La revista

Page 1

Revista La Revista

Club de Cazadores La Alondra de Alt ura

Desastre ecológico en los montes del término de Altura

Hay que mejorar la seguridad para cazar en el Parque Natural Diez años de la Sierra Calderona como Parque Natural Vista, oído y sobretodo: olfato Caza y conservación Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio

número 5 noviembre 2012


La Revista

Índice La Asociación de clubes de Cazadores del Parque Natural de la Sierra Calderona no se responsabiliza de las opiniones manifestadas en los distintos artículos de esta publicación.

Editorial. Hay que mejorar la seguridad para cazar en el Parque Natural..................................................................1 Diez años de la Serra Calderona como Parque Natural.......3 LOS CLUBES UNO A UNO Club de caza de Algimia de Alfara......................................4 Club de caza de Sagunto...................................................5 Club de caza de Estivella....................................................6 Club de caza de Gátova.....................................................7 Club de caza de Gilet.........................................................8 Club de caza de Náquera...................................................9 Club de caza de Marines..................................................10 Club de caza de Olocau...................................................11 Club de caza de Segorbe.................................................12 Club de caza de Serra......................................................13 Club de caza de Altura.....................................................14 Club de caza de Torres-Torres..........................................16 El rincón del veterinario...................................................17 Caza y conservación........................................................18 Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza: manejo, inspección y consumo..........................20 Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio......................................24 Informe-Memoria Temporada 2011-2012........................28 Edita: ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CAZADORES DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA. Imagen portada: CLUB DE CAZADORES LA ALONDRA DE ALTURA. Imprime: GRÁFICAS SAMUEL. S.L. AGRADECIMIENTOS: Albert Ituren i Oliver. Francisco Estellés Pérez. Javier Vidal. Vicente Diago Aymimir. Miguel A. Sánchez Isarría. Consellería d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Direcció General de Medi Ambient. Parque Natural Sierra Calderona. Y a todos los clubes de caza de la Asociación por su colaboración.


Al igual que los cazadores de la S.C. hemos aprendido que no cazamos ahora igual que cazábamos antes, y seguro que no cazamos hoy igual que cazaremos mañana. Es constatable que hemos evolucionado, aprendido normas, siendo respetuosos con los demás colectivos, con mucha gente que visita la S.C que anteriormente no la visitaba, pero nos queda mucho más trabajo por hacer ahora porque es la hora de que lo mismo que nuestro colectivo ha aprendido a ser cazadores que practican la actividad de la caza racionalmente y sin comprometer a nadie dentro del Parque Natural, los demás colectivos deben hacer lo mismo, y aprender a respetar en la medida posible para evitar ningún accidente, siendo que la actividad cinegética, incluso tomando todas las medidas de seguridad, conlleva riesgo. 1

Como esta revista anual es nuestro medio de comunicación y de información, aprovecho para escribir sobre una de las mayores preocupaciones que la Asociación de Clubes de Caza ve actualmente dentro de nuestro parque, que es la dificultad de repoblar. Al igual que el P.N.S.C. es un ecosistema con clima mediterráneo que cada vez es mas seco. Al igual que los cazadores nos alertamos de que el P.N.S.C. cada vez tenia menos puntos de agua naturales, que cada vez llueve menos, que los barrancos que tenían agua eran cubiertos por zarzales y maleza dificultando su acceso al agua a los animales que habitan en nuestros montes, comprendimos que sin agua nuestros montes tendrían menos vida animal y por ello comenzamos a construir charcas e instalar bebederos antes de que la caza se viera mermada por falta de agua. Ahora vemos que el P.N. necesita ayuda de repoblación cinegética de especies de caza menor, como es, el conejo y la perdiz. Al haber alguna zona declarada con plaga de conejos, condiciona la repo-

Vicente Arnal, presidente de la Asociación de Clubes de Caza del Parque Natural Sierra Calderona

Uno de los temas mas importantes en el que nuestro colectivo hace hincapié es buscar la mejor solución para que la actividad de la caza en el Parque Natural sea la más segura posible, para no tener que lamentar ningún accidente que sea irreparable.

Repoblaciones cinegéticas

“Hay que mejorar la seguridad para cazar en el Parque Natural”

E

n esta ocasión nuestra revista volverá a través de los escritos de los distintos clubes de caza a realzar y dar a conocer muestras inquietudes y satisfacciones a lo largo de este año. En los foros celebrados venimos comentando y estudiando durante todo el año las necesidades. Muchos son, respecto a la actividad cinegética dentro del parque, los cambios de impresiones y el intento de buscar soluciones a los problemas que los cazadores vivimos día a día dentro del ámbito del Parque Natural de la Serra Calderona. Muchos son los que hemos mejorado junto con la Administración y la dirección del Parque Natural pero muchos trabajos y proyectos quedan por hacer y por mejorar.


“Hay que mejorar la seguridad para cazar en el Parque Natural”

Vicente Arnal, presidente de la Asociación de Clubes de Caza del Parque Natural Sierra Calderona

blación de dicha especie; debemos buscar la forma de poder repoblar el conejo siendo esta especie tan importante dentro de nuestros acotados para ayudar a que no desaparezcan especies tan apreciadas dentro del parque como es el Aguila Perdicera, Buho Real, Gato montes, etc. Y para evitar presión por parte de los cazadores a otras especies como la perdiz y el jabalí. El conejo es un pilar importantísimo dentro del P.N. y en estos momentos necesita ayuda. Es una asignatura pendiente entre Administración, Dirección del Parque Natural y Asociación de Clubes de Caza por ello necesitamos un consenso común para encontrar una solución. Una vez más la importante escuela de caza de la Comunidad Valenciana, como todos los años ha estado presente en el P.N.S.C. en el municipio de Náquera nos dimos cita para asistir como siempre con gran interés los cazadores de nuestra asociación al curso de “Organización y seguridad en ganchos, batidas y monterías”. El curso fue impartido el Teniente D. Antonio Carrillo, Jefe de la sección del Seprona en la provincia de Valencia, D. Juan Manuel Teurehau, Técnico de caza de la Comunidad Valenciana y D. Albert Ituren, Director de la Escuela de Caza y Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Valencia. Como en anteriores ocasiones el curso se desarrollo en un ambiente de compañerismo donde todos pudimos expresar y comentar nuestras inquietudes más habituales en el desarrollo las cacerías cambiando impresiones con los dirigentes del curso, quedando satisfechos y agradecidos todos los asistentes.

acotado de Altura, el coto de las Boqueras quedo prácticamente arrasado, diez días después del incendio la Asociación de – Clubes de caza se reunió en el municipio de Altura con el concejal de Medio Ambiente Mariano Puchades Ortiz, el Director del P.N. Vicente Diago, todos los Presidentes de los distintos Clubes de caza y yo mismo como presidente de la Asociación de Clubes de Caza del Parque Natural de la Sierra Calderona, cuando la sensibilidad del incendio aún estaba a flor de piel. No fue sorpresa para mi porque sé que los cazadores somos así, la principal preocupación de la sociedad de cazadores la Alondra era obtener permisos y autorizaciones para empezar a trabajar enseguida, no dando tiempo ni para que se terminaran de consumir las brasas del nefasto incendio. Con ello dieron un ejemplo de amantes de la naturaleza y auténticos ecologistas. Ahora La Alondra ya está construyendo charcas e instalando bebederos, recuperando cantidad de hectáreas con siembras de distintas gramíneas y preparando las repoblaciones para ayuda cinegética. Por último, solo me queda destacar el interés y el trabajo de Miguel Zarzoso, Presidente y a la Sociedad de Cazadores La Alondra, “Chapó” por engrandecer los valores de los cazadores y velar por la salud de nuestro Parque Natural.

Vicente Arnal Presidente de la Asociación de Clubes de Caza del Parque Natural Sierra Calderona

En este verano tan marcado por los incendios nuestros montes también se vieron afectados, llevándose la peor parte el

2


En este sentido, las diferentes sociedades de cazadores ubicadas dentro del Parque Natural Serra Calderona, y en concreto la Asociación de Clubes de Caza del Parque Natural Serra Calderona, ha sido parte activa y fundamental para alcanzar estos objetivos; sin vosotros todo esto no habría sido posible. Desde el Parque Natural Serra Calderona sabemos que estáis haciendo un grandísimo esfuerzo, en todos los sentidos, por conservar y mantener la biodiversidad en este territorio. Pero no solo los cazadores invierten en el Parque. Desde el Parque Natural Serra Calderona, se están realizando tareas de construcción, adecuación y mantenimiento de majanos y bebederos. Esto significa que, entre todos (Parque y Cazadores), continuando con la colaboración y canales de comunicación que hasta la fecha hemos man-

3

tenido, podamos continuar con esta tarea que es la que todos queremos, la conservación, mantenimiento y desarrollo socioeconómico de este nuestro Parque. Para finalizar solo tengo que deciros y felicitaros por todas las acciones que estáis realizando, y animaros que sigáis con la misma actitud de colaboración. Ya lo he dicho muchas veces, pero lo repito, sabed que vais a tener, como ya tenéis, todo nuestro apoyo y colaboración, porque en definitiva nos une un interés común, el mantenimiento y conservación del Parque Natural Serra Calderona.

Vicente Diago Responsable - Dinamizador Parque Natural Sierra Calderona

Vicente Diago. Responsable - Dinamizador Parque Natural Sierra Calderona

Toda esta normativa se ha realizado de forma consensuada, entre todos, de forma que se compatibilice, de forma sostenible, la conservación del Parque con el desarrollo socioeconómico de los diferentes municipios incluidos dentro del mismo.

Diez años de la Serra Calderona como Parque Natural

E

n este año, 2012, se cumplen diez años de la declaración de la Serra Calderona como Parque Natural. Durante estos años se han desarrollado las diferentes normativas contempladas en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (Plan Rector de Uso y Gestión, Plan de Prevención de Incendios y Plan de Uso Público).


