología comenzó a infiltrarse de manera tímida en el sector. Los primeros cotizadores en línea de las compañías de seguros hicieron su aparición. Aunque eran herramientas rudimentarias comparadas con las plataformas actuales, comenzaron a simplificar el proceso de cotización, permitiendo a los usuarios obtener precios de manera más rápida y eficiente.

La venta de seguros era una transacción que dependía mucho de la relación personal. Los clientes buscaban la asesoría directa de los productores, quienes les explicaban las coberturas, les ofrecían opciones y resolvían sus dudas. El proceso de toma de decisiones era más largo y menos eficiente, pero también muy

Sin embargo, la verdadera revolución llegó cuando los brókers de seguros empezaron a adoptar tecnologías más sofisticadas. Los brókers pudieron integrar distintas opciones de compañías y coberturas en una sola plataforma, permitiendo cotizar en tiempo real distintos tipos de seguros: de auto, de hogar, de moto, entre otros. Esto aceleró el proceso de toma de decisiones y brindó acceso a una variedad más amplia de coberturas.

Hoy en día, en gran parte de América Latina, el mercado asegurador es casi 100% digital. La experiencia del cliente cambió radicalmente. Si en el pasado una persona dependía de un productor de seguros para obtener

Por Alberto Gabriel CEO y fundador de Segurarse

seguros

una cotización, ahora puede ingresar a plataformas en línea y obtener una cotización en el acto, elegir su póliza e incluso contratarla de manera autónoma.

El avance hacia una experiencia completamente digital fue un paso natural que siguió a la incorporación de cotizadores automáticos, pero no todo el sector fue igualmente rápido en adoptar la tecnología. Las aseguradoras, por ejemplo, fueron un poco más lento en su transición. La mayoría de ellas contaba con sistemas antiguos y esto dificultaba la modernización. Por eso, se centraron en los negocios más rentables, como seguros de autos o ART (Aseguradoras de Riesgos del Trabajo) y demoraron la digitalización de productos más complejos. Sin embargo, incluso en estos segmentos, los brókers de seguros digitales comenzamos a ser un puente, ayudando a las aseguradoras a dar los primeros pasos hacia una digitalización más profunda.

América Latina, a la vanguardia de la digitalización

Cuando comparamos la digitalización del sector en América Latina con la de otros mercados, como Estados Unidos y Europa, vemos que, en cuanto a la calidad de servicio, la región no tiene nada que envidiar a los mercados desarrollados. Los consumidores en países como Argentina, Brasil y Uruguay ahora disfrutan de experiencias digitales tan fluidas como las que pueden encontrarse en Estados Unidos o Europa. Sin embargo, las diferencias regulatorias siguen siendo una barrera para una integración total de procesos, como la liquidación de siniestros, que en algunos casos sigue siendo manual o semiautomática.

Argentina y Chile son dos de los países más avanzados de la región en términos de digitalización. Argentina fue históricamente pionera, no solo en la adopción de nuevas tecnologías sino también en la creación de plataformas digitales para la venta de seguros. Chile siguió de cerca este proceso, beneficiándose de ser un mercado más pequeño, lo que facilitó la innovación.

Brasil, a pesar de contar con un

Al reducir los tiempos de espera y aumentar la disponibilidad del soporte, las empresas pueden ofrecer un servicio más eficiente y accesible en todo momento.

mercado mucho más grande, tuvo una transición más lenta debido a una combinación de factores regulatorios y de cultura empresarial. Aunque la digitalización avanzó, las aseguradoras brasileñas siguen enfrentando desafíos adicionales, como la falta de un sistema de emisión de pólizas completamente digital.

La inteligencia artificial: La próxima gran revolución

Lo que realmente marcará la diferencia en los próximos años será la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en todos los procesos. La IA no es solo una herramienta para mejorar la eficiencia; tiene el potencial de transformar la industria aseguradora por completo, desde la atención al cliente hasta la gestión de siniestros y la suscripción de pólizas. Algo de esto vi en mi viaje de este año por Silicon Valley, durante el cual pude visitar a empresas como OpenAI y Anthropic, que están marcando el rumbo global de la IA. Ahí observé cómo herramientas como los chatbots y asistentes virtuales se transformaron en recursos fundamentales para mejorar la interacción con los clientes. Estos sistemas están diseñados para gestionar consultas comunes, resolver problemas básicos y proporcionar información de manera instantánea. De esta forma, la experiencia del cliente es mucho mejor. Al reducir los tiempos de espera y aumentar la disponibilidad del soporte, las empresas pueden ofrecer un servicio más eficiente y accesible en todo momento.

La analítica de conversaciones es otra aplicación clave de la IA, y ya está haciendo que las empresas puedan estudiar y analizar las interacciones con los clientes para obtener insights valiosos. Mediante el uso de algoritmos avanzados, la IA puede identificar patrones en las preguntas y preocupaciones de los usuarios, lo que facilita la anticipación de sus necesidades.

Otro punto clave es la personalización: utilizando datos sobre el comportamiento y las preferencias de los usuarios, las empresas pueden ofrecer recomendaciones altamente relevantes y precisas.

En Segurarse, ya estamos implementando inteligencia artificial en áreas como atención al cliente, administración de siniestros, ventas y marketing. Las herramientas basadas en IA nos permiten ofrecer un servicio más rápido, eficiente y personalizado. Esto marca la diferencia frente a competidores que aún no dieron el salto a la automatización.

Lo que está claro es que la adopción de esta tecnología será un factor clave para el éxito de las compañías aseguradoras del futuro. Aquellas que no logren adaptarse a esta nueva realidad probablemente quedarán atrás.

La era de las personas y la tecnología

Aunque la tecnología transformó profundamente el sector asegurador, no debemos olvidar que los seguros siguen siendo, en última instancia, un negocio de personas. La relación humana sigue siendo clave en ciertos segmentos, como en los seguros complejos o en los casos que requieren un alto grado de asesoramiento personalizado.

Es acá justamente donde la tecnología y el contacto humano deben complementarse, asegurando que las decisiones críticas sigan siendo respaldadas por la experiencia y el conocimiento de los profesionales del sector. La clave estará en encontrar el equilibrio entre lo digital y lo humano, en un mundo cada vez más automatizado, pero que, en muchos casos, seguirá necesitando la calidez de un contacto personal.

seguros

Aseguradoras

5 TENDENCIAS QUE TRANSFORMARÁN AL SECTOR EN 2025

En 2025, el gasto en tecnología dentro de la industria aseguradora a nivel mundial podría incrementarse en un 8%, según Forrester. Este crecimiento estaría impulsado por la adopción de análisis avanzados de datos, la simplificación de procesos de suscripción y la mejora de la experiencia del cliente mediante plataformas digitales e inteligencia artificial (IA).

“Aunque muchas aseguradoras aún se encuentran en etapas iniciales de implementación de IA, un número creciente está avanzando hacia la integración de IA generativa (GenAI) en sus operaciones”, señala David Soto, Global Director Offer, Partnerships & Innovation de Softtek.

