Revista Occidente Nº 538, Mayo 2023

Page 1

PARADOJAS DE NUESTROS TIEMPOS UN MIRADA DESDE LOS PROBLEMAS SOCIALES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: * LOS DESAFÍOS DEL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE * ECONOMÍA CIRCULAR * LA OBRA DE DOMINGO SANTA CRUZ * LITERATURA Y EXILIO * LOS 50 AÑOS DE “EL PADRINO” N°538 Mayo 2023 ISSN0716-6782

ÍNDICE I MAYO 2023

2 Atentamente Guillo

3 Editorial

4 Correo de los lectores

5 Contingencia y elecciones

8 Paradojas en tiempos de Inteligencia Artificial

12 Inteligencia Artificial. Una mirada desde el orden social, la política, la economía y los negocios

22 Economía Circular y Consumo Responsable. Claves para enfrentar la destrucción del Medio Ambiente

28 Lógica, Ética y Política: Pilares para la necesaria recuperación del sentido

32 Problema y vigencia de los Fundamentalismos

36 Literatura y exilio

44 La Educación de los próximos siglos

48 La obra folclórica de Domingo Santa Cruz Wilson

54 Eros y dineros. Santos de mi devoción

58 Música

Fela Kuti, el jefe que surgió en África

62 Cine

Las miradas íntimas de la cosas. A 50 años de El Padrino

64 La última palabra Richard Dawkins, el incrédulo

2 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 ATENTAMENTE

Fundada en 1944 www.revistaoccidente.cl

Mayo 2023

Edición N° 538

ISSN 0716 – 2782

Director

Rodrigo Reyes Sangermani director@revistaoccidente.cl

Comité Editorial

Ximena Muñoz Muñoz

Malva Sánchez Araya

Roberto Rivera Vicencio

Alberto Texido Zlatar

Paulina Zamorano Varea

Editor Antonio Rojas Gómez

Diseño

Alejandra Machuca Espinoza

Colaboran en este número: Guillo

Javier Ignacio Tobar

Eduardo Quiroz Salinas

Galo López Zúñiga

Pierine Méndez Yaeger

Felipe Quiroz Arriagada

Daniel Ortiz Alfaro

Jorge Calvo Rojas

Hernán A. Cortez Cortez-Monroy

Yvaín Eltit Pérez

José Leandro Urbina

Edgard “Galo” Ugarte

Andrés Rivette

Rogelio Rodríguez Muñoz

LA CONCIENCIA DE LA CLASE POLÍTICA

Hay una idea donde la clase política casi siempre se empantana, que tiene que ver con la creencia -errónea a nuestro juicio- de que la gente cuando votó por un gobierno, incluso más allá del tamaño de sus mayorías, dio un cheque en blanco para la ejecución de un programa de gobierno único, monolítico y excluyente, un mandato casi divino al gobierno electo de implementar un programa casi a cualquier costo.

Fotografía Shutterstock

Publicación

Editorial Occidente S.A.

Marcoleta 659, Santiago, Chile

Gerencia General

Marco Antonio Díaz Soto

Suscripciones y Publicidad

Nicolás Morales suscripciones@editorialoccidente.cl

Fono +56 22476 1133

Sin embargo, con la experiencia adquirida desde hace casi veinte años en relación con una supuesta inestabilidad ideológica de nuestra base ciudadana votante, que intercambia gobiernos con asombrosa facilidad o da un amplio triunfo en primera vuelta a una derecha dura mientras que en segunda vuelta revierte el resultado a una izquierda refundacional, nuestras clases políticas deberían dejar de creer que los triunfos electorales se deben a la preferencia de la ciudadanía por sus propias ideas. Atribuirse un triunfo electoral como la adscripción de la mayoría por una ideología es un error. Por eso el fracaso del primer proceso constituyente, por ello la necesidad de incorporar la sensibilidad del “socialismo democrático” al gobierno del presidente Boric, de ahí la compleja definición de los programas de gobierno y la necesidad de algunos de atrincherarse en la idea de volver sobre los mismos eslóganes de campaña con la majadería de aquellos que son capaces de negar la sal y el agua o de aquellos que desprecian las genuinas demandas ciudadanas que a veces parecieran contradictorias. La gente veta o bota, como rechazo que no satisfizo las necesidades de la población. No necesariamente las ideas escritas en el programa del conglomerado político que triunfa son queridas por la gente que apenas supo que su candidato proponía tales materias, porque al revés de lo que la clase política muchas veces piensa, la gente no vota prefiriendo sólo a un gobierno o un candidato por ser del signo opuesto, que al poco tiempo, aparece también castigado en las encuestas, al darse cuenta la gente que la satisfacción de los problemas no es una tarea fácil, que las promesas de campaña requieren en vez de rigideces, flexibilidades, y que las soluciones a las complejas necesidades de sus habitantes pueden ser incluso aparentemente contradictorias.

Sin duda la ciudadanía demanda un buen sistema de pensiones, pero sin tocar sus ahorros previsionales, por ejemplo; un país con mayor justicia social, pero con desarrollo y crecimiento; mejores empleos y salarios, pero acceder a mejores bienes de consumo; mayores oportunidades a los pueblos originarios, pero no la ficción de la plurinacionalidad; una mejor política, pero no eliminar el senado; una preocupación central en la defensa de los Derechos Humanos, pero enfrentar con decisión la crisis de seguridad y delincuencia que vivimos a diario los chilenos.

Los artículos firmados u opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza la publicación total o parcial de los artículos con la única exigencia de la mención de Revista Occidente

En fin, estamos ad portas de un nuevo proceso constitucional que debe poner por delante el diálogo y no la imposición, el Chile de todos y no el de algunos, el respeto por el adversario y la fraternidad como llave maestra en la construcción de soluciones duraderas y la profundización de nuestra democracia con mayor participación y sobre todo con una clase política consciente de sus desafíos.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 3
EDITORIAL

DESAFÍOS

Señor director, La utilización masiva de la Inteligencia Artificial en herramientas de fácil y masivo acceso presenta un desafío en la forma de evaluar resultados de aprendizajes en distintos niveles educativos, el cual debiese enfocarse en destacar el rol de la elaboración de mejores preguntas por sobre las respuestas.

Un entorno educativo en que la curiosidad y las preguntas se relevan por sobre las respuestas categóricas y absolutas, aporta a nuestro desarrollo integral como sociedad.

Daniel Burgos Bravo CI 15.383.516-0

CRISIS GLOBAL

Señor director, Pareciera que el mundo atraviesa una de sus innumerables crisis globales. La política, la democracia, no han dado respuesta

PANDEMÉTICA Y LIDERAZGO ÉTICO

POR CARLOS CANTERO OJEDA Geógrafo, Master y Doctor en Sociología INTRODUCCIÓN

Esta es una invitación a la reflexión, abierta, respetuosa, tolerante, con la elevación de consciencia y el pluralismo que hace foco en el bien común y en el rol que debemos asumir en una nueva sociedad que emerge. La idea es promover un pensamiento crítico enfocado en la unidad y autocrítico de los diversos actores de la sociedad involucrados, para promover unidad en la unicidad y el sentido de comunidad.

CORREO DE LOS LECTORES

a las ingentes necesidades ciudadanas de justicia social y desarrollo económico; en distintos lugares hay conflictos y desesperanza, legítimas demandas y hastío.

¿Qué podemos hacer, cómo evitar de una vez las guerras, los gobiernos autoritarios, la prepotencia del más fuerte?

Parece que la principal revolución empieza por uno mismo, los cambios parten en el entorno inmediato y de ahí deben multiplicar los esfuerzos, no nos queda otra.

Gracias por las inteligentes reflexiones que siempre nos propone Occidente

porque creemos que el cambio es posible; y efectivamente creo que estamos a tiempo, nuestras autoridades han reaccionado, no sé si las medidas sean las mejores pero hay una señal, el problema de la seguridad ciudadana es un tema integral, no sólo un asunto policial ni judicial, es también un tema de reemplazar el negocio de la narcocultura por un país con espacios públicos y privados tomados por el ciudadano que tiene un trabajo digno e igualdad de oportunidades para crecer junto a su familia.

LA CLAVE ES LA EDUCACIÓN

Señor director,

Todavía nos sorprendemos con la delincuencia, lo que es una muy buena señal. Nos queda capacidad de asombro, aún nos indignamos

Por cierto, una vez más, la conclusión es que la clave está la educación, la que abandonada por la sociedad parece un asunto de relativa importancia para la ciudadanía y sus autoridades. Por ahí iría la solución a largo plazo de un país seguro y una democracia estable y madura.

María Cristina Fernández

Las Condes

ESPACIO DE PAZ Y REFLEXIÓN

La batalla que se libra en el mundo, en todos los frentes imaginables, es la tensión entre el avasallador despliegue del materialismo y la contención que representa la espiritualidad, en anclaje de los principios, la reversión de la opacidad valórica, el respeto de los límites que apuntan a la integralidad y dignidad de la persona humana y su plena realización material y espiritual. En las últimas décadas a nivel global y continental, el humanismo laico ha perdido presencia e influencia en la sociedad, es necesario repensar el papel que debemos jugar, más allá de lo superfluo o trivial, si queremos cautelar la vigencia de los valores que juramos respetar y preservar. Debemos potenciar la capacidad comprensiva de la nueva realidad, la adaptabilidad institucional a los desafíos del siglo XXI y las demandas de la Sociedad Digital, altamente interconectada e interdependiente, donde las tecnologías de información y comunicación juegan un rol determinante en la capacidad de viralización de ideas y el contagio valórico. Es necesario reflexionar sobre nuestros desafíos, anclados en principio y valores humanistas, despojados de ideologismos y sectarismos, que son muy subalternos, la luz del cambiante y vertiginoso mundo que nos ha tocado vivir. Los librepensadores deben asumir la primera línea, el desafío de ser coherentes y consecuentes con el valioso legado de nuestros antecesores que hicieron historia y comprometernos

SU OPINIÓN NOS IMPORTA

en la construcción de una sociedad con más libertad, igualdad y fraternidad.

LA PANDEMÉTICA Pandemia es un proceso en que una comunidad es alcanzada por un mal, una enfermedad, que se extiende (viraliza y contagia) a muchos territorios, que ataca a la población de un tiempo-espacio. Se produce cuando surge un nuevo virus o se propaga alguna mutación y la mayoría de los individuos no tienen inmunidad. La expresión, por extensión, puede aplicarse a procesos sociales, económicos o de otra naturaleza, también los conceptos de: a) auto-inmunidad asociado al tratamiento de la otredad y b) sico-somáticas que se vincula con la mismidad. Se propone como neologismo el concepto “pandemética”, palabra compuesta por pandemia y ética, que señala el proceso de degradación ética, que se viraliza con una alta tasa de contagio, a gran velocidad, destruyendo el tejido social, público y privado, en el espacio-tiempo global. Se trata de una mutación valórica, que se propaga vertiginosamente, proceso viral que encuentra a la mayor parte de los

individuos sin inmunidad, induciendo “inflamación y fiebre” socio-cultural. Tiene impactos diferenciados según los distintos ethos, que pueden ser favorables o no a su desarrollo, según la inmunología (cultural y valórica) de cada población. Se trata de la opacidad de los límites en la sociedad, de una degradación valórica, de un relativismo permisivo, de una crisis en la relacionalidad del Ethos, que termina afectando la ética, la estética y la emocionalidad. Esta crisis socio-cultural es estructural, es la tensión entre lo interior y lo exterior, en el ser humano, tiene fundamentos filosóficos y éticos, no es un asunto local, ni siquiera continental, sino un fenómeno global, que alcanza a países ricos y pobres, de izquierda y derecha, de diversas religiones y espiritualidades. Es la tensión esencial de nuestra cultura, entre lo material y lo espiritual. Una visión minimalista de la dignidad de las personas y del sentido de comunidad, que promueven ideologías de sesgo materialista. Tiene que ver con el debilitamiento de los fundamentos de la cultura y la sociedad: un individualismo desbordado, el debilitamiento de la dignidad de la persona humana, por el nihilismo y el

Envíe sus opiniones en una extensión máxima de 1100 caracteres con espacios a: director@occidente.cl

Occidente se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos a las normas editoriales. El lenguaje debe ser respetuoso y sin descalificaciones.

Señor director, Interesante siempre Occidente con sus temas, sus artículos de actualidad, cultura, es una verdadera ventana al pensamiento y a los contenidos interesantes más allá de las contingencias que a veces nos hacen confundirnos en una maraña de información casi siempre interesada de los medios tradicionales más preocupados de las veleidades del fútbol y las truculentas imágenes de la delincuencia. Siento que en Occidente se produce un espacio único de paz y reflexión, tan necesaria en estos tiempos de sociabilidad beligerante e irreflexiva convivencia.

Muchas gracias al equipo de la revista

Marco Antonio Sánchez

4 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
23 22
“PARA FRENAR LA PANDEMÉTICA SE REQUIERE DE LIDERAZGOS ÉTICOS, CON SENTIDO VIRAL Y GLOBAL” HADRIAN SHUTTERSTOCK.COM
Raúl Ampuero San Bernardo

CONTINGENCIA Y ELECCIONES

Las encuestas, siempre criticadas por los que aparecen más abajo en las tablas de medición y valoradas por los que están arriba, pueden distinguirse en dos categorías: las semanales que miden cómo se mueven las percepciones cada siete días sobre un determinado asunto (“Cadem-Plaza Pública” y “Tú Decides”, entre otras), y las de carácter anual, que arrojan, obviamente, los datos que en doce meses exponen un “número muestral” (“CEP Chile” y “Encuesta Bicentenario UC”, para destacar las más citadas). Ambas, semanales y anuales, como dice el lugar común, consisten en fotografías del momento, por lo que mal podrían reemplazar mecanismos estructurales -como la Democracia- para decidir sobre políticas públicas a largo plazo o la redacción de una nueva Constitución.

Me quiero detener en los datos de la última encuesta “Bicentenario UC” y las elecciones que se llevarán a

cabo el próximo 7 de mayo, así como de las campañas que han impulsado todos los sectores y los resultados del Proceso Constitucional que se desarrolla actualmente luego del fracaso del texto propuesto por la ya fenecida “Convención Constitucional”.

Es odioso comparar, pero es lo que precisamente admiten las encuestas para sacar algunas conclusiones que permitan desenmarañar el ambiente político institucional que hoy recorre el país, donde sin lugar a dudas la preocupación número uno es la delincuencia y todo lo que ello ha implicado, como por ejemplo el “fast track” legislativo, la suspensión de la última semana territorial en ambas Cámaras, la denominada “Ley Nain Retamal”, el “Gatillo Fácil” y la alta valoración de Carabineros de Chile (tres mártires en 23 días) y de la Policía de Investigaciones. Si a eso le sumamos su eventual vínculo con la inmigración, como lo hizo presente el flamante nuevo Fiscal Nacional, el cocktail es a lo menos complejo. Noticieros am, pm, centrales y matinales de todos los canales, además, actúan con efecto amplificador.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 5
POR JAVIER IGNACIO TOBAR Abogado. Académico

Pero vamos por parte. En el año 2019 se desató el llamado “Estallido Social”. Las protestas se caracterizaron por la ausencia de líderes y la incorporación, en distintos niveles, de un amplio espectro social, desde las clases bajas hasta las medias altas. Lucha, caos y delincuencia mezclados. Todo era anomia y anarquía. Aunque la causa inmediata puede atribuirse al alza tarifaria del transporte público (Metro de Santiago), las concentraciones populares pronto expusieron sus causas mediatas: el alto costo de la vida, bajas pensiones, precios elevados de fármacos y tratamientos de salud (“Derechos Sociales”), y un rechazo generalizado a toda la clase política y al descrédito institucional supuestamente acumulado durante los últimos treinta años –al menos así lo leyeron algunos-. La solución fue un acuerdo de los mismos Partidos Políticos (salvo los Comunistas), que luego se ratificó en las urnas (todavía con voto voluntario) optando por una Asamblea Constituyente elegida por votación popular para escribir una nueva Carta Magna. El 4 de septiembre del año 2022, ahora con voto obligatorio, un 62% rechazó el texto propuesto por la Convención y sus traslapes técnicos y estéticos. Un dato relevante para efectos de esta columna, es el inusitado apoyo (en votos) que en ese momento tuvieron los candidatos de partidos y movimientos de la extrema izquierda velados como “independientes dentro de cupo”, lo que arrojó como resultado que una serie de candidatos eventualmente emancipados

del yugo partidario tuvieran la oportunidad de romper el estancamiento. Era la salvación, la política de los “impolutos”, de la “gente como uno” a cargo de la redacción del texto más importante de todo país democrático. La muestra más flagrante fue la “Lista del Pueblo”.

Según los números de la encuesta Bicentenario UC que midió el año 2020, el 50% creía que la Convención Constituyente (en rigor Constitucional) permitiría llegar a grandes acuerdos para la solución de los problemas, centrando las expectativas en la mejora en el acceso a los derechos de educación y salud, la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente. (Hasta ese momento la “Plurinacionalidad”, la abolición del Senado, el reconocimiento de la política de las identidades y otros anhelos no eran prioritarios). Diferentes números importantes de la medición instaban a contar con instituciones honestas y confiables (44%), una sociedad con menos diferencias entre ricos y pobres (23%), una sociedad con menos conflictos y violencia (apenas un 17%), y tener una sociedad más democrática (14%). Carabineros de Chile apenas gozaba de un 17% de confianza ciudadana.

Ese era el escenario con que se votó tanto en el plebiscito de entrada como en la elección de los Convencionales, uno que tenía por bandera de lucha la dignidad y la protección del Estado de los Derechos Sociales –acceso efectivo-. La realidad mutó de manera mágica dentro de los pasillos del ex Congreso

6 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

Nacional en Santiago durante los años 2021 y 2022, y las prioridades, ya no ciudadanas, se tomaron el debate público con los resultados por todos conocidos.

La misma encuesta Bicentenario UC del año recién pasado (2022), presentada hace pocos días por el Centro de Políticas Públicas de esa Casa de Estudios, ante la misma pregunta, señala que disminuyó significativamente la expectativa de los chilenos respecto de que Chile alcance el desarrollo, en comparación a las versiones anteriores. También se redujo notoriamente la idea de llegar a ser un país reconciliado. Aumentó la percepción del conflicto en el país en prácticamente todos los temas mencionados, especialmente en lo que se refiere a Gobierno y oposición; trabajadores y empresarios, y chilenos e inmigrantes. Y entre todos ellos, la seguridad merece un capítulo aparte.

Así las cosas, un 73% cree que hay un gran conflicto entre la (s) derecha (s) y la (s) izquierda (s); un 71% afirma que el problema migratorio es grave; un 17% estima que es imposible salir de la pobreza; el 11% cree en el Gobierno, y un 3% en el Parlamento. En cambio, las Universidades cuentan con el máximo de confianza (46%) y Carabineros de Chile muestra una ostensible alza en este aspecto (32% al alza). Un 70% estima que existe violencia en el país que pone en peligro a las instituciones públicas y a la ciudadanía.

Ante la pregunta de si “¿cree Ud. que es justificable que el Estado haga uso de la fuerza pública en cada una de las siguientes situaciones?”, los resultados pendulares de un año a otro son asombrosos: 38% la justifica cuando existen saqueos; 30% cuando se producen bloqueos en las carreteras, y 21% cuando se producen manifestaciones públicas.

Las agencias publicitarias a cargo de las campañas políticas para las elecciones del próximo domingo 7 de mayo saben leer las percepciones ciudadanas, más aún cuando el voto está lejos de los principios y más cerca de las necesidades próximas y de las emociones. De ahí que resulte curioso que desde el Partido Comunista hasta los “Republicanos” tengan a la seguridad como eje, presentando a los candidatos como si fueran a una campaña municipal o de otro tipo, pero para quienes tendrán en sus manos la redacción de un texto (la Constitución) que de por sí debe estar integrado por el “Ethos” nacional con un objetivo de permanencia en el largo plazo.

Votar en medio o basados en contingencias es un error mayúsculo, y de eso ya existen pruebas. La balanza del discurso y de los hechos está a favor de un lado de la pesa. No cabe duda de que la propuesta constitucional deberá tener acápites referidos al tema, pero no sobrecargar de normas ese asunto.

Este proceso, a diferencia del anterior, es ordenado,

informado y cuenta con herramientas claras de participación ciudadana a cargo de una Secretaría Ejecutiva liderada por las Universidades de Chile y Católica de Santiago, más todas las que estén acreditadas ante el Estado, lo que incluye también a Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. El tiempo es breve y ya sabemos que jugar contra reloj es peligroso. Los mecanismos de participación están liderados por profesores y compuestos por equipos de profesionales técnicos en la materia, por lo que el problema de la “legitimidad”, que debiera ser un tema básico en toda Democracia, cuenta con las herramientas para no ser cuestionada. (En el próximo número explicaré al detalle cada uno de ellos).

Insisto, es el momento de dejar de lado el día a día por un rato, apagar el televisor y mirar el largo plazo, de otra forma nos arriesgamos que esta vez un sector político se vea sobrerrepresentado clocando en juego no sólo el proceso de redacción que se lleva a cabo ahora por la Comisión de Expertos, que luego debe ser debatido por los Consejeros Electos y, finalmente, ratificado por el voto popular. Lo ideal es que, de triunfar algún sector, lo haga por breve margen para que ahora sí contemos con palabras que nos guíen al acuerdo y con un pie en la realidad, que siempre logra destruir hasta las más fanáticas de las ideologías. Hay que votar por los acuerdos y no por las trincheras –como lo dice lúcidamente Ernesto Ottone en su último libro-, y menos por los que otros quieren que votemos. El voto es único, personal y secreto. Pensemos en nuestros hijos, nietos, el planeta y paremos por un rato, respiremos y ejerzamos nuestro derecho pensando en un futuro de mediano y largo plazo, no en el de la foto obscura que nos muestran día a día o año a año.

Sólo los acuerdos en mínimos nos harán una sociedad más justa, más libre y más fraterna, conceptos que los extremos no pueden exhibir como medallas.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 7

PARADOJAS EN TIEMPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los librepensadores y laicistas no debemos descansar en su defensa, pues, en pleno siglo XXI y pese a tener la mayor cantidad de información y conocimiento acumulado en la historia y con niveles de acceso increíblemente abiertos y transversales, es posible aún revisar en las noticias situaciones increíbles causadas por personajes capturados por un dogmatismo, fanatismo y fundamentalismo que raya lo inverosímil en la sociedad y el mundo actual. Paradójico, por decir lo menos. Lamentable, bajo mi prisma. Desafiante, espero, para los laicistas de esta década y las siguientes.

