GPE Regional Perfiles Terroir - Sur

Page 1

Fundada en 1729 por Diego de Alvear y Escalera, Alvear es la bodega familiar más

antigua de Andalucía y la segunda de España. La propiedad ha pasado de padres a hijos durante ocho generaciones, manteniendo un linaje constante a lo largo del tiempo. Alvear, que cultiva el afamado viñedo de Montilla, es conocida por su dominio de la uva Pedro Ximénez, con algunas barricas que han envejecido más de 200 años. Con este legado a sus espaldas, la ambición permanente de Alvear es preservar esta rica tradición al tiempo que innova para los años venideros.

DESDE 2018


DATOS CLAVE CLIMA: Mediterráneo semi-continental, con

veranos cálidos, largos y secos e inviernos suaves; la temperatura media del periodo vegetativo es de 21° C (70°F)

ELEVACIÓN: hasta 650 m (820 - 1,476 pies)

VIÑA: 21 parcelas de 173 ha (427 acres) aprobadas por el GPE

PRINCIPALES VARIEDADES: Pedro Ximénez

ECO: Viticultura integrada SUELOS: Albariza: suelo calcáreo con alto

contenido en caliza, mezclado con arena y arcilla

CLASIFICACIÓN: DO Montilla-Moriles

HISTORIA Fundada por Diego de Alvear y Escalera en 1729, Alvear es la segunda bodega española más antigua en activo. En el siglo XIX, Sabina Alvear Ward descubrió el potencial de la uva Pedro Ximénez, tarjeta de presentación de Alvear hasta nuestros días. También a principios del siglo XIX, el maestro bodeguero Capataz Billanueva comenzó a marcar las mejores barricas con sus iniciales "C.B.", lo que dio origen al estilo de la casa. La etiqueta Fino C.B. es la quinta más antigua de España aún en uso y se elabora a partir de los mejores mostos P.X. Ahora, en su octava generación, Alvear sigue produciendo vinos que reflejan esta larga historia.

INNOVACIÒN: Searching for new

expressions of the Pedro Ximénez grape, while exploring the roots and particularities of Montilla vineyards


VALORES SOSTENIBLES Alvear hace todo lo posible por minimizar los residuos en el viñedo y la bodega. Tienen un programa de reciclaje in situ y, en lugar de desperdiciar los subproductos de la vinificación, venden las lías y los hollejos. Alvear también está en proceso de obtener el certificado "Wineries for Climate Protection" (Bodegas para la protección del clima), concedido por un grupo de colaboración de bodegas comprometidas con la reducción de las emisiones de carbono en toda la industria vitivinícola. Alvear practica exclusivamente la viticultura integrada y se compromete a un uso mínimo de herbicidas y pesticidas, dando prioridad sólo a las prácticas más sostenibles y ecológicas.

FAMILIA & EQUIPO El director general Luis Giménez Alvear, que representa la octava generación de la familia Alvear, está al frente de la bodega. Les respalda Bernardo Lucena, enólogo jefe desde hace 30 años y uno de los mayores expertos en crianza biológica de la región. Juntos desarrollaron vinos legendarios como Palo Cortado Abuelo Diego, Amontillado Solera Fundación y PX Solera 1830. Desde 2019, la bodega Alvear cuenta con una refrescante colaboración con el enólogo sanluqueño Ramiro Ibáñez. Experto en la orografía de la Sierra de Montilla, participa en la creación de la gama de vinos blancos secos 3 Miradas.


TERROIR El núcleo del terruño de Alvear es el viñedo de Montilla. Montilla presenta un suelo albariza, principalmente calizo, con alto contenido en caliza, poroso y pobre en materia orgánica. Aunque su rendimiento suele ser menor, las uvas se someten a un proceso de maduración más largo y equilibrado. Los ruedos son manchas de tierra roja con sales de hierro, donde las uvas maduran antes. Desde el punto de vista vitícola, Montilla está clasificada entre las más cálidas del mundo durante el ciclo vegetativo. Las precipitaciones son escasas y la insolación elevada, lo que afecta al desarrollo de la vid y a su ciclo fenológico. La capacidad del suelo de Albariza para retener la humedad ayuda a mitigar la falta de precipitaciones, confiriendo a los vinos un refrescante carácter mineral-salino.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN VIÑEDO DE MONTILLA El viñedo de Montilla es uno de los factores que hacen singular a Alvear. El Pago de Benavente y el Pago de Riofrío se encuentran en las cotas más altas de la zona (610 m) y sus parcelas tienen orientaciones muy diversas. Están plantadas con Pedro Ximénez de cepas viejas en vaso y podadas con una técnica tradicional llamada a la ciega. Esto favorece el crecimiento de la copa baja para dar sombra al suelo alrededor de la vid. PEDRO XIMÉNEZ La uva Pedro Ximénez, tarjeta de visita de la finca, se utiliza para producir el vino de Alvear. Se elaboran vinos tranquilos, finos, amontillados, olorosos y dulces. La uva tiene la piel fina y un alto contenido de azúcar, lo que permite la vinificación de ricos vinos dulces, y finos y amontillados sin fortificación. ENVEJECIMIENTO BAJO VELO DE FLOR Para sus vinos finos y amontillados, Alvear envejece el vino bajo velo de flor. Se trata de un proceso biológico natural por el que una capa de color crema de levadura autóctona de la región se desarrolla en la parte superior del vino. El velo de Alvear se compone de levaduras autóctonas, S. Montuliensis y otras, consideradas también parte integrante del terruño de sus vinos. El velo se utiliza incluso en su gama de vinos blancos secos, 3 Miradas, para aportar ligeros aromas de levadura.