S

eñores cazadores, un año más estamos empezando temporada. Haciendo un resumen de nuestro año, en Algimia, podemos decir, que nos tocó la lotería, de momento. Y que nos hemos salvado de los incendios, ya que cómo esto siga así, nos tocará a todos. Queremos dar nuestro apoyo, a todos aquellos socios, que se les quemó su monte. Pues nosotros los cazadores así lo sentimos. Aprovecho, para pedir a todas las administraciones que se pongan manos a la obra. En Algimia, empezamos en julio, con la plaga de conejos. Viendo éste año, que el número de ejemplares, es similar al del año pasado, habiendo disminuido los daños.

La perdiz, sigue justa. Siguiendo los bandos con el mismo número de ejemplares y no aumentando. Sin embargo, el jabalí, sigue subiendo. Tanto en número, cómo en daños ocasionados. Éste año en el coto, hemos instalado nuevos comederos y bebederos, más una nueva docena de sembrados. Hemos empezado la construcción de una balsa, para la fauna. Habiendo renovado nuestra junta, esperando hacer las cosas, al agrado de todos. Agradecer a nuestros socios, su colaboración, en éste tiempo de crisis. Sin más, el club de caza de Algimia, se solidariza y presta su apoyo a todos los clubes y cazadores, afectados por los incendios en sus cotos. !!!ÁNIMO SEÑORES¡¡¡

Club Depor tivo de Caza Sant Vicent Fer rer

Algimia un año más

La Directiva

4


Desde todos los lados le están llegando reclamaciones a la Consellería para que ponga las medidas necesarias para el control de esta SI plaga, que azota nuestros montes. Desde los propios ecologistas que exigen a la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda que “adopte las medidas necesarias cuanto antes para frenar la superpoblacion de urracas, que afecta a toda la provincia en general. Es una plaga que supone un problema grave para la fauna autóctona y la solución está en manos de la Administración Autonómica” (Palabras del ornitólogo Joan Castany en el periódico Mediterráneo). En los mismos términos se expresó el Presidente del Grupo para el Estudio y la Conservación de los Espacios Naturales, Francisco González, en el mismo periódico, que dijo “la expansión de la urraca ha sido muy fuerte y es necesa5

Cualquiera de estos artículos no hace mas que corroborar lo que cualquier persona que salga al monte o pasee por las ciudades puede observar por si mismo, ya que se las puede ver en cualquier sitio, sitios donde hace unos años no existían. Además con su poder de adaptación, se han acoplado perfectamente a las zonas habitadas, ya que tienen comida fácil. Así mismo no tienen depredadores naturales, ya que “atacan” a los pequeños depredadores de nuestra zona. Por ello tendremos que intervenir los cazadores, tan defenestrados, pero tan útiles. Estas intervenciones, las mínimas que nos dejan hasta ahora, unos pocos meses al año, cuestan mucho dinero a los socios de los cotos. Por todo ello habrá que buscar unas soluciones consensuadas entre todos para salvar a otras especies de pájaros (gorriones, jilgueros, gafarrones, etc.), perdices, conejos, etc., que hagan viables y efectivas las actuaciones.

Desde aquí aprovechamos para pedirle al Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat, y en especial a su responsable, una persona joven, y por lo que la conocemos, bastante interesado en dar soluciones a nuestros montes, que inicie las gestiones oportunas para solucionar este grave problema. La Junta Directiva

Club de Caza Depor tiva de Sagunto

Vamos a empezar por uno de los animales que mas expansión está teniendo y mas daños esta produciendo a nuestros acotados. Por supuesto estoy hablando de la Urraca.

rio una intervención humana para controlarla, pero esta decisión depende de la Generalitat”. Hasta los Cazadores que demandamos lo mismo.

Superpoblación de Urracas en el coto de Sagunto

T

odos los años, aprovechamos esta revista para exponer lo que hemos hecho, a lo largo del año en nuestros cotos. Pero conforme pasan los años, estos conceptos se van repitiendo. Por ello este año vamos a provechar para empezar una serie de artículos sobre la problemática de los animales que pueblan nuestros montes.


D

esde Estivella, saludamos a todos los socios pertenecientes a la Asociación de Clubes de Caza del Parque Sierra Calderona y coincidiendo con la reciente apertura de la veda, animaros a cuidar y disfrutar de la afición que todos compartimos.

Club de Cazadores de Estivella

La caza en Estivella

El Conejo El conejo ha sido y es, el más popular de las piezas de caza en nuestro coto. Hos es una población con altibajos, a causa de las enfermedades que le acosan; la mixomatosis desde hace tres décadas, y desde hace unos años se le ha unido la neumonía hemorrágica-vírica; por si fuera poco se suman los contagios de la sarna, que esta última es la que más nos afecta, debido a la gran sequía que se padece durante la primavera y el verano. Gracias a la gran capacidad de reproducción de esta especie y el óptimo cuidado de nuestro ecosistema por parte de nuestra sociedad, podemos disfrutar de una población abundante, desde hace unos años. En la última temporada de la tradicional caza del conejo con perros y garrote, se han cobrado muchas piezas, agradecemos a todos los socios el respeto y conservación de nuestro término, en la época de veda cerrada.

La Liebre La liebre es una veloz especie que gusta de montes bajos y grandes extensiones de terreno llano, para escaparse y ocultarse de los enemigos naturales, por ese motivo, tenemos en nuestro coto muy pocos ejemplares, casi todos en la zona de la huerta, ya que carecemos de esas características del terreno, siendo el nuestro muy montañoso.

La Perdíz Para muchos, hablar de caza es hablar de la perdiz roja, ya que se considera la reina de la caza menor por excelencia. Sa-

biendo que es una población en regresión, desde nuestra sociedad hemos trabajado adecuando su hábitat, sembrando trigo y distribuyendo comederos y bebederos, por distintas zonas y se observa que su capacidad de reproducción es levemente notable en los últimos meses.

El Jabalí Por las características favorables de nuestras montañas, tenemos un número considerable de jabalíes. El gran macho, animal de extraordinario oído e impresionante olfato, cualidades que aprovecha para huir de sus enemigos y para resguardarse, anda al jabato o escudero a los cebaderos, que a falta de mejores armas, confía con la excelente fuerza y velocidad de sus patas. Es difícil dejarse ver y capturar por los cazadores, siendo necesario organizar batidas, ganchillos y esperas nocturnas (donde disfrutan mucho con su captura, los socios que lo solicitan), para evitar destrozos en la agricultura. En el transcurso de este año, se ha limpiado y acondicionado la fuente de Isidro, en la zona de la Albarda, para la recogida de agua, tan necesaria para los animales del ecosistema en época de sequía. Tenemos en proyecto con el mismo fin, hacer unas cuantas balsas, en las zonas de más secano, con mejores condiciones posibles, para la reproducción y conservación de todas las variedades de nuestra fauna. Un saludo. EL PRESIDENTE Y LA DIRECTIVA. 6


Sirva esto como una especie de homenaje a cuantos cazadores nos precedieron, incluso aquellos que no aparecen en esta fotografía y que trataremos de incluir en futuras ediciones, pues queremos recopilar muchas más e intentar montar algún día una especie de exposición, para ello pedimos a quienes posean alguna de este tipo que nos la haga llegar para hacerle una copia, devolviéndosela de inmediato. Para concluir, como también viene al caso, que no sirva, en modo alguno, esta frase de William Shakespeare: “Conservar algo que me ayude a recordarte sería admitir que te puedo olvidar”, pues quienes les conocimos jamás podremos olvidarlos. José Rafael Romero Zapata

Club de Cazadores “Pico del Águila” de Gátova

7

Manuel “Cuartillo”, Ricardo “El Peca”, Leandro “Quiquines” y Pepe “Brígida”, nos dejaron hace más o menos tiempo, pero su recuerdo permanecerá por siempre en nuestras mentes.

Con la vista atrás

E

n muchas ocasiones nos centramos en el presente o nos preocupamos por lo que acontecerá mañana, olvidando el pasado. Por eso, en este número de “La Revista” hemos decidido volver la vista atrás, homenajeando a los cazadores que nos precedieron y que todavía perduran en nuestros recuerdos. El insigne escritor Gabriel García Márquez, allá por el año 1928, escribió: “El que no tiene memoria se hace una de papel”. Algo así pretendemos en esta ocasión: plasmar en una hoja de papel una parte importantísima de nuestra memoria cinegética. Para ello hemos elegido una fotografía, tomada en los años sesenta, en la que vemos una cuadrilla, en la plaza del pueblo, después de una cacería, con sus armas, dos jabalíes e incluso un perro. De los seis cazadores que en la misma aparecen, sólo los dos primeros de la izquierda, Vicente y Leonardo, siguen con nosotros, y tenemos la inmensa fortuna de que ambos, a sus 81 y 75 años respectivamente, permanecen fieles a su afición por la caza. El resto,


D

esde Gilet damos un cordial saludo al resto de compañeros cazadores de la Sierra Calderona.

Durante este año se han efectuado mejoras en cuanto a reparación de balsas, llenado mediante cubas de las balsas, mejoras en caminos, tratamientos selvícolas en el monte. También se ha repoblado con perdices e instalado comederos y bebederos para la fauna.

Los clubes pequeños tenemos muy complicada nuestra supervivencia porque los gastos aumentan año tras año y las administraciones han dejado de colaborar. Pagamos los impuestos y cuotas de la Generalitat, Federación y Ayuntamiento, sin recibir ninguna ayuda pese a ser un Club Deportivo. Todos los gastos que tiene la sociedad (labrado, sembrado, seguros, cuotas, etc...) no los podemos aguantar. La Directiva

Club de Cazadores de Gilet

Club de Cazadores de Gilet

Se han realizado controles a los predadores, mediante espera nocturna al jabalí y caza en puesto fijo de córvidos cinegéticos.