En este contexto, Softtek destaca cinco tendencias clave que orientarán la inversión tecnológica de las aseguradoras en 2025:

Transformación por IA

La IA está revolucionando áreas clave como la suscripción, la detección de fraudes y la personalización de pólizas. Al analizar datos históricos y en tiempo real, las aseguradoras pueden ofrecer productos más competitivos y adaptados a las necesidades individuales.

Además, la IA generativa se perfila como un catalizador para redefinir roles en ingeniería de software y operaciones. Gartner predice que, para 2027, el 80% de los equipos

En 2025, la IA optimizará la suscripción, detección de fraudes y personalización de pólizas, liderando la transformación del sector.

Las aseguradoras adoptarán plataformas integradas y APIs para optimizar operaciones y adaptarse rápidamente al mercado.

formando la interacción con los clientes al proporcionar soporte instantáneo y personalizado. Por otro lado, el seguro embebido se proyecta como una estrategia clave de distribución para el sector, con un crecimiento estimado del 30% para 2025, según Forrester. Este modelo permite que los seguros se ofrezcan de forma integrada al adquirir otro producto o servicio, simplificando el proceso de compra y mejorando la experiencia del cliente. “Integrar seguros en plataformas de comercio electrónico o servicios permite a las aseguradoras llegar a nuevos segmentos de mercado y ofrecer soluciones más accesibles, todo gracias a procesos potenciados por la IA. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental establecer colaboraciones sólidas entre aseguradoras y empresas de otros sectores”, señala Soto.

3.

Automatización y consolidación tecnológica

de ingeniería deberán actualizar sus habilidades en esta área.

2.

Mejora de la experiencia del cliente

Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA están trans-

La industria aseguradora está adoptando plataformas integradas que unifican la gestión de cotizaciones, reclamaciones y pólizas. Este cambio, de acuerdo con Softtek, permite reducir los desafíos de gestión de proveedores, simplificar las operaciones de TI y mejorar las capacidades de análisis de datos, logrando así mejores resultados en suscripción, reclamaciones y servicio al cliente.

seguros

Mejora de la experiencia del cliente. Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA están transformando la interacción con los clientes al proporcionar soporte instantáneo y personalizado.

4. Modernización de Cores (o Sistemas Centrales)

Las aseguradoras están modernizando sus infraestructuras con ecosistemas de interfaces de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés) y plataformas de bajo código. En ese sentido, Soto explica que estas herramientas permiten una mayor adaptabilidad y aceleran el desarrollo de soluciones. Asimismo, simplifican la gestión de Tecnología de la Información (TI) y mejoran la adaptabilidad a las necesidades del mercado en constante evolución.

5. Evolución de la fuerza laboral

La industria aseguradora enfrenta desafíos duales: una fuerza laboral en transición y una rápida transformación digital. Frente a un significativo cambio generacional, las aseguradoras deben redefinir su propuesta de valor para atraer talento joven, enfatizando la innovación, la diversidad y la flexibilidad, mientras aprovechan la inteligencia artificial (IA) para la transferencia de conocimientos.

“Los sistemas potenciados por IA pueden preservar el conocimiento institucional, actuando como mentores virtuales para nuevos empleados y fomentando la colaboración intergeneracional a través de mentorías inversas”, señala Soto.

Conclusión

Finalmente, resalta que el futuro de la industria aseguradora está intrínsecamente ligado a su capacidad para aprovechar la tecnología y transformar procesos.

“Con desarrollos iterativos como APIs, microservicios y arquitecturas modulares, el sector avanza hacia un modelo ágil y adaptable que responde a las demandas de un mercado en constante evolución”, concluye.

(Fuente: AdverPR)

seguros

MAPFRE ejercicio 2024

CIFRAS RÉCORD TANTO DE INGRESOS Y PRIMAS

La Junta General de Accionistas de MAPFRE ha aprobado las cuentas del ejercicio 2024, año en el que el Grupo ganó 902 millones de euros (+30%), así como el dividendo total correspondiente al ejercicio 2024. En concreto, la Junta ha aprobado repartir un dividendo total de 0,16 euros brutos por acción (de los que ya se han abonado a cuenta 0,065 euros brutos) y el resto, 0,095 euros brutos por acción se abonará en el mes de mayo de este año. “Este dividendo no sólo es el mayor de la historia, que lo es, sino que continuará creciendo año tras año, a medida que los resultados del Grupo continúen mejorando”, subrayó el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas.

Asimismo, se han aprobado modificaciones estatutarias y en el reglamento de la junta, principalmente destinadas a promover la involucración de todos los accionistas en la vida social y su participación en la Junta General.

Dentro del conjunto de iniciativas de fomento de la involucración se

Prevé alcanzar un ROE promedio de entre el 11 y el 12% y situar el ratio combinado entre el 94 y el 95%.
Crea un Centro de Inteligencia Artificial y se posiciona con un Manifiesto propio sobre la IA..

enmarca también el abono a todos los accionistas de MAPFRE de 0,0015 euros por acción, al haberse superado el quorum de 81%, en concepto de dividendo de participación, remuneración adicional al dividendo tradicional.

La Junta también ha nombrado consejero, con carácter ejecutivo, a

José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, actual CFO adjunto del Grupo, en sustitución de Fernando Mata Verdejo, que ha concluido su mandato; reelegido como consejera independiente a Ana Isabel Fernández Álvarez y como consejero dominical a Francisco José Marco Orenes, y se ha ratificado el nombramiento como consejero independiente de José Luis Perelli Alonso.

Durante la Junta General de Accionistas, que ha sido un evento sostenible y neutro en carbono, celebrada con criterios inclusivos y de protección del medio ambiente, el presidente de MAPFRE, Antonio Huertas, ha repasado la evolución del plan estratégico 2024-2026. Indicó que se ha cerrado el primer ejercicio cumpliendo prácticamente la totalidad de los indicadores, a la vez que se han conseguido cifras récord tanto de ingresos y primas como de beneficios.

En este sentido, además de confirmar que se han cumplido todos los objetivos del Plan Estratégico para 2024, el presidente de MA-

Toda la información que buscás, en un solo sitio

Lanzamientos nacionales.

Novedades internacionales.

Test drives con fotos y videos.

Fichas técnicas y de equipamiento. Comparador de vehículos online.

Listas de precios vigentes en Argentina.

e incorporar la Inteligencia Artificial en los procesos.

PFRE ha avanzado que, para los dos años que quedan del Plan, se incrementa en un punto el nivel de exigencia del ROE, para alcanzar un promedio de entre el 11 y el 12%, y que se mejora también en un punto el objetivo de ratio combinado, para situarlo en el promedio del periodo de entre el 94 y el 95%.

También ha hecho un balance muy positivo por la evolución del negocio en las diferentes regiones en las que el Grupo está presente y en los distintos ramos, subrayando que además de conseguir la estabilización técnica del ramo de automóviles, el Grupo tiene planes sólidos de crecimiento en los principales países en este negocio. También avanzó que el reaseguro, además de seguir apostando por los principales mercados mundiales, pondrá más foco en el negocio de vida y mayor presencia en el mercado norteamericano.