Para elaborar vinos dulces P.X., la fruta se expone al sol después de la vendimia. Los racimos de uva se extienden sobre esteras de hierba trenzada y se secan lentamente al sol hasta que se convierten en pasas. A continuación, se extrae un mosto denso de las pasas trituradas, y los procesos posteriores de vinificación y envejecimiento dan lugar a los apreciados vinos dulces de la región.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Alvear? Los vinos que salen de Alvear evocan siempre la identidad de Montilla a través de: Pedro Ximénez: aromas de pera, manzana, hinojo, anís Expresión del suelo de albariza: salinidad/sabor y frescura "mineral", y vinos más finos y verticales Expresión del velo de flor: cepas de levaduras autóctonas, S. Montuliensis y otras, que forman parte del terruño y aportan aromas muy típicos, ayudando a crear el estilo de la bodega-vinos elegantes, sin aromas fuertes y punzantes, buscando siempre la frescura, aromas más anisados y cítricos del PX, y aromas típicos del velo de flor.

Alvear es la bodega más antigua de Andalucía y la segunda de España en funcionamiento. Con casi 300 años de historia, la bodega atesora tesoros como una solera con una edad media de 100 años. También fueron los primeros en defender la versatilidad de la uva Pedro Ximénez, que sigue siendo una seña de identidad de la casa.

¿Por qué Alvear es una bodega de Grandes Pagos de España? Como pioneros tanto de la región de Montilla como de la uva Pedro Ximénez, Alvear pretende que todos sus vinos lleven la impronta de su terruño. Esto y su pasión por la innovación les llevó a unirse a otras bodegas en la búsqueda de la calidad de una sola finca en GPE.

ALVEAR PORTFOLIO: 3 Miradas Range (Vino de Pueblo, Cerro Franco, Cerro Macho) P.X. de añada, Fino Capataz, Fino en Rama Carlos VII, Oloroso Asunción, Oloroso Catón, Palo Cortado Nº7, P.X. Solera 1927

3 Miradas Vino de Pueblo

P.X. de Añada

SABER MÁS

DO Montilla - Moriles

DO Montilla - Moriles

Variedades

Variedades

ALVEAR

100% Pedro Ximénez

100% Pedro Ximénez

Vinificación

Vinificación

Av. de María Auxiliadora, 1 14550 Montilla Córdoba

Bueno Saber

Uvas secadas al sol prensadas en prensa vertical tradicional, fortificadas y reposadas en conos de hormigón durante al menos un año

Frutos de viñas viejas de los pagos Río Frío Alto y Benavente

Bueno Saber

Fermented in concrete jars and rested up to 8 months with yeast veil

Elaborado con uvas de una sola cosecha

, ALVEAR.ES @BODEGAS_ALVEAR Contacto: Alvaro Ruiz export@alvear.es


Una de las bodegas más meridionales de Europa, Cortijo los Aguilares se asienta en las colinas del sur de España. Un cortijo andaluz clásico, que cuenta con numerosos restos arqueológicos, tanto de la época romana como árabe, impregnando el lugar de una larga historia regional. Tras recuperar con éxito los viñedos de la zona, que permanecieron inactivos durante casi 100 años tras la llegada de la filoxera, la finca se centra ahora en lograr la expresión más singular de su terruño.

DESDE 2014


DATOS CLAVE CLIMA: Monte mediterráneo: precipitaciones concentradas entre noviembre y abril, incluidas lluvias intensas conocidas como fenómeno de la gota fría; temperatura media de 17°C (63°F)

VIÑA: 39 ha (96 acres) en 5 parcelas PRINCIPALES VARIEDADES: Petit

ELEVACIÓN: 900 m (2,950 pies)

Verdot, Pinot Noir, Tempranillo, Garnacha, Graciano

SUELOS: Arcilloso calcáreo, con algo de caliza,

ECO: Certificado ecológico

arena y cuarzo

CLASIFICACIÓN: DO Sierras de Málaga

INNOVACIÓN: Cultivo de éxito de

Pinot Noir en una latitud tan meridional

HISTORIA La zona de Ronda ha estado ligada al cultivo de la vid durante siglos. De hecho, es por lo que era conocida la región hasta la llegada de la filoxera a finales del siglo XIX. El cultivo de la vid se reanudó 100 años después, cuando algunos intrépidos emprendedores decidieron recuperar la tradición y replantar vides en la zona. Entre ellos, estaba la familia Itarte, siguiendo los pasos de Alfonso de Hohenlohe, cuyos viñedos se cultivan desde 2014.