Así, textualmente finalicé el texto de la edición pasada, donde recordé sobre las tareas pendientes de los laicistas en esta era de la información y hoy con una fuerte arremetida, además, de la inteligencia artificial como tecnología cotidiana.

¿Por qué menciono lo de la inteligencia artificial?

Porque hoy en día tanto en las redes sociales como en los medios de prensa se está hablando mucho de la aplicación chatGPT y de sus alcances, potencialidades y, los más agoreros, conservadores u apocalípticos, de su potencial colaboración en difusión de fake news, información errada (como si ya no estuviéramos plagados de ello) y la destrucción del mundo y la humanidad, los más graves. Bueno, uno de los usos de la inteligencia artificial es justamente la capacidad de obtener, cotejar, comparar y resumir grandes cantidades de información. Como

bien decía en el artículo pasado, la cantidad de la que disponemos el día de hoy es ingente e in crescendo. Aquí la invitación es, entonces, a ser integrados, en vez de apocalípticos [Eco, 1968].

Así, la información, cultura global y distintas vi-

8 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
POR EDUARDO QUIROZ SALINAS Ingeniero, escritor

siones del mundo y de la vida son asequibles de un extremo del globo al otro en segundos, bueno en realidad en milisegundos. Podemos investigar sobre temas académicos con información del país que elijan en el mundo o recorrer las distintas manifestaciones culturales con un par de clicks. Ello aplica para todo tema. El que se imaginen e incluso el inimaginable o que jamás pasó por nuestra cabeza, alguien en el mundo ya escribió al respecto... y podemos leerlo. Si me pongo exagerado, hasta podemos descargarlo en el idioma original y pasarlo por el traductor que hace el trabajo (incluso a veces sugerido en el navegador y de modo automático) en tiempo real. Así los idiomas árabe, chino, japonés o el que imaginen, ni siquiera es traba o impedimento.

Ahora, la situación presentada constituye un escenario y condiciones sin precedentes para el ejercicio de la libertad, la sensatez y el arte de pensar. Pero, la realidad nos baña con hechos que rayan en lo inverosímil. No había alcanzado a terminar la lectura de Occidente de abril, cuando leo una noticia sobre el inicio de uso de tecnología de punta, en cuanto seguridad y seguimiento, en un país del sur de Asia. En particular me refiero a Irán, la república islámica

ubicada en el mismo lugar del otrora Imperio Persa, que se caracterizaba por su política tolerante y tolerancia religiosa. Dicha república comenzará a utilizar la tecnología para implementar el “plan de castidad e hiyab”, que reimpone el uso del velo en las mujeres y multa al comercio que permita mujeres sin velo o hiyab.

Revisando las noticias en el periódico hammihanonline, era posible leer un profundo debate, aunque mermado por las circunstancias culturales, con pinceladas de libertad entre el lamento y la resignación. “Para mí, la ira fue el sentimiento que más sentí este sábado. ¿Hacia dónde nos llevará este sábado? “Inyectar miedo a las mujeres es antisocial y nos hace sentir más presionadas”, señalaba una entrevistada por la reportera Zahra Jafarzadeh. La desazón femenina contrastaba con el tono amenazante de los hombres encargados de la “seguridad” y las leyes. Ahmad-Reza Radan, comandante de Fuerza Disciplinaria de la República Islámica de Irán, señalaba en el portal de noticias de la policía: “...En una iniciativa de la policía para evitar cualquier tensión y conflicto con los conciudadanos al establecer la ley del hiyab, se utilizarán herramientas y cámaras inteligentes en lugares y vías

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 9

públicas que identificarán a las personas que infrinjan las normas y enviarán las imágenes y mensajes al celular como advertencia a los infractores de la Ley de Hiyab y Castidad Pública, en el momento y lugar se les informará de las consecuencias legales de la reincidencia en este”. “Las cámaras de seguridad no cometerán errores” indicó Radan, además, en unas declaraciones en el periódico ‘Hammihan’ durante la procesión del Día de Quds.

Se hace necesario un respiro demasiado largo para poder aquilatar todo lo referente a este dogmatismo impuesto desde el Estado. No por nada he recalcado tantas veces la necesidad del laicismo en la vida cotidiana, que no es nada más que la separación del Estado y las religiones de turno. El Estado tiene un peso específico demasiado grande y desequilibrante en la vida de las personas que aceptamos gustosos el contrato social de un Estado de Derecho. El auge de los Estados y repúblicas islámicas en la zona del Oriente Medio ha golpeado con fuerza en los últimos cincuenta años. De hecho, no toda la vida pasada fue igual en la zona y la capacidad de elegir, decidir y pensar, es decir, unos de los componentes más importantes de la libertad, era palpable. Hace menos de un año exponía unas fotografías de los años cincuenta del siglo pasado de una universidad en Egipto, que aún estando en blanco y negro mostraba una cantidad muy menor de mujeres con el velo de manera voluntaria. En contraste una del siglo XXI, a todo color, con la totalidad de las mujeres con velo o hiyab. De hecho, uno de los puntos de quiebre en ese sentido, está consensuado por los historiadores en la revolución islámica en Irán el año 1979 y la invasión a Afganistán por parte de la URSS, hechos que a la larga sostuvieron la tesis del fundamentalismo islámico que ve lo contemporáneo y la modernización como la causa de todo el mal presente en el mundo musulmán [López de Miguel y Angeoletto, 2016].

No obstante, aunque en expresiones distintas, ni América ni Europa se salvan del auge de los fundamentalismos y hoy vemos corrientes religiosas ultraconservadoras no sólo llegar al poder, a través de las urnas, es decir, con apoyo mayoritario de la población, sino el reflotar de varios dogmatismos que alguna vez creimos extintos o en vías de. Al igual que en la zona asiática, la religión vio en la política un elemento poderoso para el proselitismo o, lisa y llanamente, la imposición de dogmas. Y aun cuando en este lado de occidente no se generan revoluciones como la iraní, el punto débil de nuestras democracias, quizá con la excepción mexicana, es que no está normada la inclusión de la religión en la política.

Y si bien la caja de resonancia de la democracia es menor que una agitada revolución, lo permeable del sistema de partidos no impide la intromisión implícita o explícita de las religiones con intereses particulares en los gobiernos. No hace mucho, por ejemplo, una ministra de educación, pastora evangélica, en Brasil, recalcaba que los niños debían vestir de celeste y las niñas de rosado. O en el Paraguay las leyes y congresos médicos, en particular los ligados a la investigación reproductiva, están cooptados por grupos religiosos. El caso de República Dominicana, país con concordato vigente y amplia influencia, sino cooptación, en la política, es un punto negativo a destacar, pues dada esa coerción, la educación sexual, anticoncepción y otros derechos femeninos están limitados. Ello los tiene como el país con mayor embarazo adolescente en Latinoamérica, rozando el veinte por ciento. Y así podemos mencionar muchos casos que, a modo de efecto colateral de no tener un Estado laico o no considerar las bondades del laicismo, nos muestran cómo un descontrol de esa relación entre creencias y Estado perjudica a sociedades enteras en términos de libertad, librepensamiento y, en los casos como este, en el diario vivir.

Volviendo al Medio Oriente, y tras leer algunos periódicos y portales persas, es inconcebible, para

10 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

quienes amamos el arte real del pensar y de la investigación racional, por sobre cualquier teoría sobrenatural, como la intelectualidad iraní, en este caso, no levanta la voz en busca de mejores condiciones y expandir el cerco que hoy limita el marco donde es posible la búsqueda. No es un llamado tampoco a salir con metralletas a derrocar un régimen político, pues la batalla del librepensamiento, del laicismo, es indiscutiblemente intelectual. Es en ese terreno donde los pensadores laicos y laicistas tenemos que pisar y llevar la discusión. Y en Irán, así como en todo el mundo, los hay. A veces quizá en número muy menor, pero siempre encontrarán apoyo y eco en la sensatez, ya sea del mundo académico o de los círculos, por pequeños que sean, que propagan los ideales de libertad de pensamiento en el mundo. Claramente ese es el camino, porque si bien el cristianismo, con casi la mayoría de sus variantes, el islamismo y en general las religiones vigentes no son incompatibles, es difícil y casi imposible que el laicismo nazca o provenga como iniciativa de las religiones. El laicismo es una construcción política que siempre se ha encontrado con resistencias en los países cristianos, como ahora la encuentra en los musulmanes [Bauberot, 2005].

En esa misma línea, es imprescindible recordar

que la búsqueda del Estado laico estará siempre guiada por el sentimiento de libertad e igualdad que son, en definitiva, pilares de la construcción de la tolerancia, que es el valor más importante al momento de convivir en sociedad, en detrimento de agrupaciones que pretendan, al contrario, utilizar sus redes o influencias para efectos de proselitismo que no sólo aseguren su porvenir o sobrevivencia, sino que terminen imponiéndose a sus “competidores”, por llamarlos de alguna manera.

Una razón central del surgimiento del Estado laico es la protección de la conciencia frente a las amenazas externas. Desde el punto de vista de la relación entre Estado e Iglesias, las instituciones del Estado laico son autónomas con respecto a las organizaciones confesionales. Son neutrales en cuanto que no optan por una creencia particular en detrimento de las demás, sino que garantizan a todos los individuos libertad de religión y de culto, sin establecer entre las religiones ni un sistema de privilegios ni un sistema de control [Yturbe, 2006].

En ese sentido y compartiendo el razonamiento de Yturbe, es necesario recalcar que la amenaza al laicismo no es la creencia o religión propiamente tal, y es por ello que el Estado no debe intervenir y se refuerza el sentido de la neutralidad. Cuando digo no intervenir, es que no debe involucrarse con la entidad particular que pueda estar buscando el desequilibrio como tal, sino establecer los marcos para que de manera indirecta, es decir, lejos de cualquier animadversión, se impida a esas instituciones maniobrar en ese sentido.

La doctrina del laicismo sostiene no sólo la separación política y jurídica entre Iglesia y Estado, sino también los derechos individuales de libertad respecto de esos dos poderes. El corazón de la laicidad está en la garantía, ofrecida por el Estado, de la libertad de conciencia para todos [Yturbe, 2006]. Y esa libertad de conciencia, limitada al punto de la inexistencia en Irán y en los Estados musulmanes radicales, donde el fundamentalismo se ha impuesto a la fuerza, es la que debemos defender, proteger y no descuidar. Los pensadores de hace no más de cincuenta años, así como el sentido mismo de la tolerancia que reinaba incluso siglos antes de esta era, común en los tiempos del Imperio Persa, jamás imaginaron esta debacle y este nivel de intolerancia. Nunca intuyeron que esa pequeña alianza político-religiosa iba a terminar cercenando las alas de la sociedad asiática del sur y, sobre todo, de las mujeres que son las que más sufren el impacto en esta situación, no sólo reñida con el laicismo, sino literalmente opuesta al sentido mismo tras esa doctrina.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 11
DAMARES ALVES, EX-MINISTRA DE EDUCACIÓN Y PASTORA EVANGÉLICA (BRASIL)

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

UNA MIRADA DESDE EL ORDEN

SOCIAL, LA POLÍTICA, LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS

POR GALO LÓPEZ ZÚÑIGA

Académico, administrador público, cientista político y ensayista

UN CAMBIO IMPERCEPTIBLE

QUE NOS ESTÁ CAMBIANDO

Como académico universitario, estoy terminando de escribir un libro docente sobre Metodología de la Investigación y, como pertenezco a una Facultad de economía y administración, obviamente, el foco -aunque no exclusivo- está en las aplicaciones sobre la gestión, los negocios y los estudios comerciales. En ese contexto me derivo en ese libro hacia lo que hoy se conoce como Inteligencia de Negocios, Business Intelligence, Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Marketing, viendo desde ahí una diversidad de efectos y repercusiones que exceden lo meramente comercial.

Pero, partamos nuestro análisis observando la Inteligencia Artificial como una disciplina aplicada, estratégicamente, a la gestión de las operaciones empresariales y organizacionales, para constatar y proyectar desde ahí sus repercusiones. En ese contexto y a modo de ejemplo, recordemos o imaginemos una simple transacción comercial entre un comprador y un vendedor de un televisor en un retail hace no muchos años:

w El comprador: ¿Cuánto vale este televisor?

w El vendedor: Señor, ese televisor vale quinientos mil pesos ($500.000).

w El comprador: (Sacando de su bolsillo un fajo de billetes le consulta al vendedor para estimular la

12 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

inmediata venta) Y si lo pago al contado, con billetes: ¿en cuánto me lo deja?

w El vendedor: (Que estaba autorizado hasta un descuento máximo le podía hacer su oferta) Señor, le podría rebajar hasta un 5%.

Ahí, en esa época, el comprador podía aceptar esa rebaja o bien seguir un proceso de regateo que, al final, podría derivar en una consulta a un ejecutivo superior y conseguir un precio aún más bajo llevándose ese televisor, por ejemplo en cuatrocientos cincuenta mil pesos ($450.000, es decir,

con un 10% de rebaja). Así, un proceso de compra y venta que era habitual, ya que disponer de efectivo era algo muy valorado por cualquier casa comercial.

Sin embargo, un proceso que hoy no es usado en transacciones como las señaladas en este ejemplo, pues las rebajas en los precios están reservadas a quienes adquieran sus productos o servicios mediante el uso de algún mecanismo electrónico, es decir, tarjetas de crédito, de débito o de puntos. Y esto más allá de la posibilidad de dar la opción del crédito. En efecto, si bien el crédito abre un segundo negocio a la venta del bien o servicio transado; lo que más importa es dejar un rastro, una huella de cada transacción en los miles de datos y bases de datos que se están acumulando, desde la misma realidad, es decir, desde el mismo comportamiento de las personas. Así, un comportamiento estimulado para incentivar esta forma electrónica de pago; “compre así y acumule puntos que usted podrá usar en futuros descuentos, cambiarlos directamente por nuevos productos en toda nuestra cadena o red de tiendas o transformarlos en diversos beneficios”.

De esta forma, se han montado diversos mecanismos de estimulación social para producir un comportamiento de compra inducido, teniendo como señuelo la obtención de un premio o regalo; una especie de cuenta corriente de puntos que se acumulan para el beneficio de los compradores. Y, lo más curioso, dando la sensación de que ese premio o regalo no está ya incorporado a la política de precios que el mismo consumidor ha pagado, aún con el descuento otorgado. O bien, pagado por todos quienes insisten en comprar con dinero en efectivo, quienes al no acceder a estos “ beneficios”, terminan cancelando un sobre precio.

Pero no se trata de un comportamiento cualquiera, sino que de un comportamiento que está siendo puesto en la centralidad de la vida de cada persona como sujeto social. En efecto, las compras en los supermercados, la adquisición de un bien raíz, de un vehículo, de los electrodomésticos, el

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 13

pago de los fármacos, la ida al cine, la compra de un helado, el pago de las carreteras, la cancelación de los impuestos, los cyber day, las promociones, las ofertas, etc. Así, la vida social, los gustos personales, la convivencia familiar, el trabajo, la entretención, las enfermedades, etc. Todo, en definitiva, traducido en pulsos electrónicos y códigos binarios registrados en gigantescas bases de datos como señales de una realidad virtual, capaz de producir verdaderos “Tropismos1 Inducidos” en una sociedad que pueda ser manejada de manera probabilística. Algo muy útil para la aplicación de políticas públicas y empresariales que lleve a discriminar en función de tales registros y de los intereses que procesen tal información: “estos sí, estos otros tal vez y esos simplemente NO”. De esta forma, una sociedad que pueda ser rastreada por algoritmos en la búsqueda de patrones de comportamientos y la identificación de grupos; los que bien puedan ser relevados para hacer de ellos nuevos segmentos o nichos de mercados a estimular según se requiera, o desincentivar comportamientos indeseados. En otros términos, hacer del comportamiento pasado las referencias del comportamiento futuro que se debe modelar por la vía de la estimulación. En efecto, y como ya lo señalamos, un verdadero tropismo inducido para reproducir los comportamientos deseados y funcionales para la producción de los flujos financieros que demandan las inversiones en curso y reducir la incertidumbre y el riesgo en las decisiones empresariales.

En efecto, con ello la realidad se está virtualizando, es decir, se está creando una realidad paralela que está hegemonizando la existencia de las personas. Una realidad en donde la existencia está siendo capturada. Sí, existimos, pero siempre que seamos reconocido como sujetos identificables al interior de esa realidad virtual. Una realidad en donde cada sujeto es clasificado, segmentado y valorado en función de las posibilidades comerciales que le atribuye el algoritmo que lo ha catalogado.

UNA NUEVA “INTELIGENCIA EN LOS NEGOCIOS”

Así, una inteligencia que ha llegado a las organizaciones; las que están experimentando nuevas urgencias y necesidades. Urgencias y necesidades que no pueden ser asumidas adecuadamente con las técnicas tradicionales de investigación. En efecto, las nuevas condiciones y realidades en las que operan las

1 Tropismo: (RAE) Movimiento de orientación de un organismo sésil como respuesta a un estímulo.

Sésil: (RAE) Dicho de un órgano o de un organismo: Sujeto al sustrato.

organizaciones están revolucionando sus modelos estratégicos de gestión y operación. En específico el cambio, su aceleración y lo emergente requieren de nuevas formas de interacción e intercambio con el entorno. Así también, la complejidad de una realidad incierta, la inmediatez de los acontecimientos y las realidades emergentes a las que están expuestas, han generado la necesidad de nuevos desarrollos, capaces de producir información en un contexto multivariado, dinámico, incierto e instantáneo.

Así, la necesidad de vincular a la organización con un entorno móvil, de cuantificar la eficiencia y productividad de los procesos, de constatar la efectividad de los objetivos y de retroalimentar las estrategias en tiempo real; son los nuevos imperativos que operan sobre la gestión de las organizaciones y los negocios. Todo un nuevo contexto ya es parte de la realidad en la que las organizaciones están insertas, debiendo enfrentar nuevos escenarios dominados por la híper competitividad, la globalización y la complejidad. Así, las tradicionales formas y metodologías de Investigación de Mercado suelen resultar desfasadas en el tiempo, cuando este - el tiempo- es dominado por la inmediatez de los acontecimientos.

Para responder a ello, ha surgido esta nueva área de desarrollo que ha permitido modelar sistemas automáticos de monitoreo, seguimiento y control. Sistemas diseñados para administrar y relacionar bases de datos que permitan retroalimentar en forma instantánea la toma de decisiones, es decir,

14 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

sistemas automáticos, en línea y en “tiempo real ” 2 que informan sobre las variables del negocio y que anticipan tendencias. Es decir, sistemas que en forma continua están monitoreando diversas variables de acuerdo con parámetros de control y modelando respuestas por medio de la simulación de escenarios que pueden ser informados automáticamente.

En el fondo, se ha producido un gran salto cuántico para quienes deben gestionar las organizaciones modernas. Organizaciones que han tenido que establecer modelos estratégicos que permitan lo que todo modelo de sistema requiere, a saber: capacidad para conocer el entorno, capacidad para anticiparse a los hechos, capacidad para adaptarse a las nuevas realidades y, muy especialmente, capacidad para crear las condiciones que requiere la sobrevivencia y el desarrollo en escenarios complejos e inciertos. Esto último, hoy en día está llevando a las organizaciones a la “virtualización de la realidad ”, es decir, forzar a la realidad a que sus operaciones se procesen de manera virtual . Lo que significa desplegar una diversidad de tecnologías, procesos y estimulaciones para que las operaciones organizacionales (en especial los negocios), se procesen por medio de aplicaciones informáticas. Tal como ya lo indicamos, la venta mediante tarjetas de débito, de crédito o las propias de cada empresa, a fin de que

2 “Tiempo Real”= Se refiere a contar con información en el momento que ésta se genera, respecto de una realidad que tiene un comportamiento autónomo.

su intercambio comercial quede registrado en sus respectivas bases de datos como registros históricos. Con ello, esas organizaciones logran capturar la realidad conociéndola desde las mismas conductas de compras de sus clientes. Algo hoy fundamental para la estimulación de las realidades futuras por medio del modelamiento probabilístico de escenarios. En otros términos, crear las condiciones que requiere la sobrevivencia y el desarrollo en escenarios complejos e inciertos.

INTELIGENCIA DE MARKETING COMO INTELIGENCIA ARTIFICIAL (un

sincretismo disciplinar)

Todo un salto que ha sido posible gracias al desarrollo de la informática, de la computación, de la electrónica, de la estadística, de la ingeniería social y de la gestión estratégica. En efecto: la informática ha aportado el diseño de los sistemas de información y el procesamiento de datos. La computación, el desarrollo de redes de equipos adecuados para almacenar y procesar grandes y diversos volúmenes de datos e información. La electrónica, el uso de las ondas y frecuencias eléctricas para diseñar protocolos de comunicaciones que se transmiten entre equipos, sea por medios alámbricos, inalámbricos o satelitales. La estadística, que ha aportado la aplicación metodológica de las matemáticas, las probabilidades y el análisis cuantitativo y sistemático de datos, para generar información de una determinada realidad. La ingeniería social, que ha consolidado todos estos avances y los ha modelado para responder a los nuevos desafíos de los negocios, de los procesos industriales y organizacionales. Y, por último, la gestión estratégica, al establecer las variables esenciales del negocio, para su posicionamiento en el mercado y su entorno.

A este nuevo desarrollo se le denomina “Inteligencia de marketing” (también denominada Inteligencia de Negocios o Business Intelligence), como sistemas de información que complementan a la Investigación de Mercado. En específico, una estructura permanente e interactiva diseñada para recolectar, depurar y analizar flujos de datos que permiten fundamentar y apoyar la toma de decisiones de marketing.

Se trata entonces de sistemas diseñados para hacer seguimiento en línea de las variables fundamentales de los procesos organizacionales y del negocio, de tal forma de proveer información en tiempo real. En particular, a todos quienes tienen las autorizaciones para acceder a dicha información, desde cualquier parte de la organización, a cualquier hora del día y desde cualquier parte del mundo.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 15

La Inteligencia de Marketing es entonces: “El conjunto de procesos técnicos, tecnológicos y de gestión, que están diseñados en forma sistemática para recolectar, depurar y analizar datos necesarios, útiles, precisos y oportunos para la toma de decisiones de marketing en función del negocio y la organización”.

