GPE Regional Perfiles Terroir - Meseta Central

Page 1

Situada en los Montes de Toledo junto al Parque Nacional de Cabañeros, Dehesa del Carrizal se distingue por la singularidad de su emplazamiento, que recoge los aspectos más variados del ecosistema mediterráneo. Las viñas están rodeadas de una impresionante variedad de flora, fauna y vida salvaje, como el majestuoso ciervo o el águila real. Como Vino de Pago y miembro fundador de Grandes Pagos de España, Dehesa del Carrizal elabora vinos que expresan genuinamente su microclima y su suelo.

DESDE 2000


DATOS CLAVE CLIMA: Mediterráneo con influencia atlántica. Lluvioso en primavera y otoño, veranos secos. Temperatura media de 15°C (59°F)

ELEVACIÓN: 2.526 - 2.953 pies

VIÑA: 26 hectáreas (65 acres) en 24 parcelas

PRINCIPALES VARIEDADES:

(770 - 900 m)

Tempranillo, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon, Syrah, Chardonnay

SUELOS: Franco arcilloso con un alto

ECO: Prácticas ecológicas, inversión en

porcentaje de piedra

CLASIFICACIÓN: DOP Dehesa del Carrizal

HISTORIA Dehesa del Carrizal nació con la plantación de 8 hectáreas de Cabernet Sauvignon en 1987. Los primeros vinos producidos a partir de esas viñas destacaron por expresar con éxito el terruño. En los años siguientes, los viñedos se ampliaron a 26,4 hectáreas y Dehesa del Carrizal recibió la calificación de Vino de Pago en 2006. La familia Villar Mir compró la propiedad en 2010, aportando una nueva visión y vitalidad a la bodega.

paneles fotovoltaicos

INNOVACIÓN: Investigación continua y contabilidad de la huella de carbono


Dehesa del Carrizal está extendiendo sus valores sostenibles al programa de enoturismo. Se están certificando para el programa Europarc, cuyo objetivo es cualificar el turismo sostenible en zonas protegidas.

VALORES SOSTENIBLES Dehesa del Carrizal apuesta por una agricultura responsable y sostenible. Con la proximidad de la finca al Parque Nacional de Cabañeros, su objetivo no es sólo minimizar su impacto, sino hacer que la zona sea más rica en biodiversidad. Por ejemplo, plantan cereales o leguminosas como cubierta vegetal de invierno. Además, miden su huella de carbono y han invertido en energía renovable en forma de paneles fotovoltaicos para alimentar las operaciones de la bodega.

EL EQUIPO El enólogo Pierre-Yves Dessèvre procede del Valle del Loira y estudió agronomía y enología en Burdeos. Ha trabajado en Burdeos, Napa Valley y Mendoza. El consultor francés Stéphane Derenoncourt colabora con la bodega desde 2016.

Enólogo: Pierre-Yves Dessèvre


TERROIR Aunque el clima de Dehesa del Carrizal es mediterráneo en sentido amplio, también incluye influencias atlánticas, lo que crea un microclima en el que un amplio diferencial de temperatura diurna favorece una lenta maduración de la fruta. Los viñedos se asientan sobre una raña, término local que designa las laderas y llanuras situadas en la base de una montaña que han sido erosionadas por el agua y las precipitaciones. La erosión provoca la acumulación de arcilla y arena de cuarzo que, combinada con el microclima, aporta una agradable acidez a los vinos. Los viñedos y las zonas circundantes también presentan una saludable biodiversidad, con matorrales que albergan especies vegetales típicas como jaras, brezos, tomillo, lavanda y romero.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN VARIEDADES Dehesa del Carrizal trabaja especialmente con Cabernet Sauvignon. La altitud, el clima y las condiciones del suelo permiten una maduración lenta del fruto. Chardonnay, Syrah y Petit Verdot son otros embotellados monovarietales. En 2015 se plantaron Garnacha y Monastrell. Los vinos muestran claramente tipicidad, pero con la expresión única del pago Dehesa del Carrizal. VINIFICACIÓN CUIDADOSA El enfoque de Dehesa del Carrizal es intervenir lo menos posible para preservar la expresión del terruño. La vendimia se realiza a mano y la uva se enfría en la bodega. Tras el doble proceso de selección (en racimo y en grano), la uva se traslada por gravedad a depósitos de hormigón, acero inoxidable o roble francés dimensionados por parcelas. El envejecimiento se produce en roble francés y de Europa del Este de diferentes tonelerías, adaptándose a las necesidades de cada vino. Las barricas se renuevan cada cuatro años. La mezcla es el último paso crucial, para garantizar la complejidad y el equilibrio de cada vino.

