

ADJUNTAS PUEBLO SOLAR
El sol impulsa la obra creativa de Antonio Martorell Vea Pág 4

Florecen los jardines desde la solidaridad
“Desde el momento en que llegué, sentí que encontré a mi tribu”. Michael Levine, un jardinero profesional reconocido en Nueva York por diseñar jardines en Bryant Park y Central Park, había llegado a Puerto Rico escapando del frío invierno de Pensilvania y encontró, más que calor, calidez y un espacio transformador al que siempre querría volver.
Fue un amigo de su compañero de vida, el artista plástico ponceño Raúl Vega, quien les recomendó visitar Casa Pueblo en Adjuntas. Y aprovecharon el fin de semana de la Fiesta del Acabe del Café en enero de 2024 para aceptar la sugerencia.

Al recorrer la antigua casa rosada desde donde se ha gestado un proceso modélico de transformación social durante cuatro décadas, ambos quedaron maravillados. Entonces, nació una nueva alianza, marcada por la admiración mutua y la solidaridad.
“Yo estaba pasmado, porque ellos ganaron su pelea contra las multinacionales, y para mí fue algo heroico y un ejemplo de esperanza”, expresó Levine sobre el momento en que conoció la victoria de Casa Pueblo contra la minería a cielo abierto en la década de 1990.
El director de la organización no estaba ese día, pero su hijo Axel -a quien apodan “Curi”- sí, y fue quien atendió a los visitantes. Vega recordó que el momento “fue una conexión instantánea”.
Sin embargo, Levine, quien está retirado, pero reconoce que “no puedo parar de hacer jardines porque es lo que quiero hacer toda mi vida”, notó rápidamente que ese aspecto no había sido prioritario para una institución embarcada en diversidad de proyectos culturales, educativos y energéticos.
“Caminando alrededor me di cuenta que nadie estuvo cuidando el jardín, (a pesar de ser) una casa tan bella y una utopía”, puntualizó.
“Y yo tengo un dicho de que cada utopía necesita sus jardines, sus flores. Así que hablé con Alexis y Curi, y les dije ‘soy voluntario, puedo hacer milagros aquí’, porque el lugar es perfecto… para crear algo especial”, agregó el jardinero.
Fue así que Levine y Vega decidieron quedarse todo el invierno en un apartamento de la organización para realizar trabajo voluntario en los jardines y ayudar con otras necesidades en la casa.
“Yo supe a primera vista que este podía ser un lugar especial para calmar, un refugio, que lo es”, afirmó Levine.
El patio comenzó a tomar vida con variedad de bromelias, helechos, cordelini y cosmos, entre otras plantas. Varias de ellas atraen a las mariposas, que son parte fundamental del ecosistema de Casa Pueblo.
“Yo creo que los jardines son importantes porque, aparte del propósito profundo que tenga la institución, el jardín es

lo que te abre las puertas. El jardín es como la presentación tuya personal. Antes de empezar a hablar, la gente te va a juzgar por lo visual porque no saben tu mensaje”, expresó Vega.
“Veo que al diseñar el jardín las personas tienen la oportunidad también de caminar, de moverse, de visitar las diferentes áreas y ha resultado un proyecto interesantísimo. Ha sido una experiencia muy bonita”, agregó el artista, graduado de Pratt Institute y quien ha expuesto sus obras en Nueva York, Florida y Pensilvania.
Tanto disfrutaron su primer voluntariado, que hicieron el segundo de noviembre a marzo de este año. Además de los jardines, diseñaron una terraza, se unieron de madrugada a las jornadas de tueste y envase del Café Madre Isla, y conversaron con grupos escolares. Vega también ayudó a remozar la señalización del Bosque Escuela La Olimpia y ambos participaron activamente en las actividades de la organización.
“Hemos visto áreas y puntos que con un poquito de trabajo de jardín se han convertido en algo mucho más efectivo, en conjunto con el edificio, con el mensaje que va detrás de Casa Pueblo y del grupo de personas que está envuelto”, apuntó Vega.
Por su parte, antes de marcharse, Levine prometió volver el siguiente noviembre.
“Me encanta Puerto Rico, me encanta Casa Pueblo, atrae a la gente más interesante que he conocido en mi vida, de las artes, las ciencias, intelectuales y jíbaros. Todo el mundo”, aseveró.