De acuerdo con este concepto, la “Inteligencia de Marketing” trata de:

a) Procesos técnicos, tecnológicos y de gestión: Son tecnologías de información diseñadas, desarrolladas y aplicadas a los procesos organizacionales, las que se operan de manera automática sobre las variables del negocio, la organización y su entorno.

b) Están diseñados en forma sistemática y automática para:

i) Recolectar datos, es decir recoger, generar y almacenar diversos datos a partir de la propia operación del negocio; por ejemplo, dejar los registros de los clientes al momento de pagar en un supermercado, almacenando toda una historia de sus compras, formas de pago, artículos adquiridos, volumen comprado, estacionalidad, etc.

ii) Depurar tales datos, es decir, validar datos relevantes y descartar hechos que se escapan a una modalidad. En otros términos, inteligencia automatizada para discriminar qué datos son

relevantes y cuales no lo son en función de una determinada modelación.

iii) Procesamiento dinámico, automático y permanente de los datos recopilados, para monitorear en tiempo real la operación del negocio. En este caso, tomar los datos que se han recolectado para clasificarlos, relacionarlos y ordenarlos con algún sentido, sea previamente preestablecido o siguiendo algún mecanismo aleatorio.

iv) Analizar la información generada desde la depuración de los datos y su procesamiento, es decir, evaluar, relacionar y agrupar los datos, consolidando información lógica, necesaria, útil, precisa y oportuna.

c ) Se focalizan en la toma de decisiones de marketing: Su diseño está orientado fundamentalmente en:

i) El proceso de negocio: Monitorear la relación de la organización con el entorno, midiendo, relacionando, correlacionando y proyectando las variables fundamentales de sus actividades e intercambios comerciales. Todo lo cual se efectúa en forma automática y autónomamente en el momento en que las operaciones se producen.

ii) La gestión de los procesos: Controlar las operaciones de la organización, efectuando el seguimiento de la gestión de sus áreas, a fin de medir su nivel de eficacia, eficiencia y productividad en relación con su alineamiento estratégico.

16 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
REN XIAORONG, CREADA CON IA, ES PRESENTADORA DE NOTICIAS EN LA TV CHINA

En efecto, en ello han estado muchos de los últimos desarrollos de las empresas; construyendo su información desde las propias bases de datos que genera la operación de sus negocios y el marketing relacional3 . Tal como ya lo indicamos, es el caso de los diversos sistemas comerciales que producen información a partir del registro de las compras efectuadas por sus clientes usando tarjetas de crédito, de débito, de descuento, de promociones, etc.; o los registros de personal, de contabilidad, etc., que se vinculan con otros datos ingresados manual o automáticamente.

A todo ello se han sumado las alianzas estratégicas entre empresas de diversos sectores por medio del marketing de redes4, con lo cual las empresas comparten información sobre el consumo, los hábitos de compras, las tendencias de los consumidores, sus formas de pago, etc. Esto está produciendo gigantescas bases de datos que sólo pueden ser procesadas por medio de sistemas computacionales, diseños informáticos, metodologías estadísticas y la transmisión electrónica de los datos. Y ello, bajo un diseño de ingeniería social e industrial que produce información que invade aspectos diarios de las personas, en función de la gestión organizacional, la operación del negocio y el alineamiento de la estrategia5

Por medio de estos diseños se retroalimenta la gestión, se comparan los datos y se miden las variables del negocio en forma automática, según han sido

3 Marketing relacional, es una estrategia comercial que busca orientar los procesos de la empresa y sus negocios en función de sus clientes, para lo cual establece los sistemas de información necesarios para conocerlos específicamente y con ello establecer mecanismos de segmentación y clasificación en relación con sus hábitos, gustos y formas de consumo. En otros términos, el marketing relacional busca alinear sus procesos internos en función del conocimiento del mercado, que le permita focalizar sus políticas y estrategias en dirección específica de sus clientes, consumidores y usuarios; para lo cual debe desarrollar las tecnologías necesarias para conocerlos.

4 Marketing de redes o marketing multinivel, es una estrategia de ventas por medio de diversas vinculaciones de la empresa con el entorno, sea por medio de sistemas internet, cadenas de distribuidores, alianzas estratégicas u otras formas de contacto. Se trata, entonces, de una estrategia comercial que busca ampliar los puntos de contacto con el mercado, para la difusión de los productos, la comunicación con el mercado y las ventas.

5 Sistemas de control automático de cada persona; lo que no debe dejar de asombrar, ya que se trata de mecanismos que la ficción vislumbró hace muchos años para controlar a los sujetos y que pensadores como Michel Foucault graficó con el concepto del “panóptico” de control y de poder sobre los individuos.

programados determinados protocolos y algoritmos6 Y ello, en función de la estrategia de la empresa y del negocio; produciendo información en línea y en tiempo real para la toma de decisiones. Tal es el caso de diversos desarrollos, como, por ejemplo: sistemas de planificación y control de gestión, cuadro de mando integral (BSC), sistemas de reportes y análisis de datos en línea, Minería de datos o Data Mining, etc. En resumen, a esta lógica de monitoreo, seguimiento y control automático, en línea con las operaciones de un negocio y desarrollado sobre la base de un diseño de ingeniería social, comercial, industrial y político se le llama Inteligencia de Marketing o Inteligencia de Negocios. La cual ha venido a servir de soporte fundamental para la gestión de las operaciones, pues frente a un contexto dinámico e incierto, permite no solo tener control sobre las diversas variables que puedan afectar un negocio, sino que también simular escenarios y modelar propuestas de respuesta para la toma de decisiones oportunas. Tal como ya lo indicamos, todo un desarrollo tecnológico que hoy ya se usa de manera profusa en las estrategias políticas y en las campañas electorales, levantando, acumulando, relacionando y produciendo datos e información útil para producir o estimular las conductas que requieren las opciones políticas; ya sea para su victoria como para su legitimación.

UNA NUEVA “INTELIGENCIA SOCIAL Y POLÍTICA”

Al respecto, y sin perjuicio de la necesidad de estas aplicaciones en una sociedad compleja como la nuestra; esta llamada “inteligencia” permite el reconocimiento de los actos humanos, pero reduciéndolo a las posibilidades que los algoritmos estructuran desde ese pasado que ha quedado registrado, desde cada persona, haciendo de ello algo absoluto sobre lo cual proyectar las posibilidades. En otros términos, lo humano se juega como si se tuviera una baraja de naipes, con las cartas del pasado a la vista de un panóptico que no olvida de cada sujeto, cada una de sus jugadas. Lo que queda entonces, es proyectar ese pasado a ese tipo de sujetos, a ese grupo, a ese segmento; los que pueden recordar o asociar lo que se le propone para el futuro, trayendo desde su olvido

6 Algoritmo informático: Conjunto de instrucciones establecidas en un programa que se procesa computacionalmente, las que han sido pre definidas, ordenadas y determinadas para procesar y entregar un resultado, realizar un cálculo o desarrollar una tarea, según determinadas variables que procesa dicho programa; así, un algoritmo informático es un procesamiento paso a paso que realiza un programa computacional para conseguir un fin.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 17

aquello que le evoca algo que debiera perpetuar. De esta forma, una relación asimétrica, absoluta y subliminal. Asimétrica, en tanto que se trata de un panóptico que, como “Funes: el memorioso de Jorge Luis Borges”, guarda en su memoria cada acto y acción de cada uno de los sujetos que están en su memoria, en su base de datos. Una memoria que no olvida y cuya edición selectiva queda entregada a la lógica del algoritmo y a los intereses de quienes interpretan los resultados entregados por esa lógica. Así, un sujeto que apenas puede recordar de su vida el día anterior, queda evidenciado y desnudo ante esa memoria que ha guardado de él toda la historia que de él interesa. Absoluta, en tanto que la vida y la existencia de cada sujeto queda relevada en función de lo que tales algoritmos han dejado registrado de esa vida y de esa existencia; y lo que los analistas e intereses interpretan instrumentalmente. Con ello, una creación de mundo de dominación al interior del cual no queda otra opción que hacer la vida que ha quedado establecida dentro de él: “quieres vivir en este mundo con sus mejores precios, descuentos y beneficios, accediendo a los puntos que amplían tus posibilidades de consumo; bien, para ello estas son las condiciones que debes cumplir”. Una especie de Leviatán postmoderno, en el que la sociedad queda confinada a las prácticas funcionales que se derivan de sus bases de datos, de sus algoritmos y a las decisiones que se implementan a partir de la información que se extrae de todo ello. Así, una realidad modelada desde la conveniencia que el mismo sistema ha establecido para su perpetuación. Subliminal, en tanto que ese mundo ha quedado legitimado por debajo del umbral de la consciencia, pues ha sido construido en cada sujeto siguiendo su comportamiento. Aunque se trate de un comportamiento inducido exógenamente, por la vía de la estimulación, en donde los premios (los descuentos por ejemplo), superan los castigos. Y así, una legitimación inducida como un constructo de que es lo conveniente para cada sujeto como supuesta “decisión” individual, es decir, de alguien que decidió cortando el prepicado de un producto, cuyo instructivo le dice “hágalo usted mismo”.

De esta forma, la sociedad se modela siguiendo el decurso de su pasado, validando lo que interesa y proyectando los comportamientos requeridos. En otros términos, estimular los comportamientos funcionales y consecuentes con la lógica dominante. Así, ya podemos organizar la política, simplemente, relevando instrumentalmente de la vida de cada sujeto, aquello que interesa, aquello que conviene y aquello que más degrada a los adversarios. Al respecto, pongamos como ejemplo las campañas

electorales, en específico, aquellas más relevantes para el control social. Acá, muchos son los ejemplos, al constatar el uso de diversas bases de datos como fuentes de información para inducir comportamientos afines; así como también, generar nuevas “verdades” producidas a través de las redes sociales, como productos de simples mentiras, parcialidades o ediciones interesadas.

En resumen, nuevamente esta Inteligencia Artificial, como constructo de una síntesis entre el pasado que interesa, el pasado que puede ser modelado y el pasado que conviene; conjugado por los intereses dominantes y aquellos que pretenden la hegemonía de una sociedad en permanente riesgo. Y, por qué no también, de un sujeto muy fragilizado en sus condiciones existenciales, es decir, fácilmente inducido desde el miedo, la inseguridad y la desconfianza; y, también, un sujeto fácilmente modelable por el anhelo de consumo como placebo de la felicidad y el bienestar, la movilidad social como vía de escape y la facilitación como su camino al éxito y la fortuna.

LA DIMENSIÓN MORAL Y ÉTICA DE TODO ESTO

Con todo ello, esta misma lógica deriva en la modelación de la sociedad, al producir los comportamientos futuros de los consumidores y las conductas consecuentes con los resultados que reporten al retorno de las gigantescas inversiones que están desplegando las mega organizaciones; y, por cierto, el poder que se concentra detrás de ellas. En otros términos, estandarizar tales comportamientos para evitar o reducir la autonomía de los sujetos, entendida esta como riesgo ante la incerteza, es decir, producir sujetos cuyos desempeños sean coherentes con los intereses que están detrás de todo esto. De ahí, la importancia estratégica de estas aplicaciones, pero que requieren de la creación de un determinado sujeto hecho para esa realidad virtual. Aquella que es desde donde se produce la información, es decir, la virtualidad que debiera modelar a la realidad concreta de cada persona.

Aspecto este último que no puede obviar las consideraciones morales y éticas que pueda implicar el modelamiento de las personas y, con ello, la disminución de su autonomía, es decir, de la libertad y de la inmensidad de lo humano al reducir a cada sujeto a la positividad de su comportamiento visible. En otros términos, hacer de cada sujeto, ya no un sujeto sujetado por el poder, sino que un sujeto producido (o prefabricado), por medio de la estimulación o la represión en su propia consciencia de los patrones conductuales en función de los intereses dominantes. De esta forma, una mega transformación antropo-

18 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

lógica de un sujeto que es necesario producir para un determinado futuro, el que haga de la realidad un constructo funcional a la misma virtualización como un nuevo ethos en donde la gente pueda hacer su vida como algo estándar y funcional.

Y frente a ello, quizás lo más grave, produciendo un sujeto interdicto, es decir, intervenido con categorías de decisión subliminales a su propia consciencia; un sujeto alineado, es decir, conducido exógenamente en función de intereses ajenos, pero que son asumidos como propios; y un sujeto alienado, es decir, enajenado en función de nuevos absolutos instalados en su consciencia. Pero, igualmente, un sujeto que cree que está actuando desde su libertad al ser él el que toma las decisiones; pero sin ya darse cuenta de que él no es más que una extensión de un algoritmo que lo ha determinado para que actúe en consecuencia. En resumen, la producción de una nueva normalidad a fin a los intereses que han creado esa realidad virtual consecuente con los mega intereses que están detrás de toda esta supuesta “ inteligencia”. Claro ejemplo, a nuestro juicio, es la alta cobertura del crédito, otorgado de manera indiscriminada a sujetos que ven en el consumo una mejora existencial, pero relegando con ello, sus condiciones futuras.

PALABRAS FINALES (LA NECESIDAD DE RESCATAR AL SUJETO)

Ya lo señalamos en uno de los párrafos de este texto, una sociedad compleja como la nuestra requiere

-necesariamente- de este tipo de aplicaciones. En efecto, la multidimensionalidad de la existencia, la multicausalidad y la equis finalidad de la realidad, la emergencia de los acontecimientos y la incerteza; son magníficas evidencias de una sociedad compleja que requiere procesar esa complejidad, anticipar sus problemas y sustentar mejores decisiones.

Al respecto, por ejemplo, cuanto dolor y cuantas carencias se habrían evitado si en forma anticipada y oportuna se hubieran identificado las causas de tantos problemas que hoy nos aquejan, para focalizar al país en la atención oportuna de esos dolores y carencias. La violencia, el crimen organizado, la corrupción, las falencias educativas, los daños medioambientales, etc., si en forma anticipada hubiéramos identificado las causas germinales de todo ello y, también, hubiéramos alineado nuestra inteligencia y sensibilizado nuestra conciencia ante el dolor y los horrores que había que evitar. O bien, como se hubieran abordado anticipadamente las futuras patologías -físicas y mentales- si se descubren los patrones de comportamiento, de habitabilidad y de consumo que conducen a tales consecuencias. O bien, las deficiencias y debilidades educacionales, si en forma previa se hubieran identificado las variables sociales, psicológicas, de infraestructura, familiares y lectivas que están produciendo una educación deficitaria en la calidad y que discrimina por clases sociales. O bien, la violencia y la criminalidad que se podría haber resuelto, evitado o, al menos mitigado, si

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 19

también en forma oportuna y anticipada se hubieran identificado las causas y condiciones que producen esta violencia y criminalidad como consecuencia.

Simplemente, identificando las variables que en definitiva son las que correlacionan arrastrando estas patologías y resultados. Por ejemplo: la marginalidad social, la falta de áreas verdes, el desempleo juvenil, las motivaciones adolescentes, la concentración de la población y el descuido de las regiones, el hacinamiento en casas y poblaciones, la precarización del trabajo, las relaciones asimétricas que derivan en la exclusión, la desatención de la familia y el descuido de niños y ancianos, el abandono escolar, la disminución de la tasa de natalidad, el tipo de criminalidad, la tipificación de los delitos y los perfiles humanos al interior de las cárceles, el tipo de redes sociales que priman, etc. Y muy en particular, como esas mismas causas se concentran en determinados sectores de nuestra sociedad. En definitiva, establecer modelos que muestren en forma oportuna las consecuencias de todo aquello que debiéramos de evitar, trabajando oportunamente las causas y condiciones que están derivando de manera reactiva ante consecuencias que ya estamos lamentando.

Pero aquí estamos, con la tozudez de un modelo político y económico reactivo, es decir, que privilegia la atención de las consecuencias apoyando a quienes -supuestamente- muestran avances en indicadores y resultados que también podemos objetar en su validez. Así como también, un modelo que invisibiliza los dolores que no han logrado un impacto mediático suficiente para justificar medidas y acciones. Lo cual, entendemos, ha derivado en un modelo que, dada su condición reactiva, privilegia el gasto y la inversión pública focalizado en las realidades que ya se han producido, en los dolores que ya nos aquejan y en las consecuencias que ya no se evitaron. Y, todo aquello, instado por un modelo social y cultural maniqueo, es decir, que hace de la convivencia una lucha entre los buenos (nosotros) y los malos (los otros). Atribuyéndole a esos otros, una condición naturalizada de su maldad; simplemente, una maldad generada por esa condición “natural ” que es necesario reprimir, es decir, insistir en políticas y medidas reactivas.

Así, una realidad -y por qué no también- toda una sociedad concebida de manera conductista. Algo así como que la validez absoluta está dada por el comportamiento visible ( por el exceso de positividad en la voz del filósofo Byung Chul Han). Y, con ello, el desconocimiento de aquellas verdades que están subsumidas y que muy bien este tipo de tecnología podría hacer visible de manera oportuna.

Pero, estas tecnologías encierran una cualidad amoral, es decir, pueden servir tanto para el bien como para el mal. Son así, herramientas al servicio de quienes las aplican, según los intereses de cada cual. En efecto, si lo que se requiere es la acumulación del poder y la riqueza, ahí están disponibles para quienes vean todas las oportunidades que brindan para generar una sociedad de autómatas, es decir, de sujetos obsecuentes, alienados y alineados como

20 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

combustible de esa realidad que los necesita como unidades de producción y consumo. Pero, esas mismas tecnologías también están disponibles, si lo que se necesita es mejorar la calidad de la sociedad y de los sujetos que deben ser los protagonistas de esa mejor realidad colectiva.

Sobre esta condición amoral de la “Inteligencia Artificial” en sus derivaciones sociales, recordamos aquella frase que señala que: “la crisis se produce cuando los hechos acontecen y no, cuando nos damos cuenta”. En efecto, las señales de la crisis hay que verlas en el momento en que la realidad está produciendo esa crisis, aunque su condición germinal la haga aún imperceptible en ese instante. O bien aquella frase de Glenn Marcutt7 que señala que: “Necesitamos soluciones para los problemas reales, no inventar problemas para poder asombrarnos con nuevas soluciones”. En esta sociedad tan compleja, necesitamos ver los problemas en forma oportuna, para construir las soluciones y no, enorgullecernos con soluciones a algo que debió ser evitado. Dos frases que a nuestro juicio, son razones suficientes para sustentar este tipo de tecnología. Así, la valoramos, es decir, una tecnología que detecte con la oportunidad necesaria los problemas, antes de que sea demasiado tarde. Algo fundamental que debe estar en consonancia con un nuevo tipo de sujeto que es necesario formar y no, asumir de él una condición natural que justifique el horror.

Por último, aún mi condición de no creyente, permítanme compartir un magnífico y bello poema de nuestra Gabriela Mistral, como sustento moral de una tecnología que debe ir a la realidad a buscar, oportunamente, la identificación de los problemas, antes de que sea demasiado tarde.

¿Dequéquiereustedlaimagen?

¿De qué quiere usted la imagen?, preguntó el imaginero,

Tenemos santos de pino, hay imágenes de yeso. Mire este Cristo yacente, madera de puro cedro. Depende de quién la encarga, una familia o un templo, o si el único objetivo es ponerla en un museo. Déjeme, pues, que le explique, lo que de verdad deseo.

Yo necesito una imagen de Jesús El Galileo, que refleje su fracaso intentando un mundo nuevo.

Que conmueva las conciencias y cambie los pensamientos.

Yo no la quiero encerrada en iglesias y conventos, ni en casa de una familia para presidir sus rezos. No es para llevarla en andas cargada por costaleros.

Yo quiero una imagen viva de un Jesús Hombre sufriendo, que ilumine a quien la mire el corazón y el cerebro. Que den ganas de bajarlo de su cruz y del tormento.

Y quien contemple esa imagen no quede mirando un muerto.

Ni que con ojos de artista sólo contemple un objeto, ante el que exclame admirado ¡qué torturado más bello!

Perdóneme si le digo, responde el imaginero. Que aquí no hallará seguro la imagen del Nazareno.

Vaya a buscarla en las calles entre las gentes sin techo, en hospicios y hospitales donde haya gente muriendo, en los centros de acogida en que abandonan a viejos, en el pueblo marginado, entre los niños hambrientos, en mujeres maltratadas, en personas sin empleo. Pero la imagen de Cristo no la busque en los museos, no la busque en las estatuas, en los altares y templos.

Ni siga en las procesiones los pasos del Nazareno. No la busque de madera, de bronce, de piedra o yeso, ¡mejor busque entre los pobres, su imagen de carne y hueso!

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 21
7 Glenn Marcutt: Arquitecto australiano, ganador del premio Pritzker de arquitectura en el año 2022.

ECONOMÍA CIRCULAR Y CONSUMO RESPONSABLE CLAVES PARA ENFRENTAR LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Las jóvenes generaciones millennials y centennials han impulsado el desarrollo y consolidación de estas nuevas tendencias, exigiendo a las empresas dejar atrás los paradigmas de la producción lineal para ofrecer productos éticos y sustentables, que optimicen el uso de los recursos naturales y reduzcan la generación de residuos contaminantes.

Desde mediados del Siglo XX, la sociedad comenzó a practicar un consumo excesivo y exacerbado, donde el acto de adquirir productos o servicios pasó de ser una necesidad a un pasatiempo.

Sin embargo, dicho concepto derivó en un modelo que poco a poco se reveló como insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Frente a este escenario, no solo se hizo más evidente la necesidad de optimizar el uso de los recursos naturales, sino que también la propia sociedad adquirió cada vez más conciencia sobre el creciente daño ambiental que provocaban el consumo descontrolado y la producción lineal.

Y no se trata solo de expresiones retóricas. De acuerdo con recientes estadísticas de FAO y el programa económico de las Naciones Unidas, cada año más de 1.200 millones de toneladas de alimentos frescos se desperdician en todo el mundo.

22 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
POR PIERINE MÉNDEZ YAEGER Periodista

A ello se suman más de 8 millones de toneladas de basura plástica vertidas en océanos y otros ecosistemas frágiles, y más de 39.000 millones de toneladas de ropa usada, que también terminan en vertederos o incineradores.

Cifras que demuestran el progresivo e insostenible deterioro ambiental, que se fue haciendo cada vez más elocuente durante el transcurso del presente siglo. Especialmente en términos de contaminación y emisiones de gases invernadero, que a su vez contribuyen a potenciar los efectos nocivos del calentamiento global y el cambio climático.

Ante dicha evidencia, surgieron cada vez más voces críticas, que hicieron eco de las advertencias científicas y forjaron nuevas tendencias de pensamiento orientadas a enmendar este desequilibrio.

Los casos más emblemáticos corresponden a las nuevas generaciones Millennials y Centennials (nacidos después de las décadas de 1990 y 2000, respectivamente), quienes asumieron el reto de enfrentar decididamente esta situación. Ya no solo desde un simple punto de vista filosófico, sino también como consumidores activos de productos y servicios.

Esto permitió, tal como explican los analistas de mercado, el surgimiento de un nuevo consumidor autodefinido como “ético, sustentable y comprometido con el medio ambiente”.