Antonio Huertas desveló que el Grupo está desarrollando iniciativas que permitan una mayor personalización e innovación en los productos e incorporar la Inteligencia Artificial en los procesos del Grupo. En este sentido, el vicepresidente primero del Grupo, José Manuel

Antonio Huertas, ha repasado la evolución del

plan estratégico 2024-2026. Indicó que se ha cerrado el primer ejercicio cumpliendo prácticamente la totalidad de los indicadores, a la vez que se han conseguido cifras récord tanto de ingresos y primas como de beneficios.

Inchausti, anunció la creación del Centro de Inteligencia Artificial de MAPFRE, con el objetivo de impulsar con mayor intensidad la transformación de la organización a los cambios que la IA genera en el negocio, donde ya se aplican 115 casos de uso. También avanzó que MAPFRE se ha convertido en la primera compañía del Ibex 35 en posicionarse con un Manifiesto propio sobre Inteligencia Artificial.

“La adopción de la IA debe hacerse desde una perspectiva ética, responsable y segura, estableciendo un marco de referencia de potenciales evoluciones de la tecnología, que sirva como catalizador de la cultura y orden de actuación, considerando a las personas en el centro de esta transformación”, subrayó. Respecto a la innovación, José Manuel Inchausti insistió en que siempre ha estado presente en MAPFRE, y que ya son más de 4,4 millones de clientes los que se han beneficiado de soluciones originadas dentro del modelo de innovación de MAPFRE y que el Grupo, que ha colaborado con alrededor de 150 startups, tiene actualmente en marcha proyectos con más de 30 en distintos países y unidades.

Antonio Huertas. El Grupo está desarrollando iniciativas que permitan una mayor personalización e innovación en los productos

bancos

VALIDACIÓN BANCARIA PARA REDUCIR FRAUDE La apuesta de Fintechs y bancos

El aumento de las transacciones en línea ha incrementado los riesgos de fraude y robo de identidad, haciendo que la validación de cuentas bancarias sea clave para garantizar la seguridad y confianza en las operaciones. Prometeo, fintech especializada en el desarrollo de infraestructura tecnológica, asegura que este proceso permite verificar en tiempo real la titularidad y vigencia de una cuenta, evitando transferencias erróneas y reduciendo riesgos de lavado de dinero y suplantación de identidad.

Datos de TransUnion señalan que la apertura de cuentas digitales es la etapa más vulnerable: el 6,5% de estos procesos muestran signos de fraude a nivel global, mientras que

El uso de tecnologías de validación en tiempo real no s olo minimiza errores en pagos y riesgos operativos, sino que también mejora la experiencia del usuario al agilizar el onboarding y la conciliación de pagos.

las identidades sintéticas (creadas con datos reales y ficticios) representaron pérdidas de hasta 3,2 mil millones de dólares para bancos y prestamistas en Estados Unidos durante la primera mitad de 2024.

“La validación de cuentas bancarias confirma que una cuenta y su titular coinciden, garantizando que la información sea legítima y vigente. Además de reducir riesgos de fraude y lavado de dinero, fortalece el cumplimiento de regulaciones y estrategias de ‘Conoce a tu Cliente’ (KYC, por sus siglas en inglés), optimizando la incorporación de nuevos clientes”, explica Sebastián Ropero, Product Team Lead de Prometeo.

El éxito de este proceso a nivel global ha estado vinculado a la re-

necesidad para garantizar transacciones seguras y eficientes.

Sebastián Ropero. Hoy, la validación de cuentas no es una opción, sino una

gulación y cumplimiento de estándares de seguridad. Algunas lecciones en este sentido incluyen:

l Europa: la introducción del modelo de Validación de Cuentas o “Verification of Payee” (VoP) ha permitido mejorar la seguridad en las transferencias bancarias al exigir la verificación del beneficiario antes de autorizar un pago. Esto se ha convertido en un estándar de seguridad, especialmente tras la entrada en vigor de la directiva PSD2 (Segunda Directiva de Servicios de Pago), que promueve la banca abierta y la protección del cliente.

De acuerdo con Sebastián Ropero, “la implementación de VoP en Europa ha sido tan relevante como el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) en la estandarización de la seguridad de datos, sirviendo de modelo para otras regiones. En Latinoamérica, el impacto del GDPR ha impulsado medidas de protección más estrictas, y de forma similar, la adopción de estándares como VoP podría fortalecer la seguridad en las transacciones y la confianza en los pagos digitales. Con la creciente adopción de pagos instantáneos, VoP se vuelve clave para prevenir fraudes en tiempo real, donde revertir un pago es más difícil”.

l Estados Unidos: actualmente, el país norteamericano cuenta con lineamientos establecidos por la FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network) y diversas leyes estatales y federales enfocadas en KYC y AML. Sin embargo, no existe un mandato unificado o estandarizado alineado con la Validación de Cuentas Bancarias ni con normas como VoP o CoP (Confirmation of Payee). Aun así, la validación de cuentas se ha convertido en una práctica recomendada en todo Estados Unidos.

l Latinoamérica: aunque aún no existe una regulación regional tan consolidada como en la Unión Europea, algunos países como México o Brasil, tienen normativas propias de “Conoce a tu cliente” (KYC) y “Anti-Lavado de Dinero” (AML), que demandan rigor en la verificación de la identidad y la procedencia de los fondos. Muchas fintechs y bancos

La

apertura de cuentas digitales es la etapa más vulnerable: el 6,5% de estos procesos muestran signos de fraude a nivel global, mientras que las identidades sintéticas (creadas con datos reales y ficticios) representaron pérdidas de hasta 3,2 mil millones de dólares para bancos y prestamistas en Estados Unidos durante la primera mitad de 2024.

están recurriendo a soluciones de Validación de Cuentas Bancarias para adelantarse a posibles reformas regulatorias y elevar sus estándares de seguridad.

En resumen, la validación de cuentas bancarias se ha convertido en un estándar esencial para la seguridad financiera global, permitiendo confirmar que una cuenta es legítima y su titularidad es correcta. Este proceso reduce fraudes, evita transferencias erróneas y fortalece el cumplimiento normativo alineándose con regulaciones KYC y AML. A nivel tecnológico, los métodos varían desde microdepósitos y autenticación biométrica hasta validaciones instantáneas vía API, siendo esta última la más eficiente para grandes volúmenes de clientes.

“En Prometeo, facilitamos este proceso al conectar más de 1.500 instituciones financieras en Latinoamérica y Estados Unidos, ofreciendo soluciones ágiles y escalables para verificar cuentas en tiempo real. Hoy, la validación de cuentas no es una opción, sino una necesidad para garantizar transacciones seguras y eficientes en la economía digital”, concluye Sebastián Ropero, Product Team Lead de Prometeo

Garantía. La validación de cuentas bancarias se ha convertido en un estándar esencial para la seguridad financiera

Diversidad y liderazgo

LOS DESAFÍOS DE ABRIR CAMINO EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA

Liderar en la industria tecnológica implica enfrentar desafíos constantes y aprovechar oportunidades que transforman realidades. En un sector tan dinámico y competitivo como el del software, donde la innovación es clave, la diversidad se convierte en un pilar estratégico fundamental. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, especialmente en lo que respecta a la participación femenina y su acceso a roles de liderazgo.