Dehesa del Carrizal tiene 2 hectáreas (5 acres) de Petit Verdot. El largo ciclo de maduración de la uva se adapta a las condiciones locales, dando lugar a un vino monovarietal fresco y concentrado.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Dehesa del Carrizal? Dehesa del Carrizal pretende elaborar vinos monovarietales que respeten su variedad y tipicidad. El microclima, la altitud y la orientación noreste del viñedo de su pago permiten una larga maduración, clave para que cada variedad alcance su máxima expresión. Todos sus vinos comparten una acidez y frescura procedentes de los suelos de pH bajo, y notas particulares de monte bajo, tierra mojada y hojas secas, gracias en parte a la vegetación que rodea los viñedos.

La privilegiada situación de Dehesa del Carrizal en los Montes de Toledo crea una combinación única de suelos y microclima que les ayudó a convertirse en una de las primeras bodegas en obtener la calificación de Vino de Pago.

¿Por qué Dehesa del Carrizal es una bodega de Grandes Pagos de España? Dehesa del Carrizal fue miembro fundador de GPE en el año 2000. Su pasión por los vinos embotellados en la finca, la diligencia en preservar el carácter de las uvas y la voluntad de estar en armonía con su entorno les llevó a unir fuerzas con bodegas de ideas similares.

DEHESA DEL CARRIZAL PORTFOLIO: Pago Dehesa del Carrizal Syrah, Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Petit Verdot, Pago Dehesa del Carrizal Colección Privada

Dehesa del Carrizal Petit Verdot DOP Dehesa del Carrizal

Variedades

Dehesa del Carrizal Cabernet Sauvignon DOP Dehesa del Carrizal

Variedades

100% Petit Verdot

100% Cabernet Sauvignon

Vinificación

Vinificación

Envejecido en barricas nuevas y de un año de roble francés

Fermentado en tinas de roble francés, envejecido en barricas entre 12 y 14 meses

Bueno Saber

Bueno Saber

Seguirá mejorando hasta 10 años

SABER MÁS

Uvas de una parcela plantada en 1987

DEHESA DEL CARRIZAL Ctra. Retuerta a Navas de Estena, Km 5 13194 Retuerta del Bullaque Ciudad Real DEHESADELCARRIZAL.COM @DEHESADELCARRIZAL Contacto: Carlos Diez Sanchez cdiez@dehesadelcarrizal.com


Situada en la localidad de El Bonillo (Castilla-La Mancha), a más de 1.500 metros de altitud, Finca Élez elabora vinos que reflejan sus extremas condiciones de cultivo. La finca linda con la Zona de Especial Protección para las Aves Esteparias de El Bonillo, que forma parte de la Red Natura 2000, hogar de especies protegidas como la avutarda y el sisón. Con certificación ecológica, Finca Élez elabora vinos en armonía con la tierra que los rodea y que reflejan profundamente su extraordinario terruño.

DESDE 2000


DATOS CLAVE CLIMA: Continental con estaciones extremas y vientos constantes

VIÑA: 39 hectáreas (96 acres) en 4 parcelas

PRINCIPALES VARIEDADES: ELEVACIÓN: 1.080 metros (3.544 pies)

Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Chardonnay, Viognier

SUELOS: La arcilla calcárea cubre suelos de

ECO: Certificado ecológico desde 2014

margas y caliza dura

CLASIFICACIÓN: DOP Finca Élez

HISTORIA Pago Finca Élez se fundó en 1992. Nació con la ambición de elaborar vinos españoles únicos y de gran calidad. En el año 2000, Finca Élez fue la primera bodega galardonada con la clasificación Vino de Pago, y posteriormente se convirtió en uno de los miembros fundadores de Grandes Pagos de España, también en el año 2000. Casi 30 años después de su fundación, la finca fue adquirida en 2020 por los actuales propietarios, los ingenieros agrónomos Olallo Villoldo y Llanos Ruiz. Los nuevos propietarios son igualmente apasionados del campo y su agricultura.