Son, como explican los expertos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, “personas que ya no están dispuestas a consumir todo lo que la publicidad quiera venderles, sino que, muy por el contrario, decantan sus decisiones de compra hacia aquellos productos que puedan demostrar que no impactan negativamente al medio ambiente”.

ECONOMÍA CIRCULAR, LA CLAVE

Frente a este escenario de peligros y complejos desafíos, la economía circular surge como la respuesta precisa para encauzar la producción presente y futura hacia un escenario de más sustentabilidad, eficiencia y respeto por el medioambiente.

Esto se debe a que la economía circular establece un modelo de producción y consumo más sostenible, donde insumos y materias primas se mantienen durante más tiempo dentro de los ciclos productivos y pueden, de este modo, aprovecharse de forma constante y recurrente.

Ello permite reutilizar ingredientes orgánicos y sintéticos que, de otro modo, hubiesen terminado en la basura, con lo cual no solo se reduce la generación de residuos contaminantes y la emisión de gases de efecto invernadero, sino que además

24 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
BALAZSSEBOK / SHUTTERSTOCK.COM

se optimiza el uso de suelos y de recursos escasos, como el agua y los suelos de cultivo, entre otros.

¿CÓMO SE PONE EN PRÁCTICA LA ECONOMÍA CIRCULAR?

Técnicamente, la economía circular es un concepto que intenta repensar y/o rediseñar los flujos de consumo y todo el sistema productivo en su conjunto.

Su objetivo es reducir el desperdicio y, al mismo tiempo, ahorrar energía y prevenir daños irreversibles en el medio ambiente, causados tanto por las actividades productivas, como por la comercialización de productos finales (artículos de consumo, alimentos, bebidas o, incluso, servicios).

Para alcanzar estos objetivos, la economía circular se basa en repensar la forma de desarrollar, elaborar y comercializar, de modo tal de asegurar el uso eficiente y la recuperación de los recursos naturales del planeta.

Según explican los especialistas internacionales, para ello es necesario minimizar la generación de residuos y favorecer el mantenimiento en el mercado, de productos, materiales y recursos, durante el mayor tiempo posible.

Esto implica implementar acciones claves como, por ejemplo, reparar y reciclar la ropa usada, reutilizar los electrodomésticos y dispositivos tecnológicos, y

redistribuir las frutas y verduras desechadas de los mercados de exportación por su “mal aspecto”.

Todo ello orientado a construir y consolidar un nuevo modelo de producción y consumo de bienes y servicios, directamente basado en el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad permanente.

Los principios básicos de la economía circular son los siguientes:

* Eliminar el desperdicio y la contaminación en la producción base.

* Mantener y reutilizar los productos y materias primas durante múltiples ciclos de uso.

* Regenerar la naturaleza.

Para abastecer este modelo productivo, se necesita implementar dos ciclos: biológico y técnico.

El ciclo biológico se encarga de actualizar las materias primas utilizadas en la producción de bienes o alimentos, permitiendo reinsertarlas en el medio ambiente después de su uso. Por ejemplo, en forma de compost para el abono de tierras de cultivo.

El ciclo técnico, a su vez, está reservado para la restauración de productos que ya han sido utilizados, mediante la reutilización, reparación y reciclaje. Con ello se elimina el desecho de ropa, plásticos, cauchos y otros materiales dañinos para el entorno natural.

Implementar este modelo productivo ético y sustentable, no solo permite reducir el impacto negativo de las industrias sobre el medio ambiente; también representa un valioso aporte para la economía mundial.

De hecho, según estudios del Foro Económico Mundial, que cita cifras de la consultora Accenture, introducir estos cambios en el modelo productivo y de consumo podría entregar beneficios totales de hasta 4,1 billones de euros, solo durante la presente década.

A su vez, la Organización Internacional del Trabajo calcula que la transición a una economía circular podría crear más de seis millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Todo ello a medida que las empresas dejen atrás el antiguo modelo de ganar dinero “extrayendo, fabricando, utilizando y eliminando” productos en forma indiscriminada.

Pero la economía circular también trae consigo la promesa de la eficiencia. En tal sentido, los estudios del Foro Económico Mundial predicen, por ejemplo, que los fabricantes de automóviles que adopten un enfoque circular podrían aumentar sus beneficios en un 150%.

Esto ha impulsado a grandes empresas multinacionales como Nestlé, Renault y Peugeot, entre otras, a implementar procesos circulares en sus respectivas líneas de producción.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 25

Ejemplo que muy pronto deberán seguir los demás protagonistas del mercado mundial, en la medida que los nuevos consumidores éticos y sustentables, decanten sus opciones de compra por productos que sean efectivamente circulares.

De hecho, según estiman los analistas de mercado, quienes no se sumen a esta tendencia, corren el riesgo de perder poco a poco las preferencias de sus clientes y desaparecer del mercado.

¿CÓMO INSERTARSE?

Estas nuevas tendencias de consumo ético y sustentable le han dado, precisamente, mayor realce a la necesidad de profundizar el modelo de producción y consumo circular en todo el mundo, incluyendo Chile.

Esto se traduce en la implementación de diversas políticas basadas en las siguientes grandes líneas de acción:

Disminuir el desperdicio alimentario Esto se logra mediante iniciativas que, por ejemplo, reutilicen materias primas para elaborar nuevos productos y bebidas, o que redistribuyan frutas y verduras des-

echas en packaging, ferias libres y supermercados. Reducir la generación de basura, especialmente ropa, artículos tecnológicos, caucho y los dañinos plásticos de un solo uso (que en Chile están siendo prohibidos gracias a la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o REP).

Impulsar la movilidad sostenible, priorizando los sistemas de transporte público por sobre los automóviles particulares, y reduciendo el parque de vehículos de combustión interna reemplazándolos por tecnologías eléctricas o de hidrógeno verde.

Cada una de estas acciones implica reducir la huella de carbono de las empresas y de los consumidores, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global, el cambio climático y la degradación de ecosistemas terrestres y acuáticos.

ECONOMÍA CIRCULAR Y CONSUMO RESPONSABLE

A partir de todas estas variables ya expuestas, es posible concluir que la economía circular es la mejor estrategia para consolidar las nuevas tendencias de consumo responsable, impulsadas por las jóvenes

26 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

generaciones Millennials y Centennials, quienes a diario expresan, tanto en su interacción cotidiana como a través de su presencia en redes sociales, actitudes críticas y comprometidas con el medio ambiente.

Una de las formas más características de manifestar estas nuevas tendencias, consiste en preguntar cuáles han sido las condiciones sociales y ecológicas en las que se han elaborado los productos que consumen. De este modo, son capaces de orientar su decisión de consumo solo hacia aquellos productos que consideren verdaderamente éticos y sustentables.

Este nuevo consumo responsable-circular está conformado por tres ejes:

* Consumo ético

* Consumo solidario

* Consumo ecológico.

Esto implica que, para las nuevas generaciones de consumidores es importante elegir productos fabricados en condiciones laborables dignas y con el mínimo impacto negativo sobre el medioambiente.

Pero, al mismo tiempo, también es importante para ellos dejar de comprar lo que es innecesario, con el objetivo de no malgastar los recursos naturales del planeta Tierra.

Para los analistas esto también implica que el nuevo consumidor responsable no solo elige los productos de acuerdo con el criterio tradicional de precio-calidad, sino también teniendo en cuenta cómo fueron fabricados, quién se lleva el beneficio y cuál es la conducta de las empresas que los ofrecen. Actitudes que, al mismo tiempo los han llevado a ceñirse cada vez más a los siguientes principios:

* Moderar el consumo.

* Informarse sobre el producto, origen y eventual impacto sobre el medioambiente de su proceso de fabricación.

* Privilegiar aquellas empresas que priorizan la reutilización, el reciclaje y la agricultura orgánica.

* Denunciar las malas prácticas comerciales que generen desigualdad, desperdicio de recursos e impactos negativos en el ambiente.

* Analizar el ciclo de vida de los productos y favorecer aquellos que son más duraderos.

* Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y preferir los naturales.

* Rechazar productos del tipo “usar y tirar”, y que utilicen envases o envoltorios innecesarios.

Acciones críticas que poco a poco han obligado a las empresas a reorientar el tradicional modelo de la producción lineal, y que permiten avizorar un futuro más promisorio, no solo para el medio ambiente, sino también para el conjunto de la sociedad.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 27

LÓGICA, ÉTICA Y POLÍTICA: PILARES

PARA LA NECESARIA RECUPERACIÓN DEL SENTIDO

POR FELIPE QUIROZ ARRIAGADA

Profesor de Filosofía. Licenciado en Educación, magíster en Psicología Educacional, magíster en Educación, Currículum e Innovaciones Pedagógicas

INTRODUCCIÓN

Defender que la post verdad es verdadera significa, a todas luces, un absurdo. Sí, nuestra era es paradójica. Se instala desde hace décadas, más de medio siglo, en efecto, la creencia nihilista; se asume, con insólita convicción, el fin de todas las convicciones. Se defiende apasionadamente una forma de racionalidad que se declara anti racional, y se declara culpable a la realidad de la desesperada búsqueda humana, en vez de a los humanos errores de cálculo en esa búsqueda. Por cierto, esta situación es histórica y psicológicamente comprensible. El pesimismo nihilista de la postmodernidad es fruto del fracaso del proyecto moderno, producto de la debacle humanitaria que fueron las dos peores guerras que la humanidad recuerde en su historia. Por tanto, las ideas contradictorias que se instalan desde ese momento en adelante son fruto de un trauma profundo, motivo que explica que nuestros tiempos sean la antítesis del optimismo renacentista. Hasta hoy, lo que define a la contemporaneidad es una suerte de shock espiritual de carácter colectivo, y su manifestación intelectual no es otra cosa que la voz del pánico y, en buena medida, de la confusión que viene adherida al mismo.

Sin embargo, nada de esto es responsabilidad de la facultad racional, sino de cómo ha sido utilizada por la especie. Por tanto, lo que se requiere es más y mejor inteligencia, y no menos. Hoy es necesario unir nuevamente las piezas de la fragmentada herencia racional, y enunciar una forma de recordar desde lo profundo del mundo la conexión inalienable que existe entre el misterio y el anhelo de conocimiento, así como entre la inteligencia, la bondad y su expresión en la sociedad; el ideal de la polis.

EL LOGOS COMO UNO DE LOS FUNDAMENTOS DEL ETHOS POLÍTICO

Sabemos, desde tiempos de Aristóteles, que la lógica es una ciencia formal, cuyas estructuras devienen en la validez o invalidez de las conclusiones, y no respecto de la realidad de la experiencia, necesariamente. Sin embargo, la aplicación de sus postulados más básicos y elementales, en la vida cotidiana, devienen, inevitablemente, en formas de comportamiento que delimitan puntos de partida inevitables para el convivir ético de los ciudadanos de una comunidad civilizada.

En efecto, uno de estos principios lógicos elementales radica en que la validez de una conclusión descansa, de forma estricta, en cómo se vinculan los elementos estructurales de sus premisas, y en nada más que ello. De esta manera, las características personales de cualquier tipo que tenga quien emite un argumento no validan ni invalidan la conclusión

28 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 29

que este defiende; sólo lo hace la coherencia de su constructo.

La aplicación de este principio tiene efectos múltiples. En primer lugar, distingue entre la dignidad personal y las ideas. Jamás la primera depende en algo de las segundas; las razones son construcciones intelectuales, y como tales, pueden acertar algunas veces, y otras errar, pero en ninguno de estos casos develan la calidad humana de quien acierta o no. Por ello, es válida la crítica a las ideas de una persona, ya que, ello no implica nunca, en el debate racional, un ataque al ser humano que ha creado ese constructo. Debido a lo mismo, atacar al mensajero y no al mensaje es, en efecto, una de las más elementales falacias argumentativas, con lo cual quedan fuera del juego de la validez racional el insulto y, por cierto, más aún la agresión, del tipo que sea. La enseñanza secreta que se nos devela, entonces, resulta profunda; tenemos ideas, pero no somos ellas. Resulta, entonces, un principio racional que nos demuestra un fundamento ontológico; al mostrarnos la frontera, también nos evidencia una trascendencia. Razonamos, pero somos más que razonamientos. Podemos errar, pero no somos un error, ya que otras veces también acertamos. Se desprende de ello otra consecuencia relevante; junto con que las personas no se reducen a las ideas que defienden, sus creencias religiosas, epistemológicas o políticas tampoco determinan la validez o invalidez, a

priori, de sus argumentos. Comprender esto previene de sesgos y prejuicios, lo cual, por cierto, es un beneficio tanto de orden ético cómo político. Hacer lo contrario, esto es, condenar los argumentos de alguien antes de escucharlos o leerlos, sólo porque su ideología o creencia discrepa de la nuestra, representa caer en otra falacia de nivel básico. Al mismo tiempo, coincidir en la visión de mundo con alguien no implica, en modo alguno, una garantía de comportamiento virtuoso, ni del otro, ni de uno, ni de ambos.

La validez tampoco es un asunto de popularidad. Sabemos, por la historia, demasiado bien, que una idea apoyada masivamente está muy lejos, por eso, de ser válida, o siquiera conveniente. Filosóficamente esto implica hoy algo determinante; es falso que la realidad sea convencional. Si bien es cierto que los hechos son siempre interpretaciones, ya que lo objetivo lo es siempre para una consciencia subjetiva, también es inevitable que, de existir tales afirmaciones, la realidad se está asumiendo como estable y no arbitraria. Incluso asumir, desde un sofisma radical, que la verdad no es más que opinión, esto implica conceder a la doxa estatuto de episteme, o sea, con ello no se refuta a lo absoluto, sino que se le otorga a lo relativo, absurdamente, esa característica. No hay posibilidad distinta en este asunto; quien asume jugar al logos, asume creer en lo real, incluso cuando lo niegue, aunque con esto último, por supuesto, el juego se pierde.

Debido a que la validez racional no depende de la

30 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

popularidad ni de convenciones, esto nos previene, también, de la enfermedad demagógica, la cual se alimenta de exageraciones, victimizaciones y manipulaciones emocionales de todo tipo. La apelación a la pasión del interlocutor o de una audiencia apunta, predominantemente, de manera precisa a su irracionalidad. El antídoto, entonces, depende de que el foco se oriente hacia la coherencia de los argumentos, la cual se desvanece, de inmediato, cuando se fundamenta en la utilización falaz y puramente retórica de las palabras. Que dos más dos sea cuatro, y que esto mismo ofenda a alguien, son dos cosas muy distintas, y la segunda, no es racionalmente válida, evidentemente, y menos aún quita validez a la primera.

Así como la calidad personal de alguien no depende de la calidad de sus argumentos, tampoco estos últimos dependen del prestigio de tal o cual personalidad. Una persona experta en un área del conocimiento puede errar, tanto respecto de otro campo epistemológico como, incluso, en el que domina. ¿Esto significa que la expertiz, en general, no tiene valor racional alguno? Claro que no, de hecho, afirmarlo es una generalización, y estas son falaces, ya que una parte no implica necesariamente a todas las demás, así como una característica global no asegura la inexistencia de excepciones. El evitar caer en ambos errores argumentativos no es un asunto puramente abstracto cuando de lo que se trata es respecto del mundo, o sea, de personas, comunidades y sociedades, y no sólo de cosas. En efecto, resulta un imperativo democrático ineludible

el evitar generalizaciones, así como la adjudicación injusta de supuestos atributos genéricos a casos particulares. El respeto por la diversidad, por lo heterogéneo del convivir humano, descansa, también, en estas habilidades de carácter intelectual.

CONCLUSIONES

El abismo que se ha establecido entre el fundamento emocional y el racional de nuestra humana condición es tan artificial como pernicioso. No es posible plenitud humana alguna amputando uno u otro aspecto de nuestra naturaleza, en esencia intrincada y compleja. Resulta necesario, en tiempos en los cuales la civilización global padece de nihilismo y sus consecuencias, de esfuerzos mediante los cuales volvamos a articular un lenguaje de la integralidad y no de la fragmentación. Para ello, se requiere dejar de condenar a las humanas facultades, la racional y su sentido entre una de ellas, y comenzar a cultivarla, en beneficio de las otras, para el desarrollo pleno de nuestra naturaleza, tan volitiva como intelectual, sensible como material, simbólica en cuanto real, y concreta en su manifestación cultural, por tanto, espiritual. Es necesario, para superar los traumas de nuestro pasado global reciente, dejar de confundir a la razón con el fanatismo racionalista, el cual, de racional, tuvo tan poco como sus resultados. Volvamos a contemplar con afecto al fundamento del verbo, y reconstruir ese puente antiguo que conectó, alguna vez, al amor con la sabiduría, y a la pasión de vivir con el sentido.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 31

PROBLEMA Y VIGENCIA DE LOS FUNDAMENTALISMOS

Somos seres humanos que nos ha tocado existir en esta espiral de evoluciones y revoluciones de la Historia Universal.

El desarrollo de los acontecimientos pretéritos, presentes y, de seguro, futuros, ha estado siempre contagiado de sucesos, algunos prolongados, otros breves y -los más- en dinámicas transformaciones permanentes.

Siempre ha sido consustancial el dominio de unos sobre otros, el suponer que los fundamentalismos representan un mejor vivir en comunidad, porque ingenuamente se ha procurado que lo que pienso yo es lo que deben también estimar los otros.

El primer acierto científico establecido en el genoma humano estableció el poder caminar en dos pies, que luego de miles de años evolucionó al hombre de Neanderdental, que descubrió su medio ambiente.

El instinto animal de supervivencia hizo que en ese hábitat tan adverso, con entornos aparentemente inmodificables, lo condujeran a sobreponerse e idear rústicos instrumentos para mantener la especie.

Luego, el homo sapiens u hombre sabedor construyó herramientas -como nosotros ahora mismo lucimos herramientas espirituales- para crecer, sin dejarnos abatir, por más difícil que sea el medio ambiente materialista, a fin que no haya otros que piensen por nosotros.

Después fueron, entonces, los homo habilis que hace entre 2,5 y 1,8 millones atrás, podían reunirse en torno a un alimento cazado, como lo demuestran los fósiles encontrados en China y Java.

Posteriormente, caminar, dominar y viajar fue un atributo trascendental para que el homo erectus pudiera distanciarse definitivamente de las otros componentes del clan, desencadenándose libertades que podrían amenazar con el qué hago, qué decido y qué pienso,

Lo mismo que entonces, quizás por antonomasia, también en el presente de este Siglo XXI los fundamentalismos se han trocado por religiosidades, doctrinas y teorías económicas, que pretenden autoerigirse como verdades inconmovibles, omnipresentes, sacrosantas y dogmáticas asertividades, pero que resultan frágiles, desechables y pasajeras como lo demuestra la Historia.

El Hombre debe desprenderse de esas verdades absolutas, pues no sólo terminan siendo, siempre, las principales causantes de los horrores y tragedias de la Humanidad, sino que obstaculizan la permanente visita al interior para rectificar y tratar de alisar la piedra oculta espiritual.

Los fundamentalismos, sobre todo los religiosos, han estado siempre presentes y, guste o no, continúan imperando, como queda constatado en los tiempos que corren en el Oriente Medio.

Sin embargo, no hay que alejarse mucho para darse cuenta que por más que se insista en que

muchos Estados se definen como laicos, -en que supuestamente están separadas las administraciones políticas de los Gobiernos de las influencias religiosas mayoritarias de esos países- persisten las influencias teocráticas que no cesan de sentar verdades absolutas sobre lo que, para ellas, es lo correcto.

Los fundamentalismos religiosos, disfrazados de adalides y únicos rectores de la protección del bien común, prosiguen en su afán de influenciar en las sociedades contemporáneas.

Antes fueron los esfuerzos por imponer, -a sangre, fuego y muerte-, la creencia en un Dios en asentamientos humanos milenarios ya existentes en América Morena, con cosmovisiones politeístas y respetuosas de la Madre Tierra en franca armonía con los 4 Elementos.

En las épocas contemporáneas persiste de manera soterrada la presión por imponer dogmas sobre lo que es la familia, la Patria, el librepensamiento y la búsqueda incesante de buscar de dónde venimos,

qué somos y adónde vamos.

Una fórmula ecuánime y de alto respeto docente es tratar de acercarse al sincretismo.

Este valioso concepto, según una definición general consensuada, no es otra cosa que tratar de armonizar pensamientos e ideas opuestas, para mejor vivir, a partir de la fusión y mezcla de culturas, procurando lo mejor.

Se podría decir, entonces, en palabras sencillas, que las sociedades occidentales actuales han logrado atenuar los fundamentalismos con esfuerzos de moderación para que las comunidades se alejen de dogmas y que, cuando ellos muestran sus intenciones, el Hombre idea rutas de mayor libertad en el pensamiento.

MUCHAS VERDADES

Los fundamentalismos religiosos y, especialmente, sus influencias en las sociedades contemporáneas forman parte componente de la evolución de la Humanidad y, pareciera, lo continuarán siendo.

Sin declararse auténticos y preclaros sentenciadores de una única verdad, lo primero que se debe concluir es que, en toda la historia del hombre, ha sido inherente el intento sostenido de controlar a las comunidades con paradigmas excluyentes. Como se ha señalado en estas reflexiones, ha existido, dentro de las amenazas para el crecimiento humano, la intolerancia con las nuevas formas liberales, pluralistas y modernas de pensar y de actuar, convirtiéndose en difíciles impedimentos para el avance y desarrollo del conocimiento científico y el cambio social.

He ahí otra de las deducciones que emergen tras abordar este atrayente tema.

Un acceso a lo que ha sucedido, está acaeciendo y de seguro continuará sobreviniendo en el Planeta, es que desde diversas latitudes se dejan sentir palmariamente violentas manifestaciones de los fundamentalismos.

Baste tan sólo saber lo que se está registrando con la literal persecución contra las mujeres y las evidentes muestras por mantenerlas al margen del progreso integral, en que se une un fundamentalismo religioso a un patriarcado sin miramientos.

Tenemos, entonces, que los fanatismos pueden llegar a ser tan potentes que logran obstruir los inevitables avances en la igualdad de género y que, más tarde que temprano, no podrán mantenerse en el tiempo, dado el dinamismo propio de la evolución de nuestra especie.

El derecho a la educación, ocupar puestos de trabajo que estaban sólo destinados a los hombre

34 MAYO 2023

o poder votar en elecciones universales, son pasos elocuentes de este inexorable progreso humano que nos consta también hemos registrado en nuestra sociedad, sin olvidar que hubo una recia y hasta furiosa resistencia de parte del clericalismo criollo.

