GPE Regional Perfiles Terroir - Mediterráneo

Page 1

Bodega de la DO Alicante, Bodegas Enrique Mendoza comenzó cuando Enrique Mendoza

decidió continuar la tradición de la Marina Baixa de elaborar vino para consumo familiar. Desde entonces, la finca ha crecido considerablemente con la ambición de elaborar vinos que reflejen el carácter mediterráneo del clima y el suelo. Cultivando variedades internacionales y autóctonas como la monastrell y la moscatel romana, Bodegas Enrique Mendoza busca vinos expresivos y de terruño. Dado que el primer cultivo documentado de la finca data del siglo XVI, han adoptado una filosofía de intervención mínima para proteger la tierra durante los siglos venideros.

DESDE 2004


DATOS CLAVE CLIMA: Continental con temperaturas

VIÑA: 81 ha (198 acres totales); 30 ha (74

ELEVACIÓN: 550 - 601 m (1.804 - 1.969

PRINCIPALES VARIEDADES:

extremas que oscilan entre -4°C (26°F) y 35°C (95°F)

pies)

SUELOS: Margas o conglomerados arenosos blancos, con composiciones arenosas o arcillosas

CLASIFICACIÓN: DOP Alicante

acres) en 8 parcelas están aprobadas por el GPE Pinot Noir, Merlot, Syrah, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon, Garnacha, Tanat, Monastrell, Chardonnay, Merseguera, Muscat

ECO: Construida una depuradora para devolver las aguas residuales al acuífero

INNOVACIÓN: Actualmente estudia suelos con la Universidad de Alicante

HISTORIA Aunque la bodega comenzó oficialmente en 1989, Enrique Mendoza llevaba años elaborando vino para su familia en casa. Antes de fundar la finca, Mendoza era simplemente un comerciante con un gran interés por el vino, que coleccionaba e invertía en otras bodegas. Con el tiempo, empezó a comprar viñedos y a cuidar sus propias cepas, y sus primeras botellas llegaron al mercado en 1990. En la actualidad, el hijo de Mendoza, Julián, es responsable del proyecto.


VALORES SOSTENIBLES Enrique Mendoza construyó una planta de tratamiento de aguas residuales en 2020. El agua procedente del proceso de vinificación se depura antes de devolverla al acuífero local de Castellar. Numerosas prácticas ecológicas en los viñedos tienen por objeto respetar el medio ambiente y la biodiversidad. En muchas parcelas se utilizan cultivos de cobertura verde para proteger el suelo y fijar el nitrógeno. Posteriormente, se compostan en el suelo. Los tratamientos de la vid son ecológicos, como el uso de feromonas para controlar las poblaciones de insectos.

EL EQUIPO Julián Mendoza es el director general de la bodega familiar. Tiene un máster en enología, viticultura y marketing del vino, pero en los últimos años ha estudiado el cultivo del olivo. La producción de aceite de oliva de la finca se ha centrado en la recuperación de variedades locales del fruto. La enóloga Sonia Llorente obtuvo su máster en viticultura y enología en Madrid y cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en toda España. Director General: Julian Mendoza


TERROIR Situado a una media de 503 metros sobre el nivel del mar, en zonas de antiguo cauce y monte bajo, el viñedo presenta suelos de perfiles variados: desde las arenas finas y franco-arenosas del Estrecho pago, hasta los perfiles pedregosos formados por gravas del viñedo El Chaconero. El Chaconero es un viñedo muy particular. Las capas del subsuelo no son horizontales sino oblicuas, por lo que el resultado son numerosas parcelas pequeñas con suelos totalmente diferentes. En un mismo viñedo se pueden encontrar parcelas de grava, arenosas-limosas o totalmente arenosas. El microclima es relativamente extremo para la provincia de Alicante, a pesar de la proximidad a la costa (unas 37 millas o 60 km). Considerado un clima mediterráneo continental, el microclima es una transición entre ambos, con inviernos fríos y veranos más cálidos que en la costa.


BUENO SABER La Finca El Chaconero, o "Las Tierras del Charco de Enero", es uno de los pagos más importantes de Enrique Mendoza. Los primeros documentos que hacen referencia al cultivo de esta parcela de la finca datan del siglo XVI, y afirman que llovía tanto entre los meses de septiembre y octubre que sus tierras permanecían inundadas hasta enero. De ahí su nombre: las Tierras del Estanque de Enero.