Raúl Vega y Michael Levine
Plántula Solar estimula aprendizaje de estudiantes de Cabo Rojo
Luego de una gira de charlas impartidas por la maestra Sirena Montalvo en cuatro planteles públicos, la Plántula Solar se quedó en su quinta parada, la Escuela Monserrate León de Irizarry de Cabo Rojo, para ser explorada, manipulada y retada por jóvenes interesados en ciencias y matemáticas.
Uno de ellos, Edwin Torres, fue la chispa que contagió al resto, al interesarse por probar la capacidad de este prototipo de un sistema solar para cargar un teléfono, encender bombillas y un microondas, entre otros artículos de uso cotidiano.
Junto a su compañero de duodécimo grado Javier González, Torres hizo la demostración en la clase de Física, impartida por la maestra Miley Oliveras.
Eso motivó que Oliveras solicitara el regreso de Montalvo para que le diera a su clase el taller que originalmente habían recibido los grupos de Ciencias Ambientales y la organización estudiantil MaTCien, a la que Torres pertenece.
Además, ese estudiante aplicó el conocimiento adquirido con la Plántula en
Entusiasmo por

una presentación sobre los beneficios y las desventajas de la energía solar que elaboró para la Feria STEAM efectuada el 28 de marzo en esta escuela.
la formación de nuevos músicos
Una nueva camada de músicos se forma en Casa Pueblo este semestre bajo la guía de la Dra. Ileana Latorre Rodríguez y el profesor Erick Camacho.
En el caso de Latorre Rodríguez, se trata de su primera experiencia con la Escuela Comunitaria de Música, luego de una prolífica carrera como directora de bandas.
Su misión este año es darle forma a la Banda de Casa Pueblo, un proyecto que anteriormente estuvo a cargo del fenecido Víctor Alberto Torres Rosario.
“Estoy bien contenta. Yo he trabajado toda mi vida, más de 30 años, dirigiendo bandas de distintos niveles educativos y ahora que estoy retirada me causa mucha alegría volver a empezar a tomar instrumentos con estudiantes que no saben nada de música y quieren aprender, y otros que tienen algo de conocimiento y quieren seguir adelante”, expuso Latorre Rodríguez.
Las clases están destinadas a la niñez de 10 años en adelante, e incluso las personas adultas se pueden matricular. Bajo el mando de la experimentada directora, aprenderán a tocar flauta, clarinete, saxofón, trompeta y trombón.
Por su parte, Camacho regresó este

“Las ciencias deben incorporar en el proceso de enseñanza, talleres o experiencias de laboratorio, como se nos permite a través de proyectos como Mi Plántula Solar, que hace significativo aprendizaje”, señaló Oliveras.
Por su parte, la maestra Brenda Esteves, de Ciencias Ambientales, resaltó que sus alumnos de noveno grado también tuvieron acceso a los materiales de la Plántula, que incluye un cuaderno con ejercicios prácticos.
Aparte de inspirar la exploración científica, la Plántula permitió que el estudiantado se interesara en aprender y aplicar la fórmula de Casa Pueblo -ciencia + cultura + comunidad- para desarrollar proyectos propios de servicio comunitario y contacto verde.
“De aquí ha surgido temas que están desarrollando, desde la lucha por conservar nuestra patria y sus recursos naturales, la protección de la biodiversidad, y la integración de las personas de tercera edad en el uso de la tecnología”, apuntó Esteves.
CPI guía a jóvenes a desarrollar una mirada crítica
Convertirse en consumidores críticos de información y desarrollar propuestas de comunicación sobre sus comunidades es la meta de un grupo de jóvenes de Adjuntas y pueblos limítrofes que participan en el programa Medioscopio.
Esta es una iniciativa del Instituto de Formación Periodística del Centro de Periodismo Investigativo (CPI), que cada sábado desde febrero reúne a la juventud en Casa Pueblo.
“Medioscopio es un proyecto de alfabetización mediática y periodismo ciudadano dirigido a jóvenes, que va por su cuarta edición. Anteriormente, se ofreció en Loíza, Salinas y Vieques”, puntualizó Ishbel Cora, oficial de programas y coordinadora de relaciones con la comunidad del Instituto de Formación Periodística.
Todos los sábados y hasta el 10 de mayo, en horario de 9:30 a.m. a 2:00 p.m., los y las jóvenes toman talleres teóricos y prácticos sobre como identificar fuentes confiables de información, la libertad de expresión y el derecho al acceso a la información pública, análisis de la representación racial y de género en los medios, y cómo cuestionar contenidos sexistas en las propuestas noticiosas, entre otros.
También toman talleres de fotografía, edición de vídeo y producción de podcast.