Otra de las conclusiones que podríamos extraer es que, siempre observando serenamente lo que ocurre en nuestro país en una imaginaria línea de tiempo, es que actualmente tenemos presencia de una multiplicidad de religiones y movimientos teológicos.

No obstante, dadas sus características, no pueden ser consideradas como fundamentalismo religioso, apuntándose que existe la coexistencia entre estas formas de adoración, permaneciendo relativamente en concordia, sin percibir odiosidades mayores que puedan generar trizaduras a nivel social.

Ergo, es el sincretismo la mejor vía para un entendimiento de la comunidad, donde hay tantos seres humanos como pensamientos, tratando de rescatar lo mejor de cada cual en tanto releven la armonía fraternal.

Por otro lado, tal cual se ha dicho, en lo que nos debería concernir, como miembros de una organización laica, es determinar cuánta participación pasiva o activa debemos presentar para permitir o limitar que estos pensamientos radicales o fundamentalistas tengan espacios para instalarse en nuestra sociedad.

A renglón seguido, debemos preguntarnos cuál es el rol que exige el desarrollo personal, para que la buena influencia pueda contribuir a preservar el respeto, la tolerancia y el bien general de quienes somos parte de la sociedad en la que todos coexistimos.

Una última deducción, quizás la más crucial, es que cuando hablamos de fundamentalismos, sean de la naturaleza que sean, por lo general coincidimos en que estamos frente a posturas que atentan contra la identidad y diferenciación de las personas y, por tanto, afectan la libertad de conciencia, de pensamiento y acción.

En la búsqueda, cual Ojo de Horus y su simbólico sentido de estabilidad micro y macrocósmica, habrá que arrimarse siempre a la Tolerancia, desde donde se podrán observar con nitidez los fundamentalismos y, de revés, profundizar el Librepensamiento, tan urgente en el país que moramos, sin excepciones, exclusiones e inclusivo.

Son los tiempos que corren y, tan igual como ayer, hollamos franjas de la historia del presente, en que se sigue siendo protagonistas de progresiones sociales, pese a todo.

MAYO 2023 35

LITERATURA Y EXILIO

LOS MOTIVOS: “TENEMOS RAZONES PURAS, TENEMOS POR QUÉ PELEAR.”

Había una vez una larga y angosta faja de tierra…, en un lindo país esquina, alejado del mundanal ruido y que colgaba de una delgada cornisa sobre el océano Pacifico: Un país sometido a las limitantes propias del tercer mundo y situado además en una región que el imperio consideraba su patio, donde por primera vez en su historia independiente y republicana, en el año 1970 del siglo XX, conquista el poder ejecutivo un presidente electo por fuerzas populares, que por primera vez trae un programa de radicales transformaciones profundas. Viene decidido junto a sus electores, a implementar, en un marco de respeto a las normas y al derecho de la democracia chilena, una serie de reformas sociales destinadas a brindar justicia social y equidad a amplios sectores tradicionalmente postergados de la sociedad .

Estas transformaciones radicales abarcaban más allá de la esfera económica; implicaban cambios incluso más allá de mejoras en salud, vivienda y educación. La intención era estremecer el quehacer cultural de la sociedad completa, comenzando, por

ejemplo, con grandes desafíos en la arquitectura. Y, la construcción en tiempo record del moderno edificio para la UNCTAD III (el mismo donde hoy funciona el GAM), recuperar y habilitar la casa de Lord Cochrane como museo, en el puerto de Valparaíso, constituía otro logro. Parte de esa actitud la plama Osvaldo Gitano Rodríguez en la canción Ha llegado aquel famoso tiempo de vivir.

36 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
“Porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente.”
Canción del poder popular. INTI ILLIMANI

En 1972, al inaugurar el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, Allende señala, de modo solemne, que ese es “un acontecimiento excepcional” y agregó que se sentía “muy particularmente conmovido porque el proceso de transformación que Chile transitaba, aceleraba el desarrollo material y espiritual de sus gentes”.

La preocupación por el arte y la cultura constituían el ADN del proyecto político del gobierno popular. Allende comprendía que mejorar la calidad de vida del pueblo significaba acceder a las manifestaciones artísticas como las artes plásticas, el teatro, la danza y la música. Y, por supuesto la literatura. Roberto Matta pintó en La Granja, junto a jóvenes pobladores, un mural que todavía existe en la Corporación Cultural que lleva su nombre. El año 1971 Allende inició su gobierno con una medida excep cional, el Tren de la Cultura, con el propósito de ofrecer lo mejor del arte al pueblo. El Tren de la Cultura, llevando una caravana de artistas, recorre el país hasta Puerto Montt. Se vive en el tren, en carros dormitorios. En ciertas estaciones se llega a reductos mapuches, o enclaves mineros, a diversos escenarios urbanos y

rurales. A medida que avanza el tren, se incorporan nuevos artistas. En cada ciudad había reuniones con escritores y se efectuaban recitales y exposiciones. Párrafo destacado merece la música popular que experimenta un enorme florecimiento: nace el movimiento de la Nueva Canción Chilena, inspirado en Violeta Parra, surgen artistas como Víctor Jara, Quilapayún, Inti Illimani y una enorme variedad de cantautores, intérpretes y conjuntos, cuyas canciones aún resuenan como el vivo testimonio de una época. Víctor Jara lo expresa en su canción Cuando voy al trabajo, donde, en versos premonitorios, dice “cuando miro los rostros / tras el vidrio empañado / sin saber quiénes son / dónde van / pienso en ti… y la dicha de poder vivir / laborando el comienzo de una historia / sin saber el fin”.

En el terreno de las letras, desde el primer día importantes poetas y narradores llegan a Chile a expresar su respaldo al gobierno del doctor

Allende, Julio Cortázar, Juan Rulfo, Carlo Levi, Luis Aragón, Rafael Alberti. El poeta Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de Literatura. Allende considera el libro “un instrumento emancipador de conciencia”.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 37

Se crea Quimantú, la editorial más grande del continente latinoamericano, que a precios increíblemente módicos lanza enormes tiradas de libros fabulosos. En los buses de la locomoción colectiva el 80 % de los pasajeros viaja enfrascado en la lectura. Aquello opera un cambio profundo: La gente lee, la gente piensa. En aquel periodo, según estadísticas de Unesco, Chile llega a ocupar el tercer lugar como país lector en América Latina detrás de México y Argentina.

Pero, como en el verso de Neruda: “Una mañana todo estaba ardiendo”.

Eran los años de la Guerra Fría y ni el Imperio ni lo dueños del poder económico en el país estaban dispuestos a tolerar ningún tipo de transformación. Muy pronto el ambiente comenzó a caldearse, las fuerzas opositoras apoyadas por el Imperio salieron a protestar a las calles. Hubo enfrentamientos, sabotaje, acciones concertadas para desestabilizar al gobierno. Las fuerzas se polarizaron hasta que un día la situación explotó. La democracia fue destruida con un golpe de Estado y una dictadura militar se instaló en el país.

La mañana de aquel martes once de setiembre no fue como cualquier otra. La ciudad amaneció en paz, demasiado tranquila, con escasos vehículos en las calles y con los primeros madrugadores que se apresuraban nerviosos en procura de sus sitios de trabajo o estudio. Reinaba esa tensa calma que precede a la tempestad. Algunas radioemisoras transmitían música militar interrumpida a ratos por bandos militares informando que una nueva autoridad castrense asumía el mando de la nación para poner fin al caos. Los sucesos se precipitaban; en breve fuerzas armadas se desplegaron por la ciudad, tomando el

control del sector céntrico y los barrios industriales. Jeeps y camiones del Ejército ocuparon puntos estratégicos. Allanaron edificios, fábricas, sitios de estudio y moradas particulares. Comenzó el tiroteo, murió gente; cadáveres sobre el pavimento. Antes del mediodía, aviones de la Fuerza Área sobrevolaron la ciudad y bombardearon radioemisoras leales al gobierno, la casa del Presidente y La Moneda; lugar donde falleció Salvador Allende.

38 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

De inmediato se desató la represión más violenta y despiadada que se haya dado en la historia de Chile. Detención arbitraria de trabajadores, estudiantes o pobladores, se les trasladaba a golpes de culata a centros de detención (cuarteles, estadios, sitios improvisados) se les practicaba simulacros de fusilamiento o se les torturaba de forma brutal. Arrestaban de preferencia líderes políticos, dirigentes estudiantiles o sindi cales, personas que estuvieran armadas o pudieran representar un peligro. También se llevaron a los artistas. Víctor Jara fue sacado del patio de la Escuela de Artes y Oficios, en la Universidad Técnica del Estado y trasladado junto a cientos de estudiantes al Estadio Chile. Luego de dos o tres días de tortura fue asesinado.

La Junta Militar decretó el estado de guerra y de improviso se inauguró la temporada de caza humana, la persecución más despiadada se puso en marcha, las guadañas de la aserradora comenzaron a funcionar, cercenando cabezas; todos eran sospechosos, po tenciales enemigos y podían integrar ese contingente invisible contra el que sin piedad guerreaba el Ejército regular.

En esta batalla unilateral cualquiera podía caer, no solo trabajadores y estudiantes, también pintores, músicos, escritores. “Tejas Verdes, diario de un campo de concentración en Chile”, firmado por Valdés es el primer libro, publicado en 1974 en España, que denuncia las atrocidades del Régimen Militar. En él, El escritor Hernán Valdés reconstruye –es un diario reconstruido- su detención (entre el 12 de febrero y el 15 de marzo de 1974), su paso por el tristemente célebre campo de concentración de Tejas Verdes, o Campamento Nº 2 de Prisioneros de la Escuela de Ingenieros Militares Tejas Verdes. El texto tiene la virtud y el valor de poner el acento en la vivencia –la sorpresa, la tortura, el dolor, la perplejidad, la precariedad y el “oficio” de los uniformados- y en la urgencia de la denuncia, la falta de perspectiva histórica, la ingenuidad y casi candor de los análisis sobre lo que estaba pasando.

A lo largo de todo el país otros escritores son encarcelados. El poeta Omar Lara arrestado en Concepción, en el poema La tarde antes de su muerte, dice: “Y no serán estas líneas / las que hagan perdurar la memoria / de Fernando Krause, René Barrientos, el Pepe / y tantos otros, cuyos nombres desconozco.”

En su poema La partida inconclusa, Floridor Pérez, el poeta, conduciendo las piezas negras responde con una defensa Caro Kan a la apertura Peón Cuatro Rey de las Blancas, conducidas por Danilo González, alcalde de Lota, en el Estadio Regional de Concepción. La partida se ve interrumpida en la movida número siete, cuando los militares vienen a buscar a Danilo, quien jamás regresa a continuar el juego, porque muere fusilado.

El fulminante ataque de los militares cobra nuevas víctimas entre trabajadores, estudiantes y artistas que, sin defensa alguna, son detenidos y llevados a centros de tortura o exterminio. Es el caso de Aristóteles España, de diecisiete años, estudiante aún del Liceo de Punta Arenas, internado en Isla Dawson, donde escribe el poema: “Anoche al acostarme / escuché ladridos / en algún lugar del campamento / Y NO ERAN PERROS”.

En Valparaíso es detenido y torturado el poeta Sergio Badilla. También es arrestado el entonces joven poeta y estudiante de ingeniería de la Universidad Santa María, Raúl Zurita. El autor de estas líneas, a la sazón ya escritor, es detenido en Santiago y conducido primero al Estadio Chile y luego al Estadio Nacional. En ese recinto también vive jornadas de espanto el poeta Jorge Montealegre, como él mismo refiere en su libro Frazadas del Estadio Nacional, ahí las frazadas constituían el lugar íntimo, el abrigo de los sueños y las esperanzas, el espacio del juego, pero también eran el velo que les impedía ver a sus torturadores. Y, finalmente fueron el gran velo que cubrió a todo Chile.

Otro detenido en aquellos oscuros días de 1973 fue Roberto Bolaño, el destacado narrador y único chileno en obtener el Premio Rómulo Gallegos de Literatura. Nacido en Santiago en 1953, Bolaño creció en la ciudad de Los Ángeles y en 1968 salió junto a su familia rumbo a México. A los cinco años regresa a Santiago, con la intención de sumarse al proceso que lidera Salvador Allende. Pero llega tarde. A escasos días se produce el golpe Militar. Bolaño, con el pelo largo y un mostacho mexicano parte a visitar a sus familiares en la Región del Biobío. En Concepción es confundido con un subversivo extranjero y es arrestado. Pasa una semana en un calabozo hasta que dos detectives que resultaron ser compañeros de los tiempos del colegio lo reconocen y rescatan.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 39

La experiencia de los días detenido en un calabozo de investigaciones inspiraría uno de sus cuentos más celebrados “Detectives” que forma parte del libro Llamadas telefónicas. Pablo Neruda, que se encontraba en su casa de Isla Negra aquejado por un cáncer, debe ser trasladado de urgencia a una clínica en Santiago, donde fallece en circunstancias sospechosas que todavía hoy se investigan, debido a la presencia de una extraña bacteria “plantada de un modo intencional”. Sus funerales en el Cementerio General de Santiago, grabados por un canal de televisión francés, se convertirán en la primera demostración masiva de repudio a la reciente dictadura.

CAE LA NOCHE

A medida que transcurren los días y las semanas, la vida se va tornando precaria, disminuyen los puestos de trabajo, cierran o restringen el acceso a los centros de estudio. Empiezan a circular inquietantes rumores sobre delaciones, infiltrados y traiciones. Amistades desaparecen sin motivo. La incertidumbre, la angustia, el miedo impregnan la existencia. En Portugal esquina Alameda, casi pleno centro de Santiago, los militares queman libros incautados en allanamiento a las Torres de la Remodelación San Borja. Muchos se ven obligados a cambiarse de casa; se corre el riesgo de ser delatado o de que patrullas furtivas lleguen a tocar el timbre en medio de la noche. El aire se satura de premoniciones y avisos. La muerte ronda cerca, se puede percibir su halito frío en la nuca. Gradualmente con el paso de los meses y los primeros años, el espacio para la sobrevida se reduce drásticamente y de pronto, ante la certeza de que la dictadura se prolongará y las puertas permanecerán cerradas, no queda más alternativa que enfrentar la partida: obligada o voluntariamente se hace mejor buscar otros aires. Muchos parten.

Numerosos escritores chilenos que de una u otra forma han participado en forma directa o indirecta del Gobierno Popular, en distintos momentos y de diversas formas se ven obligados a salir del país.

Algunos ya se encontraban en el extranjero, como Fernando Alegría, que llevaba un tiempo en Los Ángeles, California y que escribiría la novela El paso de los gansos, donde relata la historia verdadera de seis vecinos de la Torre 12 de la Remodelación San Borja, detenidos y fusilados sin cargos ni juicio por efectivos de la Escuela de Suboficiales. Se encontraban también fuera de Chile ejerciendo distintas funciones, Armando Uribe

Arce, embajador de Allende en la República Popular China; el insigne poeta Gonzalo Rojas, que cumplió labores diplomáticas en Cuba y China, y a quien la dictadura privó de su nacionalidad, condenándolo a vivir un largo exilio. En el poema que escribió sobre la muerte de Miguel Henríquez, secretario general del MIR, expresó su visión sobre aquel periodo: “Son los peores días, los más amargos, aquellos / sobre los cuales no querremos volver”. Entre otros escritores que abandonan el país se encuentran Ariel Dorfman, Sergio Infante Reñasco, Oliver Welden, José Leandro Urbina, Waldo Rojas, Antonio Skármeta, Isabel Allende, Efraín Barquero, Óscar Hahn, Hernán Lavín Cerda, Hans Manhey, Hernán Poblete Varas, Juan Cameron, Fernando Quilodrán, Poli Délano, Carlos Cerda, Luis Enrique Délano, Gonzalo Millán, Mauricio Redolés, Omar Saavedra, Mauricio Wacquez, Juan Forch, además de muchos otros y de artistas de diversas disciplinas, situación que prácticamente contribuyó a dejar el país vacío y paralizado de actividad literaria y artística, al punto que, al interior del país , por el resto de la década del 70 se habló de un “apagón cultural” en Chile.

40 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

HORA DE PARTIR

“Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie”. Pablo Neruda, refiriéndose al Winnipeg.

Sin duda la partida se ha iniciado antes, con la despedida del trabajo o la imposibilidad de seguir asistiendo al colegio o la universidad; con el abandono apresurado de la casa para irse a dormir al departamento de parientes lejanos o amigos de infancia. Es en las horas duras cuando aparecen los verdaderos amigos. Es entonces -cuando aprieta y se hace necesario zafar pronto, porque se trata de vida o muerte- que se conoce el valor de quienes nos rodean.

Hasta el día anterior se vivía en democracia y de golpe hay que rajar o te cuesta la vida. Ocurre que luego de algunos contactos, casi siempre a través de amigos conectados a círculos diplomáticos o al Comité Pro-Paz de la Iglesia, es que de pronto se presenta la oportunidad de salir. De partir. Y solo se puede llevar lo necesario. Hay que despedirse, decir adiós a todo, trabajo, estudios, hogar, libros, amistades, parientes, al barrio, a la ciudad, al idioma, a las conversaciones. El avión cruzará la cordillera y el Charco y al otro día estaremos llegando a un país diferente con callejuelas distintas, con actividades que se hace necesario aprender, rodeado de seres que muchas veces hablan una jerigonza impenetrable, junto a personas que jamás se ríen con las mismas cosas, se aterriza en un clima diferente, oscurece a las dos de la tarde, o cae nieve que luego se convierte en hielo sobre las aceras. Hasta se debe aprender a caminar de nuevo, con sumo cuidado, para no resbalar y terminar quebrándose una pierna .

Quizá algunos tuvieron suerte y llegaron a países donde se habla el mismo idioma, de cultura occidental, pero muchos encontrarán refugio al otro lado de la Cortina de Hierro o en Alemania En los países escandinavos, donde debían aprender todo de nuevo. Era volver a nacer, en el corazón de una cultura diferente. Por supuesto el exilio para el ser humano no es nada nuevo: durante siglos, por guerras o catástrofes, hombres y mujeres han vivido desplazándose. Sin ir tan lejos, Pablo Neruda debió trabajar duramente en Francia para embarcar en el Winnipeg refugiados españoles al fin de la Guerra Civil en España, entre los cuales vinieron artistas, entre ellos José Balmes. O, tras la toma del poder por los nazis en Alemania, muchos científicos como Einstein, e importantes escritores del nivel de Erich María Remarque, Thomas Mann o Stefan Zweig tuvieron que partir al exilio. Hitler declaró “Si tenemos que vivir sin científicos, Alemania vivirá sin científicos”. El escritor Stefan Zweig junto a su esposa finalmente se instalan en Brasil, donde son visitados por Gabriela Mistral quien, además, es una de las primeras personas en ver los cadáveres cuando la pareja Zweig toma la decisión de quitarse la vida, y luego, la poeta en una carta escribirá lo siguiente;

“Al fin entré en el dormitorio y estuve allí no sé cuánto tiempo sin levantar la cabeza. Yo no podía o no quería ver. En dos pequeños lechos juntos estaba el maestro, con su hermosa cabeza solamente alterada por la palidez. La muerte violenta no le dejó violencia alguna. Dormía sin su eterna sonrisa, pero con una dulzura grande y una serenidad mayor todavía. Parece que él murió antes que ella. Su mujer, que habrá visto ese acabamiento, le retenía la cabeza

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 41

con el brazo derecho, y toda su cara estaba echada sobre la suya. El rostro de ella estaba muy parecido. No habrá nada que me disuelva esta visión.”

Muchos exiliados de distintos países, viviendo en diferentes lugares de acogida, han tomado decisiones similares. Quizá se deba a que existen árboles cuyas raíces jamás podrán alimentarse con un agua diferente a la de su infancia.

El tema es que al inicio, de una u otra manera, los escritores chilenos se adaptaron a las realidades de los nuevos países que los acogían. Los hubo en ambas Alemania, en los países escandinavos, especialmente en Suecia; en Francia, Italia, en México, Canadá y, en EE.UU. Escritores que desde entonces continuaron escribiendo fuera de la patria, en tanto en Chile, a pesar del llamado “apagón cultural”, se continuaba escribiendo en secreto, a ocultas y, poco a poco comenzaron a surgir caminos para hacer visibles esos escritos. No obstante, los escritores mencionados consiguieron, con mayor o menor fortuna, llevar a buen término obras literarias que muchas veces destacaron y obtuvieron favorable acogida de los medios críticos donde debutaban.

Es conveniente resaltar que diecisiete años más tarde, una vez concluida la dictadura, con el triunfo del “NO”, y la irrupción de la alegría, el retorno a la democracia y la instalación de la Concertación en el Gobierno muy pronto se vio, y de eso dejan constancia artículos en la prensa (El Mostrador) que tanto el tema del exilio, así como la literatura del exilio, serían una piedra en el zapato para las nuevas fuerzas políticas. Las condiciones en el país y el mundo cambiaban radicalmente y al parecer no todos los temas tendrían la misma importancia. Se volvería habitual la frase: “En la medida de lo posible”.

¿LEGITIMAR EL MALTRATO?

“Vuelvo al fin sin humillarme

Sin pedir perdón ni olvido.”

Vuelvo, Patricio Manns.

Sin duda alguna a lo largo de estas cinco décadas varios escritores han llevado adelante un trabajo notable con una obra literaria que ha buscado rescatar

la memoria, el sufrimiento, el dolor y el enorme esfuerzo para sobreponerse a las embestidas del régimen y -a pesar de todo- recuperar la frágil e incompleta democracia. No obstante, es justo reconocer que en momentos muy difíciles, donde la tarea más importante era desenmascarar la verdadera naturaleza bárbara y represiva del régimen militar, hubo obras que alcanzaron una mayor amplitud de público y consiguieron estremecer y pusieron sobre el tapete el tema a discutir. Y de este modo lograron también convocar a muchísimo público lector de diferentes nacionalidades, cumplir el objetivo de denunciar y aislar a la dictadura.

Hoy sabemos que la notable novela “La casa de los espíritus”, de Isabel Allende, consiguió apoderarse de la escena internacional, en la medida que sus páginas hicieron emerger una imagen de Chile contraria a aquella difundida por la dictadura militar durante sus primeros años de gobierno. La historia de la familia Trueba-del Valle. Tres generaciones de un mismo linaje, cuyas experiencias asoman en relación a sucesos de carácter social y político. Vemos cómo se muestra la denominada “cuestión social”, la lucha de las mujeres por obtener derechos políticos, el movimiento obrero, la Reforma Agraria, la llegada al poder de un gobierno popular y su caída a raíz de un golpe de Estado. Contribuyó a su impacto la bellísima y lograda versión cinematográfica del director danés Billy August al adaptarla con un reparto de primerísima línea, donde destacan la presencia de Jeromy Irons y Meryl Streep en los roles principales, secundados por Winona Rider, Antonio Banderas y Glen Glose. Una película que aun hoy se ve con el alma en un hilo.