VITICULTURA & VINIFICACIÓN CULTIVACIÓN En las Bodegas Enrique Mendoza se da prioridad a la agricultura natural. Se utilizan levaduras autóctonas y se evitan insecticidas, herbicidas y fertilizantes en favor de prácticas biodinámicas. Los suelos pobres se abonan con estiércol orgánico de oveja. Las viñas se someten al nivel óptimo de estrés hídrico para producir uvas pequeñas y concentradas, y los sensores informatizados controlan los niveles de humedad del viñedo, ajustando el riego en consecuencia. Las parcelas con viñedos en vaso se cultivan en secano. ELABORACIÓN La filosofía de Bodegas Enrique Mendoza gira en torno a la elaboración de vinos frutales, equilibrados y con taninos elegantes. Para mantener la frescura y los niveles adecuados de acidez, se utiliza una herramienta llamada Dyostem que muestra el crecimiento de la baya y el contenido de azúcar para identificar el momento óptimo de recogida. La fermentación se realiza a temperatura controlada en depósitos de acero inoxidable con una proporción de uva entera. La fermentación maloláctica tiene lugar en depósitos y/o barricas, seguida de la crianza en barricas de roble francés y foudres de 2.000 L. Los tiempos de envejecimiento vienen determinados por la variedad y la añada, respetando siempre la fruta, la frescura y el carácter de cada variedad.

La Monastrell del pago El Estrecho se forma en vaso tradicional y se cultiva estrictamente en secano. Esto ayuda a controlar los rendimientos y producir fruta concentrada pero equilibrada.


¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Enrique Mendoza?

Singularidades de la bodega

Bodegas Enrique Mendoza busca resaltar el origen mediterráneo de sus vinos. La Monastrell es una variedad especialmente adaptada a las condiciones, y tiene diferentes expresiones según las condiciones del viñedo. Los suelos arenosos y margosos del pago Estrecho aportan complejidad aromática, viveza y cuerpo. Los suelos de grava del pago Las Quebradas destacan por su mineralidad, profundidad y persistencia en boca.

Enrique Mendoza gestiona viñedos en dos zonas diferentes, incluyendo la gestión de viñedos de secano con una filosofía de residuo cero. Han cultivado y vinificado numerosas variedades de uva, buscando siempre la expresión mediterránea en sus vinos.

Ambos viñedos se benefician de la mayor altitud y de las condiciones climáticas que ayudan a mantener la acidez de las uvas. Los aromas del rico monte bajo circundante se reflejan en las cuvées de Estrecho y Las Quebradas.

Enrique Mendoza cree en la defensa de los vinos de pago, el terruño y la personalidad de los suelos y, en consecuencia, el tipo de vides que crecen en ellos. GPE ofrece una comunidad de bodegas que tienen valores similares y se apoyan mutuamente.

¿Por qué Enrique Mendoza es una bodega de Grandes Pagos de España?

BODEGAS ENRIQUE MENDOZA PORTFOLIO: Estrecho, Las Quebradas. Santa Rosa, Dolç and Finca Xaconero

SABER MÁS Estrecho

Las Quebradas

DOP Alicante

DOP Alicante

Variedades

Variedades

100% Monastrell

100% Monastrell

Vinificación

Vinificación

Vinificación para asegurar una extracción suave, 16 meses en barricas de roble francés de 500 L

Vinificación para asegurar una extracción suave, 16 meses en barricas de roble francés de 500 L

Bueno Saber

Bueno Saber

Uvas del pago El Estrecho

Uvas del pago Las Quebradas

BODEGAS E. MENDOZA Camino del Romeral, 42 3580 Alfaz del Pi Alicante BODEGASMENDOZA.COM @BODEGASEMENDOZA Contacto: Julián Mendoza julian@bodegasmendoza.com


Enmarcada por el castillo medieval de Alarcón al oeste y el parque natural de las Hoces del Cabriel al este, Finca Sandoval está situada en Ledaña, entre los ríos Júcar y Cabriel, en la DO Manchuela. Con 25 hectáreas de viñedos de cultivo ecológico, Finca Sandoval conserva parcelas de antiguas variedades tradicionales y reaviva la tradición vitivinícola en esta zona poco conocida de España.