8


Pese a que lo hemos intentado, la regeneración de la perdiz no ha sido posible puesto que su población, debido a que la sequía y a pesar de todos los esfuerzos realizados en esta sociedad, ha mermado la cría de esta especie. Todo lo contrario pasa con el jabalí, una especie que ha aumentado en estos últimos años y que ha empezando a generar problemas con los cultivos de Náquera. Por ello la sociedad de cazadores “El Gavilan” ha colaborado en el control del Jabalí y ha establecido una buena re9

Por último queremos destacar también el rejuvenecimiento de los miembros de nuestra sociedad porque contamos con socios cada vez más jóvenes que se inician en la práctica de la caza a temprana edad para a practicar este deporte. Bien conocido es por todos que es un problema general de todos los cotos el que no sea un deporte practicado por gente joven. Para finalizar queremos desearles a todos los cazadores de la Asociación de Clues de Caza del Parque Natural de la Sierra Calderona un buen final de temporada de caza. La Directiva

Club de Cazadores “El Gavilán de Náquera

Después de años deseando que la población de esta especie cinegética fuera más significativa, estas últimas temporadas estamos teniendo la ocasión de disfrutar de una buena población de conejos que están haciendo disfrutar a todos los socios de nuestro coto. Todo el aumento de la población ha sido debido al trabajo realizado por esta sociedad con tareas de conservación, y mantenimiento tales como las construcciones de majanos, charcas, siembras y control de alimañas.

lación con los labradores y, escuchando sus quejas, se ha intensificado la caza de esta especie cinegética.

Repoblaciones y control de plagas en Náquera

L

a caza mas apreciada y mas tradicional en este coto es la caza del conejo, ya sea con la modalidad de caza con podencos a diente y garrote o a salto con perros y escopeta. Durante muchos años hemos estado ayudando con nuestra repoblación y nuestra manera de gestionar el acotado de la sociedad para que no desaparezcan de nuestros montes y en nuestro termino la población de conejos.


La regeneración de los acotados de Marines garantiza su salud

Club de cazadores de Marines “La Maymona y el Real”

L

os acotados “El Real” y “La Maymona” están integrados en el término municipal de Marines. La titularidad del Coto pertenece al Club de Cazadores La Maymona. El Club de Cazadores La Maymona, en esta temporada 2011-2012 ha contado con 179 socios. Aunque es una constante en la mayoría de los clubes de caza que integran la Asociación los trabajos de mejora de infraestructuras realizados durante esta temporada han sido el mantenimiento, desinfección y profilaxis de los majanos existentes en el acotado, así como también de los comederos y bebederos existentes. Por otra parte la superficie sembrada ha sido de cinco hectáreas con especies varias de cereales y leguminosas. Un año más se efectuó una repoblación de perdices, procedentes de granja autorizada y en cuanto al control de predadores, se capturaron zorros mediante lazos, y jabalíes mediante espera nocturna. Asimismo, se capturaron córvidos desde puesto fijo. Otro punto importante en el que se ha trabajado esta temporada ha sido el llenado mediante cubas transportadas por tractor de las balsas dispersas por el acotado, y trabajos de mantenimiento de las mismas, reparación del vaso de las balsas con mortero hidrófugo. También el mantenimiento de tablillas en perímetro del acotado, zona de reserva y zona de adiestramiento de perros.

Mejora del coto El Club de Cazadores La Maymona ha realizado un considerable esfuerzo en estos últimos años para la mejora del coto. Gran parte de la partida presupuestaria ha permitido la mejora física del terreno y de las condiciones ideales para la caza. Estas mejoras se han basado principalmente en la siembra de especies vegetales complementadas con comederos, bebederos, arreglo de fuentes naturales y disposición de abrevaderos y refugio para cazadores. La reducción de predadores, como el zorro, el jabalí y los córvidos, por medios permitidos, como son los lazos tope y la escopeta, cuya ejecución no se ha efectuado hasta la fecha de un modo contundente, ha sido un capítulo importante en el acotado.

Mediante la repoblación de perdices, se pretende incrementar en el acotado la población de la especie objeto de repoblación, cuando los niveles autóctonos son considerados insuficientes por los gestores del coto para los fines deseados. Se pretende con estas actuaciones un mayor equilibrio y persistencia de las poblaciones, así como las cacerías organizadas a determinado plazo.

Importancia de la perdiz El fin de la repoblación con perdices, es conservar la sanidad, bravura y pureza genética de la perdiz autóctona, toda vez que la supervivencia y desarrollo de esta especie está suficientemente garantizada, dadas las especiales características del terreno y el buen resultado obtenido por las diversas acciones de mejora de hábitats llevadas a cabo por la entidad gestora como son las siembras, puntos de agua, control de predadores. Estas sueltas se realizan en lugares donde se les asegura alimento y bebida así como refugio ante los predadores, de esta manera el porcentaje de individuos que se aclimatan al medio es bastante elevado, formando bandos y posteriormente parejas que crían por el acotado. Parte de la población perece en el monte por acción de los predadores naturales. Este hecho supone un factor positivo si tenemos en cuenta que la perdiz silvestre queda salvaguardada por la elevada presión cinegética que pueda realizarse los primeros días de caza. En cuanto a las siembras, la superficie agrícola disponible se establece en lugares cedidos por los propietarios o por el Ayuntamiento, buscando siempre las mayores superficies disponibles. El número de hectáreas que anualmente se siembran en el coto se sitúa en torno a las cinco hectáreas, existiendo una rotación entre las parcelas utilizadas, dejando unas en barbecho y sembrando otras, de forma que exista un “descanso” de las tierras. Las cosechas proporcionan materia verde y grano a la vez que se fomentan la presencia de artrópodos y fauna no cinegética. La vigilancia del acotado contra el furtivismo es una pieza fundamental en la gestión diaria. Se ha contratado con una empresa que presta el citado servicio que realiza labores de mantenimiento de la señalización del acotado, así como reposición de grano en comederos y llenado de bebederos. Francisco Estellés 10


- Reparación del vaso de 3 balsas, mediante sellado de grietas con mortero hidrófugo y posterior llenado. - La superficie sembrada ha sido de 9,0 hectáreas con especies varias de cereales y leguminosas, dejando en barbecho los cultivos del año anterior. - Se efectuó una suelta de perdices según PTOC, procedentes de granja autorizada. - Control de predadores: se capturaron zorros mediante lazos y jabalíes mediante espera nocturna. Asimismo, se capturaron córvidos mediante caza en puesto fijo. - Mantenimiento de tablillas en perímetro del acotado y zona de reserva. Los ingresos del Club se destinan en su mayor medida a la mejora física del terreno y de las condiciones ideales para la caza. Estas mejoras se han basado principalmente en la siembra de especies vegetales, poda de árboles frutales de secano (mantenimiento de cultivos de secano en monte), complementadas con balsas, arreglo de fuentes naturales y disposición de abrevaderos para la fauna y refugio para cazadores. En lo referente a sueltas de fauna cinegética se ha tenido en cuenta que, la introducción de especies o el incremento de sus poblaciones en el medio natural, debe respetar las poblaciones ya existentes de modo que no afecten a la diversidad genética de la zona de destino, no existan riesgos de hibridación que alteren la pureza genética de las autóctonas, ni riesgos de competencia biológica con las mismas, que puedan comprometer el estado de conservación de éstas o la viabilidad de su aprovechamiento cinegético. Además, debe considerarse el riesgo de introducir enfermedades a la hora de contar con ejemplares ajenos al coto, por lo que debe tenerse conocimiento fiable sobre la procedencia de los individuos a soltar, y especial cautela en este sentido, si se opta por aumentar las poblaciones del coto. En este sentido, el fin de las sueltas realizadas en el acotado Alí Maimó, es la caza inmediata de todas las piezas en una suelta a principios de temporada. Esta suelta se realiza en lugares accesibles por la mayor parte de los

11

La reducción de predadores (controles poblacionales), como el zorro, el jabalí y los córvidos, por medios permitidos, como son los lazos tope y la escopeta, ha sido un capítulo importante en los trabajos efectuados esta temporada en el acotado. El trabajo efectuado en las parcelas agrícolas, (Siembras de herbáceas y podas de árboles frutales de secano), se establece en lugares cedidos por los particulares (socios o no socios) o por el Ayuntamiento de Olocau, buscando siempre las parcelas continuas de mayor superficie disponibles. El número de hectáreas sembradas en el acotado se sitúa en torno a las 9,0 hectáreas, existiendo una rotación entre las parcelas utilizadas, dejando unas en barbecho y sembrando otras, de forma que exista un “descanso” de las tierras. Las cosechas proporcionan materia verde y grano, a la vez que se fomentan la presencia de fauna no cinegética. Se cultivan especies de cereal y otros cultivos beneficiosos para la caza, que abarcan diversas estaciones, para que la caza tenga comida y cobertura el mayor tiempo posible. Por otra parte, tampoco se usan abonos químicos, ni productos fitoprotectores, ni se utilizan semillas blindadas. La Directiva

El Club “La Alegría” lamenta el poco apoyo de las instituciones

- Mantenimiento, desinfección, profilaxis y llenado mediante tractor con cuba de las balsas existentes.

cazadores y en terrenos que suelen ser fáciles de cazar, por lo tanto, el porcentaje de mortandad de las mismas es elevado y aquellas piezas que se pudieran escapar suelen debilitarse al no ser capaces de encontrar comida en un medio hostil para ellas y en una época del año que tampoco le es favorable; en consecuencia, es frecuente que toda la población perezca en el monte por acción de los predadores naturales. Este hecho supone un factor positivo si tenemos en cuenta que la perdiz silvestre queda salvaguardada no solo por la elevada presión cinegética que pueda realizarse los primeros días de caza, sino por los desfavorables fenómenos de hibridación o contagios de posibles enfermedades provenientes de granjas intensivas.

Olocau trabaja por la conservación del Parque Natural

E

l Club de Caza y Tiro “La Alegría” en esta temporada 2011-2012 ha contado con 130 socios. Los trabajos de mejora de infraestructuras realizados durante esta temporada han sido los siguientes:


E

ste año ha sido año de elecciones en nuestro club, el resultado de las mismas ha originado un relevo al frente de la junta directiva, desde estas líneas lo primero queremos agradecer el esfuerzo realizado por los miembros de la anterior directiva y en especial de su presidente D. Angel Berga, que con más de 30 años al frente de este club es un referente para todos nosotros.