Otro autor que consiguió atraer poderosamente la atención del público internacional sobre el tema Chile fue Antonio Skármeta con su “Ardiente paciencia”, sobre el amor de un cartero que entrega cartas a Neruda y aprovecha de nutrirse de poesía para llegar a la mujer que le ha robado la tranquilidad. Esta novela fue llevada al teatro y tuvo, al menos, dos versiones en cine, una con actores chilenos y la otra filmada en Italia con el nombre de Il postino (El cartero) con el gran actor francés Philippe Noiret

42 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

encarnando a Pablo Neruda, refugiado en la Isla de Capri, mientras escribe los “Versos del Capitán”, dedicados a Matilde Urrutia. Y con el actor italiano Massimo Troisi en el papel del cartero que se desvive por dominar los secretos de la poesía. La película fue un éxito de taquilla, aclamada por la crítica en varios países y obtuvo el Oscar a la mejor banda sonora.

Finalmente, cabe destacar la obra “La muerte y la doncella”, de Ariel Dorfman, que en tanto obra de teatro fue un éxito absoluto y resistió un sinnúmero de años exhibiéndose en las principales salas de teatro del mundo: Broadway, Londres y Estocolmo, solo por nombrar algunos sitios, con destacadísimos actores en los roles principales. Por último, Roman Polanski la llevó al cine con la actuación de Sigourney

Weaver, Ben Kingsley y Stuart Wilson, convirtiéndose en éxito de taquilla y de público.

Los sucesos que desencadenan el drama ocurren en la casa de veraneo de Paulina y su esposo Gerardo, un importante abogado a punto de convertirse en líder de una comisión de derechos humanos, y que luego de tener problemas con una llanta, es llevado a casa por un hombre desconocido: el doctor Miranda. En casa, Paulina reconoce la voz del desconocido como la de su torturador, fiándose sólo de su oído. De fondo, suena de manera intermitente el cuarteto para cuerdas de Franz Schubert conocido como La muerte y la doncella. ¿El contexto? La dictadura militar chilena .

¿Qué tipo de justicia se puede obtener luego de haber sufrido un secuestro, humillaciones y continuas violaciones? Paulina Salas está convencida de que no hay mejor persona que ella para hacer justicia sobre el doctor Roberto Miranda quien, cree, es el principal responsable del infierno que vivió hace 35 años cuando fue secuestrada. El gran meollo es que, aún mientras lo tiene amenazado a punta de pistola, no está segura de si realmente fue él la persona que le hizo tanto daño. Surge otra interrogante: ¿en qué momento la víctima se convierte en victimario?

Temas que a cinco décadas de concluida la dictadura aún permanecen abiertos en la sociedad chilena… Y de los cuales ha dado cuenta con mayor o menor fortuna el trabajo emprendido por un enorme número de escritores chilenos y que incluso hoy deben enfrentar una segregación sostenida precisamente porque debieron partir al exilio.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 43

LA EDUCACIÓN DE LOS PRÓXIMOS SIGLOS

A. CORTEZ CORTEZ-MONROY

LA ORIENTACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN MODERNA

La cuestión de la educación no es algo nuevo de plantear ni va a ser nuevo. Grandes educadores y educadoras, desde los tiempos clásicos a los tiempos modernos, Gabriela Mistral, Mari Montessori, Andrés Bello, Paulo Freire, Jean Piaget, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bosco, Pablo Pizzurno, Marcelino Champagnat, Jesualdo Sosa, Eduardo de la Barra, Darío Salas, Ignacio Domeyko, Miguel Luis Amunategui, entre muchos otros, han propuesto métodos, investigaciones, técnicas, ideas

y orientaciones que proporcionan un sentido fundamental al campo de la educación. Y por qué no afirmar que existen “universidades” especializadas en dicho ámbito. Eso es evidente. Y, sin embargo, una y otra vez la barrera entre aquellos sujetos que efectivamente han sido educados, y aquellos otros que han sido simplemente instruidos y disciplinados aparece como un fantasma que arrastra melancólica y desmañadamente sus cadenas.

Ahora bien, ¿qué es aquello que determina que alguien haya sido educado como corresponde? Es una pregunta difícil de responder. No porque se haya enseñado en un colegio de alta exigencia o en un instituto religioso de valores marcadamente conservadores y, a la par, de un sentido humanitario, significa que se ha alcanzado una educación en plenitud. La educación, en verdad, es más que aquella idealidad que se antepone a la misma realidad. He ahí el problema de la educación moderna, pues ella parte con una cierta idealidad para luego llevarla a la práctica, así, por ejemplo, la alineación del perfil del estudiante o el sentido de la visión y misión de una organización formativa. Indispensables para tener un marco teórico de referencia. Dicha idealidad se ha determinado como la definición que se tiene de la educación. Con aquella definición, los procesos formadores, estratégicos y evaluativos adquieren la gravedad que adquieren. Procesos, recursos, herramientas, resultados, en fin.

El problema de la educación, al parecer, desde sus mismos comienzos, es la relación íntima que

44 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
POR HERNÁN Escritor y Dr. en Filosofía, académico de la Universidad de Playa Ancha

mantiene con otras disciplinas, que, en muchos casos, la determina en sus cimientos, así, por ejemplo, la política, el derecho, la psicología, la medicina, e incluso la ingeniería y la psiquiatría. Tal vez, la ética y la gimnasia sean disciplinas más propias de ella. Y, sin embargo, no es la educación en sí misma. Pero si hoy en día se abstrae de aquellas áreas, tal vez la educación se transformaría en el último nudo que constituye una cebolla. La educación es una gran cebolla formada de capas tras capas. Y, qué otra cosa podría ser. ¿En qué consiste ese nudo resultante? A lo mejor no es más que un saber práctico fundado en la didáctica de todo lo demás. Es enseñar ética, gimnasia, derecho, lenguaje, matemáticas, sicología, en fin. Y se agrega, el saber enseñar aquello o lo otro. Educar es, entonces, enseñar.

Reducir la educación al acto de enseñar es como pretender que el ingeniero solamente calcule o el médico diagnostique. Educar no es primeramente y en este caso “enseñar”. Enseñar significa trasmitir una información. El acto de enseñar es un “acto canal”. De esta manera, un abogado puede enseñar como también lo ha de hacer un equitador o un farmacéutico. Pero ¿qué hace que un educador o una educadora sean verdaderamente educadores? ¿Acaso el educador es un funcionario del aprendizaje o un romántico formador desde el sentido de la vocación? La educación no es primeramente funcionalidad ni el acto de educar surge exclusivamente de la vocación. Dos conceptos errados que han marcado el panorama regional de lo que es la educación chilena. Tal vez lo

fueron. Pero ese no es el problema que nos aqueja ni nos ha de aquejar en un sentido más profundo. La gran decepción de los profesores radica no solo en el plano económico, ni exclusivamente ha sido este, como si los educadores fueran “mercenarios”, más bien se funda en otro más radical, a saber, en el sentido errado de lo que aquí se suele entender por educación. Al joven educador o a la joven educadora se lo adiestra primera y primariamente en el aprendizaje. Y toda su formación está en base de ese aprendizaje. Un aprendizaje que ha de ser replicado y proyectado hacia sus estudiantes. Un trabajo que termina por ser funcional. Sin otra cosa el sentido romántico e ingenuo de la vocación permite que aquella insoportable liviandad y lejanía del funcionalismo y el mecanicismo decadente del aprendizaje le permitan perdurar en aquello que ya es de suyo un desencanto, una tergiversación, un retorcimiento de la realidad radical de la educación. Tal vez la imagen de: El Profe (1971) de Cantinflas, el “profesor Jirafales” de la serie del Chavo del Ocho de los años 70 hasta el 80, incluso el profesor personificado por Robin Williams de Dead Poets Society (1989), han sido hitos o imaginarios de un inconsciente colectivo de lo que ha de ser un educador. Tal vez hoy existen otros arquetipos de educadores que también han formado parte de este inconsciente colectivo, por ejemplo, Nova: School of the Future (2016), Merlí (2016), protagonizado por Francesc Orella, El Buen Maestro (2017), interpretado por Oliver Ayache-Vidal o el filme Bendita Ignorancia (2018) protagonizados

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 45

por Marco

y Alessandro Gassmann. En fin. Existe una gran gama de películas y libros que tratan sobre este tema. Sin embargo, el problema de la educación sigue en la palestra. Cada niño, niña o joven es parte de este sistema educativo formador o instructor. Es parte del problema.

¿QUÉ ES EDUCAR?

La pregunta que pregunta por la educación no es una pregunta cualquiera. En ella está el ser mismo del hombre. Y preguntar qué es educar es muy distinto a preguntar qué es la educación o cómo se ha de educar. Antaño, en filosofía de la educación, se preguntaba: ¿a quién se va a educar? El educador quedaba, de alguna manera, invisibilizado, ocultado, disimulado, derivado. Un asunto no menor en la actualidad. Parece ser que la educación recae en el “agente educable”, y no primeramente al “agente educante”. El profesor o la profesora han de trabajar para el estudiante. Es el estudiante la esencia de lo ahí afirmado, y dentro de la educación. Se pierde de vista el educador. Y esto acontece de esta manera porque la educación se funda en la subjetividad del sujeto. El estudiante es el sujeto educable. Y lo educable es aquello que ha de ser educado. El fin es, por consecuencia, la educación del sujeto. Y si la educación es el aprendizaje, entonces, el fin es el aprendizaje del sujeto. Todo ello marcha a la medida. Y parece marchar a la medida. Sin embargo, algo no calza, pues una parte de esta ecuación no da el resultado esperado. Indudablemente, el paciente es fundamental dentro del trabajo del médico como lo es el edificio para el constructor o el caballo para el veterinario. Y aquello es, al parecer, irremediable. Más todavía, la analogía podría no ser muy afortunada, pero mantiene el sentido inicial y primitivo de lo que ocurre en el fenómeno de la educación dentro de la subjetividad del sujeto. Es cierto que el educador trabaja con seres humanos, y solo con ellos. No obstante, el “acto de educar” no es un trabajo sino una actividad del alma, tal cual lo diría Aristóteles. Por consiguiente, el sentido del trabajo como un esfuerzo es más bien una idea político-económica moderna y jurídicamente mediada. Desde esta mirada, cualquiera puede administrar y también ejecutar la “educación”. Y, sin embargo, no cualquiera ha de tratar al caballo si se trata de un caballo pura sangre o no cualquiera ha de tratar a un paciente si se trata de un cáncer. Cada actividad ha de tener una manera propia de realizar lo que se ha de realizar. Educar es una actividad de elevación, comprensión y dedicación.

Por tanto, el acto de educar en sí mismo no tiene un fin; más la educación, por su parte, sí. El acto

de educar es un acto libre; en cambio, la educación tiene procesos y resultados delimitadores. El hecho de educar su vuelve sobre la existencia que se educa; la educación se vuelve sobre el sujeto que requiere ser educado. Por consiguiente, educar y educación no son lo mismo. En el acto de educar no hay dos sujetos o más que participan de esa acción. En la educación, como un sustantivo abstracto, requiere, por tradición, de un sujeto que se antepone frente a otro: uno, el que ha de educar; el otro, el que va a ser educado. Sin embargo, el educador es enajenado de esa misma subjetividad inicial. De esa manera, en la educación, el sentido trascendental recae casi exclusivamente en aquel sujeto que va a ser educado. El educador se hace responsable de aquella funcionalidad. Si un niño no aprende, por lo mismo, se dirá que el profesor no enseña bien. Pero si el niño aprende, se dirá entonces que el niño tenía la habilidad de aprender aquello que aprendió. El reconocimiento del profesor o de la profesora es más bien protocolar que real. Y aun cuando exista el espíritu de un sincero y honesto reconocimiento, la acción de la educación en sí mismo, y tal como nos lo presentan los ahí versados en dirección educativa y académicos de la educación, no recae ciertamente en el profesor, sino significativamente en el estudiante. Y quien diga lo contrario, en realidad, está lejos de la realidad. Por lo menos, de la realidad nacional.

El profesor o la profesora asume una responsabilidad que le es inesencial. Sin embargo, se lo presenta como si fuera propio de su esencia. Una especie de contradicción invisibilizada, y tradicionalmente colocada en los discursos de ese género. El educador es así responsable de la educación del estudiante. Él y sólo él. No hay mayor comodidad que responsabilizar a otro de aquello que es de todos. Por lo mismo, el esfuerzo y desgaste del educador se vuelve sobre él mismo. El agotamiento del profesor redunda en una

46 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

educación de baja calidad, de desvalorización de su hacer o de inercial aprendizaje. Un mecanicismo efectivamente desastroso y perverso, tanto para el profesor o la profesora como también para todos los que han de ser educados.

Educar es primeramente volver la mirada hacia el ser de cada uno. Y, por lo mismo, es una disciplina que posee un sentido tremendamente excelso y trascendental. No se trata de “formar” sujetos con determinados aprendizajes intelectuales, emocionales, metacognitivos, conductuales, etc., sino desplegar la humanidad de esa existencia. Educar no es enseñar ni formar, sino liberar y concretar. Por lo tanto, el educador tiene la actividad libre de abrir caminos en libertad. No hay otra manera de educar. En cambio, el profesor que se vuelve sobre la educación toma la responsabilidad de enseñar aprendizajes y, asimismo, formar bajo fines y eficacias que hacen del mismo estudiante un ser eficiente y funcional. Una pieza dentro de un gran y fantástico engranaje. Por lo mismo, el arte y las humanidades, por ejemplo, se han convertido en disciplinas marginales y accesorias. Y, aun cuando se tiene clara conciencia de que son disciplinas esenciales, en los hechos, se los mantiene dentro de esa marginalidad educativa. Por qué no hablar de la filosofía y de la historia. O de la magistral literatura y de las verdaderas ciencias. Por tanto, en Chile no se educa, sólo se enseña. No se libera, se evalúa. No se socializa en y con el otro, sino que se aprende a estar con otros. Soportar al otro. Cooperar con el otro, sin sentir realmente al otro, pues la cooperación no está en lo humano sino en aquello que se hace junto al otro. Es el proceso y el resultado lo que se evalúa, pero ¿quién evalúa la amistad y la empatía?

LA EDUCACIÓN DE LOS PRÓXIMOS SIGLOS EN CHILE

Alguien dijo ya que educar es una manera de ser. El educador y el educado han de ser. No existe ahí una relación, sino una reciprocidad. No cabe el estar con otro relacionándose con ese otro, sino un estar con el otro en un acto de humanización. El educador es, por su parte, un humanizador. El educando, por la suya, un ser que se vuelve sobre su propia humanidad. Una humanidad en que se está siempre con los otros, con los demás seres vivos, con el medio ambiente, con las cosas en el mundo. Por tanto, el educador o la educadora no enseñan en su sentido moderno, sino que humanizan. Una humanización que se abre desde las distintas áreas, disciplinas, campos, acciones y experiencias. Un profesor de matemáticas no solamente ha de enseñar matemáticas, sino que por medio de aquellas materias él mismo humaniza

a otro que se humaniza a través de ese lenguaje. Si solamente enseñara matemáticas, entonces sería un agente funcional. Un mero funcionario. Un alguien que tiene el deber de enseñar matemáticas, y el estudiante la obligación de aprender esa materia. Es como aquel que se dice cristiano porque cumple con lo que ha de cumplir, pero, en verdad, no lo vive. Cristo no está en su corazón, solamente en su intelectualidad y en su frágil fingimiento.

En el futuro, el educador y el educando han de ser una unidad nuclear de lo humano. En esa unidad esencial se refleja la humanidad entera. No es una tarea como cualquiera otra tarea que se ha de hacer, sino el compromiso real de humanizar la humanidad. Por lo mismo, educar no es una función más, sino una actividad del espíritu. Es la actividad que hace de cada uno lo que en toda su vida ha de ser. Ser profesor o profesora no es aprender a enseñar, sino liberar el ser que se es en el mundo. Por consecuencia, las evaluaciones y las tecnologías no han de superar dicha tarea, sino fundarse en ellas. Queda mucho por hacer. Pero aquello ya está cantado. Y lo que se ha cantado, ya no se puede acallar. Volver a encantar al profesor o a la profesora, aparte de sus dificultades como toda profesión, está justamente en asumir que aquél es un educador. La educación no existe. Ya está muerta. Lo que ha surgido de esas blancas cenizas es la educatividad del ser. No se trata lisa y llanamente de educabilidad o posibilidad de enseñar, sino de volverse educador. No es, por tanto, una vocación, sino una manera profunda y comprometida de ser. Cabe advertir que, dicha educatividad del ser, de la existencia que es cada uno no está fundada ni ha de estar fundada en un romanticismo ingenuo ni en una disposición inspiradora, una vocación, pues aquello está lejos del acto real de educar. No cualquiera educa. Solamente un educador. Por lo tanto, los padres o las familias no son los primeros educadores, solamente son los primeros formadores. Creer que al ponerle un parche curita a un niño las familias se han vuelto médicos o al ayudar a construir una maqueta se han convertido en arquitectos es lo más errado y prejuzgado. Eso es propio de la educación que ya no es nunca un acto del educar, sino del formar sujetos de aprendizaje. Hemos de enterrar la educación para convertirla en lo que ella es por naturaleza: una fantasía del inconsciente colectivo. Por consiguiente, son algunas cosas que hemos de enterrar: que educar es enseñar; que educar es aprender, que aprender es aprender en el aprender, en fin. Todo ello no tiene sentido alguno si primero no se mira la educatividad de esa existencia como una existencia humana inclusiva y en su totalidad de ser.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 47

LA OBRA FOLCLÓRICA DE DOMINGO SANTA CRUZ WILSON

*En memoria de Filomena Salas González (1895-1964)

LAZOS CON EL FOLCLOR

Lejos de lo que actualmente difunde el refundacionalismo musicológico, para el compositor e intelectual Domingo Santa Cruz Wilson (1899-1987) el folclor siempre formó parte de su vida.

Domingo nació en La Cruz (Provincia de Quillota, Región de Valparaíso) el 5 de julio de 1899. Hijo del abogado y diplomático Vicente Santa Cruz Vargas (1850-1910), y Laura Wilson Navarrete (1856-1943).

Su crianza en un ambiente rural, en contacto con la naturaleza y con genuinas tradiciones chilenas como el canto a lo humano y a lo divino, la paya, la trilla, entre otras.

De niño solía pasar largas tardes tocando el piano junto a su madre y sus hermanas Mercedes, Ana e Inés, quienes cantaban tonadas y valses de inspiración folclórica, recuerdos que atesoró a lo largo de los años.

Se tituló con distinción máxima como abogado en la Universidad de Chile con su tesis “El Derecho de patronato de la República de Chile ante el criterio moderno” (1921).

Fue designado segundo secretario de la legación chilena en España por decreto del Ministerio de Relaciones Exteriores el 21 de septiembre de 1921.

Para el año nuevo de 1922 en Francia, ocurrirá un hecho que cambiará su vida.

Asistió al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP), para apreciar obras para órgano del compositor alemán Johann Sebastian Bach. Al no estar en la lista de invitados, lo auxilió su futura suegra Luisa Lynch del Solar, como un azar del destino se sentó junto a Wanda Morla Lynch (19001926), una mujer adelantada para su época, con un pensamiento liberal e independiente.

Se escribieron cartas de ida y vuelta desde París (Francia); Madrid (España); Berlín, Eisenach, Leipzig y Múnich (Alemania), cada ciudad donde Domingo trabajó diplomáticamente. En esas epístolas manifiestan su devoción por Bach, dialogan sobre temáticas contingentes y se confiesan su creciente amor en ardientes versos.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 49
POR YVAÍN ELTIT PÉREZ Presidente Sociedad de Folclor Chileno

Se comprometieron en Madrid el 22 de abril de 1922. Pasearon por el Museo del Prado, el Parque del Retiro y el Real Jardín Botánico de Madrid. En ferrocarril visitan Córdoba, Granada, Sevilla y Toledo. Se casaron en un nevado París en la Chapelle Spagnole (Capilla española) el 18 de enero de 1923. Regresan a Chile, y el 9 de enero de 1924 nace su único hijo, Domingo Santa Cruz Morla, arquitecto y pionero del jazz nacional.

Como familia recorrieron La Cruz, Quillota, Papudo, El Tabo, Valparaíso y Viña del Mar. Esos mismos parajes que en su niñez inspiraron al compositor, se convertirán en postales de ensueño para su materia creativa en los ecos del tiempo.

En el verano de 1926 caminando por las playas de Zapallar, ella tenía una capacidad espiritual muy especial, sintió un presagio como si una tragedia se fuera a desatar, pero optó por no ahondar en aquello.

El 16 marzo le diagnosticaron peritonitis que se sumó a un segundo hijo que esperaba. Wanda Morla Lynch falleció en Santiago de Chile, el 14 de abril de 1926 a las cinco y cuarto de la tarde, con apenas 25 años.

Sus restos descansan en la cripta de la familia Santa Cruz Wilson en el Cementerio General de Recoleta. Paralelamente preparaba para su cumpleaños dos tonadas, “Gemía la tórtola” y “Rocío” Op. 7 con textos de los poetas Max Jara (1886-1965) y Gabriela Mistral (1889-1957), y que despertarán de su silencio para la presentación de la Revista de Folclor Chileno Año II Nº4 en agosto próximo.

Se trata de dos obras para coro mixto a voces solas, conocido como “coro a capella”.

La Revista Marsyas fue la primera fuente documental moderna de investigación musicológica chilena, siendo el medio de comunicación oficial de la Sociedad Bach, se publicó entre 1927 y 1928.

El compositor, abogado y Premio Nacional de Arte mención música (1976), Jorge Urrutia Blondel (1905-1981), en Marsyas Año I Nº4, p.141 indica: “La primera: Gemía la tórtola y compuesta sobre la letra de la hermosa poesía de Max Jara, llena de filosofía envuelta en frescura de campo, tiene momentos verdaderamente espléndidos, como el período contrapuntístico que comienza con la frase: y yo contestando al limpio cristal, y luego la reprise del ritmo inicial, que es de gran efecto. La composición está escrita de preferencia en un modo antiguo (modo menor inverso frigio) con la tónica en Fa, y re sostenido y mi natural en la escala, si bien termina en modo mayor. El uso de estas gamas antiguas a que se está volviendo sistemáticamente ahora, da una gran nobleza a las composiciones.