DESDE 2000


DATOS CLAVE CLIMA: Mediterráneo con una temperatura media de 14°C (56°F)

ELEVACIÓN: 296 - 1.001 m (969 - 3.281

VIÑA: 25 ha (61 acres) en 10 parcelas PRINCIPALES VARIEDADES:

pies)

Syrah, Bobal, Moravia Agria, Monastrell, Garnacha Tinta

SUELOS: Arcilla, arena, grava, calcáreo

ECO: Certificado ecológico

CLASIFICACIÓN: DO Manchuela

HISTORIA Finca Sandoval comenzó en 1998 cuando el periodista y crítico gastronómico Víctor de la Serna decidió plantar un viñedo de Syrah y una parcela experimental de la variedad portuguesa Touriga Nacional. En 2019, Anta Winteries adquirió la finca. Los empresarios amantes del vino de Anta, liderados por Ángel y Germán García-Cordero y el exdirector de Freixenet, Diego Jiménez, reconocieron el potencial para producir vinos de alta calidad a partir de las numerosas parcelas de viñedo de 50 años que hacen de esta región un lugar único en España. De izquierda a derecha: Germán García-Cordero, Presidente Ángel García-Cordero, Diego Jiménez, Director General Adjunto.

INNOVACIÓN: Investigación sobre el

envejecimiento de las ánforas de cerámica tradicionales


VALORES SOSTENIBLES Todas las parcelas de Finca Sandoval, propias o arrendadas, cuentan con certificación ecológica y se cultivan sin aditivos fitosanitarios. Comprometida con prácticas ecológicas sostenibles, Finca Sandoval ha incorporado métodos biodinámicos, como el embotellado de los vinos de acuerdo con el calendario biodinámico.

EL EQUIPO En 2019, Bodegas Anta incorporó al equipo al asesor en enología y viticultura Javi Revert. Él aporta un estilo más contemporáneo a los vinos, y ha trabajado para recuperar parcelas antiguas de la zona, especialmente de la variedad Bobal. Este trabajo se refleja en las puntuaciones y comentarios de los críticos vinícolas. Enólogo: Javier Revert y Socio de Bodega Germán García Cordero


TERROIR Finca Sandoval se define principalmente por su altitud, que supera los 915 metros. Esta altitud confiere a los vinos una notable frescura sin sacrificar su carácter mediterráneo. El clima mediterráneo tiene veranos largos, muy secos y calurosos. Combinadas con la altitud, estas condiciones dan lugar a una gran amplitud térmica, lo que alarga el ciclo vegetativo y produce una maduración más equilibrada de las uvas. Los suelos arcillosos tienen un importante componente calcáreo. En la Manchuela, las viñas se asientan sobre una base de roca caliza denominada tuesca, con profundidades que oscilan entre 41 y 102 cm. La composición del suelo es principalmente de areniscas y conglomerados, con capas de margas arenosas amarillentas y calizas. El Paraje Casablanca, la mayor parcela de Finca Sandoval con 25 hectáreas y cuatro variedades de uva, contiene cinco tipos de suelo distintos. Presentan diferencias en los niveles de componentes clave como la materia orgánica, el carbonato cálcico o el hierro. La bodega vinifica cada variedad y tipo de suelo por separado para mantener el carácter de cada uno.


BUENO SABER Sandoval defiende la variedad Bobal. Aunque está muy extendida, no goza de la reputación de las variedades europeas más conocidas. Esta uva tinta de cuerpo medio produce vinos con una acidez fresca y estructurada.