Club Depor tivo de Caza La Diana Segor bina de Segor be

Gestionar para poder cazar

Consideramos una función indispensable la gestión del acotado, en la que estamos de pleno involucrados, son muchos los elementos que afectan negativamente a las especies cinegéticas, el abandono de las tierras de labor, el estado del monte tras las sucesivas quemas que han afectado en los últimos años el Parque Natural de la sierra Calderona, la falta de alimento de calidad, etc.. etc… Una de las medidas fundamentales a adoptar en toda buena gestión es la de crear una amplia y contínua red de núcleos de gestión, compuestos básicamente por un bebedero, comedero, un refugio y una siembra cinegética. Por eso nuestra ocupación en primer lugar, se ha centrado en las actuaciones

dirigidas directamente a intentar paliar estas carencias, se han numerado, limpiado y rellenado los más de 90 puntos de dispensación de agua y comida que se reparten por todo el coto, se han iniciado también las labores de siembra con distintos tipos de grano y leguminosas hasta el momento se llevan sembradas más de seis hectáreas.

y la hemorragia vírica, que desde hace años castigan duramente nuestro parque unido a la prohibición que tenemos de repoblar con esta especie en nuestro acotado hace que su presencia en determinados puntos sea prácticamente testimonial, sobre todo en las zonas más altas e inmersas en el Parque Natural de la Sierra Calderona. Hay que dar una solución urgente a esta cuestión porque es fundamental para la subsistencia de prácticamente todas las especies salvajes la presencia del conejo ya que constituye la principal fuente de alimento de todas ellas y a su vez favorece también el aumento del resto de especies cinegéticas ya que las libera de mucha presión de especies predadoras. La construcción de majanos es una gran medida que además de proporcionarles refugio natural, permite la posibilidad de poder efectuar actuaciones tales como su desinfección, que efectuada de forma regular evita la proliferación de las pulgas y garrapatas que actúan como vectores de transmisión de las enfermedades citadas anteriormente. Esta ha sido otra de las actuaciones llevadas a cabo en estos meses, y que se ha demostrado efectiva en muchos lugares donde se viene realizando desde hace años. Por último queremos también aprovechar estas líneas para homenajear a la persona que durante 24 años ha estado al frente de la guardería y mantenimiento de nuestro acotado D. Ramón Rodríguez Cuevasanta, y que este año ha dejado de prestar sus servicios en este club para iniciar un más que merecido descanso que esperamos que le sea igual de fructífero que lo ha sido su dedicación a este club , gracias a su labor disponemos de una red de bebederos, comederos y balsas que nos permiten gestionar el acotado de forma eficiente, en definitiva una gran persona y un mejor guarda que ha dejado huella en todos los socios de este club.

La Directiva

Es prioritario el favorecer los lugares donde aún permanecen las poblaciones de perdiz roja autóctona, mediante los mencionados comederos y bebederos, ayudando en sitios puntuales con comida y siembras para intentar repuntar su población de cara a la próxima campaña después de este último verano tan seco que hemos padecido. Otro habitante de nuestros montes, base de la cadena trófica de toda nuestra península es el conejo de monte, la lacra que supone para su repunte poblacional las enfermedades como la mixomatosis

12


Incidiendo en la limpieza del coto, Dámaso Cerro resalta las numerosas tareas de recuperación de muchas zonas destinadas para la caza. “Algo bastante importante han sido las tareas de desbrozado de los terrenos del coto para cuidar su mantenimiento”, matiza el presidente. Con ello han mimado el monte garantizando su buen estado. En ese sentido, apuntan desde el club, también se ha trabajado en la conservación de puntos de agua para que las especies puedan subsistir y garantizar su presencia en el acotado serrano, reponiendo agua de las charca y controlando su perfecto estado.

Ligera disminución de socios No son buenos tiempos para la economía, y la crisis afecta a todos los ámbitos de la sociedad. Incluso una tradición, deporte y cultura tan ancestral como la caza la crisis hace mella. “En cuanto a la crisis algo si que se ha notado, Si bien hablo un poco de memoria, pero ha disminuido el número de socios entre ocho y diez”, relata el presidente del ”Alto Pino”. “Es normal, las dificultades las sufrimos todos y a la afición de la caza también llega”, enfatiza Dámaso Cerro. Crisis económica e incluso de especies cinegéticas en los acotados serranos. Con-

13

secuencia directa de ella es que ha habido una disminución de especies, otrora tan abundantes como el conejo. “En cuanto a las especies ha sido un año duro porque, por ejemplo en el caso del conejo, este año habremos visto treinta o cuarenta como mucho en todo el coto. Es preocupante, la verdad”, explica el presidente. “En el caso de la perdiz todavía ha sido peor, apenas hemos visto”. Si bien esta es una especie que tarda más tiempo en regenerarse y en ese aspecto es un mal común a casi todos los cotos de los clubes que conforman el Parque Natural de la Sierra Calderona.

Repoblaciones Pero Dámaso Cerro es optimista de cara al futuro, y pese a no ser el mejor año, en el club de Serra han seguido trabajando para repoblar los montes y los cotos como apunta el presidente: “Hemos soltado perdices de granja para repoblar, y aunque no hay muchas, algunas ya se han visto. Seguro que con el paso del tiempo, cuando se reproduzcan, todos nuestros esfuerzos por aumentar la especie darán sus frutos. Es cuestión de tiempo”. Son varios años trabajando en mejorar la salud de los cotos del Club de Caza Alto Pino de Serra, y desde la asociación serrana están totalmente convencidos de que su trabajo por repoblar, por mantener, por mejorar, por acondicionar los terrenos pronto dará sus frutos.

Francisco Estellés

Club de Cazadores “Alto Pino” de Ser ra

Dámaso Cerro Gutiérrez, presidente del club “Alto Pino” destaca todas las tareas que por parte de los socios se han realizado en los terrenos serranos. “Se han arreglado las charcas que estaban en mal estado. Lo mismo hemos hecho con los bebederos, muchos de ellos estaban bastante deteriorados. Tanto, que hemos tenido que reponer algunos”, explica Cerro.

Los socios del “Alto Pino” se vuelcan en la regeneración del acotado de Serra

E

l Club de Caza “Alto Pino“ de Serra ha trabajado duro durante toda la temporada para que el coto de la asociación serrana diera sus frutos. Para ello, como la mayoría de clubes que conforman el parque natural, ha incidido mucho en la limpieza del coto, sobre todo tras un año tan seco y caluroso.


Desastre ecológico en los montes del término de Altura

Club de Caza de Alt ura

D

espués del desastre ecológico ocurrido el 29 de junio del presente año en nuestro termino y pueblos limítrofes, viendo el patrimonio natural que se ha perdido, desde el club de cazadores “La Alondra” de Altura, nos sentimos apenados, agobiados, indignados y como si nos hubiesen arrancado algo de nosotros mismos.

con medios manuales en pocas horas el incendio era sofocado, perdiéndose solamente pocas hectáreas de terreno. Hoy en día con la tecnología muy avanzada, con muchos medios aéreos y terrestres, personal muy bien cualificado, nuestros montes son pastos de las llamas, términos, sierras, en definitiva miles de hectáreas calcinadas por el fuego. Tal y como esta planificado el monte, no tiene futuro, esta expuesto a la suerte y esta en cualquier momento se puede acabar; es una autentica locura tener el campo en estas condiciones.

A los responsables de la Administración les preguntamos ¿Qué es lo que quieren que albergue el monte? Plantas, árboles, animales, pájaros…. En definitiva vida o por el contrario quieren que nuestras montañas se conviertan en desiertos negros, llenos de cenizas y soledad. Si se continua así eso es lo que tendremos, desierto; ¿Cómo es posible que no se cambie estas nefastas políticas forestales?

Desde nuestro club proponemos una serie de medidas que nos llevarían a un cambio de actuación, dando vida a nuestros campos puesto que las políticas desarrolladas no han podido corregir que las montañas hayan sido pasto de las llamas: 1.- El monte debe de estar cuarteado por sectores, para que cuando haya un incendio se queme la minima parte.

En nuestro termino, en el año 1987 fueron calcinadas 4000 Ha. En el año 1994 se quemaron 6000 Ha. Y en el 2012 se han destruido 5.600 Ha. Lo que refleja que la política que se desarrolla en nuestros montes no son las adecuadas. Incendios siempre han existido pero cuando en el pueblo sonaban las campanas pidiendo la colaboración de sus vecinos, para sofocar el incendio, estos 14


4.- Conservar y mantener los puntos de agua ya existentes, para que ayuden a controlar el fuego, así mismo construir otros y mantenerlos en condiciones optimas. 5.- Si se quiere que el campo continúe limpio y los pueblos pequeños no desaparezcan, se debe destinar recursos económicos a sus vecinos para que estos, inviertan en el campo y tenerlo limpio y cultivado. 6.- El protocolo de actuación sería que los vecinos de los pueblos pudiesen actuar y colaborar con los equipos profesionales, para que así se erradicase el incendio lo más pronto posible. En definitiva, estas pautas pretenden que el monte se encuentre en condiciones óptimas, para que cuando ocurra un incendio se queme una minima parte.

15

En el coto “La Alondra” se ha perdido el 30% de su extensión, esto conlleva la pérdida de la fauna existente en ellos: referente a las infraestructuras como tablillas, bebederos, comederos, instalaciones de aclimatación, etc… han sido pasto de las llamas y esto conlleva a unas perdidas económicas muy altas. En esta temporada de caza, los cazadores debemos de ser conscientes del problema que van a tener las especies de caza en nuestro término, ya que si no salvaguardamos lo que tenemos y no dejamos suficiente madre para su recuperación, las siguientes temporadas seguirán siendo pobres en especies de caza. Entre todos debemos de actuar de forma racional, respetando los cupos correspondientes y realizar mejoras de hábitat, para que las especies proliferen lo más rápido posible en nuestros montes.