semestre a impartir las clases de guitarra, piano, bajo y ukulele.
Junta de Directores Casa Pueblo
Arturo Massol Deyá, Natasha de León, Gerson Beauchamp, Lorenzo Saliceti, Ernie Pérez, Johanna Delgado, Alexis Massol
Dirección: Arturo Massol Deyá y Michelle Estrada Torres
Entrevistas y Redacción: Michelle Estrada
Fotografía: Michelle Estrada, Casa Pueblo, Sirena Montalvo y José Almodóvar
“Mi experiencia ha sido muy gratificante. He recibido estudiantes de diversas edades, desde niños de cinco años hasta personas adultas. Alguna de la retroalimentación que he recibido de estudiantes y padres es que han subido las notas en la escuela, han podido tener contacto por primera vez con la música y han desarrollado habilidades motoras”, indicó.
Camacho exhortó a la comunidad adjunteña a matricularse en las clases, no importa su edad o conocimiento musical.
“Un llamado a la comunidad es que le brinden esta oportunidad a sus hijos, que la música puede ser un camino, una profesión. A pesar de que el estigma es que quien estudia música se muere de hambre, yo diría que no es así. La invitación es que puedan darse la oportunidad, personas de cualquier edad, porque no hay limitaciones”, sostuvo el educador.
Las clases de música y banda se ofrecen los sábados, de 10:00 a 11:00 de la mañana. Casa Pueblo provee los libros de música y los instrumentos. Para más información, llama al 787-829-4842 o escribe a casapueblo.correo@gmail.com.
Diseño gráfico: Rosi Mari•Aurora Comunicación
Radio Casa Pueblo (787.829.2010)
Maribel Vázquez, Víctor Pérez, Carlos Medina, Osvaldo Santiago Robles, Andy Rodríguez
Planta física y manejo de áreas naturales
Héctor Irizarry Gadea, Jaime González, Edwin Vázquez y Axel Massol
Auspicio fiscal: HASER, Inc.
Webmaster Roberto Riutort
Dirección física
Calle Rodulfo González #30
Adjuntas, Puerto Rico 00601
Dirección postal Apartado 704
Adjuntas, Puerto Rico 00601
Teléfono: 787.829.4842
Web www.casapueblo.org
Twitter: casapuebloorg
FB: Casa Pueblo
Instagram casapuebloorg
Email:casapueblo.correo@gmail.com