VALORES SOSTENIBLES Cortijo los Aguilares cuenta con certificación ecológica y gestiona con esmero una finca de 809 hectáreas que linda con el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. En la finca crecen otros cultivos y además, se cría ganado, garantizando así la biodiversidad. Además, minimizan su impacto ecológico utilizando vehículos híbridos en la finca, renovando los edificios para aumentar la eficiencia energética y estando inmersos en un proyecto de generación de energía solar en la bodega.

LA FAMILIA Cortijo los Aguilares fue fundado por J.A. Itarte en la década de 1990. Desde hace 20 años, familias de la zona trabajan en los viñedos y la bodega. El énfasis que se le otorga a la estructura y el carácter familiar, ayuda a mantener la continuidad y el compromiso con la finca, y contribuye a cumplir la misión de implicar a toda la comunidad en la recuperación de la tradición vinícola de la zona. Bibi García, Directora Técnica, estudió química con la idea de convertirse en perfumista. También se enamoró del vino y obtuvo un máster en viticultura y enología. Tras su experiencia laboral en Priorat y Chile, Bibi se incorporó a la bodega en 2007 supervisando tanto la viticultura como la elaboración del vino.

Enóloga: Bibi García


El fundador de la bodega, José Antonio Itarte, era un amante de los vinos de Borgoña y decidió cultivar Pinot Noir a pesar de estar situado mucho más al sur de lo recomendado para la variedad. Entre la elevada altitud y los esfuerzos del equipo de viticultores, la Pinot Noir es capaz de prosperar y ofrecer una expresión muy singular de su terruño.

TERROIR La Serranía de Ronda es una meseta situada entre 700 y 1.000 m de altitud, entre las sierras de las Nieves y Grazalema. El microclima está influido por la altitud y su proximidad al Mediterráneo y al Atlántico. Las abundantes precipitaciones entre noviembre y abril mitigan los veranos secos, mientras que las amplias oscilaciones térmicas diurnas favorecen un proceso de maduración constante. Los suelos son variados entre las cuatro parcelas, pero predominan la arcilla, la arcilla calcárea y la caliza. Las diferentes orientaciones de las parcelas también influyen en los tiempos de maduración. A cada parcela le corresponden las variedades que mejor crecen en ella.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN CUATRO PARCELAS Las variedades de uva se adaptan a las condiciones de las cuatro parcelas de la finca. En El Olivar, la Cabernet Sauvignon y la Petit Verdot, de maduración tardía, se emparejan en suelos arcillosos y calizos. En una pronunciada pendiente a 900 metros de altitud se encuentra la parcela El Encinar; una encina de más de 500 años vigila la Tempranillo y la Pinot Noir plantados con orientación noroeste sobre suelos arcillosos y calizos. Pelele es una parcela con suelos muy diversos de arena, arcilla y caliza; las cepas de Garnacha, Petit Verdot y Graciano, plantadas en vaso y a baja densidad, lo que permite una menor lucha el recurso hídrico. El Calero debe su nombre al alto contenido calizo de su suelo, y está plantado con Petit Verdot, Syrah y Merlot. VINIFICACIÓN Dependiendo de la uva y de la expresión deseada, se decide despalillar total o parcialmente los racimos. Se introducen por gravedad en depósitos de acero inoxidable o de hormigón, haciendo hincapié en la extracción de los aromas de la fruta. Las parcelas se vinifican por separado para captar la personalidad de cada variedad. CRIANZA El envejecimiento tiene lugar casi exclusivamente en barricas de roble francés que se utilizan durante cuatro o cinco años, impartiendo tanto estructura tánica como profundidad. En 2013 se añadieron varios tanques de hormigón, algunos de forma ovoide, y desde 2015, la bodega utiliza ánforas de arcilla para envejecer los vinos.


¿Cómo se refleja el terruño en los vinos del Cortijo los Aguilares? El viñedo se encuentra a unos 900 metros sobre el nivel del mar. La fruta madura y aromática se equilibra con las notas balsámicas derivadas de la altitud y las bajas temperaturas de las noches frescas. A menudo la nariz es madura y opulenta, mientras que el paladar es fresco y más vertical. La mineralidad de todos los vinos producidos también forma parte de su carácter, y podría ser resultado de la complejidad del suelo, así como de las influencias mediterránea y atlántica. Las plantas aromáticas que rodean los viñedos también se reflejan en los aromas del vino.

Singularidades de la bodega Cortijo los Aguilares es una de las bodegas más meridionales de Europa, y aprovecha todas las ventajas de su terruño para elaborar vinos frescos y llenos de vida. Han recuperado la tradición vitivinícola de la zona después de casi 100 años de inactividad tras la llegada de la filoxera.

