Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar.
Conclusión de la primera unidad.
Los temas vistos dentro de ésta primera unidad son sumamente importantes puesto que son las bases primordiales para desarrollar nuestro propio aprendizaje dentro de los contextos familiar, social, cultural y escolar. No dejemos de lado que los distintos contextos a los que se enfrenta todo ser humano nos llevan a distintos términos que van ligados los unos con los otros pero siempre llegan al mismo fin. Para comenzar, el primer contexto en el que se desenvuelve todo ser humano es el familiar debido a que ahí nace y es ahí donde aprende valores con los que se desenvolverá con las demás personas en los distintos contextos señalados anteriormente. Dentro de la misma sociedad se va desarrollando el tipo de cultura que tiene cada uno de nosotros. El contexto escolar y social prácticamente van de la mano puesto que es en la escuela donde aprendes a interactuar con tus compañeros así como con los maestros que te enseñan los conocimientos científicos básicos que debes de saber para no tener un fracaso o retraso escolar que poco a poco nos van llevando a la deserción educativa que hoy en día es muy bien vista puesto que la situación económica de las familias no es muy buena y, debido a esto, muchos padres deciden poner a sus hijos a trabajar para poder sacar los gastos del hogar. Ahora bien, el trabajo del docente es crear alumnos competentes apoyándose en el enfoque cognitivo y las cuatro teorías implícitas del aprendizaje que, por supuesto, éste aprendizaje se apoya de componentes tales como los valorativos, de memoria, vivenciales y capacidades intelectuales de cada alumno/a. Podemos decir que los alumnos aprenden de distintas formas, según la temática que utilice el maestro, nos referimos a que puede aprender sólo memorizando los conceptos pero no los razonan como tal, no asimilan ese conocimiento con la vida cotidiana, en pocas palabras, su cerebro está formado de pura plasticidad ya que sólo aprende para los exámenes o porque el maestro se lo dice. A esto es lo que se le llama “Teoría directa”. Dentro de la “Teoría Interpretativa” nos podemos dar cuenta de que el alumno aprende por medio de sus sentidos, asimila esos conocimientos adquiridos día con día.
13 de marzo de 2015