
10 minute read
POSTMODERNIDAD
LÚDICO - AFUNCIONAL - ILÓGICO - POLISÉMICO
1960
Advertisement




De La Contracultura Hippie Al Antidise O Kitsch




EttoreSottsass DiseñoparalaEvasión


El Pop Design en USA - se inspirada en la publicidad, los cómics, los objetos decorativos y las marcas de culto, el pop art llevado al Pop Design, dando vida a cada hogar que llega. Un buen truco para conseguir este estilo pop de decoración consiste en invadir las paredes del hogar con pósters y cuadros. Los icónicos pósters de Coca Cola, o las obras de Andy Warhol y Roi Lichtestein evocan al instante la estética de la decoración de interiores pop. La estética de los años 60.

El surgimiento de un mercado de consumidores jóvenes, con su consiguiente deseo de diversión y de cambio, alteró el sistema de valores basados en la racionalidad y el universalismo.
La estética Pop (popular) iniciadas en EE.UU, Inglaterra e Italia, desde donde se irradiará al resto del mundo, privilegió lo desechable y lo temporal, rechazando por consiguiente, lo permanente y centrandose en la cultura popular ( los medios de masa y consumo). El diseño abandonó la seguridad y el exclusivismo en favor de la estética de lo desarmónico kitsch.
Diseñadores como los hermanos Castiglione, Vico Magistretti, Marco Zanuso, Caetano Pesce, Verner Panton, Ettore Sottsass, entre otros; proporcionaron un nuevo aire a los polímeros. Diseñadores que rompieron con los valores de la generación anterior, en busca de un enfoque más expresivo que se ajustase a los valores lúdicos juveniles de la nueva era.
Diseños como: el asiento “Sacco” 1968, una bolsa de piel o de vinilo, rellena de pequeñas esferas de poliestireno, se ajustaban al cuerpo de la persona al sentarse independientemente de la postura - creado por Piero Gatti, Cesare Paolini y Franco Teodoro, o como las sillas “hinchables” “UP” de Caetano Pesce y/o sus sillones “UP2”, piezas que se “hinchaban” al salir de su caja de PVC. Sillas, sillones y butacas, en las cuales su forma permite al usuario adoptar cualquier tipo de posición de descanso, otorgándole una amplia libertad de uso al objeto. Puede observarse cómo el pensamiento del anti-design prevalece frente a otros factores. Formas que se inspiraban en el cuerpo de la mujer, por las que se las denominaba también “Donna”, o diseños más audaces, como el sofá “Tube Chair”, de Joe Colombo, que estaba formado por una serie de tubos de plástico semirígidos, cubiertos con espuma de goma y tela, que podían unirse de varias maneras para crear una serie de asientos muy cómodos.

Muchos de sus diseños de mobiliario tenían una clara influencia de los ready-made” de Marcel Duchamp (arte objetual), en los que se empleaban objetos útiles, cuya forma venía determinada únicamente por el uso. Un ejemplo de ello es el taburete Mezzadro proviene de la creativa pluma de los hermanos Achille Castiglioni y Pier Giacomo Castiglioni, el cual diseñaron ya en el año 1957 para el fabricante de muebles de diseño italiano Zanotta. Diseñado y producido en los 60’, por Achille & Pier Giacomo Castiglioni. El taburete no era más que un asiento de tractor de color intenso, suspendido con un soporte de acero y una horizontal de equilibrio en madera.
“Tabuerete Mezzadro”
1957/67 Achille y Pier Castiglioni para Zanotta

Sillón Blow de Gionatan de Pas, Donato D’Urbino, Paolo Lomazzi y Carla Scolari” 1967

Piero Gatti, Cesare Paolini, y Franco Teodoro inventan la butaca “Sacco”, en 1968
La Mamma diseñada en 1969, Gaetano Pesce, Vitra