VITICULTURA & VINIFICACIÓN VITICULTURA CUIDADOSA En 2020, Finca Sandoval cambió los sistemas de conducción y poda para favorecer un mayor desarrollo de la canopia. Esto favoreció el sombreado de los racimos, con lo que se obtienen frutos más grandes y concentrados y vinos de mayor fluidez, frescura y elegancia. CRIANZA EN ARCILLA Recuperando las prácticas vitivinícolas locales para su embotellado Fundamentalista, Finca Sandoval está experimentando con ánforas de arcilla conocidas como las tinajas, los recipientes de envejecimiento tradicionales de Manchuela. El equipo considera que el vino envejecido en ánfora expresa mejor el terruño de la finca y su trabajo en el viñedo. La porosidad de la arcilla permite a los enólogos realizar una microoxigenación controlada preservando la intensidad de la fruta y la frescura del vino. EL ARTE DEL ENSAMBLAJE Finca Sandoval mantiene la tradición europea de los vinos de mezcla, incluso cuando predomina una variedad. Por ejemplo, su embotellado Finca Sandoval procede principalmente de Syrah de viñas viejas y bajo rendimiento, pero se mezcla con variedades autóctonas como Monastrell, Garnacha y Bobal para añadir complejidad y carácter local. Moravia Agria es una uva autóctona de Manchuela, la única DO que permite su uso en vino. Es una variedad sensible, de piel muy fina, que produce un grado alcohólico relativamente bajo (aprox. 12,5%) y una acidez notable. Finca Sandoval utiliza Moravia Agria en las mezclas para aportar frescura y acidez.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Finca Sandoval? Finca Sandoval se guía por el deseo de elaborar vinos que reflejan el terruño específico de sus distintas parcelas. Por ejemplo, La Fundamentalista es un coupage procedente de una parcela de gran altitud en la que coexisten Bobal de viñas viejas con Moravia, Marisancho y Tortosina. La fruta se fermenta conjuntamente, lo que permite que el carácter del viñedo dé forma al vino. Los vinos resultantes muestran una gran verticalidad, acidez y frescura. Salia, por su parte, se compone de Syrah, Bobal y Touriga Nacional de parcelas separadas. Se vinifican por separado para preservar la identidad de su lugar de cultivo. Los suelos predominantemente arcillosos dan lugar a vinos redondos en boca, con más volumen y fruta intensa.

Finca Sandoval ha trabajado para volver a situar a Manchuela en el mapa de la viticultura, recuperando lo mejor de las vides y las tradiciones vitivinícolas de la zona. Su combinación de tecnología nueva y antigua está descubriendo capas de expresión de su fruta y su terruño.

¿Por qué Finca Sandoval es una bodega de Grandes Pagos de España? Finca Sandoval es miembro fundador de GPE. Víctor de la Serna es desde hace tiempo un defensor de los vinos de pago que muestran las características de un determinado tipo de suelo, orientación, microclima o cultivar. Al igual que otros miembros, produce vinos en armonía con el suelo, el clima y la naturaleza de cada pago.

FINCA SANDOVAL PORTFOLIO: Fundamentalista, Salia, Finca Sandoval, Signo Bobal, La Rosa, Aurora

Finca Sandoval

Salia

DO Manchuela

DO Manchuela

Variedades

Variedades

80% Syrah, 15% Bobal, 5% Moravia Agria

60% Syrah, 25% Bobal, 20% Touriga Nacional, 5% Garnacha

Vinificación

Vinificación

Vinificado con un 40% de racimos enteros, fermentación espontánea con levadura autóctona; envejecido 18 meses en grandes foudres

Vinificado con un 40% de racimos enteros, fermentación espontánea con levadura autóctona; envejecido 10 meses en barricas de roble francés de 300 L

Bueno Saber

Bueno Saber

Mezcla de las mejores parcelas del viñedo Casablanca

Toda la fruta procede del mismo municipio

SABER MÁS FINCA SANDOVAL Carretera CM 3222, km 26,8 16237 Ledaña Cuenca FINCASANDOVAL.COM @FINCASANDOVAL Contacto: Marcos Mendez marcos@fincasandoval.com


Mustiguillo es una bodega familiar situada en la sierra valenciana, en la finca El Terrerazo. Aquí, las vides crecen en un microclima único influenciado a partes iguales por las montañas

cercanas y el mar Mediterráneo, lo que hace que Mustiguillo sea diferente a cualquier otra finca del sur de España. Centrada en la recuperación y celebración de variedades autóctonas como la Bobal y la Merseguera, la finca está orgullosamente centrada en la región y en el terruño. Desde los minuciosos estudios del suelo hasta la cuidadosa viticultura ecológica y la exploración de la agricultura biodinámica, la bodega está a la vanguardia de nuevos y emocionantes experimentos en el vino español.