¿Por qué Cortijo los Aguilares es una bodega Grandes Pagos de España? Cortijo los Aguilares se enorgulleció de unirse a GPE en 2015, después de muchos años de trabajo para crear vinos que reflejen el rico terruño de su finca. Por encima de todo, valoran el intercambio de ideas en las reuniones de enólogos de GPE y la oportunidad de mostrar sus vinos junto a los de otros miembros.

CORTIJO LOS AGUILARES PORTFOLIO: Tadeo, Tadeo Tinaja, Pago el Espino y Pinot Noir

Tadeo DO Sierras de Málaga

Variedad 100% Petit Verdot

Vinificación Uvas despalilladas y fermentadas. Maloláctica y crianza de 14 meses en barricas de roble francés de 225 y 300 L

Bueno Saber Todas las uvas del pago El Calero

Pinot Noir CLA DO Sierras de Málaga

Variedad 100% Pinot Noir

Vinificación Parcialmente despalillado, fermentado. Maloláctica y crianza en roble y depósitos ovoides de hormigón

Bueno Saber Uvas recogidas en dos fechas diferentes para obtener una madurez equilibrada

SABER MÁS CORTIJO LOS AGUILARES Ctra. Ronda a Campillos, km. 35 29400 Puente de la Ventilla Ronda CORTIJOLOSAGUILARES.COM @CORTIJOLOSAGUILARES Contacto: Bibi García bodega@cortijolosaguilares.com


Situada en la localidad gaditana de Arcos de la Frontera y enmarcada por Sierra Valleja y el río Guadalete, Finca Moncloa es un viñedo comprometido con la conservación de las tradiciones vitivinícolas y enológicas de la región. Esta tradición comienza con la variedad autóctona Tintilla de Rota, presente en los coupages de tintos y en vinos dulces monovarietal. Basándose en el legado centenario de los González Byass en la zona, Finca Moncloa se empeña en continuar con la tradición de vinos tintos elegantes y expresivos en Cádiz.

DESDE 2015


DATOS CLAVE CLIMA:

Mediterráneo templado con veranos secos y calurosos. La alternancia de vientos desempeña un papel clave durante el periodo vegetativo. Temperatura media de 22°C (73°F)

ELEVACIÓN: 90 - 160 m (295 - 525 pies) SUELOS: Composición limo-arcillosa y

VIÑA: 32 ha (80 acres) divididas en tres subzonas

PRINCIPALES VARIEDADES: Tintilla

de Rota, Syrah, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Cabernet Franc

ECO: Programa de conservación del agua

caliza, pobre en materia orgánica

(se dispone de un estanque de recogida de agua de lluvia)

CLASIFICACIÓN: Vino de la Tierra de

INNOVACIÓN: Por el proyecto Freshwine

Cádiz

HISTORIA La elaboración de vino tinto en Cádiz se remonta al siglo XIV. En 1972, la familia González Byass comenzó a experimentar con distintas variedades tintas de la zona. De la experimentación pasaron a la producción 30 años después, cuando adquirieron 45 hectáreas en Arcos de la Frontera con la intención de recuperar la tradición de elaborar vino con Tintilla de Rota.

se estudiaron distintas variedades en parcelas diferentes y se recuperaron en función de los resultados.


BUENO SABER: En el siglo XIX, González Byass se convirtió en el proveedor oficial de la Casa Real en tiempos de la Reina Isabel II de España con el vino dulce de la variedad Tintilla de Rota.

VALORES SOSTENIBLES Finca Moncloa aplica la producción integrada en todo el viñedo y recoge el agua de lluvia para el riego en un estanque en la zona. En la bodega se emplean medidas de ahorro de agua y energía, se han instalado paneles fotovoltaicos y se trabaja en la reducción de residuos.

EL EQUIPO El enólogo Jorge Balón ya comenzó su carrera en proyectos de recuperación de variedades andaluzas de uva tinta. Pasó luego a elaborar tintos y blancos en otras zonas, pero siempre tuvo la esperanza de que un puesto que requiriera sus conocimientos le trajera de vuelta a Andalucía. En Finca Moncloa está desarrollando su sueño. Enólogo: Jorge Balón


