8 de octubre de 2015
Aprender a comunicar (se) en las aulas.
Lomas, Carlos. (1995) “Aprender a comunicar (se) en las aulas”, Centro de Profesores de Gijón-Austrias, pp. 1-18.
Introducción. Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre la vida en las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la indagación psicológica, es decir, entre el análisis del modo en que la escuela ayuda a difundir algunas ideologías y a transmitir el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos implicados en la adquisición de los aprendizajes y por tanto en el diseño de los distintos métodos de enseñanza. Hoy, sin embargo, el acento comienza a ponerse no sólo en las estructuras sociales o en la mente de las personas, sino también, y sobre todo, en lo que las personas hacen y dicen (o hacen al decir) en las aulas. Dentro de la presente reseña hablaremos de diferentes temas que nos aportan al título en general, tales como: <<Competencia comunicativa y educación>>, <<Hablar en clase>>, <<Leer, entender y escribir>>, <<4.1 La lectura en la enseñanza obligatoria: cualquier tiempo pasado no fue mejor>>, <<4.2 Conocimientos y destrezas en lectura>>, <<4.3 Evaluar la lectura>>, <<5. Medios de comunicación de masas, hipertextos y alfabetización crítica>>, <<6. Un leve aire emancipatorio>>. Contenidos. Competencia comunicativa y educación. Quienes enseñan en las aulas en la escolaridad obligatoria están casi siempre de acuerdo cuando hablan o escriben sobre los objetivos comunicativos de la educación lingüística del alumnado. De ahí la convivencia de que la educación lingüística (aunque no sólo en la educación lingüística) se oriente al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación
María Goretti Jiménez López.
Página 1