“Este proyecto tiene la meta de desarrollar jóvenes que sean consumidores críticos de los medios de comunicación y que también puedan desarrollar contenidos desde sus comunidades”, señaló Cora.
Por lo tanto, durante el programa son los y las jóvenes quienes deciden qué in-
formación sobre sus comunidades quieren divulgar y en cuáles plataformas. Durante la jornada en Adjuntas, el grupo ha utilizado los servicios del Cine Solar y Radio Casa Pueblo para la producción de contenido.
Cazan historias en las montañas de Adjuntas
Una investigación, un documental y un junte comunitario trajeron de vuelta a Adjuntas a Dunja Fehimovic y Cecilia Sosa.
Estas investigadoras de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido vinieron en diciembre pasado para armar un equipo de colaboradores para filmar un documental participativo que explora, entre otras cosas, los ejes de ecología y colonialidad en la montaña.
Esto, como parte del estudio titulado “Decolonial Ecologies in 21st Century Insular Hispanic Caribbean Film”.
Fue así que reclutaron a Claudia Irizarry y Verónica Aponte, de Casa Pueblo; Ángel Martínez Nieves, cineasta adjunteño; Amanda Serrano, estudiante de cine adjunteña; Rhet Lee García, de Tranki Films; y Melanie Sánchez Vera, del Museo de Arte de Aguadilla y del Caribe.
Luego, regresaron en febrero para grabar y ultimar los detalles de la película, que está pautada para estrenar en junio en el Cine Solar.
Fehimovic es una estudiosa del Caribe. De Puerto Rico, le llamó particularmente la atención el colapso gubernamental tras el huracán María, por lo que se interesó en estudiar “cómo la colonialidad se manifiesta a través de esas cuestiones ambientales”.
“En el discurso académico científico se sigue hablando de desastres naturales y de resiliencia, que es un término que permite continuar con ciertas estructuras o sistemas opresivos y que crean condiciones subhumanas para vivir. Es interesante

ver el papel del cine en todo esto. Documentar puede ser una forma de escuchar, de visibilizar y de acompañar, un poco marcando la diferencia con las noticias”, planteó.
Sosa, por su parte, afirmó que “lo que encontramos aquí son experiencias de resistencia”.
“Por un lado, es un archipiélago azotado por desastres de todo tipo, ambientales, políticos, ecológicos, que dista mu-
cho del paraíso de mares turquesas. Y, por otro lado, también me llamó la atención que siempre asociado a ese contexto aparecían fuerzas comunitarias capaces de actuar e intervenir en la vida cotidiana de las personas”, observó. Fehimovic y Sosa también recogieron información para su investigación en el Primer Junte sobre Cine Comunitario efectuado en Casa Pueblo el 8 y 9 de febrero.
Foto por Brandon Cruz González
Foto por Claudia Irizarry
La maestra Brenda Esteves con sus alumnos.
Sol y cultura: llega la independencia energética al taller de Martorell
La independencia energética llegó al taller del artista Antonio Martorell en la Playa de Ponce, al instalársele un sistema fotovoltaico en colaboración con Casa Pueblo.
De ahora en adelante, la operación de este centro de trabajo creativo no se interrumpirá en momentos de emergencia ni por causa de los vaivenes del sistema eléctrico centralizado y dependiente de combustibles fósiles.
Además, mediante esta transformación energética la organización adjunteña y el maestro Martorell reafirman su compromiso con la defensa de los espacios de gestión cultural, en momentos en que el gobierno procura desmantelarlos.
“Que la insurrección energética de Adjuntas Pueblo Solar continúe en este taller es doblemente significativa. Primero, ante la agenda anti-puertorriqueñista de destruir el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y nuestra identidad cultural, fortalecer los espacios de gestión y resistencia cultural son un




mandato social”, afirmó el director asociado de Casa Pueblo, Arturo Massol Deyá, en una rueda de prensa.
“Segundo, ante la agenda anti-planetaria de gasificar a nuestras islas, construir independencia energética en este taller representa una aspiración mayor y el compromiso de Casa Pueblo con Puerto Rico”, agregó el profesor universitario.
El artista ha creado varias obras para Casa Pueblo, incluyendo la pieza “Solidaridad” en la Plaza de la Independencia Energética.
“Entonces, ahora ellos vienen para acá y nos traen el sol. Es una linda ironía que nos traen el sol de la montaña a la playa. Aquí había sol, pero no era utilizado. Ellos nos están enseñando a utilizar el sol para nuestro beneficio y el de nuestros vecinos”, expresó Martorell.
La empresa adjunteña Sol de la Montaña instaló un sistema de 24 paneles fotovoltaicos, una batería de 15 kWh y un inversor de 12 kilos.