La Directiva

Club de Caza de Alt ura

3.- En carreteras, caminos asfaltados, pistas forestales, caminos importantes, veredas o vías pecuarias, en ambos lados de estas zonas, tenerlo limpio de matorral para que sirva de cortafuegos.

Nuestros cotos de caza se han visto muy afectados por este desastre, puesto que el coto denominado “Las Boqueras”, se ha perdido el 75% de su territorio.

Desastre ecológico en los montes del término de Altura

2.- Mantener el monte limpio de matorral y el bosque aclarado para que los árboles proliferen.


Club de Caza “La Perdiz” de Torres Torres

Personajes de la vida cotidiana II

E

mpezamos escribiendo en esta revista de la misma manera que terminamos el número emitido anteriormente, de las pocas o nulas consecuencias que tienen los actos fuera de los límites de la ley en nuestro pueblo: nos referimos a las acciones que realiza el Sr. Gregorio Martín en nuestro municipio y que parece ser que nadie es capaz de pararle los pies ni de exigirle que realice sus actos dentro de la legalidad y de la moralidad, ya que sigue sin sacar permisos de ningún tipo. También aprovechamos el espacio que nos permite esta revista para reivindicar la falta de profesionalidad que tienen algunos órganos oficiales y como tienen que pagar las consecuencias de sus actos, otros, como en este caso, estamos pagando en nuestra sociedad, con un incidente de un jabalí en la autovía, el cual nos obliga a pagar mediante sentencia firme del juzgado pasa de los 6000 €, por destrozos derivados de dicho accidente; después de preparar toda la documentación necesaria y comprobar que nuestra sociedad no era responsable de esos daños, mediante papeles oficiales del Ayuntamiento de Algimia de Alfara y

de la Guardia Civil de Segorbe que demostraban que el punto kilométrico donde se produjo el accidente era término municipal de Algimia de Alfara, la juez del caso (que debería dedicarse a preparar cafés y hacer fotocopias, porque para otra cosa no sirve) dictó sentencia desfavorable para nosotros. Para poder hacer frente a dichos pagos los socios han tenido que pagar un importe más elevado por sus pases anuales y también la sociedad se verá obligada a recortar al minimo sus gastos y a realizar alguna que otra derrama si fuera necesario para que este asunto BASTANTE PENOSO Y TODAVÍA INCIERTO para todos se pueda quedar solucionado. Con todo esto queremos dejar constancia que pese a todas las trabas que nos encontremos en el camino, seguiremos trabajando y luchando para poder cazar y disfrutar con lo que a todos los socios y cazadores de nuestro coto nos llena de orgullo, ser una sociedad pequeña y humilde con un futuro, esperemos que próspero. Atentamente, El Secretario.

16


El oído del perro es capaz de captar sonidos de mucha más alta frecuencia que el humano, es decir, sonidos muy agudos. De ahí el uso de silbatos de ultrasonidos en el adiestramiento, esos que parece que no suenen cuando soplamos pero que los perros se quedan mirando con la cabeza de lado y las orejas tiesas. Así pues, el mundo que oyen no es igual que el que oímos nosotros. Yo tenía un perro que odiaba un coche en particular, no quería subir ni a rastras. Cualquier otro coche no le importaba, excepto otro de la misma marca y modelo. A saber qué oía el animalito. Imagino que un ruido molesto como es para nosotros el arañar con las uñas en una pizarra. Una ventaja de oír esas frecuencias es que presas como roedores y conejos emiten gritos de frecuencia altísima y se pueden guiar hacia ellos.

El olfato es para el perro lo que para nosotros es la vista. Su principal sentido. ¿Cuántas veces es mayor el olfato de un perro del de una persona? No nos ponemos de acuerdo en la cifra pero una burrada. Como ejemplo: a un Basset se le entrenó para detectar sal en el agua olfateándola sin probarla. Llegó a diferenciar en cuál de entre dos barriles de 200 litros de agua habían echado una cucharada de postre de sal. Y qué decir de los perros de rastro que pueden detectar el paso de un animal dos días después. Además tienen muchísima memoria de olores y paisajes de olores. Los perros perdidos que vuelven a casa lo hacen por el recuerdo de esos “paisajes de olor” que han vivido. Nosotros vemos ejemplos clarísimos de olfato estratosférico en los perros de muestra, aunque de tanto verlos no nos asombramos. Pero si pensamos que huelen una perdiz a un montón de metros, o los sabuesos siguiendo rastros invisibles no podemos menos que maravillarnos y darnos cuenta de lo diferente que es el mundo para ellos.

La vista de los perros es verdaderamente diferente a la nuestra. Nosotros somos simios cazadores y recolectores de fruta como los chimpancés, nuestro pariente más próximo. Nos es muy útil para reconocer las frutas y saber si están maduras por el color sin tener que ir probándolas todas de una en una. Así, vemos una gama de colores que incluye el rojo, el azul, el verde etc. indispensables también para seguir el rastro de sangre de un animal herido etc. Los perros no distinguen el rojo. No ven la sangre. Apenas aprecian el azul y el amarillo. Y no ven el naranja ni el verde. Pero no los ven porque no lo necesitan. En lo que nos ganan por goleada es en ver el movimiento y en visión nocturna. Efectivamente, nosotros apreciamos el movimiento de objetos solamente con el rabillo del ojo y torpemente, los perros, en cambio, lo captan en todo su campo visual y no nos podemos ni imaginar en qué grado. Basta ver a los perros

17

Por último, al entender la percepción del perro de su entorno nos ayuda a comprender comportamientos y acciones que nos puedan confundir. Ellos reconocen a otros perros y a nosotros por el olor y por el sonido de nuestra voz. Si llegamos a casa y nos ladra al vernos es que no nos ha olido ni oído. Si le hablamos nos reconocerá al instante. Difícilmente verá una liebre en la cama, seguirá el rastro aunque pase a medio metro de ella. O puede pasar al lado de una perdiz abatida y no verla. Ahora sabemos que si no se mueve la presa no la ve ni la oye y si no le llegan los vientos no la olerá por más olfato que tenga. No son infalibles, pero casi. Javier Vidal Veterinario

El r incón del veter inar io

correr detrás de un conejo a toda velocidad entre arbustos para darse cuenta de que tienen la vista adaptada para la caza de manera sorprendente. Por ejemplo, una película de cine no la ven porque son capaces de ver cada fotograma diferenciado, para ellos sería como ver fotos sin movimiento. De una en una. Y de noche no necesitan encender la luz ni llevar linternas, ven estupéndamente. Si les dejáramos serían casi nocturnos. Nosotros a oscuras somos muy torpes.

Vista, oído y sobretodo: olfato

U

na de las cosas que más nos fascina a los dueños de animales es saber cómo perciben la realidad del mundo que compartimos. Pero a esa curiosidad se llega después de comprobar que no lo hacen como nosotros. Por ejemplo, el perro que un rato antes de oír nosotros el coche del dueño ya está en la puerta moviendo el rabo no es posible que perciba el sonido como nosotros. Vamos a intentar esbozar el mundo de los sentidos caninos.


Caza y conservación

Albert Ituren i Oliver. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universitat de Valencia. Director de la Escola de Caça i Natura (FCCV)

H

ace unas semanas, en una asamblea general de un club de cazadores, se debatía sobre si en la presente temporada se debía limitar o no la caza de la perdiz, teniendo en cuenta el año de sequía tan extrema que hemos padecido y en general lo mal que han criado las patirrojas. Al final todo desembocó en una votación en la que ganó la opción más restrictiva de cazar sólo un mes con un cupo de un ejemplar por cazador y día. El año anterior, en otra asamblea de otro club de cazadores se discutía una cuestión similar: quitar días de caza retrasando el inicio de la temporada, pensando sobre todo en reducir la presión sobre la caza menor y en concreto sobre la perdiz. Al final también se llegó a una votación muy reñida, en la que por un único voto venció la opción más limitativa que proponía quitar más jornadas de caza. Lo más interesante de los dos casos que acabó de relatar es que las personas que encabezaban las posturas más conservacionistas de la caza, es decir, las de reducir jornadas cinegéticas en favor de la protección de las especies, eran los socios más jóvenes del club. Y eso me llamó ciertamente la atención, porque uno siempre piensa que la juventud es mucho más atrevida e inconsciente y se rige por patrones más viscerales que racionales, o que solo quiere pegar tiros a toda costa y sobre lo que sea. He de confesar que en aquel momento sentí una emoción espontánea y sincera que me costó bastante reprimir. Por un momento se esfumaron de la cabeza mis temores más pesimistas sobre el futuro de la caza y la renovación generacional de nuestro colectivo. Además, las razones que esgrimían estos cazadores eran sólidas y estaban

muy bien fundamentadas. Para nada se criticaba la labor de los clubes, que habían controlado la predación, puesto y mantenido muchos bebederos, sembrado grano, etc. Pero todo ello, siendo un refuerzo importantísimo, nada podía paliar cuando un año viene tan mal dado climatológicamente hablando. Por eso proponían reducir la presión sobre la perdiz, no abriendo su caza o bien quitando jornadas, fijando horarios y estableciendo cupos. A todo ello hay que añadir que se trataba de una postura sincera y sin egoísmos. Muchos de ellos estaban desgraciadamente en el paro y justamente este año podían salir a cazar más veces que nunca. Y sin embargo preferían autolimitarse y, con todo el convencimiento, fijar estas restricciones pensando únicamente en el interés del acotado por encima de cualquier otro. En contraposición a estos cazadores, se posicionaban los que defendían que se cazara como siempre, sin límites, sin horarios, sin cupos, vamos, a todo poder. Los argumentos contrariamente a los ya mencionados me parecieron ciertamente endebles y racionalmente pobrísimos. El que más gracia me hizo fue aquél que decía que había que cazar todo lo posible por si se daba el caso de morirse al mes siguiente. Así habría aprovechado todas las jornadas de caza permitidas. Obviamente tal aportación a la intelectualidad cinegética me dejó estupefacto, y reconozco que como simple observador de la escena me sentí bloqueado por varios minutos, absorto, como el que contempla fenómenos espaciales. Llegué a desarrollar cierto sentimiento de ternura y pensar que el hombre tenía razón; claro, si se muere al mes que viene, ¿a ver porqué no va a poder cazar todos los días?. Efectivamente, había que ser comprensivo con este estado de necesi18


Ciertamente los cazadores tenemos que dar ejemplo. Por encima de egoísmos y ansiedades está nuestro amor a la naturaleza y el deber de defenderla y conservarla para la sostenibilidad del aprovechamiento que realizamos. Como es bien conocido por todos la caza es un recurso más bien escaso, y en concreto la perdiz es la especie más menguada y frágil de todas. La defensa y el fomento de la fauna cinegética es una obligación del cazador a la que no puede renunciar. Máxime cuando una especie se halla especialmente en retroceso o su vulnerabilidad se ve incrementada por encontrarse expuesta a mayores elementos limitantes de su reproducción. En esas condicio-

19

Albert Ituren i Oliver

Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universitat de Valencia. Director de la Escola de Caça i Natura (FCCV).