INNOVACIÓN: Investigación sobre la huella de carbono y la sostenibilidad


VALORES SOSTENIBLES Finca Élez cuenta con certificación ecológica desde 2014, mostrando una clara vocación por la sostenibilidad, el respeto al medio ambiente y la biodiversidad. Su larga trayectoria en agricultura ecológica se refleja en la sanidad de los viñedos y la calidad de la uva. Toda la energía que se consume en Finca Élez es verde y se genera en una planta fotovoltaica en la cubierta de la bodega, y la finca también se adhiere al plan de ahorro de agua del acuífero local. Ambas medidas forman parte del compromiso de Finca Élez con un mundo más sostenible.

EL EQUIPO Olallo Villoldo nació en El Bonillo, municipio en el que transcurrió su infancia entre los viñedos y la bodega propiedad de su bisabuelo. El proyecto Finca Élez es muy especial porque se encuentra ubicado en el mismo municipio y supone una vuelta a sus orígenes. Miguel Ángel Benito es el director técnico encargado de la gestión vitícola y la elaboración del vino, con experiencia previa en Castilla-La Mancha. Javier García Alonso y Carlos Sánchez, ambos enólogos y asesores, aportan su visión y estilo a los vinos. Enólogos: Carlos Sánchez y Javier García Alonso


Finca Élez está situada en la zona sur de uno de los sabinares mejor conservados de España.

TERROIR El clima es extremo: largos periodos sin lluvia y escasas precipitaciones en general, así como inviernos fríos y veranos calurosos. Durante el periodo vegetativo, los días son calurosos y las noches frescas. La elevada altitud garantiza una buena insolación e influye en los cambios de temperatura diurnos de 35° durante el final del ciclo, lo que provoca una maduración completa y lenta. Los suelos arcillosos y calcáreos poco profundos, de textura areno-arcillosa, son pobres en materia orgánica. La gran cantidad de piedras favorece un buen drenaje y regula el vigor de la vid.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN AGRICULTURA ECOLÓGICA Finca Élez cuenta con la certificación ecológica desde 2014. La bodega aprovecha las ventajas naturales, como los vientos constantes y el clima seco del verano, para proteger de forma natural las vides de hongos y enfermedades, evitando todos los tratamientos sintéticos. VARIETALES ADAPTADOS Finca Élez cree que un gran vino se elabora cuando la variedad de uva se adapta perfectamente al lugar de cultivo. Cuando se creó Finca Élez, la finca nunca se había cultivado. Se optó por plantar las variedades mejor adaptadas al suelo y a las condiciones climáticas extremas. Durante más de 40 años, las variedades Tempranillo (originaria de Rioja) y Chardonnay han prosperado perfectamente adaptadas al terruño de Finca Élez. ELABORACIÓN En la elaboración de los vinos se realiza una mínima intervención y manipulación para que “la enología nunca esté por encima del viñedo” Se busca la simplicidad y la pureza para que las características naturales de las uvas y el terruño de Pago Finca Élez brillen en el vino final. Mediante esta forma de elaborar, se busca una línea de vinos que reflejen autenticidad, finura, frescura, tensión y estructuras delicadas; pero con fondo de boca.

La finca y la bodega son de estilo château. Las uvas de los viñedos de los alrededores solo viajan unos minutos para ser procesadas en la bodega.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Finca Élez?

El proyecto inicial de la bodega era elaborar vinos diferentes y originales. Con la ayuda del consultor francés Michel Poudou, su éxito llevó a Finca Élez a obtener la calificación de Vino de Pago.

La altitud a la que se cultivan los viñedos hace que las uvas maduren lentamente, retrasando la vendimia. Esto contribuye a la singularidad del Chardonnay de Finca Élez, dándole una mayor frescura y conservando notas de pera y manzana verde.

¿Por qué Finca Élez es una bodega de Grandes Pagos de España?

La altitud y los suelos pobres y bien drenados se reflejan en los vinos tintos con intensidad aromática y mineralidad. Estos rasgos distintivos del terruño aparecen en los vinos elaborados con Tempranillo y Syrah, aportando elegancia y finura.