La Plaza de la Independencia Energética fue inaugurada en diciembre pasado con la Fiesta del Sol, en la que participaron Y No Había Luz, el Coro de la Escuela de Música de Casa Pueblo, dirigido por Withnee Rivera, la Orquesta Criolla Nacional de Puerto Rico Mapeyé, Chelimar Ramos y un grupo de trovadores.
Regresa la energía solar a la Escuela Domingo Massol
La Escuela Domingo Massol, ubicada en el barrio Vacas Saltillo, volvió a tener energía solar gracias a una colaboración del Comité Central Menonita con Casa Pueblo.
En el 2021, el comedor de este plantel fue energizado con el sol para preservar los alimentos, debido a que los apagones en Adjuntas son constantes. Sin embargo, el sistema se desconectó sin previa notificación a Casa Pueblo y nunca fue reinstalado.
“Le habíamos instalado un sistema, estaba todo funcionando muy bien, habíamos mantenido una relación estrecha con la escuela. Y entonces, con tanta división que hay en las agencias del gobierno, un día vinieron a sellar el techo del comedor y sacaron los paneles sin avisarnos y dañaron todo el proyecto”, relató el cofundador y director de Casa Pueblo, Alexis Massol González.
Esta escuela, que sirve a 96 estudiantes de kinder a quinto grado de Vacas Saltillo, Lago Garzas y el pueblo, ha estado bajo amenaza constante de cierre en los pasados años. Para fortalecer la defensa de la comunidad escolar para que permanezca abierta, Casa Pueblo y el Comité Central Menonita se unieron y le reinstalaron la energía solar.
“Venimos otra vez a la escuela con el mismo amor, con


el mismo objetivo de mantener esta escuela comunitaria viva. Ha habido intenciones de cerrarla, pero la comunidad ha dicho que no, y nosotros también venimos a apoyar a la comunidad escolar”, aseveró Massol González el pasado 19 de marzo, cuando la empresa adjunteña Sol de la Montaña instaló el equipo.

Jean Carlos Arce, coordinador de programas del Comité Central Menonita en Puerto Rico, respaldó que el plantel se mantenga abierto.
“Creemos que los niños y las niñas deben tener acceso a una educación, especialmente, en comunidades como esta que sufren esas políticas de cierre y austeridad, comunida-
des que ya son bastante marginalizadas por su localización. Poder mantener esta escuela es un logro y de importancia para la comunidad y el aprovechamiento de esa niñez”, sostuvo Arce.
El nuevo sistema consiste de 16 paneles solares de 380 vatios, una batería de 18 kWh y un inversor de 6.8 kilos.
Edrick Ortiz Rivera, padre de dos niñas que están en segundo y tercer grado, y su hermano Feliel Ortiz Rivera, que tiene un varón en segundo grado, se unieron como voluntarios.
Asimismo, colaboró un grupo de alumnos de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, que visitó Adjuntas para conocer los proyectos comunitarios de Casa Pueblo, con un enfoque en sostenibilidad y autogestión.
A María José Tejero Olivera le llamó particularmente la atención la respuesta comunitaria al huracán María y los desastres naturales posteriores.
“Para mí es muy bonito, sobre todo porque yo vengo de Yucatán, México, y ahí también pasamos por huracanes. Y ver cómo la comunidad se moviliza de una manera tan ágil y con un optimismo activo, es un ejemplo que podemos llevar a otras comunidades”, mencionó la estudiante de maestría en planificación urbana.

años de autogestión comunitaria

Llegan visitantes de todas partes
La casa estuvo llena el primer trimestre del año con personas y estudiantes provenientes de Palestina, Francia y Estados Unidos, así como diversos municipios de Puerto Rico. En términos generales, todas llegaron interesadas en conocer el proyecto de autogestión comunitaria de Casa Pueblo que en el 2025 cumple 45 años, así como la transformación energética que lidera desde Adjuntas.
El flujo de estudiantes de escuelas públicas y privadas deseosos de conocer la casa y el Bosque Escuela no se detiene. Igualmente, el programa Casa Pueblo Universitario se fortalece cada vez más con visitas formales y casuales de estudiantes de maestría y doctorado, que incluyen a nuestra organización en sus investigaciones.