Albert Ituren i Oliver. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universitat de Valencia. Director de la Escola de Caça i Natura (FCCV)

El caso es que cuando todavía me estaba recuperando de argumento tan pindárico, escuche otro lanzado a la arena, tampoco sin ambages ni reparos. La postura era clara: que se cace sin limitación y el que quiera que no tire. Claro, cómo no se me había ocurrido antes: el que quiera que no tire. Magnífico. De nuevo me quedé pasmado por tal contribución a la ciencia. Aquello retumbó tautológicamente en mi cabeza que por aquel entonces ya parecía más un sonajero, causándome un estrés hermenéutico que acabó por doblegar todas mis defensas. Y creo que terminé medio disneico, cogiendo moscas de forma silente en aquella butaca de terciopelo negro.

nes, el gestor de acotado debe también de asumir decisiones acordes con el nivel de vulnerabilidad de la especie para conseguir, por una parte, compensar su fragilidad estabilizando o reduciendo sus factores restrictivos. Y por otra, para incrementar las densidades poblacionales en orden a garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento en el futuro. Por tanto, aquí no tienen cabida decisiones egoístas, comodonas, ansiosas o puramente materialistas que solo traten de satisfacer el deseo más primario de cazar por encima de todo, sin importar la conservación de la fauna y en definitiva el futuro mismo del acotado. Tanta miopía cinegética tan solo lleva a empobrecer las densidades de especie y a hipotecar a las futuras generaciones de cazadores con un espacio cinegético pauperizado y esquilmado. Desde la Escola de Caça i Natura siempre hemos defendido los postulados de una caza conservacionista, sería y responsable, que no solo trate de garantizar la sostenibilidad de los aprovechamientos cinegéticos, sino que además mejore el entorno natural sobre el que se proyecta. La caza así entendida es un instrumento de gestión de la naturaleza, garante de la preservación del patrimonio natural y faunístico. Este es nuestro compromiso como cazadores, y en nuestra mano está tomar las decisiones correctas en defensa de este ideario.

Caza y conservación

dad tan acuciante y primario. Y eso que él insistía en que no tenía pensado morirse y estaba muy sano, pero que por si acaso, como nunca se sabe, había que dejar cazar todo lo que se pudiera. La verdad es que como argumento era demoledor, y nos situaba en una posición muy difícil. Una disyuntiva de compleja resolución: las perdices o la caza, por si acaso se muere. ¡Qué dilema!


Miguel A. Sánchez Isarría

Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza: manejo, inspección y consumo

T

ras abatir una pieza de caza se impone prepararla para su consumo, la mayoría de los cazadores que conozco, por no decir todos, comen de los animales que abaten. No puedo imaginar esta secuencia de otra manera, así las jornadas venatorias llevan consigo veladas y reuniones de carácter un tanto gastronómico que contribuyen a socializar el mundo de la caza. Pero hemos comenzado la casa por el tejado, dejemos los platos a un lado y pensemos que en toda actividad humana hay una serie de normas que la regulan, incluso en ocasiones existe un exceso de normativa que encorseta usos y costumbres, superando la normativa original de la que se inspiran (en otro orden la que nos viene de Europa), provocando así agravios comparativos con otros países de la CEE y de nuestro entorno, este hecho a veces pienso que es genético dado que los españoles somos muy dados a este tipo de excesos normativos.

En el aprovechamiento de la carne de caza se están detectando problemas de armonización a la normativa Europea, de manera que en el Reglamento (CE) nº 853/2004 separa claramente el modelo de control que se desarrolla para el consumo privado de carne de caza y el que se desarrolla para el consumo público.

El consumo privado, donde básicamente debe producirse una primera inspección por una persona formada (cazador, guarda) y formada con unos conocimientos mínimos a tal fin, a fin de tomar correctamente las muestras necesarias, como en el caso del jabalí para su correspondiente análisis para el diagnóstico de triquina por un facultativo. El consumo público, debe requerir que la primera inspección del animal muerto y a pie de campo (junta de carnes) sea efectuada por veterinario habilitado, que a su vez debe realizar una certificación de la relación de animales con sus crotales, las incidencias o actuaciones llevadas a cabo, una verificación y precintado del medio de transporte, que será revisado en la sala de despiece autorizada para el tratamiento de carne de caza o similar, donde el veterinario de la Consellería con competencias en salud pública ejercerá sus funciones correspondientes (documental e inspectora) a fin de garantizar la salubridad de estas carnes, como garante de su consumo.

La inspección de la carne de caza no viene incluida como tal en este paquete legislativo, así el Reglamento CEE Jabalíes colgados para su inspección en sala de nº 854/4 no regula los tratamiento de caza. productos derivados de la producción primaria: agricultura, ganadería, caza y pesca. A nuestro entender, de la interpretación de Aún así, la cita como al margen de esta este Reglamento y de una actuación responlegislación aplicable, manteniendo una actitud sable ante el mismo, se gestionaría una legismás laxa y en su anexo especifica las condiciolación Estatal o Autonómica que facilitase el nes higiosanitarias de su producción la misma, cumplimiento del mismo, se debe facilitar la el motivo es que es una producción de tipo prigarantía de origen de los animales cazados memario y con una visión intenta que los producdiante crotal o similar, que demostrará que son tos del medio dejen el valor añadido cerca de obtenidos dentro del aprovechamiento definidonde son producidos, de forma que consumir do en el PTOC de ese espacio cinegético. este tipo de productos por parte del cazador y Abriéndose entonces dos destinos para las de su entorno se vea facilitado. piezas cinegéticas:

20


Hay que recordar que algunas Comunidades ya nos llevan un trecho de ventaja en normativa y en actuaciones: Andalucía y Castilla la Mancha, habría que mirar lo que han hecho bien y lo que han hecho mal, no tendríamos que caer en … así, pues yo más. El Reglamento a nivel Comunitario es muy claro y parte de unos mínimos que creo que podemos cumplir todos con pequeños esfuerzos, no debe legislar con animo pretencioso y no hay que enumerar siempre máximos, si no que debemos mantener la vista en la normativa europea y en el mundo en que vivimos. Existe una distinción muy clara entre las modalidades de caza y estoy seguro que todo el mundo que me este leyendo sabrá diferenciar entre lo que es caza al salto y a la espera, entre lo que es gancho y batida y como no distinguirá lo que es la “montería”, que aunque se práctica de forma regular en otros puntos de España no es lo más normal entre los cazadores de “a pie” de la Comunidad Valenciana. En nuestra comunidad, las modalidades más extendidas son los ganchos y las batidas, así las piezas de caza obtenidas de las cuatro primeras modalidades son destinadas por lo general al autoconsumo, entendiéndose por tal: el del cazador, la cuadrilla, el coto y su entorno. En la última modalidad la montería , las piezas de caza por su abundancia y por el tipo de estructura social la carne resultante de la actividad cinegética es derivada a la industria de la carne de caza.

21

Ante estos hechos no hay que echarse las manos a la cabeza, ni mirar para otro lado; solo hay que armonizar una realidad con una necesidad. La realidad son estos números y la necesidad es que sean consumidos con unas garantías sanitarias, sin tener que plantearnos desde las autoridades competentes en materia cinegética, de ganadería y/o de salud publica: un y yo más de tipo legislativo. ¿Qué debe hacer el cazador para poder consumir la carne de jabalí con garantías y que este pueda extenderse en su entorno? Si atendemos al Reglamento CEE nº 854 las condiciones higiosanitarias que se requieren para que sea consumida la carne de caza para autoconsumo, son simples y fácil de adaptar, en esta parte han sido adaptadas de una forma simple por la regulación legislativa de CastillaLa Mancha mediante Resolución de la Dirección General de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo, así los lugares habilitados como locales de una primera manipulación para evisceración de carne de caza, contarán: a) Con superficies de material liso, impermeable y de fácil limpieza y desinfección. El suelo tendrá una inclinación suficiente y un sistema de evacuación de aguas residuales. b) Iluminación adecuada, incluidos equipos portátiles. c) Ventilación adecuada. d) Agua en cantidad y calidad suficiente. e) Contenedores en número suficiente, cerrados y estancos, aislados suficientemente, destinados al depósito de residuos sólidos procedentes de la inspección.

Miguel A. Sánchez Isarría

Entre el Reglamento nº 853 y 854, se aprecia alguna contraposición, esto ha hecho que algunas comunidades autómonas traspongan mediante legislación específica las condiciones higiosanitarias y de inspección de la carne de caza y que a mi juicio lejos de armonizarlos todavía han creado en algunos puntos más distancias entre ellos y la realidad.