Pago Finca Elez fue una de las bodegas fundadoras de Grandes Pagos de España. El carácter emprendedor de su fundador, Manuel Manzaneque, le llevó a unirse al resto de socios originales en una iniciativa que desembocaría en la creación de la asociación, de reconocido prestigio internacional.

FINCA ÉLEZ PORTFOLIO: Finca Elez, Chardonnay Lías, El Secreto de LZ, Cencibel, Syrah

Chardonnay Lias

Finca Élez

DO Finca Élez

DO Finca Élez

Variedades 100% Chardonnay

Vinificación Fermentado tanto en barricas de roble francés como en depósitos de acero inoxidable. Envejecido sobre lías durante 6 meses con batonage ocasional.

Bueno Saber Uvas de la parcela La Vieja

SABER MÁS

Variedades

PAGO FINCA ÉLEZ

Cencibel, Syrah, Merlot

Ctra Ossa de Montiel a El Bonillo Km 11,5 2610 El Bonillo Albacete

Vinificación Uvas fermentadas y criadas por separado por parcela. El vino se mezcla después de envejecer en barricas de roble francés

Bueno Saber Uvas procedentes de las parcelas La Nueva, La Vieja y El Palomar

PAGOFINCAELEZ.COM @FINCAELEZ Contacto: Stefan Gemmeker stefan@fincaelez.com


Los vinos Marqués de Griñón son legendarios. Son el legado de Carlos Falcó Fernández de Córdova, el heredero del título que siempre ha ampliado los límites de la viticultura española, produciendo vinos etéreos conocidos por su complejidad y expresión del terruño. La propiedad familiar incluye el excepcional viñedo Dominio de Valdepusa, famoso desde el siglo XIII y primera finca en recibir la denominación Vino de Pago en 2002.

DESDE 2000


DATOS CLAVE CLIMA: Continental, con una temperatura

VIÑA: 49 hectáreas (121 acres) en 11 parcelas;

ELEVACIÓN: 500 m (1.640 pies)

PRINCIPALES VARIEDADES: Cabernet

SUELOS: Arcillo-calcáreo bien drenado

ECO: Técnicas de gestión del suelo como

media en verano de 26°C (79°F)

CLASIFICACIÓN: DO Dominio de Valdepusa

40 hectáreas (90 acres) aprobadas por el GPE

Sauvignon, Petit Verdot, Syrah, Graciano, Merlot cubiertas naturales; fertilización y control de plagas y enfermedades evitando tratamientos sintéticos.

INNOVACIÓN: Realización de un estudio

sobre la eficacia del riego y el aumento natural de la acidez del mosto

HISTORIA Marqués de Griñón Carlos Falcó Fernández de Córdova fue ampliamente reconocido como uno de los nombres más influyentes del vino español del siglo XX. Falcó estudió viticultura y enología en la Universidad de California-Davis antes de volver a casa para dedicarse a la elaboración de vino. En 1974, introdujo las variedades Cabernet Sauvignon y Merlot en Castilla-La Mancha, así como el riego por goteo y la vendimia nocturna. En 1999, Falcó publicó Entender de Vino, la guía de la viticultura española en 18 volúmenes. Fundador de Grandes Pagos de España, Falcó falleció en 2020, dejando un extraordinario legado vitivinícola.


VALORES SOSTENIBLES Marqués De Griñón utiliza cultivos de cobertura naturales para evitar la erosión del suelo. También han reducido el peso de sus botellas en un esfuerzo por reducir su huella de carbono, además de implantar un programa de reciclaje para aprovechar al máximo los materiales auxiliares. Como pioneros en técnicas de riego, Marqués De Griñón sigue estudiando formas de mejorar los resultados utilizando la menor cantidad posible de recursos hídricos.

EL EQUIPO Desde 1990, Falcó ha invitado a los mejores enólogos y especialistas del mundo para que asesoren a Dominio de Valdepusa, entre ellos los legendarios enólogos bordeleses Michel Rolland y Émile Peynaud; el experto en suelos Claude Bourguignon; y el viticultor australiano Dr. Richard Smart. Raquel Carrasco es la actual directora enológica de Dominio de Valdepusa y cuenta con 16 años de experiencia en Marqués De Griñón Family Estates. Es Ingeniera Agrónoma y Máster en Enología y Viticultura por la Universidad Politécnica de Madrid.