Según datos del Foro Económico Mundial, en las áreas de ciencia y tecnología, menos del 20% de los roles de liderazgo son ocupados por mujeres. En AW Global, hemos trabajado para revertir esta tendencia desde adentro. Fomentar equipos diversos, inclusivos y equitativos ha sido una decisión estratégica que ha marcado nuestra cultura organizacional y nuestros logros. Hoy contamos con más de 240 colaboradores y colaboradoras, y nos enorgullece haber logrado certificaciones como Great Place to Work, que reflejan un compromiso real con las personas y con el bienestar laboral. Pero más allá de los números, la clave está en generar un entorno que promueva oportunidades concretas y elimine barreras.

La inclusión de más mujeres en la industria del software no solo responde a una cuestión de justicia social, sino que también genera un impacto directo en la innovación y en los resultados del negocio. Las organizaciones con mayor diversidad de género son más eficientes, creativas y resilientes frente a los desafíos. En nuestro caso, proyectos como la localización de Microsoft Dynamics 365 para Latinoamérica, que

hoy es utilizado en toda la región, no habrían sido posibles sin la mirada multidisciplinaria y plural de nuestro equipo.

Recientemente, nuestra solución de Gestión de Tránsito Inteligente para el sector público fue reconocida con el premio Impacto Digital en los Premios Sadosky. Este reconocimiento no solo destaca la innovación tecnológica, sino también el compromiso de nuestro equipo diverso en desarrollar soluciones que mejoran la vida de los ciudadanos. El desafío para el próximo año es doble: fortalecer la presencia femenina en áreas técnicas y alentar a más mujeres a asumir roles de liderazgo. Para esto, es necesario un trabajo articulado entre empresas, organismos educativos y el sector público. Desde AW Global, por ejemplo, creamos Artiatec, una incubado-

ra que ha capacitado a más de 700 personas en tecnología, facilitando su inserción laboral en un área con alta demanda de talento. Este tipo de iniciativas son esenciales para abrir camino y generar espacios donde mujeres y jóvenes puedan formarse y crecer profesionalmente. Por otro lado, las líderes que hoy ocupamos posiciones estratégicas en tecnología también tenemos una responsabilidad: visibilizar nuestro trabajo, compartir nuestras experiencias y tender puentes para que más mujeres puedan llegar. El reconocimiento que recibí como Empresaria del Año no es solo un premio personal; es una señal de que el esfuerzo, la innovación y la perseverancia pueden transformar la realidad. Y es también un llamado a redoblar el compromiso para que cada vez más mujeres puedan ocupar su lugar en esta industria. El futuro del software, y de la tecnología en general, dependerá de cuánto apostemos por la diversidad y la inclusión. Necesitamos equipos plurales que representen las necesidades reales de la sociedad y líderes capaces de tomar decisiones desde perspectivas amplias y complementarias. En AW Global hemos demostrado que esto es posible y que, cuando las oportunidades son para todos, los resultados son exponenciales. El desafío es claro: seguir abriendo camino, transformando realidades y consolidando una industria tecnológica más equitativa, innovadora y competitiva. La diversidad no es solo una meta; es el motor que impulsará el futuro de nuestra industria y del país.

Para emprendedores

NUEVA HERRAMIENTA PARA LA INDUSTRIA TEXTIL

Del 8 al 10 de abril, el predio ferial de La Rural, se realizó Emitex 2025, la exposición internacional de proveedores para la industria de la confección. Este evento reúne a empresarios, profesionales y expertos del sector, quienes podrán conocer las últimas innovaciones en tecnología textil. Epson, líder mundial en impresión, participará en la feria para exhibir sus soluciones avanzadas para la personalización textil.

En el marco de Emitex 2025, Epson presentó su nueva SureColor® G6070 DTFilm, una impresora Direct-to-Film (DTFilm) de formato ancho diseñada para transformar la impresión textil con precisión, eficiencia y costos optimizados. Además, esta tecnología permite expandir las posibilidades de personalización a una amplia variedad de superficies, como camisetas, gorras, calzado y objetos de decoración. Los visitantes del stand de Epson podrán ver demostraciones en vivo y recibir asesoramiento sobre el uso y las aplicaciones de este equipo.

La SureColor® G6070 DTFilm es un claro ejemplo de nuestra apuesta por ofrecer soluciones que combinan calidad, eficiencia y sustentabilidad. Con esta impresora, los emprendedores y empresas del sector podrán optimizar su producción y explorar nuevas oportunidades en la personalización textil y más allá”, señaló Diego Piquin Gallo, Marketing & Sales Sr. Business Manager en Epson Latinoamérica.

La innovadora impresora Directto-Film amplía las posibilidades en la industria de la confección.

Tecnología de vanguardia para una producción eficiente:

La SureColor® G6070 incorpora un cabezal de impresión PrecisionCore® Micro TFP®, que garantiza una calidad de imagen superior con detalles precisos y colores vibrantes. Su tecnología de verificación de inyectores reduce la necesidad de mantenimiento constante, optimizando los tiempos de producción. Con un ancho de impresión de hasta 35,4 pulgadas,

permite imprimir transferencias de gran formato con la máxima eficiencia.

Este equipo cuenta con un sistema de carga frontal que ahorra espacio y mejora la operatividad. Además, utiliza tintas UltraChrome® DF certificadas por OEKO-TEX® ECO PASSPORT y CPSIA-compliant, asegurando impresiones seguras y ecológicas. Su sistema de mantenimiento automatizado minimiza las interrupciones, permitiendo una producción continua y rentable.

Beneficios clave para empresas y emprendedores

l Calidad excepcional: Impresiones nítidas y colores vibrantes con tecnología de inyección de tinta avanzada.

l Reducción de costos operativos: Mantenimiento automatizado que minimiza la intervención manual.

l Mayor productividad: Capacidad de impresión optimizada para producciones en gran escala.

l Compromiso con la sustentabilidad: Tintas certificadas y procesos ecológicos.

l Respaldo y servicio técnico: Garantía y asistencia profesional de Epson.

Con una trayectoria de liderazgo en impresión, Epson continúa desarrollando soluciones que potencian la industria textil. Su compromiso con la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad la posiciona como un aliado estratégico para empresas y emprendedores del sector.

Informe Pulse of Fintech de KPMG

FUERTE CAÍDA DE LA INVERSIÓN MUNDIAL EN 2024

El año pasado fue otro año difícil para las fintechs, con sólo U$S 95.600 millones de inversión en el mundo en 4.639 operaciones. Tanto la inversión global en fintechs como el número de operaciones cayeron a niveles no vistos desde 2017, según el Pulse of Fintech de KPMG, habiendo procesado los resultados del segundo semestre de 2024, un informe bianual publicado por KPMG que destaca las tendencias de inversión en fintech a nivel mundial y en jurisdicciones clave de todo el mundo. El informe se basa en datos facilitados por PitchBook Data Inc.