TERROIR La finca está situada cerca de un gran lago y protegida por las estribaciones de la sierra de Valleja. Los viñedos presentan suaves pendientes y laderas con diferentes orientaciones y suelos, en los que se han identificado tres microclimas distintos. Los vientos dominantes de levante y poniente desempeñan un papel fundamental: el levante sopla durante el periodo vegetativo, el aire es fresco y húmedo, proveniente del Atlántico, que amortigua los calurosos y secos días de verano. Los suelos de la finca son distintos, pero tienen en común rocas sedimentarias: calizas y margas con un alto contenido en arcilla. Se caracterizan por ser pobres en materia orgánica, tener un pH básico y no drenar demasiado bien, pero con las técnicas adecuadas, son ideales para el cultivo de uvas de gran calidad.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN TINTILLA DE ROTA Uva tinta autóctona que ya era utilizada en los vinos de González Byass en 1878. Con espíritu innovador, la familia González decidió plantar de nuevo esta uva, que había quedado olvidada, para recuperar las tradiciones de generaciones anteriores. En un coupage, de un vino seco, la Tintilla de Rota aporta intensidad pero si se vendimia más tarde produce un delicioso vino dulce. VINIFICACIÓN Finca Moncloa vinifica con el objetivo de producir vinos de alta intensidad de color y perfecto equilibrio entre fruta y roble. Practica una maceración prefermentativa para extraer los aromas de los hollejos, y fermenta a baja temperatura para mantener los aromas primarios de la fruta. El proceso se completa con una crianza en barricas nuevas o de segundo uso de roble americano y francés, seguida de un envejecimiento en botella. El resultado son vinos con cuerpo, aromas especiados y balsámicos y taninos persistentes y suaves. VUELVE EL VINO DULCE En 2009 salió al mercado el vino dulce Finca Moncloa Tintilla de Rota. Se recupera así un producto casi extinguido que tuvo gran éxito desde el siglo XVII hasta la primera mitad del XX. El mosto se transforma en vino a partir de uvas pasificadas de vendimia tardía y adquiere mayor complejidad con el envejecimiento en barrica. Se trata del mismo proceso utilizado históricamente para elaborar este vino. Los racimos recogidos se depositan sobre esteras de esparto siguiendo el ancestral proceso del "soleo".

La Tintilla de Rota es una uva de maduración tardía, con bayas y racimos pequeños y pocas semillas. Lejanamente emparentada con la variedad Graciano, su uso en Cádiz estaba bien documentado en el siglo XVII. Cayó en desuso debido en parte a su bajo rendimiento, hasta que González Byass y otros empezaron a recuperarla en el siglo XX.


¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Finca Moncloa?

Singularidades de la bodega Finca Moncloa, gracias a su terruño único, es un pago que cultiva variedades tintas en una zona donde predominan las uvas blancas. La autóctona Tintilla de Rota confiere un carácter muy local y tradicional a los tintos de calidad que aquí se producen.

Los vinos expresan fielmente el carácter de la Tintilla de Rota: el color brillante, la fruta y la acidez no son características esperadas en un vino de Cádiz, lo que demuestra el enclave especial donde se encuentra la Finca.

¿Por qué Finca Moncloa es una bodega de Grandes Pagos de España? La unicidad de la variedad Tintilla de Rota, su historia y el enclave de la la finca convierten los vinos de Finca Moncloa en grandes representantes y embajadores de Grandes Pagos de España.

FINCA MONCLOA PORTFOLIO: Finca Moncloa Tradicional, Finca Moncloa Edición Especial, Tintilla de Rota Dulce

Finca Moncloa Tradicional VdT de Cádiz

Tintilla De Rota Dulce VdT de Cádiz

Variedades Variedades Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot, Petit Verdot, Tintilla de Rota, Cabernet Franc

Vinificación

Envejecido 12 meses en barricas de roble francés y americano

Bueno Saber Apto para veganos

100% Tintilla de Rota

Vinificación Uvas de vendimia tardía secadas al sol por el antiguo sistema de “soleo”. Crianza de 20 meses en barricas de roble francés

Bueno Saber Botellas numeradas; apto para veganos

SABER MÁS FINCA MONCLOA C/Manuel Maria González 12 11403 Jerez de la Frontera Cádiz FINCAMONCLOA.COM @FINCAMONCLOA Contacto: Marta Molina Ballesteros mmolina@gonzalezbyass.es


Palacio Quemado está situado en "La Raya", una zona de Extremadura fronteriza con Portugal donde la historia, la cultura y las tradiciones son una combinación única de ambos países. Esta mezcla se refleja en sus vinos, ya que Palacio Quemado cultiva variedades típicas del vecino Alentejo en un extraordinario pago español. Con una historia que se remonta al siglo XVIII y un programa con visión de futuro, Palacio Quemado es conocido por sus vinos de viñedo único y de terruño, expresión de La Raya.

DESDE 2015


DATOS CLAVE CLIMA: Semi-continental: temperatura

VIÑA: 96 ha (237 acres) en 21 parcelas

media anual de 16 °C (61 °F)

PRINCIPALES VARIEDADES: ELEVACIÓN: 520 m (1,706 pies) SUELOS: Tierra rojiza compuesta de arcilla y piedras calcáreas. Parcelas de tierra calcárea, arenosa y rocosa

CLASIFICACIÓN: DO Ribera del

Trincadeira, Touriga Nacional, Touriga Franca, Alfrocheiro Preto, Alicante Bouschet, Tempranillo, Garnacha, Syrah

ECO: Técnicas de viticultura integrada

como el laboreo para minimizar las malas hierbas

INNOVACIÓN: Investigación sobre

Guadiana, Vino de la Tierra de Extremadura

variedades y clones

HISTORIA Con casi tres siglos de tradición vitivinícola en Montilla-Moriles, la familia Alvear buscaba un proyecto para elaborar vinos tintos. Manuel y Antonio Losada Serra querían cumplir el sueño de su padre de crear un proyecto de vinos finos en la subzona de Tierra de Barros. A través de una serie de encuentros casuales, las dos familias unieron sus fuerzas para alcanzar sus objetivos mutuos en el año 2000. La finca Palacio Quemado data de finales del siglo XVIII y, más recientemente, estaba plantada de cereales y leguminosas. Las familias reconocieron el potencial para la viticultura y empezaron a plantar viñedos.