TERROIR El clima está marcado por contrastes entre veranos calurosos y secos e inviernos fríos, junto con una gran variación de las temperaturas diurnas durante la temporada de crecimiento. Dominio de Valdepusa tiene una topografía relativamente llana, con una altitud de 1.068 pies (500 m) sobre el nivel del mar. Los suelos de Dominio de Valdepusa están formados por una capa superficial de arcilla de 30 a 50 cm de espesor, que descansa sobre un subsuelo de piedra caliza fragmentada de 2 m de profundidad o más. El pH del suelo es alto (>8), con excelente estructura, porosidad y drenaje, similar en este sentido al de Borgoña y otras regiones vinícolas conocidas.


VITICULTURA & VINIFICACIÓN TECNOLOGÍA PIONERA Marqués De Griñón fue la primera finca de España en utilizar el riego por goteo. Las raíces se secan parcialmente mediante riego alternado, lo que produce frutos más pequeños y concentrados y ayuda a desarrollar la eficiencia hídrica de la vid. Este proceso se controla mediante dendrómetros para controlar el estrés hídrico de las vides. RAÍCES PROFUNDAS Siguiendo los consejos de los renombrados asesores Claude y Lydia Bourguignon, Marqués De Griñón ha estado utilizando técnicas para fomentar que las vides establezcan sistemas radiculares profundos. Por ejemplo, en el viñedo de Graciano plantado en junio de 2007, se evitó el laboreo. Se sustituyó por un acolchado superficial procedente de una siembra anterior de cebada, segada y picada unas semanas antes de la plantación. Otras técnicas son la cubierta vegetal, la plantación en macetas cetónicas para que las raíces nacientes profundicen lo suficiente hasta alcanzar la capa caliza, la alta densidad de plantación, el riego por goteo y la eliminación de las raíces superficiales. VINIFICACIÓN El proceso se adapta a cada variedad y parcela, pero en general las uvas se despalillan y fermentan en depósitos de acero inoxidable. La mayoría de los vinos tienen maceraciones de cuatro a cinco semanas antes de la crianza en barrica. Las barricas de roble francés de Allier se utilizan exclusivamente para el envejecimiento en la finca.

Carlos Falcó fue el primero en plantar Petit Verdot y Syrah en España en 1991, y el primero en plantar Cabernet Sauvignon en Castilla-La Mancha en 1974.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Marqués De Griñón? Marqués de Griñón se esfuerza por fomentar sistemas radiculares profundos para que las vides puedan aprovechar los nutrientes y recursos de los suelos y expresar mejor el sentido del lugar. Las uvas alcanzan la madurez con un alto contenido en polifenoles y antocianos. Esto produce vinos con un buen equilibrio entre frutosidad, alcohol y acidez. Otras características específicas que aportan los suelos arcillosos son la potencia, complejidad e intensidad en los vinos, mientras que el subsuelo de caliza pura confiere elegancia, mineralidad y textura aterciopelada a sus taninos.

Marqués De Griñón cuenta con un rico legado natural, cultural e histórico, que Carlos Falcó convirtió en la vanguardia de los vinos de pago en España. Siguen investigando las últimas técnicas vitícolas y enológicas al servicio de la calidad de sus vinos.

¿Por qué Marqués De Griñón es una bodega de Grandes Pagos de España? La pasión de Carlos Falcó por los terruños españoles únicos le llevó a unirse a otras personas con ideas similares para compartir conocimientos y aumentar la visibilidad de sus fincas y vinos. Así nació Grandes Pagos de Castilla, pero con su visión más amplia, pronto adaptó su misión para celebrar todos los grandes terruños españoles como Grandes Pagos de España.

MARQUÉS DE GRIÑÓN FAMILY ESTATES PORTFOLIO: Emeritvs, Petit Verdot, Graciano, Cabernet Sauvignon, Syrah

MDG Cabernet Sauvignon DO Dominio de Valdepusa

Variedades

MDG Syrah DO Dominio de Valdepusa

Variedades

100% Cabernet Sauvignon

100% Syrah

Vinificación

Vinificación

De 12 a 14 meses de crianza en barricas nuevas de roble francés Allier de 225L

12 meses de crianza en barricas nuevas y usadas de roble francés Allier de 225L

Bueno Saber

Bueno Saber

De viñas plantadas a principios de los años 70

SABER MÁS

El vino no se filtra ni se clarifica

MARQUES DE GRIÑÓN FAMILY ESTATES

Finca Casa de Vacas Ctra. CM-4015, Km.23 45692 Malpica de Tajo PAGOSDEFAMILIA.ES @MARQUESDEGRINON Contacto: Eugenio Suñer esuner@marquesdegrinon.com