En nuestra Comunidad, la pieza de caza mayor por excelencia y la más extendida hoy en día es el jabalí, sabemos que en las distintas modalidades de caza son abatidos unos 18.000 jabalíes al año, esto significa que este sector primario produce con solo esta especie (Sus scrofa,L.) la friolera de unas 600 toneladas de carne de caza y que como es natural, en su mayoría será consumida en el ámbito privado de los cazadores valencianos.

Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza: manejo, inspección y consumo

Por otro lado incluso permite extender el consumo de carne de caza, carne de granja y de productos de la pesca a través de minoristas locales y de la restauración de la zona. Esto no quiere decir que la misma esté exenta de controles, si no que se articulan otras formulas que garanticen esta necesidad.


Miguel A. Sánchez Isarría

Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza: manejo, inspección y consumo

d) Mobiliario: mesa y silla. El Reglamento CEE nº 2075/2005 de la Comisión por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquina en la carne de jabalí y por el que regula la inspección de carne de jabalí para su consumo, fija las características de la prueba de la triquina, no facilita la extensión de la normativa y hace que en ocasiones que coja su aplicación. Este análisis oficial se realiza mediante la técnica por digestión en pepsina, concentración y observación en triquinoscopio de unas determinadas medidas. Este método sabemos que no esta al alcance de todos los veterinarios que pueden realizar pruebas de triquina y que es frecuente realizarla mediante observación al triquinoscopio o a microscopio de placas de compresión, la prueba es menos fiable que la de compresión, sin embargo hasta la fecha cumple su papel. En la autonomía de Castilla-la Mancha se realiza en las monterías esta prueba y se le notifica al interesado que es la prueba de compresión la que se ha realizado, si quiere la otra la puede hacer en tal sitio. La prueba de la disgetión en pepsina y su concentración posterior es la que se realiza en los mataderos oficiales de la Comunidad Valenciana, en el laboratorio de salud pública de Valencia y en el Servicio de caza y pesca en su pequeño laboratorio, que como adelanto os diré que ha sido este año el único que ha detectado triquina en la Comunidad Valenciana. En Castilla – La Mancha tras desollar el animal, el veterinario habilitado en la montería o en la batidas, realiza una primera inspección de visu de la pieza, para detectar alguna anomalías anatómica o algún signo patognomonica (signos característico e inequívocos de una enfermedades), tras lo cual toma las muestras de para la observación de triquina. Es entonces y a diferencia de nuestra Comunidad Valenciana cuando se le crotala o precinta la pieza. Emitiéndose un certificado a continuación para transporte y consumo privado de la carne, (este le servirá como guía de trasporte de la misma en caso de ser requerida por alguna autoridad

competente). Se restringe su consumo público en cualquier ámbito, aunque es normal que se cocinen calderetas y se invite a comer a toda la sociedad de caza, incluso a un pueblo entero, de forma que esta prohibición es restrictiva al comercio minorista, a la restauración .y a la realización de embutidos para su venta. En nuestra Comunidad, se procede al eviscerado, que es observado y/o realizado por los miembros con más experiencia de la cuadrilla, a fin de estar atento a la observación de anormalidades que serán cortadas y expurgadas (retiradas) de la canal. Se toman las muestras y se lleva al veterinario para el análisis de triquina, la carne no obstante se puede llegar a repartir en ocasiones y se establece un circulo de avisos telefónicos a la espera del resultado analítico. Otro aspecto fundamental son las muestras que se deben tomar: de nada sirven que lleve los riñones, el hígado o los pulmones para esta prueba al veterinario, estos órganos pueden decirnos otras cosas de la salud del animal, pero en la prueba de la triquina no sirven. Para la prueba de la triquina nos deben remitir: un trozo de lengua, un trozo de maseteros (los músculos de la quijada o mandíbula), un trozo de la parte muscular del diafragma y un trozo del músculo que hay entre las costillas (músculo intercostal). Tras el conocimiento de nuestra situación podemos reflexionar para contestar a las cuestiones que tendríamos que aplicar con una normativa de este tipo en la Comunidad Valenciana: ¿Es necesario que en todas las batidas, este presente un veterinario? La respuesta es no. ¿Se debe realizar una concentración de piezas batidas? La respuesta es sí, es allí donde se realiza

Triquinas tras la digestión por pepsina y vista a microscopio.

22


Las situaciones reales de aprovechamiento de carne de caza a las que está respondiendo cada Comunidad Autónoma mediante el desarrollo legislativo, creo que en parte desvirtúan el contenido del Reglamento CEE nº 854 con un desarrollo a máximos, dejando cuestiones sin resolver, como las que a continuación planteamos: 1.- Es difícil que toda la carne que se consume en los establecimientos públicos en la proximidad a donde se genera provenga de las salas de despiece de caza o de los derivados de esta industria. 2.- Por otro lado no es fácil encontrar establecimientos con NRSI que a cambio de una maquila te realicen embutido con la carne que has cazado. 2.- ¿Qué ocurre con las piezas de caza que generan las esperas? ¿los recechos?....se plantean situaciones incomodas al no generar volúmenes suficientes para habilitar veterinarios. Creo que el sector primario hay que tratarlo con más realidad a la del papel y que un exceso de normativa invita a que con demasiada reali-

23

La normativa debe existir pero nos debe permitir y facilitar el aprovechamiento de la carne de caza como un factor dinamizador de la economía rural, sin menoscabo de su garantía sanitaria. No deberíamos adoptar, ni crear normativas tan extensas y complicadas que al final producen la sensación de su dudoso cumplimiento, como las de la Comunidad de Castilla la Mancha (Decreto 65/2008 del 6 de mayo sobre inspección sanitaria de piezas de caza silvestre destinadas a la comercialización). La normativa debe existir pero nos debe permitir y facilitar el aprovechamiento de la carne de caza como un factor dinamizador de la economía rural, sin menoscabo de su garantía sanitaria. Uno de los principales complementos del turismo es la gastronomía: ¿ En cuantos restaurantes de nuestra Comunidad Valenciana se puede comer el cordero, el cabrito o la carne de la piezas de caza procedentes de donde están situados?. Hay que pensar, que si consumimos lo de aquí, aquí se queda el dinero y aquí se queda el cocinero. Miguek A. Sánchez Isarría

Miguel A. Sánchez Isarría

Si se quisiese comercializar a la industria la carne de caza mayor ¿cuál sería la solución?, es evidente que se debería contratar un veterinario habilitado por la administración, este debería realizar la primera inspección “in situ” de las piezas de caza, revisar su eviscerado, crotalar o precintar la pieza de caza y rellenar un documento de movimiento de las canales de caza para respetar la trazabilidad, a la vez que se observan las condiciones frigoríficas de su traslado a la sala de tratamiento o de aprovechamiento de carne de caza donde las recibirá e inspeccionará documentalmente y anatómicamente un veterinario oficial, realizando incluso la prueba de la triquina mediante el método de la digestión recogida en el Reglamento CEE nº 2075/2005 de la Comisión.

dad se este en fuera de juego, por otro lado el consumo de la carne caza, de granja, la pesca y los productos de la tierra atienden a un proceso productivo y no regulado por el Reglamento nº 854 de la CEE y que si no hay nada legislado en este limbo de intereses, debe prevalecer como norma la legislativa de carácter superior y es en ella en la que nos tenemos que fijar a la hora de facilitar a este sector productivo el que cree riqueza, fije población y distribuya el valor añadido en el entorno próximo, mediante el aprovechamiento de esa carne en industrias chacineras locales o de restauración. No deberíamos adoptar ni crear normativas tan extensas, complicadas que al final producen una sensación de su dudoso cumplimiento, como las de la Comunidad de Castilla la Mancha (Decreto 65/2008 del 6 de mayo sobre inspección sanitaria de piezas de caza silvestre destinadas a la comercialización).

Reflexiones sobre la legislación y el consumo de la carne de caza: manejo, inspección y consumo

el desollado, la primera revisión de la canal, la toma de muestras. El reparto de la carne de jabalí solo se debe realizar si existe una cadena de avisos del resultado analítico y un compromiso de no consumo hasta saberlo.


24

Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio

Consellería d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Direcció General de Medi Ambient


Consellería d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Direcció General de Medi Ambient

Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio

25


26

Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio

Consellería d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Direcció General de Medi Ambient


Consellería d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Direcció General de Medi Ambient

Informe sobre las posibles actuaciones en el medio forestal, después de un incendio

27


Asociación de clubes de cazadores del parque natural de la Sierra Calderona

Informe - Memoria Temporada 2011-2012

La Asociación de Clubes de Cazadores del Parque Natural de la Sierra Calderona en la temporada 2011-2012, ha reunido a trece clubes del ámbito del Parque Natural, Albalat dels Tarongers, Algímia d’Alfara, Altura, Estivella, Gátova, Gilet, Marines, Náquera, Olocau, Sagunt, Segorbe, Serra y Torres Torres, teniendo en total las siguientes cifras:

TABLA 1: SOCIOS Y PRESUPUESTO. ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CAZADORES DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA

socios

PRESUPUESTO ANUAL (€)

2.490

342.000

Es una asociación sin ánimo de lucro, cuyos fines principales son la defensa de la naturaleza y medio ambiente, la promoción del Parque Natural de la Sierra Calderona, la realización de actividades socioculturales y la difusión y promoción de la actividad cinegética. En líneas generales los Clubes de Cazadores que forman parte de la Asociación tienen los mismos porcentajes de gastos y similares partidas presupuestarias, que a continuación se relacionan:

1.- TASAS E IMPUESTOS 7, 90% 27.000€ 2.- REPOBLACIONES DE ANIMALES (SEGÚN PTAC) 18,11% 62.000€ 3.- MATERIAL DE OFICINA 3,10% 10.500€ 4.- MANO DE OBRA DIRECTA 39,45% 135.000€

- TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS

- JORNALES (TRABAJOS AGRÍCOLAS, MTTO. Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS y CAMINOS, TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS)

- GUARDERÍA ACOTADO

- TALLER MECÁNICA VEHÍCULOS 5.- MATERIALES INFRAESTRUCTURAS 15,15% 51.800€ - COMEDEROS Y BEBEDEROS - SIMIENTES Y ABONOS - SEÑALIZACIÓN ACOTADO - BALSAS PARA LA FAUNA 6.- SEGUROS 14,33% 49.000€ - RESPONSABILIDAD CIVIL ACOTADO - VEHÍCULO CLUB 7.- ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES 1,96% 6.700€

28


Repob. Perdiz

Majanos

Comederos

Bebederos

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

Ud.