Pop Design Italiano. Lúdico, emocional e interpretativo, desde la libre geometrización ilógica de la afuncionalidad. Vivo en colores saturados y radiantes en refracción de la multiplicidad de polímeros nacidos en la era.
El Antidiseño Italiano - Kitsch
Pop Design - Superstudio, Archizoom, Alchimia y Memphis no es antidiseño, es RADICAL DESIGN - Diseño para la evasión lúdica.
Alchimia es un grupo de proyectistas italianos que opera de manera interdisciplinaria echando mano del diseño, la arquitectura, la pintura, la moda y el comportamiento del consumo de masas. Para ellos, los muebles son esculturas, y las pinturas, objetos meramente decorativos. Desarrollaron lo que ellos llaman “el diseño con densidad psicológica”.
“El Diseño Semántico”
Empezó a crear objetos críticos como respuesta al bel design, el diseño funcionalista, entre sus exponente principales, se encuentra: Alessandro Mendini quien define los parámetros de estilo; nació en Milán en 1931 y se graduó en 1959 de arquitecto. Artista, diseñador, director de diseño, teórico y periodista. Se desarrolla como diseñador dentro de los años 60, 70, y 80 . Casi de inmediato, al graduarse de la carrera de Arquitectura, comenzó a trabaja en el Estudio Nizzoli Associati, mismo que abandona en 1970 para dedicarse al periodismo especializado en arquitectura y diseño. En este periodo, Mendini afianza su filosofía del Radical Design; para 1973 co-funda Global Tools, un grupo que apoya el contradiseño y se opone a la tradición. En 1979 se une a Estudio Alchimia que rechaza los principios de la Bauhaus y apuesta por la creación de objetos anárquicos, con referencias kitsch y lejana de la producción industrial y su funcionalidad.


¿Cuál es el lugar que ocupa el hombre dentro del diseño antifuncionalista de Alchimia?
La cama funcionalista está diseñada para durar 30 años; es de acero inoxidable, se duerme muy bien. Nosotros consideramos que en la cama no sólo se duerme, sino que se sufre insomnio, se sueña, se enferma, se hace el amor, se muere. Es un lugar, como la silla, muy fuerte. El objeto es multifuncional y efímero.
La modernidad no había tomado en cuenta la relación de la vida con la objeto, nosotros, sí”.
El diseño de muebles escultura y de la pintura, no son solo objetos decorativos. “Trabajamos en las fronteras. Si hacemos moda, no es moda; si hacemos muebles, no son muebles; si hacemos pintura, no es pintura; se ignora si es una escultura o no. No se sabe dónde empieza una y termina la otra disciplina. Los objetos son interpretativos, cayendo en lo polisígnico.
Esto lo hemos hecho siempre: trabajar en la zona limítrofe de las disciplinas que son siempre muy cerradas. Si haces arquitectura o diseño, chocas con la historia y chocas con su mentalidad y problemas, nuestra visión es la libertad disciplinar”
Proust Geométrica, Silla 1978
Alessandro M, y Anna G ,sacacorchos para Alessi
Alessi Product’s


El Antidiseño Italiano y/o Diseño para la Evasión, Diseño Radical: 1960, 1970 - 1980 | Superstudio, Alchimia, Menphis, Archizoom Group.
Para el arquitecto y diseñador italiano, Ettore Sottsass, la creencia del movimiento moderno de que el diseño era capaz de cambiar comportamientos, dictar estilos de vida y apoyar ideologías, le resultaba deplorable. Así, se encargó de plasmar esta opinión en todos sus diseños. Este es el caso de las estanterías, escritorios y armarios que expuso en la Trienal de 1965 y de 1966, del mobiliario “Grey” diseñado para Poltonova, o la serie de muebles que diseñó para Alchimia (mesas, librerías y lámparas), revestidos en melamina pigmentada y adornados con motivos de suburbios urbanos, como el suelo de mármol de las cafeterías típicas de los años cincuenta.



Sus obras inspiraron a generaciones de arquitectos y diseñadores que, desde 1966 hasta principios de los setenta, se identificaron con el movimiento “antidiseño” viendo en Ettore Sottsass un líder nato que había logrado dar un nuevo rumbo a través de sus creaciones, como la “silla de secretaria”, de plástico amarillo y aluminio lacado, con pies de Mickey Mouse, o el armario “Casablanca”, cuya impresionante forma recuerda más a un robot de la era espacial que a un armario.