Situado en la comarca de los Montes de Toledo, en el área de influencia del Parque Natural de Cabañeros, Pago de Vallegarcía es conocido por un espíritu pionero que trajo a España las grandes tradiciones de la viticultura francesa. Sus vinos buscan dar expresión a un terruño singular formado en los valles de los Montes de Toledo. Los resultados han sido asombrosos, hasta el punto de que el reputado enólogo francés Eric Boissenot - responsable de muchos de los Burdeos más famosos del mundo- cuenta ahora con Vallegarcía como su único proyecto español. Con un espíritu inquieto y comprometido con la innovación, Vallegarcía está preparada para continuar su labor de elaboración de vinos españoles únicos, impulsados por el terruño.

DESDE 2000


DATOS CLAVE CLIMA: Continental, con veranos secos y calurosos e inviernos fríos y húmedos; temperatura media en la estación de crecimiento: 18°C (65°F)

VIÑA: 50 hectáreas (124 acres) en 24 parcelas

KEY VARIETALS: Cabernet

ELEVACIÓN: 850 - 900 m (2,789 - 2,953 pies)

Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah, Merlot, Petit Verdot, Garnacha, Carignan, Monastrell, Viognier

SUELOS: Situada en una raña, de

ECO: Métodos ecológicos de vinificación

composición areno-arcillosa a arcillosa

CLASIFICACIÓN: DOP Vallegarcía

HISTORIA Pago de Vallegarcía comenzó en 1997, cuando Alfonso Cortina de Alcocer encargó al Dr. Richard Smart, renombrado profesor de viticultura australiano, el diseño de un viñedo en la finca Vallegarcía. Motivado por su amor a los grandes vinos de Borgoña y Burdeos, Cortina comenzó con 24 hectáreas de variedades principalmente francesas. La acogida de los primeros vinos de la finca animó a Cortina a construir su propia bodega, y el 14 de septiembre de 2006, el Rey Juan Carlos I inauguró las nuevas instalaciones.

INNOVACIÓN: Los primeros en plantar Viognier en España


La vinificación tiene lugar en un edificio minimalista de la propiedad diseñado por Martínez Pita. La bodega se diseñó para reflejar el respeto por el entorno: formas discretas, materiales naturales y una paleta de colores tomada de los viñedos se combinan para minimizar el impacto visual en el paisaje.

VALORES SOSTENIBLES Los viñedos están profundamente influenciados por el Parque Nacional de Cabañeros, uno de los rincones protegidos más valiosos de los Montes de Toledo, y refugio de grandes rapaces, cigüeñas negras, águilas y buitres. También es el hábitat de carnívoros medianos como el gato montés, la gineta, la garduña, el meloncillo y el tejón que compiten con el lince ibérico por su presa principal, el conejo. Recientemente se han instalado paneles solares como fuente de energía renovable.

EL EQUIPO Adolfo Hornos lleva en Vallegarcía desde sus inicios. Comenzó en 1997 como responsable de viñedo y colaboró en el diseño y construcción de la bodega; hoy es director general, director técnico y enólogo de Vallegarcía. Adolfo tiene un máster en viticultura y enología, y en gestión de la industria agroalimentaria. Enólogo: Adolfo Hornos


TERROIR Rodeado de valles y montañas, el viñedo de Vallegarcía está situado en raña, que son laderas y llanuras en la base de una montaña que han sido erosionadas por el agua y las precipitaciones. Están compuestas por depósitos aluviales procedentes de las laderas de las montañas, y por pizarras y bloques de cuarcita muy meteorizados sobre una matriz arenosa. La finca recibe más precipitaciones a lo largo del año que otras zonas de la provincia, aunque el verano trae consigo una ausencia de precipitaciones. Esto, unido a la relativa altitud, aporta una frescura natural a los vinos, incluso con un alcohol elevado y una acidez moderada. Uno de los rasgos más distintivos del suelo es su origen cuarcítico, sin presencia de caliza, lo que ofrece una matizada sensación de mineralidad. También hay altos niveles de arcilla, que retiene el agua y dificulta su aprovechamiento por la vid. Otro factor es el bajo pH del suelo, que facilita un pH más bajo en los mostos y vinos.