Una tormenta perfecta de factores se combinó para suavizar el apetito inversor, incluidos los retos macroeconómicos, los conflictos y las tensiones geopolíticas, un año de elecciones, y la preocupación por las valuaciones y la ausencia de salidas a los conflictos existentes.

El segundo semestre del año pasado fue notablemente más lento que el primero, con un descenso de la inversión de U$S 51.700 millones en los primeros seis meses de 2024 a U$S 43.900 millones en el segundo. Sin embargo, un análisis más detallado de los resultados ofrece cierto optimismo: entre el tercer y el cuarto trimestre la inversión mundial en fintech aumentó de U$S 18.000 millones a U$S 25.900 millones. Tanto el valor de las operaciones de fusión y adquisición como la inversión en capital de riesgo también subieron de un trimestre a otro, de U$S 7.400 millones a U$S 14.200 millones y de U$S 9.700 millones a U$S 11.200 millones, respectivamente.

Llegó al nivel más bajo de los últimos siete años al pasar de U$S 119.800 millones registrados en 2023 a U$S 95.600 millones en 2024, una caída de más de U$S 24.000 millones.

Sin embargo, el repunte del cuarto trimestre del año pasado se presenta como una señal de optimismo.

En la región

El continente americano atrajo la mayor parte de la inversión en fintechs en 2024: U$S 63.800 millones en 2.267 operaciones, de los cuales U$S 50.700 millones fueron 1.836 operaciones concretadas en Estados Unidos. La región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) atrajo U$S 20.300 millones en 1.465 operaciones; mientras que la región ASPAC (Asia-Pacífico) registró U$S 11.400 millones en 896 operaciones. A nivel sectorial, el ámbito de los pagos atrajo la mayor parte de la inversión (U$S 31.000 millones), seguido de los activos y divisas digitales (U$S 9.100 millones) y las soluciones tecnológicas para industrias altamente reguladas (U$S 7.400 millones).

”Ha sido un año difícil para casi todo el mundo -fintechs, empresas, sociedades de capital de riesgo y de inversiones en el capital de empresas que no cotizan en bolsa-, dada la amplitud de los retos y las incertidumbres del mercado mundial. Salvo contadas excepciones, nadie quiso apretar el gatillo en las operaciones más grandes, que han sido durante mucho tiempo un pilar de la inversión en fintechs”, afirmó Karim Haji, director Global de Servicios Financieros de KPMG International.

“Pero hay muchas cosas positivas de cara a 2025. Muchas elecciones críticas han quedado atrás y la inversión y la actividad de negociación empiezan a aumentar. Estamos empezando a ver cómo se alcanzan más acuerdos debido a las bajas de las tasas de interés en diferen-

tes jurisdicciones y al menor costo de la financiación. Sin embargo, habrá que esperar para ver si las cambiantes condiciones del comercio mundial repercuten en la inflación, las tasas de interés y, por consiguiente, en estos signos positivos de cambio del mercado”, agregó. Por su parte, Fernando Quiroga Lafargue, socio líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina, señaló que “la caída global de la inversión tuvo su correlato también en Argentina.

Localmente, un grupo selecto de proyectos logró captar financiamiento e interés durante 2024. Es posible que la inversión, en esta etapa de reacomodamiento que continúa luego de la caída global fuerte del año 2022, siga siendo muy focalizada en proyectos diferenciales que minimicen los factores de riesgo del inversor. En ese marco, el alto desarrollo de la industria local permite tener también expectativas favorables para 2025”.

Principales datos de 2024

l La inversión mundial en fintechs cayó de U$S 119.800 millones en 5.382 operaciones concretadas en 2023 a U$S 95.600 millones en 4.639 operaciones en 2024.

l La región Americas atrajo U$S 63.800 millones en inversiones en fintechs en 2024 en 2.267 operaciones, de las cuales las Estados Unidos representaron U$S 50.700 millones correspondieron a EE.UU. en 1.836 operaciones; la región EMEA atrajo U$S 20.300 millones en 1.4645 operaciones, mientras que la región ASPAC atrajo U$S 11.200 millones en 896 operaciones.

l El valor global de las operaciones de fusión y adquisición cayó de U$S 60.200 millones a U$S 49.600 millones entre 2023 y 2024; mientras que el segundo semestre de 2024 las condiciones fueron más suaves que el primero, el valor de las operaciones de fusión y adquisición aumentó de U$S 7.400 millones a U$S 14.200 millones entre el tercer y el cuarto trimestre.

l La inversión en capital de empresas que no cotizan en bolsa disminuyó significativamente de U$S 10.500 millones en 2023 a

sólo U$S 2.600 millones en 2024, mientras que la inversión en capital de riesgo experimentó un modesto descenso, pasando de U$S 49.200 millones en 2023 a U$S 43.400 millones en 2024.

l Los pagos fueron el área más fuerte de inversión en fintech a nivel mundial en 2024, con U$S 31 mil millones en inversión en comparación con solo U$S 17,2 mil millones en 2023; otros sectores que experimentaron un aumento de la inversión año tras año incluyeron activos y divisas digitales -de U$S 8,7 mil millones a U$S 9,1 mil millones -, soluciones tecnológicas para industrias altamente reguladas- de U$S 4,4 mil millones a U$S 7,4 mil millones-, tecnología aplicada a las ventas de inmuebles-de U$S 1,9 mil millones a U$S 3 mil millones- y tecnología aplicada a la gestión de activos -de U$S 190 millones a U$S 400 millones de dólares.

l La inversión de las empresas en acuerdos de capital del riesgo a escala mundial cayó de U$S 26.900 millones en 2023 a U$S 19.600 millones en 2024; sólo en la región EMEA aumentó la inversión de las empresas en acuerdos de capital de riesgo, de U$S 5.100 millones a U$S 5.800 millones interanuales. En las Américas, la inversión en capital de riesgo empresario se

redujo de U$S 13.800 a U$S 9.900 millones, mientras que en ASPAC pasó de U$S 8.000 a U$S 3.900 millones.

Sensación de optimismo para 2025

Con la caída de las tasas de interés en muchas jurisdicciones y la disipación de la incertidumbre electoral, el mercado de las fintechs se muestra prudentemente optimista de cara a 2025. El tiempo promedio entre las operaciones también se ha alargado significativamente, de aproximadamente quince meses en 2022 a veinticuatro meses en 2025 -el más largo de la última década-, lo que podría hacer de 2025 un año crítico para cerrar operaciones, ya que las fintechs buscan asegurar la continuidad de sus operaciones.

Aunque es probable que el ámbito de los pagos siga siendo el que más inversiones reciba en todo el mundo, los activos y las divisas digitales están bien posicionados para un repunte de la inversión, especialmente en lo que respecta a la infraestructura de mercado, la tokenización digital y las stablecoins. También se espera que la IA siga siendo una prioridad clave para los inversores, y es probable que las soluciones tecnológicas para industrias altamente reguladas y la ciberseguridad sean las que susciten más interés en el primer semestre de 2025.