“Vine a visitar comunidades y activistas que están tratando de crear espacios autónomos para enfrentar el colonialismo”, compartió Nadine Nashef, una estudiante palestina de maestría en arquitectura de la Universidad de Pensilvania.

Un grupo de estudiantes y los profesores Anne Pillai y Peter Burns, del programa ND Energy de la Universidad de Notre Dame en Indiana, vinieron a conocer la Plaza de la Independencia Energética y realizar trabajo voluntario. Entre otras cosas, sembraron árboles donados por Para la Naturaleza en la finca agroecológica Madre Isla.
Estudiantes de la Universidad de Massachusetts Amherst visitaron la casa y recorrieron las instalaciones.


de

Nelson Varas Díaz, de la Universidad Internacional de Florida, produjo el documental “La oscuridad” sobre la comunidad solar Alto de Cuba, el cual se proyectará en el Cine Solar.
“Hacemos un podcast sobre las alternativas sociales y ecológicas en los contextos decoloniales. Tenemos que hablar de la situación aquí (en Puerto Rico) porque la gente en Francia no la conoce”, dijo Lucie Paillard, quien junto a su compañera Constance Hauzy, de la Universidad Sorbona en París, eligió a Puerto Rico para iniciar el podcast PuertaCast.

Let’s Share the Sun y la empresa Wood Mackenzie regresaron en marzo, y tuvieron varias actividades en Casa Pueblo y Adjuntas.

de la Universidad
Illinois Urbana-Champaign realizaron trabajo voluntario y dieron continuidad a colaboraciones previas.


Kristy Miller, de Illinois, tuvo una experiencia inmersiva en Casa Pueblo y el Bosque Escuela La Olimpia, para el que pintó la nueva señalización del área de acampar. También nos visitaron la profesora Darice Polo y la arquitecta Amy Trick. También nos visitaron la profesora Darice Polo, de la Universidad de Kent State en Ohio, y la profesora Amy Trick, de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur.

Mucha actividad en Adjuntas y fuera

“Democracia y Energía” en La Goyco
Arturo Massol Deyá presentó en febrero la segunda edición de su libro “Democracia y energía: desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio”, en el Taller Comunidad La Goyco en Santurce.

Remozan el Cerro Mágico
La cabaña y la señalización del área de acampar en el Cerro Mágico se renovó con pintura donada por Master Paints bajo su programa “Puerto Rico pinta su mejor cara”.

Cine Gira en el Cine Solar

Tinti en Los Ángeles
La figura de Tinti Deyá representó a Puerto Rico en la exposición colectiva “Situamos la vida en el centro”, gestada por la artista colombiana Carolina Caycedo en el Vincent Price Art Museum de Los Ángeles. El cierre de la muestra ocurrió durante el evento El Respiro, que reunió a líderes ambientales, científicos y artistas que usan el arte para impulsar una transición ecosocial justa.

La Cine Gira del Festival de Cine Europeo de Puerto Rico, gestada por la Alianza Francesa, hizo una parada en nuestro Cine Solar. Decimos “no a Esencia”

Solidarios con migrantes
Desde Adjuntas, nos unimos a la campaña de Kilómetro Cero #PeErreEsCaribe, en apoyo a la comunidad migrante.

Alexis Massol y una delegación de Casa Pueblo se solidarizaron con las comunidades que se oponen al desarrollo del megaproyecto Esencia en Cabo Rojo, por su impacto devastador en el medioambiente y las vidas de las personas.