147

5675

139

334

334

Siembras gramíneas y leguminosas (has) 325

Como se puede observar, la actividad cinegética en el ámbito del parque natural genera riqueza en estas zonas deprimidas del interior, creando puestos de trabajo directos tan importantes en estas poblaciones y sobre todo en un amplio abanico de profesiones. Se realizan repoblaciones de animales (Perdiz) vitales para la existencia de poblaciones de otros animales de la importancia del águila perdicera, águila calzada, águila real (es sabido que la sierra calderona es zona de campeo de esta ave rapaz, incluso se puede haber asentado alguna pareja), gato montés, zorro y otros predadores. La prohibición por parte de la Conselleria de repoblar con conejo está suponiendo la desaparición de esta especie en las zonas de monte de los acotados. Las infraestructuras que disponen los distintos acotados en el ámbito del Parque Natural de la Sierra Calderona tales como Comederos, Bebederos, Siembras de especies pascícolas (gramíneas y leguminosas), Cultivos de Olivo, Algarrobo y Frutales, Balsas de agua, Aljibes, Majanos, no sólo son utilizadas por la fauna cinegética, al contrario, toda la fauna presente en la Sierra utiliza estas infraestructuras. El mantenimiento de las siembras, cultivos de secano, de algunas pistas forestales y sendas que se realiza en todo el Parque Natural supone la creación de áreas cortafuegos naturales y mejora de caminos, tareas muy importantes en la defensa y prevención contra incendios forestales. La guardería de los acotados, sin duda ejerce un carácter disuasorio y como no, efectivo en la prevención de incendios forestales, furtivismo, y otras actividades no deseadas, de la cual se aprovecha toda la población. Otro apartado importante es el tema de los seguros. Esta actividad lleva implícita un plus de riesgo que afecta tanto a terceras personas como bienes ajenos y es obligatorio la tenencia de un seguro de responsabilidad civil. En el apartado de actividades socioculturales, algunos clubes han hecho un esfuerzo, patrocinando a grupos deportivos de las localidades, organizando jornadas de tiro al pichón, colaborando en el día del árbol, etc. La Asociación

29

Informe - Memoria Temporada 2011-2012

Balsas ≥ 5000 litros

Asociación de clubes de cazadores del parque natural de la Sierra Calderona

TABLA 2: INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA, GESTIONADAS POR LA ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CAZADORES Y PRESENTES EN LOS RESPECTIVOS PTAC.


LISTADO DE CONTACTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CAZADORES DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA CALDERONA CLUB DE CAZADORES

CONTACTOS

ALGÍMIA D’ALFARA Club de Caza San Vicente Ferrer Plaza de la Iglesia, 6 46148 Algimia d’Alfara - Valencia

Héctor Ferré Esteve (Presidente) 657 663 330 Pablo Alandi Carreres (Secretario) 661 427 631

ALTURA Club de Cazadores La Alondra C/ Honda, 11 12410 Altura – Castelló

José Miguel Zarzoso Sierra (Presidente) 670 804 628 Oscar Gil González (Secretario) 605 828 445 Oficinas (Araceli) Tel- Fax 964 147 113 clublaalondra@gmail.com

ESTIVELLA Club Deportivo de Caza de Estivella C/ Padre Andreu, 6 bajo 46590 Estivella - Valencia

Rafael Fernando Mateu Ocón (Presidente) 629 644 322 José Olmedo Martínez (Vicepresidente) 649 381 761

GÁTOVA Club de Cazadores Pico del Águila C/ Iranzo, 38 46169 Gátova - Valencia

José Rafael Romero Zapata (Secretario) 619 525 056 jose@gatova.es

GILET Club de Cazadores de Gilet C/ San Miguel, 25 46149 Gilet - Valencia

José Giner Pastor (Presidente) 662 215 923

MARINES Club de Cazadores La Maymona y El Real C/ Cristo de la Merced, s/n 46163 Marines - Valencia NÁQUERA Club de Cazadores “El Gavilán” C/ José Antonio, 8 46119 Náquera - Valencia

Valeriano Rubio Martínez (Presidente) 650 911 523 Francisco Cortell Rubio (Secretario) 650 393 540

Vicente Arnal Navarro (Presidente) 699 467 138/961 681 206

OLOCAU Club de Caza y Tiro “La Alegría” C/ Les Eres, 48 46169 Olocau - Valencia

José Mª Navarro Pascual (Presidente) 670 336 041 Carlos Chirivella García (Secretario) 625 475 493 alegriaolocau@gmail.com

SAGUNTO Club de Cazadores de Sagunto Plaza Cronista Chabret, 22 46500 Sagunto - Valencia

José Luis García Blanco (Presidente) 627 536 633 Oficinas 962 665 021 saguntocaza@gmail.com

SEGORBE Club Deportivo de Caza La Diana Segorbina C/ Santo Domingo, 10 bajo 12400 Segorbe - Castellón

Juan José Ferrer Alba (Presidente) 667 565 820 Agustín Barrachina Ros (Secretario) 607 189 379 Oficinas 964 712 114 ladianasegorbina@hotmail.com

SERRA Club de Cazadores Alto del Pino C/ Doraor, s/n Casa de la Cultura 46118 Serra - Valencia

Dámaso Cerro Gutiérrez (Presidente) 667 604 031 Joaquín Navarro (Secretario) 630 187 549

TORRES TORRES Club de Cazadores La Perdiz C/ Matías Llorente, 12 46148 Torres Torres - Valencia

Vicente Cabo Aguas (Presidente) 678 216 033 José Luis Belda Puchades (Secretario) 615 948 598

Domicilio Social: Asociación de Clubes de Cazadores del Parque Natural de la Sierra Calderona Calle Les Eres, 48 46169 OLOCAU – Valencia E-mail: cinegética.calderona@gmail.com 30


ENTIDADES Y EMPRESAS COLABORADORAS:

TRANSPORTES SEBASTIAN BLASCO, S.L. Calle juan Ramón Jiménez, 6 12410 ALTURA (Castellón

Móvil Alberto: 670 050 253

Tlf. 964 146 655 info@hydrosistemasbenedicto.com 31

Avenida Vall de Cristo, 51-bajo 12410 ALTURA (Castellón) Tel. 964 147 975 - Fax 964 146 510 reca@transsebastianblasco.es trafico@transsebastianblasco.es


ENTIDADES Y EMPRESAS COLABORADORAS:

RESTAURANTE PARQUE MUNICIPAL

!!La Cultura y la gastronomía en una buena mesa amiga!! Av/ Santuario, 136 12410 ALTURA (Castellón) Tel. 964 14 63 29

Travesía del Pilar, 33 Tel. y Fax 964 146 395 12410 ALTURA (Castellón) PLANTA DE TRITURACIÓN Ctra. Gátova, Km. 0,5 Tel. 964 764 162 12410 ALTURA (Castellón) aridoscarotselles@villadealtura.com

Instalaciones Eléctricas Górriz, S.L. Avda. España, 129 - 12410 ALTURA (Castellón) Tels. 655 900 151 - 655 900 150 - Fax 964 146 460 E-mail: instalacionesgorriz@villadealtura.com Web: www.villadealtura.com/gorriz.htm

Cooperativa Oleicola Alto Palancia ALTURA-CASTELLÓN-ESPAÑA www.aceite-virgen.com

Tel. 964 14 60 34

REPARACIÓN DE ARMAS-ESTAMPACIONES DEPORTIVAS-MONTAJE DE VISORES-GRABADO DE TROFEOS-ENCORDADO DE RAQUETAS

Calle Castellón, 36 / avda. Fray Luis Amigó, 12 Telf.: 964 710 310 • Fax: 964 132 113 • Telf.: 964 711 047 12400 SEGORBE (Castellón) www.armeriamacario.com • armeria@deportesmacario.com

AVENIDA DE ESPAÑA S/N 12410 ALTURA (Castellón) Teléfonos: 964 146 790 - 964 146 795 Móviles: 670 804 628 - 670 804 630

32


ENTIDADES Y EMPRESAS COLABORADORAS:

cvsegorbe@gmail.com

ORTOPEDIA

BAR BOCATERIA CLEMENTE Avenida Santuario, 128 ALTURA (Castellón) Tel. 682 577 373 - 687 865 238

CELDA CRISTALES Y PERSIANAS TOLDOS Y MAMPARAS HIERRO Y ALUMINIO Av. del Raval, 33 - 46130 MASSAMAGRELL (Valencia) - Tel. 961 444 863 www. cristaleriacelda.es - cristaleriacelda@telefonica.net

MARMOLES, GRANITOS Y SILESTONE

EL MOLINO, S.L. BAÑOS, COCINAS Y DECORACIÓN

TEL. / FAX: 96 139 07 26

Carretera a Valencia nº 2 C.P. 46113 MONCADA (Valencia)

E-mail: molino@gm-elmolino.com Web: http://www.gm-elmolino.com

MÓVIL 666 57 34 64

CARPINTERIA DE MADERA - MUEBLES DE COCINA

FRAVIMA, S.L. Calle Rivas, 53 Tel. 964 146 703 12410 ALTURA (Castellón)

CONSTRUCCIONES J. y J. ALBALAT

CO-PROMAB, S.L. C/. Calvario, 40 - 2º ALBALAT DELS TARONGERS Tel. 96 262 81 30 - Móvil: 619 465 289

E-mail: copromab@hotmail.com

C/. Petrés, 3 - 5º - 18ª 46500 SAGUNTO Tel. y Fax: 96 266 59 16 Móvil: 609 530 799



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.