Etapas del desarrollo del lenguaje-reseña

Page 1

8 de octubre de 2015

Etapas del desarrollo del lenguaje. Sánchez Valverde Soraya (1979) “Etapas del desarrollo del lenguaje” Módulo: Comunicación Alternativa, CFGM. Atención Sociosanitaria.

Introducción. Dentro de la presente reseña daremos cuenta acerca de las etapas del desarrollo del lenguaje, la cual son importantes que se lleven a cabo desde el nacimiento para que se tenga mejor desenvolvimiento en la comunicación de las personas. Hablaremos pues acerca de los periodos prelingüístico y lingüístico, cuáles son sus características y, por consiguiente, alguna breve descripción de cómo es que se da en cada una de las etapas del niño. Contenidos. Etapas del desarrollo del lenguaje: prelingüística y lingüística. El lenguaje se va desarrollando desde la primera infancia a los años escolares hasta adquirir la producción propia del adulto. Para ello existen dos etapas.  No se habla del lenguaje propiamente sino de comunicación. Son los mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje como tal.  Etapa lingüística. Eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, la evolución de los componentes del mismo. 1. Periodo prelingüístico. Abarca desde el nacimiento hasta los 18-24 meses. El desarrollo del cerebro en cuanto a masa cerebral será rápido. • Los reflejos y el periodo sensoriomotor. La interconexión neuronal es el punto central de todo el desarrollo, ya que ésta correlaciona altamente con el desarrollo conductual que va apareciendo en el niño. La conducta del recién nacido está plagada de automatismos y movimientos incontrolados. Lo automático se va convirtiendo en voluntario y lo incontrolado en controlado.  Ley céfalo-caudal del desarrollo. Se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza.  Ley próximo-distal. Permite explicar el por qué el desarrollo de la motricidad fina es posterior a la motricidad gruesa. Los reflejos son las primeras armas de “recién” nacido para enfrentarse (sobrevivir en) con el mundo exterior. A partir del nacimiento éstos reflejos van a tener un destino variado: algunos desaparecerán muy pronto (reflejo de Moro), otros desaparecerán algo más tarde (hociqueo) y otros pasarán a ser conductas voluntarias (la succión). A nivel cognitivo y según Piaget el recién nacido estaría en el período sensoriomotor, es decir, el niño comienza a formar sus propios esquemas sensoriomotores. La primera tarea de los lactantes es comenzar a María Goretti Jiménez López.

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.