DESDE 2004


DATOS CLAVE CLIMA: Clima continental con influencia

mediterránea; temperatura media 14°C (56°F), precipitaciones 438 mm

ELEVACIÓN: El Terrerazo 820 m (2,690 pies) ; Finca Calvestra 920 m (3,018 pies)

SUELOS: El Terrerazo: suelos calcáreos de origen dolomítico, textura franco-arenosa; Finca Calvestra: suelos calcáreos, textura limo-arenosa de origen aluvial, pequeña parcela con margas

CLASIFICACIÓN: DOP Terrerazo

HISTORIA Mustiguillo se fundó en una finca construida en el siglo XIX y adquirida por la familia Sarrión en 1970. Sin embargo, no fue hasta que Toni Sarrión abandonó su carrera de administración de empresas para dedicarse a la elaboración de vinos cuando Mustiguillo tomó forma tal y como la conocemos hoy en día. Mustiguillo es el pionero y actual referente de la Bobal de calidad. En 2004, Quincha Corral 2001 fue el primer vino 100% Bobal calificado por Robert Parker (95 puntos), mientras que Decanter reconoció a Finca Terrerazo en 2014 como el mejor vino tinto español. En 2019, Mustiguillo celebró el centenario de Terrerazo 1919, la primera añada producida en la finca y documentada en su momento por el afamado enólogo e ingeniero agrónomo Rafael Janini.

VIÑA: 107 ha (264 acres) en 47 parcelas PRINCIPALES VARIEDADES: Bobal, Merseguera

ECO: Certificación ecológica de la UE; eliminación de todos los plásticos en el almacén y los envases

INNOVACIÓN: Análisis del suelo,

experimentación con la biodinámica y prácticas sostenibles como el uso de ovejas y su propio compost para abonar los viñedos.


VALORES SOSTENIBLES Mustiguillo practica una viticultura 100% ecológica, haciendo hincapié en la conservación de la flora y la fauna del entorno. Para favorecer la salud del suelo, utilizan compost natural de estiércol con hojas y cañas de poda pulverizadas, así como tratamientos del suelo como el laboreo en hileras alternas y cultivos de cobertura vegetal. Los cultivos de cobertura son mixtos (mezclados espontáneamente con semillas de rábano, mostaza y veza) y se definen en función de la parcela, la variedad, el tipo de vino y las precipitaciones invernales. De este modo se fomenta la microbiota en los suelos de la finca.

EL EQUIPO Con su pasión y dedicación, el enólogo Toni Sarrión es el corazón de la bodega. Se ha ganado el apodo de "Sr. Bobal" gracias a sus esfuerzos por promover esta variedad autóctona. El equipo de viticultura está dirigido por María Rodríguez y Fernando García y se centra en las prácticas biodinámicas. Isabel Cano es la segunda enóloga que dirige las operaciones diarias y pone en práctica la filosofía de Toni. Bodeguero: Toni Sarrión


TERROIR Los viñedos están situados a 100 km tierra adentro del Mediterráneo, en el extremo occidental de la provincia de Valencia. Pago El Terrerazo y Finca Calvestra se asientan a 820 m de altitud en el borde de la Sierra de Negrete, donde las tierras altas de Castilla llegan al límite con Valencia. Aquí, el clima continental extremo se ve gradualmente influenciado por las condiciones mediterráneas más suaves, lo que da lugar a una gran oscilación de las temperaturas diurnas (+-20ºC, 68ºF). El Terrerazo descansa sobre una capa caliza de origen dolomítico. Los suelos son en general homogéneos, pero incluyen manchas margosas con notable alcalinidad, o bolsas de arena. Toni Sarrión dio prioridad al conocimiento de la composición del suelo desde el principio, abriendo calicatas para observar cada parcela e identificando aquellas con potencial para expresarse en una sola parcela, como la Finca Calvestra Margas.


BUENO SABER En 2010, la DOP El Terrerazo se convirtió en la primera denominación de finca única de la región mediterránea.