VALORES SOSTENIBLES Palacio Quemado está en proceso de obtener la certificación "Wineries for Climate Protection", concedida por un grupo de bodegas comprometidas con la reducción de las emisiones de carbono en el sector vitivinícola. También practican exclusivamente la agricultura integrada, reduciendo al mínimo el uso de herbicidas y pesticidas y empleando únicamente abono orgánico para fertilizar el viñedo. En invierno, las tierras de la finca se destinan al pastoreo de ovejas.

FAMILIA & EQUIPO Luis Giménez Alvear, Director General del Grupo Alvear, dirige el equipo de Palacio Quemado. Están entusiasmados por mostrar el potencial y la calidad del terruño de la finca y las variedades autóctonas de La Raya. Gemma Verdaguer es la gerente de Palacio Quemado, con más de 20 años de experiencia. Soraya Rodrigues, la enóloga, es extremeña con experiencia en La Rioja. Luis Lopes es un enólogo consultor portugués especializado en variedades portuguesas. Ha trabajado con enólogos como Antonio Madeira y Luis Pato. Luis Giménez Alvear, 8ª generación de la familia Alvear


TERROIR Palacio Quemado está situado en la subzona de Tierra de Barros de Extremadura. Tiene un clima cálido, semi-continental, con influencia del océano Atlántico. Las lluvias se concentran en invierno; los veranos son bastante secos. El paisaje de la finca se complementa con grandes extensiones de bosque mediterráneo, donde predominan alcornoques y encinas. El viñedo se encuentra en una zona de especial protección para las aves, donde viven águilas, cernícalos y aves acuáticas. En las 21 parcelas de la finca hay diversos tipos de suelo: arcilloso rojo, calcáreo y arenoso. Los suelos rojos son luvisoles, que se desarrollan en pendientes suaves o llanuras y en climas con estaciones secas y húmedas bien definidas. El término deriva de la palabra latina lure, que significa lavar, en referencia al lavado de la arcilla desde las capas superiores hasta donde se acumula en las capas inferiores. Su marcado color rojo procede de los óxidos de hierro.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN VARIEDADES ALENTEJANAS Palacio Quemado se ha propuesto elaborar vinos memorables y emocionantes con el carácter de Extremadura y La Raya. Muchas de las variedades tradicionales que plantaron en 1999 maduran más tarde y resisten el calor y la sequía. Trincadeira Preta, Touriga Nacional, Touriga Franca, Alfrocheiro y Arinto son capaces de mantener la frescura y una buena acidez sin sabores demasiado maduros. Uvas como la Trincadeira Preta necesitan el calor y el sol para alcanzar la madurez adecuada, mientras que su acidez natural es una parte importante de la mezcla final. ELABORACIÓN EXPRESIVA Palacio Quemado entiende que los vinos de calidad nacen de la viticultura y la vinificación: sólo cuando las variedades están bien adaptadas al terruño y cuando el enólogo hace uso de las mejores prácticas enológicas los vinos son verdaderamente expresivos. Con este espíritu, Palacio Quemado adapta la vinificación para elaborar vinos más clásicos de crianza y reserva envejecidos en barricas de roble americano y francés. Sin embargo, en vinos de autor como La Raya y La Zarcita, los racimos enteros se vinifican en hormigón y foudres para preservar el carácter frutal y redondear los taninos sin la influencia del roble. Cada uno de estos recipientes confiere un carácter, una textura y una personalidad diferentes a la fruta, lo que permite a la propiedad dar identidades específicas a cada vino.

Palacio Quemado sigue investigando los mejores clones para el microclima de la finca, centrándose en varios clones de Tempranillo y Garnacha Tintorera. El objetivo principal será seleccionar la resistencia al estrés hídrico, un problema importante en Extremadura en los últimos tiempos.


Singularities of the Winery

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Palacio Quemado? Los veranos calurosos y la ligera influencia atlántica confieren a los vinos un perfil de fruta madura y taninos sedosos. Utilizando variedades tradicionales de la región, la nariz de sus vinos es viva y brillante, evitando los aromas a pasas e higos secos de las uvas demasiado maduras. Los veranos secos también reducen las enfermedades de la vid, por lo que los tratamientos con azufre son mínimos. Los suelos ricos en arcilla son importantes en un clima tan cálido para retener las lluvias invernales, lo que favorece un proceso de maduración constante. Las piedras calcáreas o el lecho de roca calcárea (dependiendo de la parcela) ayudan a mantener la acidez y añaden frescura a los vinos.