La segunda canción: Rocío, letra de Gabriela Mistral, un poco más movida que la anterior, tiene un dibujo melódico claro y fluido, que comenzando por los tenores es continuado por un gracioso arabesco de las sopranos, liviano y de gran variedad rítmica, que procede sin lugar a dudas del moderno arte francés, en cuyo ambiente general vemos moverse de preferencia a Domingo Santa Cruz compositor. Después de un período central libremente contrapuntístico, que comienza en la frase: Junta sus hojitas para sostenerlo, vuelve en líneas generales a una atmósfera que recuerda el comienzo, dando así una forma ternaria a la composición; pero esta vez enriquecido por la división de las contraltos en dos partes reales. En este final de siete compases a cinco voces se hace un verdadero derroche de riqueza polifónica, que maravilla aún a la simple lectura visual”.

LAS COMPOSICIONES

Se pensaría que las dos tonadas que Domingo escribió para Wanda son las únicas obras con base o inspiradas en el folclor, lo que no es tal, en su vasto catálogo encontramos nueve más.

2.1 Cuatro poemas de Gabriela Mistral para voz femenina y piano Op. 9, dividida en: a) Árbol muerto,

50 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

b) Piececitos, c) Tres árboles y d) La lluvia lenta (1927). Se estrenó en Santiago por Adriana Herrera de López (voz) y Herminia Raccagni Ollandini el 21 de noviembre de 1932.

2.2 Imágenes infantiles para piano Op. 13. Primera serie: a) Mientras los grandes hablan, b) El entierro del pajarito, c) El pobre perrito cojo y d) Lo que me dijo el enano. Segunda serie: e) Marcha de los gatitos mimis, f) La toná’ e Ña Pancha, g) El niño que hizo una maldad, y h) Chaplin triste (1932). Estas composiciones fueron basadas en los dibujos de su hijo Domingo Santa Cruz Morla. Se interpretó por la pianista norteamericana Willa Semple en la Unión Panamericana, Washington (Estados Unidos), el 7 mayo de 1944.

2.3 Cinco canciones a cuatro voces mixtas Op. 16. Divididas en: a) EL Alcanfor, b) Primaveral, c) Canción de cuna, d) Romance del nogal y e) Romance del peñón (1940). Se tocaron las dos primeras en Ciudad de México en el Palacio de Bellas Artes, Coro de Madrigalistas, Luis Sandi (director), el 30 de noviembre de 1942. La tercera canción debutó en Santiago, Coro de la Escuela Moderna de Música, Alfonso Letelier Llona (director), el 13 de agosto de 1945.

2.4 Tres madrigales para coro mixto a cinco voces solas Op.17. a) Barcos quietos. b) Romance de las tres torres y c) La mala nueva (1940). La primera obra se estrenó en Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos), Coro del Departamento de Música del Carnegie Institute de Technology, Roland Leich (director), el 11 de marzo de 1961.

2.5 Cantata de los ríos de Chile Op. 19. a) Maipo, torrente de cordilleras, y b) Río Aconcagua, telar de los cielos (1941). Se presentó por primera vez en Santiago por varios coros en conjunto con la Orquesta Sinfónica de Chile, Armando Carvajal Quiroz (director), el 27 de noviembre de 1942.

2.6 Cantares de la Pascua para voces iguales Op. 27. a) Del cielo salía Dios (diálogo a dos voces), b) ¡Llegó, llegó! (villancico dialogado a dos voces), c) El niño divino nace (a tres voces), d) Toquen arpas y guitarras (ronda a tres voces), e) Desde el fondo de mi alma (a tres voces), f) Alleluia, dies sanctificatus (motete a tres voces), g) Hodie Christus natus est (motete a cuatro voces), h) De los montes y los valles (danza pastoril a cuatro voces), i) Adoremos a Jesús (coral a cuatro voces) y j) Diálogo de Reyes (romance recitado para dos coros a tres voces) (1949). El ciclo completo se presentó en Bloomington, Indiana (Estados Unidos) por el Coro Women de la Universidad de Indiana, Lee H. Pritchard (director), el 7 de diciembre de 1971.

2.7 Seis canciones de primavera para coro mixto a voces solas Op.28. a) De las montañas baja la nieve, canción; b) Querría para el amor, madrigal; c) Tiemblan las hojitas, canción; d) En la tierra arada del invierno, madrigal; e) Están acaso los que ya se han ido, madrigal; f) En medio de pajas suaves, villancico (1950). El ciclo completo se presentó en Bloomington, Indiana (Estados Unidos) por el Chambers Singers de la Universidad de Indiana, Hugh Johnson (director), el 27 de abril de 1965.

2.8 Canciones del mar para soprano y piano Op. 29. a) Rocas, b) Amanecer junto al mar, c) Olas, d) Balada de la animita, e) Lejana, f) Plenilunio, g) Ante el mar, h) Pinos de costa, i) La noche, j) Gaviotas, k) Reflejos y l) Desde lo alto (1955). Se interpretó por primera vez en el Festival de Música Chilena por Clara Oyuela (soprano) y Elvira Savi Federicci (piano), el 30 de noviembre de 1956.

2.9 Alabanzas del Adviento para coro infantil y órgano Op. 30. a) Preludio, b) Más movido, c) Más lento, d) Más lento, e) Movido y f) Alabanza (1952). Esta obra con texto tradicional fue comisionada por el Primer Festival de Música Contemporánea de Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos). Se estrenó

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 51

en dicho certamen por un gran coro infantil de las escuelas parroquiales de Pittsburgh, Clayton Brennemann (director), Valentina Woshner Fillinger (órgano), el 25 de noviembre de 1952.

INSTITUCIONALIDAD

Como hemos dejado claro para Domingo tanto en lo personal como en lo compositivo, lo folclórico y popular, tienen una influencia importante. Sin embargo, desde 1943 en adelante asumirá de lleno la tarea institucional por darle una orgánica al folclor que pavimente la ausencia académica que él vio, haciéndose cargo de las problemáticas y proyectos que lideró.

Inicialmente convocó a una comisión integrada por el historiador Eugenio Pereira Salas (1904-1979), Jorge Urrutia Blondel, los compositores Alfonso Letelier Llona (1912-1994) y Carlos Isamitt Alarcón (1885-1974), el musicólogo Vicente Salas Viú (19111967), el investigador Carlos Lavín Acevedo (18831962) y la gestora cultural Filomena Salas González, respaldados por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Santa Cruz creó este grupo con dos objetivos, el primero era convocarlos con cierta regularidad a dialogar y plantear acciones concretas para abordar el folclor; por la otra fue la creación de la Sección de Folklore de la citada facultad.

Producto de esas conversaciones en 1943 se propusieron llevar adelante una inédita instancia que fueron los “Conciertos folclóricos”, se trataron de actividades que por primera vez de forma abierta, concreta y realista daban cabida a cantores, cultores e intérpretes en una universidad chilena.

Fue pionero en realizar estas presentaciones en los Teatros Cervantes y Municipal de Santiago. Participaron el dúo Rey Silva, “Los provincianos”, Elena Moreno, entre otros.

Además crearon un folleto explicativo denominado “Chile”, el que consistió en entregar a las distintas audiencias que acudieron a los teatros y como material de investigación los repertorio del folclor, algunos manuscritos inéditos, las ilustraciones estuvieron a cargo de la intérprete vocal Margarita Valdés Subercaseaux, la dirección artística y compaginación de Filomena Salas, la notación musical del compositor Pablo Garrido Vargas, y la caligrafía musical de Luis Cavieres.

Los artículos publicados fueron: “Perspectiva histórica de la música popular chilena” por Eugenio Pereira Salas; “Tradiciones de la música típica chilena” y “Tres tipos de zamacueca” por Carlos Lavín; “Palabras del Presidente del Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile” por Domingo Santa Cruz

Wilson; “Comentarios sobre la selección de música folklórica” por Pablo Garrido; “La música popular de Chile y la española” por Vicente Salas Viú; “A propósito de investigación folklórica” por Carlos Isamitt, Carlos Lavín, Pablo Garrido y Jorge Urrutia Blondel; “Apuntes sobre el problema folklórico” por Filomena Salas.

El 3 de febrero de 1943 el folclorólogo Oreste Plath (1907-1996) junto al doctor Aureliano Oyarzún Navarro (1858-1947), quien era director del Museo Histórico Nacional crean la Asociación Folklórica Chilena (hoy Sociedad de Folclor Chileno). Convocaron a treinta académicos, artistas y escritores de las más diversas áreas, con el fin de profundizar la democratización del folclor con un enfoque ciudadano, llano y transversal.

Se crearon tres grupos fundacionales que operaban con un sistema de comisiones, éstos eran Tradición chilena, que abarcó costumbres, lengua y literatura; Ergología folclórica, conformado por artes plásticas y artesanías; y Música y coreografía populares. Según sus Bases patrimoniales fundacionales, la Asociación se propuso estudiar: “El folklore integralmente, es decir, en todas las proyecciones de su estructura, con el objeto de, mediante el auxilio de las ciencias afines o concurrentes, se pueda llegar a desentrañar sus fuentes originarias y precisar las características de su desarrollo, contornos y pluralidad de sus manifestaciones. Por lo tanto, no solo atenderá al aspecto artístico, sino a todo lo que tenga el sello de lo eminentemente popular”.

Música y coreografía populares estuvo integrado (inicialmente) por: la compositora María Luisa Sepúlveda Maira (1883-1958), la pianista Cora Bindhoff Enet (1905-1995), Carlos Lavín, Oreste Plath y Domingo Santa Cruz Wilson.

Se reunían cada jueves a las 18:30 horas en dependencias del Museo Histórico Nacional (MHN) para dictar conferencias, amenizadas con música y danza, agasajándose con contundente comida casera chilena.

52 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

El historiador naval y consejero de la Sociedad de Folclor Chileno, don Isidoro Vázquez de Acuña, quien presenció las sesiones confidencia: “Eran largas reuniones todos los jueves. Se daban charlas sobre la cultura popular chilena, Carlos Lavín era un verdadero agente musical, se coordinaban con Oreste Plath e invitaban a tocar a Antonio Alba y Francisco Rubí, también al porteño Carlos Pimentel, él era más serio. Estaban María Luisa Sepúlveda, Acario Cotapos, Luis Arrieta Cañas, Domingo Santa Cruz y su esposa Filomena Salas. Otras veces debatían temáticas musicales, pero siempre en un ambiente de respeto y fraternidad”.

Este antecedente es revelador, pues desmorona el menosprecio que se presumió sobre el salón, como un género ajeno al folclor y lo docto.

Su gran anhelo por crear el Instituto de Extensión de Investigaciones Folklóricas por decreto nº 747, el 22 de septiembre de 1944, promovido por la sección de folclor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile, organismo que Domingo dirigió, y desde donde apoyó desinteresadamente junto a Carlos Lavín Acevedo y Oreste Plath con su infatigable travesía folclorológica. De hecho Santa Cruz viaja a Norteamérica para adquirir los mejores documentos y equipos para este organismo.

Elaboraron un mapa folclórico para precisar las principales zonas de mayor interés investigativo, con fichas clasificadas de 1 a 200, con un índice explicativo.

Lavín preparó un detallado calendario folclórico, de 22 páginas con el santoral católico para hacerlo

coincidir con las festividades populares. También se generó un archivo folclórico que reuniera lo recabado en las exploraciones territoriales y que sirviera como insumos para investigar.

Los “Aires tradicionales y folclóricos de Chile” con los temas musicales que se habían tocado en los conciertos en los teatros, y en los que se efectuaron en escuelas y liceos para acercar a las diferentes comunidades educativas el folclor musical chileno. Ese mismo año asume la vicerrectoría de la Universidad de Chile, siendo para muchos la mano derecha del rector Juvenal Hernández Jaque (1899-1979).

La fundación del Instituto de Investigaciones Folklóricas y la Asociación Folklórica Chilena, cristalizó su discreta y desconocida amistad con Oreste. Fruto de este vínculo Santa Cruz se hace parte de la I Semana del Folklore Chileno con motivo del Centenario del Folklore, término acuñado por el sabio inglés William John Thoms (1803-1885). Las instancias quedaron a cargo de la Asociación para un mejor desempeño (1946-1959).

En julio de 1946 en la visita del actor y cantante mexicano Jorge Negrete Moreno (1911-1953), el cual es homenajeado por el ministro de educación pública chileno, Benjamín Claro Velasco (1902-1968) junto al vicerrector Santa Cruz con un diploma de reconocimiento a su aporte y paso por nuestra patria.

Entre 1948 y 1969, nuestro compositor llevó adelante los “Festivales y Concursos de Música Chilena”, buscando dar la mayor visibilidad a la música clásica chilena de los compositores consagrados y nuevos, donde se participaba y las mejores obras eran premiadas. La deliberación era por un jurado tripartito, compuesto por los académicos y músicos; las asociaciones gremiales y musicales; y la sociedad civil (jurado público), en este último estamento el coordinador fue Oreste.

En cada entidad a la que Domingo perteneció procuró colocar al folclor como una temática, siempre con la franqueza de no ponerse en lugar de un experto en la materia. Algunos de los organismos fueron la Asociación de Educación Musical, la Asociación Interamericana de Música (AIM), el Consejo Internacional de la Música (ICM-UNESCO), el Instituto Interamericano de Educación Musical de la Organización de Estados Americanos (INTEM-OEA), y la Academia Chilena de Bellas Artes.

En 1982 en una entrevista del poeta Alfonso Calderón Squadritto (1930-2009), Santa Cruz comenta su visión sobre lo popular: “Yo no tengo una aversión al folclor ni a lo popular, en realidad yo no tengo un rechazo, yo no creo en el arte de masas, creo que las masas pueden producir cosas así”.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 53

EROS Y DINEROS

SANTOS DE MI DEVOCIÓN

Roberto Rivera

Cuentos / Varias Ed. Chilenas 100 páginas

Tengo que confesar que soy un asiduo lector de cuentos, que he dado cursos universitarios sobre el cuento y que escribo cuentos; por lo tanto, no hay mucho que me sorprenda sobre el desarrollo del género a estas alturas.

En mi experiencia, creo que la gran mayoría de los cuentistas siguen la senda formal y temática de sus contemporáneos y que la globalización de la cultura ha impuesto fórmulas que en algún grado homogenizan la escritura e imponen un horizonte común. De eso se escapa el libro de Roberto Rivera. Santos de mi devoción busca articular un universo amplio de personajes y situaciones. La unidad que organiza el libro es, en este caso, el eje robusto del deseo; deseo de dinero, deseo de dominación, deseo erótico. La fuerza de este elemento mueve y consume la vida de los individuos, algunas veces de manera estremecedora, como el descubrimiento de una pasión amorosa latente, o una pasión que, otras veces, aparecerá contaminada con el abuso brutal de los más débiles.

Lo importante es que estos relatos nunca tocan una sola nota. Hay triunfos y derrotas para todos,

la atmósfera ética está maleada y la libertad de los personajes se ve restringida por lo que permite el conjunto hegemónico de valores que dicta el sistema. Lo cual no es impedimento para la acción de los personajes poderosos, cuando las circunstancias desatan sus pulsiones más profundas.

Hay así, un trasfondo de darwinismo social, ese que predica que el motor de la historia humana lo constituye la lucha por la supervivencia del más apto, interpretada como que solo los fuertes pueden construir poder y fortuna, mientras que la mayoría de los débiles se hunden en la frustración y el fracaso. En el conjunto del libro, esto funciona con ciertos reparos. Eso de que el pez más grande se come al más chico, en este caso, hay que tomarlo con pinzas.

Es cierto que a veces los débiles son aplastados, hasta el extremo de ser liquidados físicamente, pero la complicación es que, en el mundo de Rivera, hay “fuertes” que son más bien unos abusadores infelices y “débiles” que tienen cierta cuota de poder con la que se manejan para sobrevivir.

No soslaya el autor las formas perversas del sexo, la violación, el incesto, fuertemente vinculadas a una religiosidad fanática usada como instrumento de represión que solo agigantará el deseo violento.

54 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
POR JOSÉ LEANDRO URBINA Escritor
DE LIBROS
COMENTARIO

Dos cuentos, en el centro del libro, se internan en la noche de los violadores. La atmósfera alcanza tonos góticos en “Muertos de la felicidad”, un relato en que la pedofilia y el crimen van de la mano.

Otro aspecto que sorprende es el de los cuentos que se mueven en el margen erótico. En este, Rivera, recurre al humor indispensable cuando reintegra a los humanos al reino animal; aparecen aquí una coneja de ojos verdes tentadores, que reina en “Conejita de jardín”, también desata unos feroces amores perrunos, en “Viejos perros”, en los que se producen adopciones de conductas inesperadas que conducen al aturdimiento o al embrutecimiento cargado de energía instintiva, de libido, en ambos casos.

En el otro extremo, indaga en pasiones “civilizadas” que se expresan, muy mediadas, a través de la misteriosa presencia de otro, que enciende una súbita explosión de lujuria que va en aumento por intercesión de pequeños contactos físicos, la visión de un pecho desnudo, una fotografía antigua que

produce la energía libidinal que alimentará, en paralelo, la escritura de una novela, como en “Fotografía por encargo”.

Otro logro de Rivera son los cuentos de materia económica. El autor conoce el lenguaje y los métodos. Este conocimiento estructura el excelente primer cuento del libro, “El castigo contable del señor Müller”, en el que un cobrador consigue que un anciano reconozca una deuda que según él ya había pagado y que, llevado por las trampas retóricas del representante de Almacenes Montana, acordará volver a pagar en cuotas.

El otro cuento que destaca es el que da título al libro, “Santos de mi devoción”. En este cuento largo, con Eleodoro Rebolledo, un hombre joven de veintiocho años, en pleno periodo de dictadura, recorreremos el paso a paso que, como siguiendo un manual, nos instruye sobre cómo hacerse rico en medio de una crisis económica que abre oportunidades a los inescrupulosos. Esa es la “ventana de

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 55

oportunidades” que los devotos del neoliberalismo veneran y que significa aprovechar las épocas de caos para crear riqueza para unos pocos a partir de la miseria de muchos.

La fórmula requiere, primero cambiarse el nombre y pasar a ser de Eleodoro Rebolledo, ese “ridículo apellido de inquilino” a Eleodoro Echeñique Benech, que “evoca ministros y haciendas”, “la feliz confluencia de encomenderos y emigrantes”. De ahí en adelante, se trata de abandonar familia y lugar de origen para sortear unos pocos obstáculos e inventarse una historia de vida coherente con la nueva identidad. La mentira siempre triunfa cuando el mentiroso mismo se la cree.

El libro cierra con otro cuento que involucra al sector empresarial. “Un ligero material” es una historia de venganza, la de Fernán Cádiz, un escritor marginado, en contra de Andrés Borgoña, el principal asesor de una poderosa familia, los Médicis.

Borgoña ha provocado un incidente mientras viajaban en avión a Nueva York y la respuesta de Cádiz lo ha ofendido duramente pues su insolencia no reconoce lo importante de su investidura. Se dedi-

cará desde entonces a perseguirlo y cerrarle todas las puertas hasta hacerlo desaparecer de la esfera pública.

Expulsado del ámbito de la escritura de ficción supuestamente por la llamada “escritura de mercado”, Cádiz, invisibilizado, decide adentrarse en el terreno del periodismo de investigación y denuncia escribiendo un libro sobre el origen de la fortuna de los Médicis, que describe, entre otras, las operaciones financieras ilegales de la acaudalada familia.

Cuando se difunden los contenidos de la investigación de Cádiz, éstos son considerados una verdadera bomba. A su paso, y en medio del pánico de los guardianes de la confidencialidad, comienzan a rodar cabezas de miembros del grupo Médicis, producto del impacto del libro.

Scientia potentia est, el conocimiento es poder, habría enunciado Francis Bacon, el filósofo inglés que vivió entre los siglos XVI y XVII, y la idea vuelve a ser replanteada por Michel Foucault a fines del siglo XX. Esta noción cobra realidad aquí con la introducción de las herramientas tecnológicas utilizadas por Cádiz para llevar adelante el plan de demolición del adversario. En este caso, los saberes técnicos abren la caja de Pandora y son los que igualan el poder de acción del débil frente al fuerte.

El cuento finalmente resuelve el conflicto principal utilizando el tópico clásico de la justicia poética, y en donde la imaginación reconstituye por un momento el orden ideal, lo que, sin duda, satisface las expectativas del lector.

Rencores, lujuria, crimen, dinero, poder, animalidad son los elementos de época que estructuran esta colección. Esta se concreta y se resuelve con el uso genérico de la tragedia y la comedia moderna en combinaciones múltiples. Mucho más puede decirse de este libro, pero, por ahora, bastaría con reconocer que, en el contexto del cuento nacional, Santos de mi devoción es sin duda una obra de gran originalidad.

EL JEFE QUE SURGIÓ EN ÁFRICA

POR EDGARD “GALO” UGARTE

Licenciado en Teoría de la Música Universidad de Chile, cantautor, compositor y guitarrista

Este 25 de mayo se celebra el día de África. Aquel continente donde nació la humanidad misma y donde aún subsisten las más antiguas culturas y pueblos pero que durante siglos y hasta hoy ha padecido historias de opresión y violencia, que incluyen la creación de fronteras ajenas a las decisiones de sus pueblos, esclavitud, violencia política, saqueos, hambrunas y guerras. Poseedor de una enorme riqueza musical, ha tenido una enorme influencia en la música de nuestro propio continente, como en el jazz, la música afroperuana, afrobrasileña y afrocubana. Es en aquel vetusto continente donde surgió una figura emblemática de la música africana que intentó encarnar toda la historia y el presente africano de aquella época. Su nombre: Fela Kuti.