A finales de los años sesenta, el concepto de estilo posmoderno se encontraba plenamente aceptado. El Pop Design, carecía del peso y la gravedad del mobiliario moderno y no dejó más que un puñado de obras e ideas. De hecho, resultó de vital importancia a la hora de trascender y evolucionar.

Combi-Center 1963
Cesare “Joe” Colombo (Milán, 1930-1971)


Fue un artista, arquitecto y diseñador de mobiliario, productos e interiores fundamental para el desarrollo del nuevo diseño italiano de la década de los sesenta del pasado siglo. Uno de los diseñadores que más ha influido en nuestro actual diseño. El año 1962 forma su propio estudio de diseño en Milán. En la década de los sesenta y hasta su muerte, se convirtió en uno de los diseñadores de más éxito e influencia en Europa, aplicando la variabilidad de los polímeros surgidos: Fibra de Vidrio, Resinas, PVC, Polipoprileno, Poliestireno, Poliestireno expandido - Espuma latex, etc. Bajo morfologías netamente pop desing, así como, espacios y objetos que irradiaban una marcada influencia espacial emanada del estilo Futurista.
Sus muebles se caracterizaban por su pragmatismo, sin olvidar la creatividad, que provenía de su formación y actividad artística. Sillas como Elda, Universale o Tube, lámparas como la Spider; todos ellos parten de la utilización de materiales plásticos, de un estudio técnico profundo, analizando componentes, materiales, formas y sobre todo, los más importante, al usuario postmoderno, ajeno a los dictámenes dictatoriales rígidos de los comportamientos de la modernidad racionalista. Objetos útiles y pragmáticos, pero libres en imaginería y visiones de mundos avanzados extraterrestres, complementados con objetos industriales como Elda Chair, que recae en la concepción de escultura engañosa. Un sillón aparente en confortabilidad, pero rígido por su revestimiento en fibra de vidrio.




Visiona 69, así como su apartamento en Milán; son el fruto de la exacerbación de la complacencia de los sentidos y los placeres: los espacios y objetos se centran en la complacencia, no así en su funcionalismo. Verdaderas naves de la era espacial, satisfacen los sueños del propio diseñador. Apego fiel a la libertad de la tradición del uso y el confort estructurado. Espacios de naturaleza y espíritu Futurista Pop Design.

Verner Panton, Copenhagen, Dinamarca


“Mi deseo es ver la naturaleza con los ojos de la naturaleza e ignoro al hombre como objeto de veneración.” Fabricó la primera silla de una sola pieza “Stacking”, por medio de la inyección de plástico.
Verner Panton nació en Gamtofte, Dinamarca, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Copenhague, la cerrera de arquitectura. Entre 1950 y 1952 trabajó en el estudio de Arne Jacobsen y fundó su propio estudio de arquitectura y diseño en 1955. Llamó la atención del público con las formas geométricas de sus muebles para la empresa Plus-linje. Sin embargo, en los años siguientes Panton creó numerosos diseños de sillas y lámparas apegadas a la nueva propuesta social y estética, desarrollando unas piezas que transformarían el quehacer de la arquitectura y el diseño industrial de su época.
La pasión de Verner Panton por los colores saturados, brillantes y los dibujos geométricos se puso de manifiesto en una amplia gama de diseños textiles. Al unificar todos los elementos de una habitación –suelo, paredes, techo, muebles, luces, textiles y paneles murales fabricados con esmalte o plástico– para convertirlos en una obra de arte total. Las instalaciones de Panton en cuanto a interiores se han convertido en leyenda. Los ejemplos más famosos son las instalaciones del barco «Visiona» para la Feria del Mueble de Colonia (1968 y 1970), la sede de la revista Spiegel en Hamburgo (1969) y el restaurante Varna en Aarhus (1970) donde los espacios residuales y el afuncionalismo lúdico se apoderan de la espacialidad y el objeto.