“Si lo que hemos visto en el espacio de inversión más amplio es una indicación, la IA podría ser un gigante dormido para la inversión en fintech”, dijo Anton Ruddenklau, Líder de Innovación Global y Fintechs, Servicios Financieros, KPMG International. Sin embargo, es muy prematuro aún. No cabe duda de que hay mucho interés por la IA, la IA generativa, la IA agéntica y la automatización, pero también mucha cautela. A lo largo del próximo año, es probable que las soluciones tecnológicas para industrias altamente reguladas centradas en la IA sean las más populares entre los inversores, a medida que las empresas de servicios financieros busquen mejores formas de responder a un entorno normativo cada vez más complejo”, concluyó.

Fernando Quiroga Lafargue. Es posible que la inversión, en esta etapa de reacomodamiento, siga siendo muy focalizada en proyectos diferenciales que minimicen los factores de riesgo del inversor.

Automotrices

LA RECUPERACIÓN Y EL OPTIMISMO MARCAN EL RUMBO DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN ARGENTINA

Según el informe sobre Situación Automotriz elaborado por BBVA Research en Argentina, la producción de vehículos se rehabilita con celeridad tras una importante caída en el primer semestre del 2024. El sector automotriz ha mejorado notablemente la competitividad y beneficiado a los consumidores gracias a la reducción de impuestos internos a automóviles y motovehículos, la eliminación de aranceles para la importación de vehículos eléctricos e híbridos, y la caída del impuesto PAIS. En el segmento de vehículos 0km, se observa una revitalización notable impulsada por la apertura del mercado y la implementación de políticas fiscales favorables. La eliminación de aranceles y la reducción de impuestos internos han permitido ajustar la estructura de precios, lo que se refleja en un incremento del 21% en los patentamientos de automóviles 0km importados, después de varios años de baja. Estos cambios han ampliado la oferta y mejorado la competitividad, facilitando a los consumidores el acceso a modelos modernos a precios más atractivos y reafirmando las expectativas de crecimiento sostenido en este sector para 2025. En particular, el segmento de vehículos usados ha mostrado señales alentadoras; pese a los contratiempos del

inicio de 2024, la recuperación de los ingresos reales y la mayor accesibilidad al financiamiento han impulsado sus ventas, mientras una oferta diversificada y competitiva en precios consolida este mercado como una opción atractiva para los consumidores. El impulso del crédito prendario y la moderada expansión del leasing han favorecido la reactivación del financiamiento, facilitando el acceso a la adquisición de vehículos. Con una proyección de crecimiento del PBI del 5,5% para 2025 y una significativa mejora en la confianza del consumidor, se prevé que las ventas de vehículos livianos en el mercado interno superen las

500.000 unidades este año. El segmento de autos híbridos y eléctricos ha experimentado un notable dinamismo en 2024, registrando un crecimiento interanual del 48% a pesar de representar solo el 3,4% del total de ventas. Este impulso refleja el interés creciente de los consumidores por soluciones de movilidad más sostenibles y eficientes, donde los vehículos híbridos no enchufables concentran la mayor parte de las ventas. Las políticas de alivio fiscal y la eliminación de aranceles han facilitado el acceso a estas tecnologías, abriendo el camino hacia una mayor penetración de modelos que combinan eficiencia energética con un desempeño competitivo. El informe de situación concluye con la expectativa de un mayor dinamismo generado por estas medidas y la mayor apertura comercial no solo fortalezcan la producción y venta de vehículos nuevos, sino que también continúe revitalizando el mercado de vehículos usados y la importación de automotores. En conjunto, estos factores anticipan un crecimiento interanual significativo, posicionando al sector automotriz como un pilar clave en la recuperación económica del país durante el próximo año.

Volkswagen Nuevo Nivus AHORA EN CINCO VERSIONES

El nuevo producto presentado tiene actualizaciones en el equipamiento, más seguridad y adelantos tecnológicos con nuevas aplicaciones.

El Nuevo Nivus estrena dos nuevas versiones al ofrecer un total de cinco niveles de equipamiento. FAdemás ofrece un nuevo equipamiento el “Mi VW Connect” que, informan, brinda una mayor conectividad en su categoría y es el primer auto conectado de la marca.

¿Cómo funciona?

Una vez registrado y vincular su móvil, el usuario tendrá la posibilidad de disfrutar de 15 diferentes funcionalidades. El usuario podrá ver la última localización del vehículo como así también su ubicación en tiempo real. Se puede establecer un control perimetral y un límite de velocidad donde, en el caso de que no sean respetados, una instantánea notificación llegará al teléfono o si se activa la alarma antirrobo. Cuenta un “Modo estacionamiento” para que el vehículo emita una alarma si se mueve del lugar dejado. Además se podrá, desde la App, bloquear y desbloquear el vehículo, hacer sonar la bocina y activar las balizas, revisar el estado del auto en cualquier momento, evaluar datos del último viaje

y ofrece la posibilidad de agendar servicios con el concesionario de su preferencia de manera online, entre otras aplicaciones. La misma viene de serie en las versiones “Comfortline”, “Highline” y “Outfit”

Versiones y equipamiento

Todas las variantes del Nuevo Nivus incluyen motorizaciones turbo y los últimos adelantos tecnológicos de la marca: faros delanteros con tecnología “VW LED”, luz de marcha diurna integrada y las versiones “Highline” y “Outfit” cuentan adicionalmente con la nueva grilla frontal “LED” iluminada, junto con un nuevo y rediseñado paragolpes. En la parte posterior se distingue un nuevo conjunto lumínico unido por una novedosa línea “LED” trasera que conecta los faros con el emblema de la marca. A su vez, el paragolpes trasero también fue renovado. El interior trae materiales y acabados mejorados.

170TSI MT

Esta versión de entrada está equipada con el motor 170 TSI con una caja manual de 5 velocidades y 101 CV, 6 CV más que su predecesor.

Cuenta con “VW PLAY” de 10´ con “Wireless App Connect”, un tablero digital de 8´, volante multifunción revestido en cuero, sensor de estacionamiento trasero con cámara incorporada, control de velocidad crucero, 2 puertos USB tipo C y llantas de aleación de 16´.

Trendline 200TSI AT

Esta nueva versión está equipada con el motor 200TSI de 116 CV, caja automática de 6 velocidades y frenos a disco en las 4 ruedas. Agrega apoyabrazos central, salidas de aire para las plazas traseras y 2 puertos USB tipo C traseros para poder conectar cualquier dispositivo dentro del vehículo.

Comfortline 200TSI AT La versión “Comfortline 200TSI AT” agrega “Mi VW Connect, cargador de celular inalámbrico, “VW PLAY” conectada, volante multifunción con levas incorporadas, sensor de lluvia y de luz, sistema de apertura sin llave y arranque con botón “Keyless Entry & Go” y espejo retrovisor interior con sistema antideslumbrante.