VITICULTURA & VINIFICACIÓN VARIEDADES AUTÓCTONAS Mustiguillo se centra en expresar el origen trabajando con uvas autóctonas como la Bobal y la Merseguera, con la convicción de que estas uvas son las que mejor transmiten un sentido genuino del lugar. Antes de los esfuerzos de Mustiguillo, estas variedades estaban muy infravaloradas y se consideraban más adecuadas para la producción a granel. BAJOS RENDIMIENTOS Bobal y Merseguera son variedades naturalmente vigorosas y productivas. Toni Sarrión ha empleado muchas técnicas para reducir los rendimientos; el aclareo de racimos, los cultivos de cobertura y la agricultura de secano son algunas de las opciones clave para cultivar con éxito uvas de alta calidad. BAJA INTERVENCIÓN Mustiguillo cree que una vinificación con poca intervención es la clave para elaborar los vinos de terruño que mejor expresen el carácter de sus pagos. Las parcelas se fermentan por separado, exclusivamente con levaduras autóctonas y mosto flor. Evitando la sobreextracción, los trasiegos suaves por gravedad y el uso de recipientes neutros como tina de roble o depósitos de hormigón para la maduración preservan la elegancia y los sabores mediterráneos.

El potencial de envejecimiento es una de las virtudes de Finca Calvestra. Esta rara cualidad para un vino blanco mediterráneo es el resultado de una cuidadosa vinificación y del bajo pH de Merseguera. La tipicidad del vino empieza a manifestarse a partir del cuarto año.


Singularidades de la bodega

¿Cómo se refleja el terruño en los vinos de Mustiguillo? El terruño de Mustiguillo quizá se comprenda mejor a través de sus vinos de Bobal. El fruto de Finca Terrerazo está marcado por el clima extremo, la elevada altitud y sus viñas viejas, lo que le confiere un marcado carácter mediterráneo, un color intenso y una acidez equilibrada. La Bobal de viñas viejas está plantada entre arboledas de pino, roble y olivo, así como romero, hinojo y tomillo que matizan la fruta. La expresión del suelo calcáreo se nota en una ligera sensación calcárea en el paladar, una sabrosidad y una verticalidad en nariz, que dan como resultado un vino largo y elegante.

Sus pagos El Terrerazo y Finca Calvestra son un referente vitivinícola para Bobal y Merseguera. Toni Sarrión ha trabajado para estudiar todos los aspectos de cada parcela individualmente, con una persistente curiosidad por entender el terroir de la finca.

¿Por qué Mustiguillo es una bodega de Grandes Pagos de España? Comprometida con el respeto al origen y la tipicidad de sus vinos, Mustiguillo se unió a GPE para promover la visibilidad de su terruño único. Mustiguillo ha encontrado un hogar con las demás bodegas del GPE, donde todos trabajan para aprender más sobre su tierra, sus viñas y el entorno que las rodea.

MUSTIGUILLO PORTFOLIO: Quincha Corral, Finca Terrerazo, Finca Calvestra Margas, Finca Calvestra, La Garnacha, Mestizaje Blanco, Mestizaje

Finca Terrerazo DOP El Terrerazo

Variedades 100% Bobal

Vinificación

Finca Calvestra Vino de España

Variedades 100% Merseguera

Vinificación

Maceración, fermentación y crianza de 18 meses en tinas de roble francés de 35 HL y 50 HL; sólo se envejece el vino en libertad

6 horas de maceración en frío. Fermentación y crianza en barricas de acacia de 225 y 500 L con levadura autóctona; 11 meses de crianza sobre lías finas.

Bueno Saber

Bueno Saber

Fruta de dos parcelas individuales. Viñedos plantados en 1945 y 1970.

Altitud del viñedo 920 m (3,018 pies); Merseguera está injertada sobre viñas viejas de Bobal cultivadas en secano.

SABER MÁS BODEGA MUSTIGUILLO Ctra. El Terrerazo, 330 Km 195 46300 Utiel Valencia BODEGAMUSTIGUILLO.COM BODEGAMUSTIGUILLO Contacto: Luis Miguel Pérez l.perez@bodegamustiguillo.com


Para obtener más información sobre el Taller Terroir, incluidas las actualizaciones sobre los próximos horarios de clase, regístrese aquí.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.