A história do Palacio Quemado é de inovação e diferenciação através de uma perspectiva mais abrangente da terra, buscando referências de qualidade como a viticultura do Alentejo arraigada no terroir da Tierra de Barros e da Raya. A investigação no cultivo e vinificação de Trincadeira, Touriga Nacional, Alfrocheiro, Arinto (e outras) está criando uma expressão única do pagamento.

¿Por qué Palacio Quemado es una bodega de Grandes Pagos de España? Los vinos de Palacio Quemado encarnan el carácter de La Raya, donde el Alentejo se encuentra con Extremadura. Se unieron a GPE para colaborar con otras bodegas y liderar la búsqueda de vinos de viñedo único impulsados por el terruño. En la actualidad es la única bodega GPE de Extremadura.

PORTFOLIO PALACIO QUEMADO: La Raya, La Zarcita, Crianza, Reserva, Vendimia Seleccionada

La Raya

La Zarcita

VdT Extremadura

VdT Extremadura

Variedades

Variedades

100% Trincadeira

Vinificación Racimos enteros fermentados en hormigón. Fermentación maloláctica en barricas de 500 L, 18 meses de crianza en fudres de 500 L y 5.000 L

Bueno Saber Vino de un solo viñedo

Touriga Nacional, Garnacha Tintorera, Syrah

Vinificación Cada variedad fermenta por separado en depósitos de hormigón. Posteriormente, pasan a fudres de 500L y de 5000L de roble francés, Tras 8 meses de crianza se realiza el ensamblaje.

Bueno Saber Los mejores frutos de parcelas seleccionadas para representar lo mejor del terruño

SABER MÁS PALACIO QUEMADO Ctra. Almendralejo-Palomas Km 6,9 06840 Alange Badajoz ALVEAR.ES/PALACIO-QUEMADO @PALACIOQUEMADO Contacto: Álvaro Ruiz export@alvear.es


Valdespino es una de las únicas casas de España que elabora vinos de Jerez de viñedo único, con un pedigrí que se remonta al siglo XIII, por lo que su reputación de Jerez único y complejo es bien merecida. Cultivando el afamado viñedo de Macharnudo -una parcela a gran altitud de suelo albariza puro-, el jerez de Valdespino es profundamente expresivo del lugar y de la historia. Valdespino, que ahora forma parte del prestigioso Grupo Estévez (Marqués del Real Tesoro y La Guita), es conocido con razón como la marca de referencia en la producción de vinos de Jerez.

DESDE 2011


DATOS CLAVE CLIMA: Clima meridional cálido con influencia atlántica; temperatura media anual 18°C (68°F)

ELEVACIÓN: 135 m (443 pies) SUELOS: Albariza - carbonato cálcico, arcilla y sílice y capa de creta del subsuelo

CLASIFICACIÓN: DO Jerez-Xérès-Sherry

HISTORIA Valdespino es una de las bodegas más antiguas de Jerez, con un origen que se remonta al siglo XIII. Por sus servicios en la Reconquista de Jerez de la Frontera, Don Alfonso Valdespino recibió tierras y heredades donde comenzó a cultivar la vid. La finca tal y como la conocemos hoy se constituyó en 1875. En los siglos XIX y XX, Valdespino alcanzó fama internacional, convirtiéndose en proveedor exclusivo de las familias reales española y sueca. En 1999, Valdespino fue adquirida por la familia Estévez, propietaria de las bodegas La Guita y Marqués del Real Tesoro.

VIÑA: 280 ha (692 acres) en Macharnudo en total; 20 ha (49 acres) están aprobadas por GPE

PRINCIPALES VARIEDADES: Palomino Fino

ECO: 8 ha (20 acres) viñedo ecológico certificado

INNOVACIÓN: Una de las únicas

bodegas de Jerez que sigue elaborando vinos de pago y fermentados en barrica


VALORES SOSTENIBLES Valdespino cuenta con 8 hectáreas de viñedos ecológicos certificados. Los tratamientos se reducen al mínimo, ya que el Palomino es resistente a las enfermedades y las condiciones climáticas mantienen las vides sanas.

EL EQUIPO Ahora, en su segunda generación de propietarios Estévez, Valdespino sigue siendo una bodega familiar. El equipo técnico (en el que, cabe señalar, la mayoría son mujeres) está formado por 11 personas, de las cuales nueve son enólogas. Criada en una familia amante del vino de Jerez e inspirada por su abuelo, que trabajaba en una bodega de Sanlúcar de Barrameda, Victoria Frutos, Directora de Enología, es Ingeniera Agrónoma, Enóloga y Master en Control de Calidad Agroalimentario. Trabaja para José Estévez desde 2005. Enóloga: Victoria Frutos