Highline 200TSI AT y Outfit 200TSI AT Las versiones que completan la gama las distinguen en el frente la nueva grilla frontal LED iluminada que une los faros delanteros y nuevas llantas de aleación de 17´ con un nuevo diseño. Incluyen un tablero 100% digital de 10,25”, “VW Play” conectada y también “Mi VW Connect”. En su interior cuentan con tapizados en cuero ecológico y nuevos materiales. En términos de seguridad suman diferentes asistentes a la conducción como el freno autónomo de emergencia, control de velocidad crucero adaptativo, “Travel Assist”, “Lane Assist”, detector de punto ciego con asistente trasero de tráfico cruzado, sensores de estacionamiento delanteros y traseros con cámara multifunción e indicador de presión de los neumáticos y espejos retrovisores exteriores ajustables y rebatibles eléctricamente. La versión “Outfit” por su parte se distingue por sus tapizados con el identificación del modelo y llantas de 17´oscurecidas. Tanto las carcasas de los espejos, las barras de techo, las manijas de las puertas y el techo del vehículo se ofrecen en color negro.

REPORTES DE SOSTENIBILIDAD

¿Están

preparadas las empresas para los informes de ESG?

La Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024 analiza las tendencias mundiales en la elaboración y presentación de información sobre temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Se tomaron como base a las 100 mayores empresas de cada país y se analizaron los reportes de 5.800 empresas. Se destacan los avances en los resultados de Argentina, si bien no tuvieron un impulso por exigencias normativas locales

La reciente Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024, “El movimiento hacia los informes de sostenibilidad obligatorios”, muestra que muchas empresas en el mundo están implementando medidas antes de que se les exija hacerlo, como el caso de evaluaciones de doble materialidad (que es el proceso que permite a las empresas identificar los aspectos más importantes de su actividad en la temática considerando los impactos financieros y no financieros); y la elaboración de informes voluntarios junto a su divulgación. Esto se da especialmente en Europa desde enero de 2023 cuando en la Unión Europea comenzó la obligatoriedad para las empresas de la presentación de informes de sostenibilidad, y por eso se está implementando gradualmente el CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) que es la directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad. El trabajo está basado en una investigación realizada por profesionales de KPMG que representan a 58 firmas miembro de la red mundial. Se revisaron los informes financieros, integrales y ESG/de sostenibilidad publicados por las 100 empresas más grandes en sus países, territorios y jurisdicciones, que permitieron reunir datos de 5.800 empresas. Esto lo convierte en el más completo de la serie de estos informes iniciados en 1993. Para las empresas estudiadas los profesionales de KPMG analizaron los informes más recientes disponibles de donde se extrajeron 52 datos utilizando un cuestionario estandarizado. Las respuestas de las empresas encuestadas se han combinado en un único conjunto de datos de más de 180.000 elementos, el cual ha sido validado y analizado para producir los resultados finales.

Romina Bracco, socia líder de GRCS &Servicios ESG en KPMG Argentina. Estos mayores niveles de reporte a nivel local generan un efecto de contagio positivo.

La investigación de KPMG describe además cómo los informes de sostenibilidad se han convertido en parte habitual de casi todas las 250 empresas más grandes del mundo, y dichas tendencias se reflejan en las restantes 5.550 que conforman en ranking global. Integrado por las 100 principales empresas de cada país, territorio o jurisdicción. Un dato para destacar es que en los dos últimos años aumentó la proporción de empresas que publican objetivos de reducción de carbono. El porcentaje de empresas que informan sobre biodiversidad sigue siendo menor, pero ha crecido de manera similar desde 2022.

“A medida que la presentación de informes obligatorios se expande e intensifica, también lo hace la gama de soluciones de sostenibilidad, incentivos, vehículos de financiamiento climático y tecnologías de clase mundial que ayudarán a descarbonizar y modernizarnos ya sea a través del acceso al capital mediante adaptación y/o transición para financiar infraestructuras sostenibles o proteger la biodiversidad. Las acciones de ESG ayudan a que las empresas sean más sostenibles”, explica John McCalla-Leacy, Líder Global de ESG de KPMG International.

América Latina

La región mantuvo un alto nivel de presentación de reportes de sostenibilidad. El 69% de las empresas relevadas afirmó publicarlos, una cifra consistente con los resultados de 2022 y solo superada por Europa y América del Norte. En la edición de 2024 participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre los países analizados, Brasil y Chile se destacaron con el mejor desempeño con más de 90% de las 100 empresas que proporcionaron datos sobre sostenibilidad, probablemente debido a su fuerte integración a los mercados internacionales. Argen-

tina, México y Perú le siguieron de cerca con más del 80% de empresas que presentaron reportes.

Aunque la publicación es obligatoria en la mayoría de los países de América Latina, la región se está alineando cada vez más con los estándares globales, como GRI y SASB, con un 78% y un 64% de las empresas encuestadas siguiendo dichos estándares, respectivamente. De manera similar, las regulaciones internacionales están desempeñando un papel cada vez más importante en la evolución de las prácticas de presentación de reportes de sostenibilidad en la región, en particular sobre su cadena de valor. Esto genera una nueva demanda de información de gestión de ESG hacia empresas de menor porte.

En comparación con otras regiones del mundo, LATAM está bien posicionada en la adopción del análisis de materialidad (82%) para la elaboración de los reportes con especial atención al uso de la doble materialidad (44%), teniendo en cuenta tanto los impactos ambientales como los financieros en los negocios. En este aspecto, el peor desempeño observado fue el de América del Norte. Asimismo, los aspectos sociales están cobrando cada vez mayor importancia incrementándose en un 3% la cantidad de empresas Latinoamericanas que reconocen que los aspectos sociales pueden generar un riesgo financiero, tales como los derechos humanos, las prácticas laborales y el impacto en la comunidad. Vale destacar, por ejemplo, que después de varios años al frente en el reconocimiento de la pérdida de biodiversidad como riesgo a los negocios, América latina aparece en segundo lugar (52%) después de Oriente Medio y África (56%). Considerando que es en la región donde se concentran los dos países con mayor biodiversidad del mundo (Brasil y Colombia) con la selva amazónica, sin embargo aún hay mucho por progresar en el reconocimiento de la importancia de la preservación y regeneración de la fauna y flora, incluso para el desarrollo de nuevos negocios y para la estabilización del clima.

Los Reportes en el mundo

América latina

Análisis de Argentina

Argentina

Argentina fue uno de los países con mayor aumento en la tasa de informes de sostenibilidad, habiendo crecido en un 14% con relación a 2022. Esto refleja que las empresas han profundizado su trabajo en cuestiones de ESG y, consecuentemente, en la rendición de cuentas de lo realizado. “Las principales empresas en Argentina consideran que la gestión y el reporte de los temas de sostenibilidad es fundamental para la continuidad de sus negocio.s Luego de la pandemia se visualizan mayores niveles de concientización respecto a la importancia de contar con una gestión adecuada de los riesgos asociados a ESG y la necesidad de incorporarlos a los modelos de ERM existentes. Resulta fundamental poder brindar información específica respecto a cómo los

riesgos vinculados a cuestiones ambientales y sociales pueden afectar la continuidad del negocio, requisitos en muchos casos para acceder a mayores programas de financiamiento. También notamos que algunas empresas comenzaron a reportar en este último período motivadas por las regulaciones en otros mercados que implican una mayor exigencia de mejoras en la gestión y la divulgación cualitativa de ciertas métricas. Estos mayores niveles de reporte a nivel local generan un efecto de contagio positivo donde los que no hacen o avanzan en estos temas, están retrocediendo respecto a otros”, sostiene Romina Bracco, socia líder de GRCS &Servicios ESG en KPMG Argentina.