DE ORÍGENES

Abeokuta es una ciudad nigeriana que actualmente está habitada sólo por unos 600 mil habitantes. Cantidad bastante escueta, considerando que Nigeria es el país más habitado de África, cuya población se estima en 213.401.323 habitantes, siendo el sexto país más poblado del mundo. Sin embargo, tiene una historia particular: fue refugio contra las deportaciones de esclavos. La gente evitaba ser esclavizada refugiándose entre las rocas que rodeaban el asentamiento de Olumo. A los Egba que se establecieron en Abeokuta pronto se les unieron otros refugiados y un número considerable de Owu que habían escapado de sus captores. Se convirtió

en una metrópolis ocupada y hogar de la mayoría de los Egba. Sin embargo, los diversos grupos de dicho pueblo no se fusionaron en una sola comunidad; más bien, Abeokuta funcionó más como una federación de comunidades dentro de la muralla de una ciudad. Allí fue que el 15 de octubre de 1938, el matrimonio de clase media conformado por Funmilayo Ransome-Kuti -una activista del feminismo y del movimiento anticolonialista- e Israel Oludoton Ransome-Kuti -reverendo que poseía su propia iglesia y primer presidente de la Unión de Maestros Nigerianos, además de talentoso pianista- recibió el nacimiento de su hijo Olufela Olusegun Oludotun Ransome-Kuti, quien pasaría a la posteridad con su nombre artístico de Fela Anikulapo Kuti o, simplemente, Fela Kuti. A los nueve años, se inicia en la música, cuando comienza a tocar el piano en la iglesia paterna y a dirigir el coro de su escuela. Se interesa en ese entonces por la música cristiana

y tradicional de la etnia yoruba a la que perteneció, pueblo que padeció la esclavitud y cuya gente fue trasladada a varios países de nuestro propio continente, como Brasil y Cuba y que, por ende, dio lugar a la música con raíz africana de dichos países. En 1958, a los 19 años, sin embargo, emigró a Inglaterra, decidido a estudiar medicina. Pero su pasión por la música fue más fuerte, por lo que finalmente se matriculó en el Trinity College of Music, donde continuó sus estudios en música clásica, a la vez que también se acercó al jazz y al funk. En dicho país, como era de esperarse, tuvo que lidiar con el racismo, lo cual se reflejaba en cosas tan cotidianas como la búsqueda de un lugar donde vivir. En dicha situación, solía encontrar anuncios en los que se podía leer “No color, no dogs”, es decir, que no se permitían perros ni personas negras. Eso no le impidió que aflorase todo su gran talento y creatividad. Formó la banda “Koola Lobitos”, en la cual sintetizó la música del oeste de África con el jazz más clásico. Un nuevo estilo musical había nacido: el AFROBEAT.

58 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

DE IRES Y VENIRES

En 1963 Fela volvió a Nigeria. Su banda se había desarmado, pero él decidió rearmarla allí, en su país. También comenzó a trabajar como productor radial, dado toda la experiencia musical adquirida tanto en su adolescencia como en el Reino Unido. Luego de un tiempo, su sed de conocer y de empaparse más del jazz, le llevó a viajar a los Estados Unidos. Allí ocurrió un hecho que cambiaría las cosas para siempre: conoció a Sandra Izadora, afrodescendiente de Ghana, antropóloga, bailarina, cantante, de familia profundamente religiosa y fiel seguidora de Martin Luther King y de Malcolm X. Ella fue quien le acercó a los movimientos civiles y a la situación de la población afroamericana. Así fue como descubrió al movimiento Black Power (Poder negro) y al Partido de las Panteras Negras. A partir de eso, la vida de Fela cambió radicalmente, pues dejó de ser sólo un músico inquieto y se tornó en un activista político, al punto de que rebautizó a su banda como Nigeria 70. Recupera muchos elementos del nacionalismo negro y, sobre todo, adquiere una conciencia y un orgullo de ser negro. Ahí empieza a afirmarse y a darle una connotación muy política a su música. Comenzó a gestarse en su cabeza la idea del panafricanismo y volvió a bautizar a su grupo como África 70. Debido a su activismo, la oficina de inmigración de Estados Unidos comenzó los trámites de deportación para Fela Kuti y su banda.

De esta forma, ellos debieron volver a Nigeria, esta vez acompañados de Sandra Izadora. Allí ella pudo conocer de primera mano a esta nación africana, un país compuesto por 250 grupos étnicos e inmerso en una gran corrupción en torno al negocio del petróleo, de cuyas ganancias disfrutaban compañías transnacionales y sus “súbditos” nigerianos que en ese momento se hallaban en el poder, pero no la gente. Un contexto hostil que había quedado tras años de colonialismo británico (1861-1903), seguido de regímenes militares y de la guerra civil de Biafra (1967-1970), conflicto armado político-étnico causado por el intento de secesión de las provincias del sudeste de Nigeria bajo el nombre de República de Biafra, como resultado de las aspiraciones nacionalistas del pueblo igbo, quienes sentían que ya no podían coexistir con el Estado nigeriano, influenciado principalmente por los pueblos norteños y que in-

cluyó golpe de estado, contragolpe y un pogromo contra los igbos del norte del país. Años de violencia étnica y militar, hambruna, analfabetismo y paro azotaron dicho territorio. En este escenario se produjo la fusión musical de diversos estilos tradicionales, como el funk y el highlife entre otros. Y gracias a la misión que la música sigue teniendo en países como Nigeria, que combinan la cultura oral con la escrita, nació el afrobeat como nuevo género musical, el cual Kuti utilizó como canalizador de un mensaje panafricanista propio que caló en la población civil, no solo de Nigeria sino más allá de sus fronteras. Fusión entre jazz, funk y cantos tradicionales africanos, se caracteriza por tener una sección rítmica, un trabajo vocal y una estructura musical africana más el agregado de una sección de vientos proveniente del jazz y del funk. Las letras de Fela siempre tocaron temas sensibles a los derechos humanos y las luchas por la

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 59

liberación de los pueblos oprimidos, con un estilo llamado “pregunta y respuesta” en el cual un coro responde a las palabras de la voz principal.

Una vez vuelto a su país, Kuti realiza giras por países europeos como Francia y Alemania para mostrar su nuevo estilo y dar a conocer sus ideas políticas. Luego de ello, decide instalarse en Lagos, la ciudad más poblada del país y la segunda del continente africano. Elige su hogar en un edificio situado en el barrio de Ikeja, un barrio popular al que él mismo llamó la República de Kalakuta y a pocos metros de su sala de conciertos predilecta, Afrika Shrine. Allí se transformó en un mentor y benefactor, se dice que sacó a mucha gente de las calles haciéndoles partícipes del proyecto, formándolos como músicos, técnicos de sonido y electricistas. Sus espectáculos, además de él como cantante y saxofonista, incluían a una gran cantidad de músicos vientistas, guitarrista, bajista, tecladista, baterista, percusionistas que ejecutaban los instrumentos tradicionales, coristas, bailarinas, etc. Un portento de música, movimiento y colores. También creó “Kalakuta Republic”, una productora musical cooperativa en donde los activistas que buscaban la independencia solían reunirse. En el Hotel Empire inauguró un club nocturno en el cual tocaba regularmente.

DE POLÉMICAS

En los años setenta, Fela toma la decisión de cantar en inglés. Esto con la intención de ser comprendido por todos los pueblos de la “nación africana”, en donde se hablan multitud de idiomas y para que su mensaje político pudiera ser escuchado en distintos lugares del mundo. Su popularidad creció y comenzó a sufrir persecuciones oficiales a causa de sus ideas políticas. Desde su morada que él había decidido convertir en “república independiente”, retaba al régimen imperante. Esto lo llevó a realizar acciones antisistema, incluyendo algunas que hoy en día vemos al menos como cuestionables: decidió casarse con las 27 bailarinas de su espectáculo y vivir en comunidad con ellas. Para él, la poligamia era una tradición africana y había que rechazar los valores del cristianismo para volver a conectar con lo esencial. A veces tomaba posturas extremas o machistas. Era muy progresista en el plano político, afirmando valores

democráticos hacia el pueblo y contra la corrupción de las élites, pero en las cuestiones de género era mucho más conservador, y alimentaba esta actitud por la crítica anticolonial. Algo muy paradójico. Izadora, que había mantenido una relación sentimental con él hasta que llegó a Nigeria, se llevó la sorpresa de que ya estaba casado.

En sus locales nocturnos no sólo actuaba, también lanzaba críticas contra el Estado, las fuerzas militares y las potencias extranjeras. Un discurso anticolonial que bebió de los intelectuales panafricanistas de la época. Esto lo llevó a tener una actitud confrontacional con uno de los más famosos músicos, el ex Beatle Paul McCartney. Ocurrió en 1973. El inglés se declaraba admirador incondicional del nigeriano y decidido a grabar un disco en la ciudad de Lagos que rescatara la influencia que el afrobeat había ejercido en él, contactó a Fela por teléfono “‘¡Hola, soy yo, Paul McCartney! Me gustaría hacer un dúo contigo”. La respuesta del nigeriano sorprendería aún hoy a cualquiera: “¿Quién? No sé quién eres”. Kuti acusaba a Paul de querer realizar “apropiación cultural”. “No estoy aquí para eso, simplemente adoro la música africana y quiero recrear ese ambiente”. Ante la insistencia de McCartney, Fela siguió respondiendo lo mismo “Ya, muy bien, pero es que no sé quién eres”. “¡Soy uno de los Beatles!”. Pero Kuti se mostró inflexible: “¿Los quién?”. “Esta conversación

60 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023

es un sinsentido. Sabes muy bien quiénes son los Beatles, ¡es el grupo más importante del mundo!”. Y Kuti le colgó diciendo “”si no habéis tocado en África, no sois el grupo más importante del mundo”. Sin embargo, los dos genios sí acabaron por conocerse, como prueba una foto de 1973 en la que aparecen juntos. McCartney ha contado que Kuti aceptó su invitación para acudir al estudio y comprobar de primera mano que el trabajo que estaban haciendo no era ningún robo. “No hay nada como la música africana’, me dijo. Así que nos convertimos en buenos amigos y me invitó al Afrika Shrine, su mítico club a las afueras de Lagos. Pasé una noche fantástica, fue una experiencia salvaje. Y él tocó una canción que nunca he sido capaz de encontrar grabada. Pero fue muy intenso, cuando acabó yo estaba llorando”.

DE ASPIRACIONES POLÍTICAS

Detenciones y torturas fueron el pan de cada día en la “República de Kalakuta”. Su casa fue asaltada y quemada en varias ocasiones, su gente detenida y torturada, y sus Queens, violadas. La misión del ejército colonial era silenciarlo a toda costa. Pero cuanto más le atacaban, más fuerza adquiría y más contenido hallaba para las letras de sus composiciones. El episodio más complejo fue cuando su propia madre fue asesinada. Las autoridades creyeron que con ello lo intimidarían, pero el efecto fue el contrario, pues Fela intensificó aún más su activismo, llegando incluso a crear su propio partido político, “Movimiento del pueblo”. En 1979 se postuló para presidente en la primera elección en más de una década, pero su candidatura fue rechazada. Al mismo tiempo, creó una nueva banda a la que llamó “Egypt 80” y continuó grabando discos y realizando giras por su país. En 1983 se postuló nuevamente para presidente, pero otra vez sufrió la persecución policial y el encarcelamiento. En los ‘90, su actividad musical comienza a mermar, hasta que el 2 de agosto de 1997 es anunciada su muerte, a los 57 años, en Lagos. Se difundió que la causa fue un ataque al corazón como consecuencia de haber adquirido el VIH, pero sus seguidores afirman que fue producto de todos los vejámenes a los cuales fue sometido en el transcurso de su vida. Lo cierto es que su legado aún perdura firmemente. Lagos sigue siendo el epicentro del género musical que define a Kuti, el Afrobeat. En 2011 se construyó The New African Shrine, dirigido por sus hijos Jenny y Femi Kuti. Desde entonces y hasta la actualidad es el lugar de conciertos que proporciona la propia familia del cantante para la celebración anual del festival “Felabration”.

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 61

LAS MIRADAS ÍNTIMAS DE LA COSAS

A 50 AÑOS DE EL PADRINO

Todavía siguen las celebraciones de los 50 años de El Padrino, filme que nos guste o no, aparece en casi todos los rankings como uno de los mejores de la historia del cine, una pieza clave en el cine de los setenta y la cinta fetiche de millones de cinéfilos alrededor del mundo.

La película, estrenada en EE.UU. en marzo de 1972, tuvo su aparición en las salas chilenas dos años después, el 27 de marzo de 1974. O los distribuidores nacionales creyeron que los acontecimientos políticos de 1973 iban a perjudicar el éxito del estreno de la cinta o lisa y llanamente internacionalmente estaba programado así, aunque nuestro país fue uno de los últimos de Latinoamérica en conocer la película, cuando ésta ya había sido exhibida durante más de dos años y de cuyo prestigio conocíamos en el país a oídas.

En algún sentido El Padrino alcanza la cúspide del nuevo cine estadounidense inaugurado por

allá a fines de los años 50 cuando frente al clasicismo hollywoodense surge un cine menos ampuloso más alejado de los grandes estudios, con directores jóvenes (o no tanto) venidos de la televisión a filmar a la calle con temáticas sociales y personajes dramáticos al servicio de los grandes temas políticos de los sesenta. Se llamó el Nuevo Hollywood, y directores como Martin Ritt, Hal Asshby, Sidney Lumet, Arthur Penn, Mike

Nichols herederos de la tradición neorrealista italiana y de la frescura de la nouvelle vague francesa intentaron renovar las miradas acerca de tabúes en el cine como la sexualidad y la violencia y tener una voz acerca de los cambios culturales de los sesenta en relación a la crítica contra el intervencionismo estadounidense en VietNam o el tema de los derechos civiles de los grupos afroamericanos. Paradigmas morales en la guerra y en la alcoba; en la política y la comedia presentes en el nuevo cine de Hollywood que la segunda generación de los setenta supo capitalizar con el renacimiento de un cine de autor y la reacción aun cine de blockbusters, grandilocuente y pesado, caro y predecible.

Steven Spielberg, Martin Scorsese, Brian de Palma y Francis Ford Coppola son algunos de estos nuevos cineastas que tomaron lo mejor del cine del Nuevo Hollywood, es decir, la calidad autoral de sus películas, con una reflexión personal de los guiones y la búsqueda psicológica de los

62 REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023
POR ANDRÉS RIVETTE

personajes para construir fábulas morales aunque no exentas de las preocupaciones de los grandes estudios por las producciones bien cuidadas y sobre todo por los réditos de taquilla.

Porque era ese el interés inicial de la Paramount Picture al comprar los derechos de la novela de Mario Puzzo en algo más de 10 mil dólares, hacer una película de gánsteres barata que fuera un éxito de taquilla. Pero desde el mismo momento de la compra de los derechos y la búsqueda de un director, el proyecto comienza a convertirse en el filme que conocemos. Primero pensaron en directores como Elia Kazan, Otto Preminger, Richard Brooks o Arthur Penn, los que declinaron, y eran caros, luego en realizadores jóvenes como el franco-griego Costa-Gavras o Peter Bogdanovich, que también rechazaron la oferta. Una buena alternativa era contar con un director con sensibilidad italoamericana, y qué mejor que un director italiano, como el exitosísimo Sergio Leone, que había filmado tres westerns que redefinieron el género en los años

sesenta. Pero sus exigencias eran muy altas para el estudio. La elección finalmente recayó en Francis Ford Coppola, un joven director que había tenido algún éxito coescribiendo el guion de “Patton” un año antes y filmado dos películas de bajo costo, se ceñía bien al presupuesto y a las expectativas del estudio. Con un millón de dólares de presupuesto inicial, el director italoamericano terminó filmando por más de seis millones, la película, lo que a ojos actuales diríamos que sería un presupuesto de un film casi artesanal. La insistencia de Ford Coppola de hacer un film de época subió los costos inmediatamente y los días extras de filmación. El resultado fue una película con similares alcances morales de las que el propio Leone hubiera filmado, la ética de la lealtad y la traición, la historia de la democracia de un país que hubo de construirse desde la ley pero también desde la fuerza, desde la ética pero también desde la trampa, desde la devoción cristiana pero también desde el crimen. Temáticas

por ejemplo que Martin Scorsese nunca ha dejado de abordar en sus películas posteriores y personajes al límite de sus estructuras morales.

Detrás de “El Padrino”, por cierto hay mucho más que una película de gánsteres, los ejecutivos de la Paramount quizás lo intuyeron (quizás no), pero fue Ford Coppola quien transformó la novela de Mario Puzzo en vez de un blockbuster del cine hollywoodense en una obra maestra del nuevo cine estadounidense, la bisagra entre dos épocas, aquella de los directores que provenientes de la televisión intentaron cambiar el lenguaje y la dimensiones sociales del cine norteamericano con las miradas refrescantes de una nueva generación en los setenta que irrumpió en las salas como alternativa de autor a temáticas aparentemente revisadas para entregar nuevos elementos a los distintos filmes de género conocidos entonces.

Me parece que a 50 años del estreno de “El Padrino” y para comprender sus verdaderos alcances contextuales, es necesario acercarse al cine de los 60 y 70, descubrir las motivaciones de su generación, que desde dentro del sistema y del cine, son capaces de salirse del sistema y también del cine para hacer una mirada distante aunque fresca, como toda mirada que pretenda plantear ideas más allá de las evidentes, como eterna reflexión de la búsqueda de la verdad íntima de las cosas

REVISTA OCCIDENTE MAYO 2023 63

RICHARD DAWKINS, EL INCRÉDULO

POR ROGELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ

Licenciado en Filosofía y Magister en Educación, Universidad de Chile

La lectura del libro El espejismo de Dios, de Richard Dawkins, es recomendable para toda persona librepensadora y promotora de principios laicos. Su tema central es la alta improbabilidad de la existencia de Dios. Dawkins arremete en estas páginas contra la creencia de que existe una inteligencia sobrenatural que deliberadamente ha diseñado y creado el universo y todo su contenido, incluyéndonos a nosotros los humanos.  A su juicio, cualquier inteligencia creativa, con un grado de complejidad tal que pueda diseñar algo, solo puede existir como producto final de un prolongado proceso de evolución gradual. Las inteligencias creadoras no pueden estar al comienzo de la evolución, sino que necesariamente tardan en llegar al universo y, por lo mismo, no pueden ser responsables de su diseño y, menos, de su creación.  En consecuencia, Dios en el sentido ya definido no es más que un espejismo.

Frente a las interrogantes sobre el origen del universo, de la vida y de la humanidad, no es necesario creer en Dios. La causa o las causas del origen de lo

real deben buscarse a través de la investigación científica. La cosmología, la biología, la física y la química son algunas de las ciencias que permiten  responder, actualmente y desde una perspectiva racional, a las preguntas ¿qué somos? y ¿de dónde venimos?

La selección natural darwiniana –nos muestra Dawkins– explica de forma clara, limpia y elegante cómo han evolucionado las especies vivientes: es un proceso acumulativo que ha contado con miles de millones de años para que la vida vaya surgiendo y complejizándose. Ciertamente, la evolución necesitó un poco de suerte para comenzar, pero esta le fue proporcionada por los billones de planetas que hay en el universo: una minoría de estos le resultaron propensos, es decir, fueron adecuados para que surgiera y floreciera la vida. Y el nuestro, la Tierra, ha sido uno de ellos. El “diseño” –esto es, la especulación creacionista– no funciona como una explicación para la vida, porque no es acumulativo y porque, en buenas cuentas, habría que explicar finalmente cómo y de dónde surge el Diseñador.

Y respecto al origen del cosmos, Dawkins basa sus planteamientos en la teoría del Big Bang, la explosión originaria producida hace cerca de trece billones de años. Aunque también la más reciente hipótesis científica del Multiuniverso o Megauniverso (la idea de que hay muchos universos coexistiendo como burbujas de espuma) le parece un buen fundamento. Debemos reconocer que la ciencia no puede, hoy día, dar una respuesta definitiva acerca de la existencia o no existencia de Dios, pero este libro nos revela que sí está en condiciones de decir cosas bastante esclarecedoras sobre su probabilidad. Y, como ya señalábamos, leyéndolo la balanza se inclina fuertemente hacia altos niveles de improbabilidad de su existencia.

LA ÚLTIMA PALABRA
MAYO 2023
Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades ciencia de tecnología Septiembre 2022 N°531 Septiembre 2022 *RUSIA: EN BUSCA DE LA IDENTIDAD PERDIDA *ENTREVISTA A ANTONIO GIL, CANDIDATO AL PREMIO NACIONAL DE LITERATURA PLEBISCITO DE SALIDA: EN LA DISYUNTIVA DE UN CHILE MEJOR N°532 * NUESTRO TERRITORIO ANTÁRTICO FAMOSO * LA RUTA DE LA SEDA INCENDIOS SANTIAGUINOS DEL S. XIX ¿Y AHORA QUÉ? • LAS RAZONES DE UN FRACASO • VOTAR O BOTAR, ESA ES LA CUESTIÓN Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades ciencia de tecnología Diciembre 2022 N°534 VENECIA LA MÁS MODERNA DE LAS CIUDADES ANTIGUAS * VOLTAIRE Y BILBAO. EL DULCE Y AGRAZ DE NOVIEMBRE * EL TRIUNFO DE LULA DOSSIER: * CHILE, DE LA COLONIA AL PARLAMENTARISMO * PERIODISMO Y NUEVOS TIEMPOS * JEAN LUC GODARD Revista cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades ciencia de la tecnología N°535 ¿EN QUÉ MINUTO SE JODIÓ EL PERÚ? * LAS MUJERES Y LOS MITOS * ¿ES CHILE UN ESTADO LAICO? * HISTORIA ECONÓMICA DE CHILE: DESIGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL * LA DESAPARICIÓN DEL CAFÉ ROMA * GAL COSTA EL ADIÓS DE LA MPB Revista cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades ciencia de la tecnología N°536 EL PAÍS DEL NIHILISMO Y LA ANOMIA * PROCESO CONSTITUYENTE: LA REFORMA DE LA REFORMA * LA ARAUCANÍA Y EL ESTADO DE CHILE: HISTORIA DE UN CONFLICTO INACABADO * KAFKA: UN CASO DE METALITERATURA * CINE Y GUERRA Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades ciencia de tecnología N°533 Noviembre 2022 ISSN0716-6782 LUTERO Y LAS GUERRA DE LOS 30 AÑOS * DESAFÍOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA CHILENA DEL S.XX * DEMOCRACIAS EN AMÉRICA LATINA: LAS ELECCIONES DE BRASIL * NUEVOS TIEMPOS EN ITALIA ¿AMENAZA AL LAICISMO? * ALZHEIMER, LA ENFERMEDAD DEL OLVIDO 40 HORAS: CALIDAD DE VIDA Y NUEVA JORNADA LABORAL LA IMPORTANCIA DE LOS ENTORNOS DESARROLLO HUMANO: LA NUEVA LEGITIMIDAD DEL PROCESO CONSTITUCIONAL. PANDEMÉTICA Y LIDERAZGO ÉTICO. LA ARAUCANÍA: HISTORIA DE UN CONFLICTO INACABADO. EL ARTE DEL DESECHO. TÚ, MI VIDA. ALBERT CAMUS Y MARÍA CASARES. N°537 REGALA UNA SUSCRIPCIÓN A REVISTA OCCIDENTE 11 NÚMEROS AL AÑO ¡INFÓRMATE CON NOSOTROS! SUSCRIPCIONES NICOLÁS MORALES +56 22476 1133 mail: suscripciones@editorialoccidente.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.