TERROIR El clima meridional de Jerez está determinado por la influencia del Océano Atlántico. El viento del oeste trae la humedad del océano, regando el viñedo durante las primeras horas de la mañana. La precipitación media anual es de 24 pulgadas y se concentra entre octubre y mayo. Macharnudo es posiblemente el mayor viñedo de Jerez. Su posición privilegiada en una línea de colinas tiene una orientación suroeste en una pendiente del 10% para aprovechar los vientos más frescos del oeste y protegerlo de los vientos cálidos del este. El suelo del viñedo es el arquetipo de la típica albariza, rico en carbonato cálcico (que contiene hasta un 40%), arcilla y sílice. Gracias a sus altos niveles de carbonato cálcico, su textura arcillosa no se agrieta. Absorbe la lluvia como una esponja. Luego, debido al elevado calor, el suelo forma una costra al secarse que limita poderosamente la evaporación.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN MACHARNUDO Valdespino es una de las únicas Casas de Jerez de España que elabora vinos a partir de un único viñedo. En Macharnudo Alto se cultiva la vid desde el siglo XIII, y ya en el siglo XIX Valdespino era conocida por sus excepcionales cualidades. Hoy en día, este viñedo es la fuente exclusiva de Macharnudo Fermentado en Barrica, Fino Inocente, Amontillado Tío Diego, Palo Cortado CP y Palo Cortado Cardenal. ELABORACIÓN Y CRIANZA EXCEPCIONALES Para respetar la tradición y el carácter único de sus uvas, Valdespino va más allá en todas las fases de producción. Por ejemplo, a diferencia de la mayoría de las casas de Jerez, que fermentan en acero inoxidable e inoculan la flor (velo de levadura) para influir en el estilo final, los vinos de Valdespino se fermentan en barricas de roble reutilizadas y se deja que sigan su curso natural. Mientras que la normativa de la DO exige que un fino de Jerez envejezca un mínimo de dos años, el Fino Inocente de Valdespino, que cuenta con 10 criaderas, tiene una media de 10 años bajo la flor. El envejecimiento adicional confiere a los vinos una complejidad y una textura que los distinguen de cualquier otro fino del sector. El Amontillado Tío Diego también tiene una excepcional edad media de 17 años.

En 2015, Valdespino elaboró por primera vez un vino blanco tranquilo de Palomino en Macharnudo a modo de experimento. Hoy en día, Macharnudo Barrel Fermented forma parte de sus embotellados de viñedo único, y lleva la mineralidad y la salinidad que caracteriza a este pago.


¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Valdespino?

velo muere por falta de nutrientes, lo que permite que la fase oxidativa se inicie de forma natural.

El carbonato cálcico de los suelos albarizos de Macharnudo produce vinos muy minerales. Son sabrosos, salinos y de larga persistencia.

Singularidades de la bodega

Otra parte fundamental del carácter de Valdespino procede de su velo de flor. Compuesto por levaduras propias de la atmósfera e impregnadas en las barricas, es un producto exclusivo de las condiciones de la bodega. El carácter que estos factores confieren al fino y al amontillado es inconfundible. Este velo es bastante longevo, lo que permite que el Fino Inocente pase hasta 10 años bajo su influencia. Este largo proceso de envejecimiento biológico permite a Valdespino crear el Amontillado Tío Diego sin añadir alcohol para provocar la transición al envejecimiento oxidativo. Con el tiempo, el

El Fino Inocente del pago Macharnudo es el único Fino que aún fermenta en barricas de roble de 500 L, en lugar de los habituales depósitos de acero inoxidable de gran capacidad. También es uno de los únicos vinos que cuenta con 10 criaderas, en lugar de las dos o tres que tienen actualmente otras bodegas.

¿Por qué Valdespino es una bodega de Grandes Pagos de España? Valdespino comparte la filosofía de GPE. Elaboran vinos de Jerez de un solo viñedo y creen en la importancia del origen. Toman medidas excepcionales para que sus vinos sean únicos y expresivos de su terruño.

VALDESPINO PORTFOLIO: Fino Inocente, Amontillado Tio Diego, Palo Cortado Viejo CP, Palo Cortado Cardenal V.O.R.S.

Fino Inocente

Amontillado Tio Diego

DO Jerez-Xérès-Sherry

DO Jerez-Xérès-Sherry

Variedades

Variedades

SABER MÁS VALDESPINO

100% Palomino Fino

100% Palomino Fino

Vinificación

Vinificación

Ctra. N IV Km 640 11408 Jerez de la Frontera Cádiz

Bueno Saber

BODEGAVALDESPINO.COM @VALDESPINOSHERRY

Fermentación en barricas de roble. Envejecimiento biológico, media de 10 años

Fermentación en barricas de roble. Envejecimiento biológico y oxidativo, la edad media es de 17 años.

Bueno Saber

Pasa por 8 criaderas biológicas y 2 criaderas y una solera oxidativa. Sin segunda fortificación para detener el envejecimiento biológico

Pasa por 10 criaderas y una solera

Contactos: Jaime Gil, Pilar García jgm@grupoestevez.com pgm@grupoestevez.com


Para obtener más información sobre el Taller Terroir, incluidas las actualizaciones sobre los próximos horarios de clase, regístrese aquí.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.