Los puntos más destacados del informe sobre el país indican:

En el mundo. Tanto los informes de sostenibilidad como los objetivos de carbono han sido adoptados por casi todas las empresas del grupo G250.

Argentina. Uno de los países con mayor aumento en la tasa de informes de sostenibilidad, habiendo crecido en un 14% con relación a 2022.

Argentina

Fin

esa información en el momento de tomar decisiones de compra.

• El origen de las materias primas es un tema de suma relevancia en Argentina, pues varias compañías forman parte de cadenas de valor globales como proveedores de materias primas e insumos.

Seis grandes tendencias que surgen de la encuesta global

1. La presentación de informes de sostenibilidad y el establecimiento de objetivos de carbono se han convertido en parte de la normalidad. Tanto los informes de sostenibilidad como los objetivos de carbono han sido adoptados por casi todas las empresas del grupo G250.

2. Algunas empresas ya han cambiado sus prácticas antes de pasar a la obligatoriedad en la presentación de informes de sostenibilidad dentro del marco de la CSRD de la UE que se aplica para los informes de un grupo inicial de empresas para los ejercicios que finalizaron el 31 de diciembre de 2024, con algunos teniendo hasta 2029 para publicar sus primeros informes. Sin embargo, algunas empresas, principalmente con sede en Europa o con actividades allí, ya se están preparando para la CSRD.

3. La doble materialidad exigida por la CSRD es utilizada ahora por la mitad de las organizaciones consultadas. Las empresas más grandes del G250 son propensas a utilizar procesos de doble materialidad que evalúan tanto los impactos en la sociedad como en el ambiente y cómo esto afecta su rendimiento financiero.

sociedad argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Ltd., una limitada por garantía que no presta servicios a clientes. Derechos reservados.”

• Notable aumento en la cantidad de empresas que han incorporado el aseguramiento por parte de un tercero independiente respecto a la calidad y alineación respecto a los estándares internacionales, lo que sugiere que el sector privado local busca demostrar mayor transparencia y confianza entre sus grupos de interés.

• Las empresas están cada vez más enfocadas en la evaluación y gestión de sus riesgos bajo una perspectiva ESG (principalmente en lo que se refiere a cuestiones climáticas) debido a los riesgos e impactos tanto económicos como reputacionales.

• Los reportes de sostenibilidad son el medio más utilizado para informar a todos los stakeholders sobre la gestión y como estrategia de mitigación, con el objetivo de demostrar la evolución del negocio en un contexto de transición.

• Las empresas han profundizado los objetivos de reducción de carbono siguiendo la tendencia mundial de reducir la huella de carbono como paso inicial para diseñar un plan de descarbonización como estrategia para un negocio más resiliente en una economía baja en carbono.

• La gestión de la biodiversidad es una tendencia que se encuentra en auge, y refiere a profundizar el conocimiento acerca del origen de ciertas materias primas y productos, y la importancia que los mercados dan a

4. A pesar de los avances hacia la presentación obligatoria de informes, las directrices y normas voluntarias siguen siendo ampliamente utilizadas: GRI (Global Reporting Initiative, la organización internacional que promueve la transparencia por medio de la divulgación de información en materia de sostenibilidad) sigue siendo el estándar más popular, con tres cuartas partes de las empresas del G250.

5. Los informes sobre la biodiversidad siguen aumentando: Alrededor de la mitad de los grupos G250 informan sobre biodiversidad, frente a la cuarta parte que lo hacía cuatro años atrás, aunque el crecimiento ha sido más lento en los últimos dos años.

6. La adopción de las recomendaciones del TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima) sigue aumentando: Casi tres cuartas partes de las empresas del G250 informan sobre los riesgos climáticos, en línea con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras relacionadas con el Clima. Dado que el TCFD fue un aporte clave tanto en los estándares ISSB como en el ESRS, los adoptantes tienen una ventaja al implementar estos nuevos estándares.

Renovado Reporte de Sustentabilidad en Uruguay y Brasil

Se trata de la séptima publicación, en la que cada una de las empresas rinde cuentas sobre los avances y el desempeño de la gestión de sustentabilidad, transversal a toda la organización y basada en criterios de medición ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo), que le dan un nuevo nombre a ambos Reportes, destacando la importancia de contribuir a un futuro más próspero y equitativo.

Para sus Procesos de Sustentabilidad, correspondientes al periodo 2023, Sancor Seguros Uruguay y Sancor Seguros Brasil desarrollaron un nuevo Análisis de Materialidad, una hoja de ruta de sus negocios detallada a mediano y largo plazo, considerando cuáles son los aspectos estratégicos que las aseguradoras tienen que gestionar.

En ese marco, las empresas elaboraron sus Reportes ASG bajo los lineamientos del Proceso de Sustentabilidad que el Grupo Sancor Seguros lleva adelante desde hace 20 años, siguiendo iniciativas y estándares internacionales de sustentabilidad, como los lineamientos de la Global Reporting Initiative (Estándares GRI) y la Norma Internacional de Responsabilidad Social ISO 26000. Además, en estos documentos ratifican el apoyo y adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y sus 10 Principios -a los que las dos empresas adhirieron en 2016 y 2017-, que abarcan áreas como los dere-

chos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Asimismo, mantienen el compromiso de alinear sus acciones con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres propuesto también por Naciones Unidas

Gustavo Badosa, Presidente de Sancor Seguros. “Estamos convencidos de que trabajar por la protección, la salud y el bienestar son objetivos que van de la mano con el desarrollo social y el cuidado del ambiente.”

Marzo 2025: las 5 acciones más destacadas

1Activamos un plan de ayuda para acompañar a la comunidad de Bahía Blanca en su recuperación.

¿Cómo? a través de nuestra estrategia de inversión social, sumando esfuerzos con organizaciones de la o sociedad civil, invitando al Equipo Galicia a involucrarse y multiplicando el impacto para llegar más lejos:

l Entregamos 500 kits de limpieza y colchones, además nuestros clientes se sumaron destinando $179.000.000 a Cáritas y Cruz Roja.

l Donamos $25.000.000 para la compra de equipamiento y servicio de lavandería al Hospital Penna.

l Realizamos una colecta junto al Equipo Galicia, donde

provincias, se reunieron en Plaza Galicia para adquirir herramientas claves para mejorar los procesos de alfabetización en sus provincia.

3

¿Qué es? Galicia Talent Meet. Un espacio diseñado para conectar con los estudiantes de nuestro programa de becas Potenciamos Tu Talento.

Durante este encuentro ofrecimos talleres de Educación financiera y Marca personal brindando herramientas clave para que cada joven pueda construir su futuro para brindar talleres de educación financiera a jóvenes donde se abordaron temáticas claves como cómo organizar ingresos, presupuestos y conceptos básicos sobre el ahorro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
178 by Jorge Blostein - Issuu