Micropoderosos: ciencia y arte
La exposición Micropoderosos, gestada por la científica Jennifer Gil Acevedo y el alfarero e ingeniero en diseño industrial Julián Ortega Durán, llegó a nuestra sala en marzo. Este es un proyecto de divulgación científica sobre tres organismos microscópicos puertorriqueños, creados en cerámica: las microalgas Dunaliella salina y Pyrodinium bahamense, y la bacteria Biekeibacterium resiliens.
Alumnos
de
Estudiantes de arquitectura y la profesora Mireia Luzárraga,
Columbia University en Nueva York, visitaron la casa y tomaron una charla con Alexis Massol.
La junta de directores de Solar Energy Industries Association (SEIA) hizo una parada en Casa Pueblo, durante una jornada de instalaciones solares junto a la fundación Let’s Share the Sun.
Vuelve Ciencia para la insurgencia
En el nuevo episodio, el profesor Alejandro Ríos y los estudiantes Christian Valdés y María Moreno, de la UPR de Mayagüez, conversan con Arturo Massol Deyá sobre su investigación del coquí melodioso en el Bosque Escuela.
Loable esfuerzo para aumentar la población del falcón de sierra
Desde la Finca Madre Isla en Adjuntas se liberan los falcones de sierra que el Fondo Peregrino ayuda a crecer en un ambiente controlado, como parte de su esfuerzo por aumentar la población de esta especie en la isla.
Hana Weaver lidera el equipo de trabajo en Puerto Rico, que también incluye a Isamar Flores Rodríguez, Nashally Folch Mercado y Melissa Murillo.
Las biólogas y otros colegas se adentran al Bosque Toro Negro en Jayuya, Guilarte y La Olimpia en Adjuntas, y el Bosque Estatal de Maricao en búsqueda de parejas reproductoras de esta ave rapaz en peligro de extinción. La meta es identificar sus nidos y extraer los huevos, para llevarlos a incubación en su laboratorio.
De esta manera, se aseguran de que, cuando ocurra la eclosión, los polluelos puedan crecer adecuadamente, lejos de los peligros del bosque.
“Cuando recolectas los primeros huevos, tiendes a estimular a las aves a poner nuevamente, así que se duplica la producción cada temporada”, apuntó Weaver.
Simultáneamente, se mantiene el monitoreo en los bosques para identificar a las parejas reproductoras y repetir el proceso.
Una vez las pequeñas aves están listas para ser liberadas en el bosque, el equipo del Fondo Peregrino se traslada a la Finca Madre Isla. En esta temporada, ello ocurrirá durante el verano.
Las biólogas los cuidan por un periodo de tres meses para asegurarse de que aprenden a cazar y valerse por sí mismos. Los individuos son marcados con bandas en las patas para que se les pueda identificar y monitorear después.
Según Weaver, el 90 por ciento de los

gavilanes de sierra liberados por el Fondo Peregrino sobrevive en el bosque.
“Nuestra meta es que esta liberación haga que las aves vayan al Bosque Estatal de Guilarte, o sea, que eso cree una inter-
conexión entre dos territorios, para que las aves puedan ir pasando por la cordillera central de un bosque a otro”, señaló Folch Mercado.
Tierra fértil para la primera escuela Montessori pública en Adjuntas
La primera escuela Montessori pública de Adjuntas podría ser una realidad el próximo semestre, si el Departamento de Educación (DE) acepta la propuesta que a tales fines le presentaron Casa Pueblo y el Instituto Nueva Escuela (INE).
La Montessori sería una extensión de la Escuela Elemental Domingo Massol y ubicaría en dos salones provistos por Casa Pueblo.
Luego de varias asambleas comunitarias, se logró una prematrícula de 50 estudiantes para dos niveles: Infantes (2 -18 meses) y Andarines (18 meses - 3 años).
Casa Pueblo y el INE presentaron una propuesta formal al DE, con cuyo secretario Eliezer Ramos Parés se reunieron a finales de marzo.
Ramos Parés se comprometió a visitar Casa Pueblo para conocer a las madres, los padres y las maestras interesadas en el proyecto.

Foto por Hana Weaver