Vallegarcía utiliza diversos sistemas de conducción en espaldera según la variedad: Smart Dyson, cordón royat, eje vertical y espaldera California T..

VITICULTURA & VINIFICACIÓN CREANDO TRADICIÓN Cuando el fundador de Vallegarcía, Alfonso Cortina, llegó a la región, no había tradición vinícola de la que hablar, así que creó la suya propia. "Elegí uvas francesas porque son las que mejor sintonizan con mi propio gusto, formado en el consumo y disfrute de los grandes Burdeos", dice Cortina. Estas variedades prosperan en los Montes de Toledo, produciendo vinos complejos y elegantes que expresan fielmente el terruño. Vallegarcía mira ahora hacia el sur del Ródano en busca de inspiración para sus nuevas parcelas de Monastrell, Garnacha y Cariñena plantadas en 2016-2017. VINIFICACIÓN Y ENSAMBLAJE La vinificación en Vallegarcía también sigue el modelo bordelés, interviniendo en el proceso sólo para influir en la estructura tánica. El coupage es una de las decisiones más importantes que se toman en la bodega. Además de los vinos de pie franco, se pueden utilizar los vinos de prensa para afinar el perfil del vino. El roble francés se utiliza para redondear aún más la mezcla final. La elegancia, la expresión de la variedad y el terruño son siempre la marca del éxito de los vinos de Vallegarcía.


¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Pago de Vallegarcía?

Singularidades de la bodega

Los suelos de cuarcita sin caliza producen una mineralidad que se desliza por el paladar, a diferencia de cuando hay caliza. Los suelos son también bastante ácidos, lo que se expresa en el vino de dos maneras diferentes. La primera son los colores brillantes que pueden mantenerse con una dosis mínima de azufre. La segunda es un amargor que alarga el vino en el paladar. Por último, debido al alto contenido en arcilla, la vid tiene dificultades para acceder al agua retenida. El estrés hídrico puede mitigarse mediante técnicas que impiden que las uvas se diluyan. El verano y la época de vendimia suelen ser secos, por lo que los hollejos rebosan de sus compuestos más preciados. El reflejo en los vinos es el respeto por la tipicidad varietal.

La singularidad del terruño de Pago de Vallegarcía parte de su ubicación en la raña y de la singular composición geológica y química de sus suelos. Su proximidad al Parque Natural de los Montes de Toledo y Cabañeros los sitúa en el corazón de una de las zonas de mayor biodiversidad de España.

¿Por qué Pago de Vallegarcía es una bodega de Grandes Pagos de España? En 1999, Pago de Vallegarcía se unió a otras cuatro bodegas para crear Grandes Pagos de España con el espíritu de defender y promocionar los viñedos de calidad de pago único. Desde entonces, Vallegarcía ha consolidado su excelencia con la concesión de la DOP Vallegarcía, y sigue abogando por la organización.

PAGO DE VALLEGARCÍA PORTFOLIO: Vallegarcía Viognier, Vallegarcía Syrah, Vallegarcía Garnacha Cariñena,Petit Hipperia, Hipperia

Vallegarcía Viognier DOP Vallegarcía

Variedades

Vallegarcía Garnacha Cariñena DOP Vallegarcía

100% Viognier

Variedades

Vinificación

Syrah, Garnacha, Monastrell, Cariñena

80% fermentación en acero inoxidable, 20% fermentación; 6 meses de envejecimiento en barricas

Bueno Saber Se utiliza roble francés nuevo

SABER MÁS

Vinificación Durante 21 días con frecuentes remontados aireados; 12 meses en barricas de roble francés

Bueno Saber 8 meses de envejecimiento en botella antes de su comercialización

PAGO DE VALLEGARCÍA

Finca Vallegarcía s/n 13194 Retuerta del Bullaque Ciudad Real VALLEGARCÍA.COM @PAGOVALLEGARCIA Contacto: Adolfo Hornos adolfohornos@vallegarcia.com


Para obtener más información sobre el Taller Terroir, incluidas las actualizaciones sobre los próximos horarios de clase, regístrese aquí.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.