REVISTA 2020

Page 50

ARTÍCULO

SAN JOSÉ OBRERO O ARTESANO Patrón de los Graduados Sociales

No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo. En una sociedad realmente desarrollada como la nuestra, el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no solo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo. 1 La Revolución industrial, en el siglo XIX, la sociedad tomó conciencia de las injusticia flagrantes que sufrían los trabajadores, especialmente las mujeres y los menores de edad, sometidos a condiciones de vida paupérrima con jornadas de trabajo llevadas hasta la extenuación y con salarios que solo permitían mal vivir, llevando una vida luctuosa y mortificante, exenta de la más mínima dignidad. Aunque el movimiento revolucionario obrero se alejó de la Iglesia, eso no fue óbice para que el Papa León XIII con su encíclica Rerum novarum (1893), levantase la voz dentro de la curía y se denunciaran los ambientes laborales degradantes, las retribuciones injustas y otros atentados contra la dignidad de los trabajadores. 2 El Papa XII en 1955 estableció en el Día Internacional del Trabajo la fiesta litúrgica de san José Obrero o Artesano,3 en virtud de la cual, se coloca bajo la protección del Santo carpintero o artesano de Nazaret al mundo del Trabajo,4 al mismo tiempo que se ensalza el hondo valor cristiano y humano del trabajo del hombre y de la mujer, hecho por Dios su inmediato colaborador en la obra de acabamiento y perfección de este mundo, sobre el cual Dios concedió al hombre el dominio y el señorío al decirle: “ creced, multiplicaos y dominad la tierra”. 5

1 Fratelli

tutti 162.

SALDAÑA MOSTAJO, Margarita. San José. Los ojos de las entrañas. Ed. Sal Terrae. Santander. 20221

2

En primer lugar, José no viene del mundo de las letras (escribas) ni de las leyes (fariseos) ni de la burocracia estatal (cobradores de impuestos y saduceos) o de la clase sacerdotal o levítica del Templo. No pertenece a ninguno de los grupos de judíos piadosos, tan abundantes en su tiempo (esenios, zelotes, fariseos…). José es un hombre del interior, de la pequeña población de Nazaret y tiene una profesión de constructor artesano (tékton, en griego; naggar, en hebrero; faber, en latin), nombre genérico que designa a las personas que trabajan la madera (faber lignarius), la piedra (faber murarius) y el hierro (faber ferrarius).

3

4 Hace dos mil años el concepto carpintero no es el mismo que utilizamos actualmente, ya que se trataba de un trabajador que se dedicaba a la construcción en proyectos de mayor o menor envergadura, y que trabajaba materiales como el hierro, la piedra y la madera. 5 El

artículo 11 de la Orden de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía de 27 de junio de 2012, por la que se aprueba la modificación de los Estatutos del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Almería y se dispone su inscripción en el Registro de Colegios Profesionales de Andalucía, dispone de forma literal que: El Colegio tendrá como patrono y titular a San José Artesano y como patrona y protectora a Nuestra Señora del Amor y de la Esperanza.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.