La colaboración de Panton con Vitra comenzó a principios de los años sesenta, cuando desarrollaron conjuntamente el que sería su diseño más famoso, Panton Chair, que se presentó en 1967. Este fue también el primer producto desarrollado por Vitra de forma independiente.



Los primeros defensores del posmodernismo argumentaban que la adhesión del anterior movimiento moderno a la abstracción geométrica (que negaba el ornamento y el simbolismo) había deshumanizado al diseño, dado que en éste primaba entonces el funcionalismo y el racionalismo. Entonces, el movimiento posmoderno puede resumirse como un híbrido del diseño, dado que en el proceso de creación las formas, extraídas de su contexto temporal y concreto, se combinan al azar y hacen del diseño decoración pura, convirtiéndolo en una verdadera enciclopedia de materiales.
Impulsor del sistema productivo mediante el modelo de prensado en frío utilizando poliéster reforzado con fibra de vidrio, la actual es polipropileno. Llegando a un estilo que mezcla entre el Pop Art y el Modernismo escandinavo
Heart Cone Chair, 1960, está compuesta por una estructura de GRP (plástico laminado reforzado con fibra de vidrio, un acolchado de espuma de poliuretano y una base de acero inoxidable satinado en forma de cruz

En la década de 1960, el diseñador finlandés Eero Aarnio fue uno de los tantos diseñadores de vanguardia, entre los que se incluyen a Richard Schultz, Joe Colombo y Verner Panton, que moldearon el plástico para crear formas extraordinarias. En aquel entonces y actualmente, las exploraciones de Aarnio con los plásticos producen objetos que son esculturas imaginativas y diseños ergonómicos al mismo tiempo.
Aarnio estudió en el Instituto de Artes Industriales en Helsinki y comenzó su propia oficina en 1962. Al año siguiente, presentó su Ball Chair, una esfera hueca, abierto a un lado para permitir que una persona se siente. La silla similar de la burbuja era clara y suspendida a la techumbre. Otros diseños innovadores incluyeron su silla flotante de Pastil, y la silla del tomate. Fieles a la imaginería popular del Pop Design.
Diseñado en 1963 y fabricado en 1965, su pieza “Ball Chair” se compone de una cáscara de plástico esférica reforzada con fibra de vidrio y una abertura redonda, que permite al usuario mirar desde su asiento tapizado. La cámara también bloquea los sonidos exteriores, pero amplifica los que vienen de dentro del espacio del globo. Aarnio llevó el diseño un paso más lejos en 1968 con la introducción de la “silla burbuja”, deseando permitir más luz en el santuario del asiento y maximizar visibilidad.






El plástico sólido fue reemplazado por Lucite transparente, y la pieza fue colgada, dando la ilusión de flotar en una burbuja de jabón gigante.
1968 “Pastil”, que ganó el premio americano del diseño industrial para su forma cómoda y estética. Muchas otras creaciones imaginativas le siguieron, incluyendo las tablas y las sillas en forma de animal light-hearted, piezas adoradas por niños y adultos, tales como Ponny y sus variables. Aunque muchas de estas piezas están imbuidas de colores lúdicos y pop, Eero Aarnio desarrolló y se sumó a la ética desechable de la era Pop, donde su trabajo nació y prosperó. Se esforzó en desafiar y transformar la forma en que pensamos y aplicamos los plásticos, hasta alcanzar una forma durable, atractiva e inolvidable, en el ideario del diseño industrial.

Los diseños de Aarnio son un aspecto importante de la cultura popular de los años 60, llegando a verse a menudo en series de TV y en películas de ciencia ficción del cine. Aarnio continúa creando nuevos diseños hasta hoy, incluyendo juguetes y muebles para niños. En los 70, Eero se convirtió en el diseñador predilecto tanto por adultos como los niños, y donde el diseño Pop, vió a uno de sus fieles representante y transmisor del concepto lúdico de la pieza, el creador de objetos con alma de niño.
