HACIENDO HISTORIA
Boletín Informativo
MACHUPICCHU PARA TODOS: CUSCO INICIÓ EL DESARROLLO DEL SISTEMA PARA VENTA DE ENTRADAS AL SANTUARIO INCA
Además, en un futuro se implementará el Centro Regional de Innovación Digital, una infraestructura que modernizará la gestión pública en la región
A raíz de los problemas detectados en el sistema de venta de boletos a Machupicchu, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez anunció que Cusco trabaja en la elaboración de un aplicativo para transparentar y agilizar la venta de entradas al Santuario Histórico. “Es un salto que demanda la modernidad, estamos trabajando con celeridad para presentar este sistema que nos ayudará a luchar contra la corrupción” expresó.
Detalló que el sistema tendrá un servidor general con mecanismos que faciliten la seguridad, transparencia y predictibilidad que el rubro turístico necesita. Dicho anuncio fue saludado por colectivos ciudadanos en el distrito de Machupicchu, así como por gremios y trabajadores del sector.
Asimismo, se indicó que el Gobierno Regional Cusco participará como veedor en el proceso de descentralización alrededor de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), una institución que durante años ha manejado el dinero producto de la venta de entradas a Machupicchu, entre otros conjuntos arqueológicos.
También se informó que Cusco contará con el primer Centro Regional de Innovación Digital del país; una estructura de la magnitud de un estadio de futbol, la cual almacenará toda la información archivística y documentaria del sector público. Marcando así un hito en la historia y la modernización del estado.
La autoridad regional resaltó que los acuerdos alrededor del nuevo sistema de venta a Machupicchu fue posible gracias al consenso entre sociedad civil, así como los alcaldes de Urubamba, Machupicchu, Ollantaytambo y Cusco. “Todos, juntos, autoridades y la ciudadanía vamos a garantizar paz para el desarrollo, y una lucha frontal contra la corrupción”, expresó Salcedo Álvarez.
2
REACTIVAN LA MESA REGIONAL DE CAFÉ Y CACAO PARA UNA INTERVENCIÓN
ARTICULADA EN EL SECTOR CAFETALERO
Se busca ordenar y trabajar estrategias consensuadas para una mayor eficiencia, calidad y competitividad en las comunidades productoras.
Con una visión de desarrollo compartida, el Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Agricultura y en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reactivó la Mesa Regional de Café y Cacao con el objetivo de ordenar y trabajar de manera articulada las cadenas productivas del café y cacao en la región. Esta iniciativa tiene como meta lograr una mayor eficiencia, calidad y competitividad para el desarrollo sostenible de las comunidades productoras.
La reactivación de esta plataforma se llevó a cabo durante una reunión con actores públicos, privados y productores cafetaleros de La Convención. En este encuentro se socializó la intervención de diversos proyectos destinados a fortalecer el aspecto organizativo y comercial del café y cacao. En este contexto, el Proyecto Café de la entidad regional presentó su plan de trabajo para este año, mostrando su disposición para optimizar su implementación y coordinarse con otros proyectos locales.
El coordinador del proyecto Café, Marco Antonio García, destacó que, además de las asistencias téc-
nicas personalizadas a los productores de café, este año, se llevará a cabo un evento significativo que servirá como estrategia efectiva para promover la calidad del café, generar interés en el producto y facilitar el acceso a nuevos mercados para los productores. “Se está planificando una Subasta Cafetelera en el último trimestre del año, a la que se invitará a productores y tostadores de café”.
Tras un proceso de diálogo participativo, se llegó a la conclusión de la necesidad de articular esfuerzos para lograr una implementación más efectiva de los proyectos, según precisó Franz Baumann Salas, Coordinador Sectorial de Implementación del Plan Nacional de Acción del Café del Programa de Commodities Verdes, el cual cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza-SECO. “Estamos acompañando y contribuyendo a este proceso para clarificar el trabajo, tener un diagnóstico más consensuado y lograr la elaboración de un plan de desarrollo regional para la movilización de recursos”.
El Gobierno Regional Cusco, en colaboración con el PNUD, continuará trabajando para fortalecer estas cadenas y promover la sostenibilidad a largo plazo en el sector cafetalero
3
NELSON SHACK: SOLO 2 DE LAS 346 OBRAS PARALIZADAS EN CUSCO CORRESPONDEN AL GOBIERNO REGIONAL
Además, el gobernador Werner Salcedo reiteró propuesta de reformar la ley de contrataciones para agilizar proyectos que demandan las 13 provincias cusqueñas.
Cusco tiene 346 obras paralizadas que representan un costo de 1582 millones de soles; de ese total, únicamente 2 pertenecen al Gobierno Regional Cusco, 328 son responsabilidad de gobiernos municipales y 16 del gobierno nacional; así lo informó Nelson Shack Yalta, contralor general de la República. Por su parte, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez le manifestó la iniciativa de contar con una nueva ley de contrataciones del Estado para tener acceso a modalidades más eficaces en la ejecución de proyectos de impacto.
La autoridad regional puntualizó que, durante muchos años la institución que lidera carecía de herramientas para elaborar perfiles y expedientes técnicos con celeridad; aspecto que ha decido cambiar. “En el pasado no teníamos una visión, ni un plan de lo que debemos hacer, ahora lo estamos haciendo. Lo mínimo que queremos dejar a las generaciones futuras son grandes proyectos”, señaló.
En otro punto, el mandatario pidió firmeza a los consejeros durante la labor de fiscalización, “Exijo se nos
fiscalice, queremos trabajar por un Cusco y un país con desarrollo, espero que la contraloría también se sume en ese objetivo”, detalló.
A su turno, respecto de las obras paralizadas, Nelson Shack anunció la implementación de mesas técnicas para destrabar la mayor parte de ellas, juntamente con el Congreso de la República, autoridades regionales y demás actores vinculados en este proceso.
4
GORE CUSCO CONTRIBUYÓ A RESTABLECER TRÁNSITO
VEHICULAR EN RUTA CUSCO – ABANCAY TRAS HUAICO REGISTRADO EN PUENTE RIO BLANCO
Durante el mes de febrero, las precipitaciones pluviales en la región generaron huaicos y desastres similares en varias provincias; afectando en especial a la provincia de Anta.
Tras el reporte de emergencia emitido por la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad (ORGRDS) dependencia adscrita al Gobierno Regional Cusco, se activó un protocolo para monitorear y enviar ayuda a las zonas más afectadas; una de ellas, el Puente Rio Blanco, en el distrito de Limatambo, provincia de Anta. El huaico socavó parte de la estructura del puente, representando un riesgo para las unidades vehiculares que transitaban a diario por la zona.
Ante este escenario, el director de la ORGRDS, Miguel Oscco Abarca puso a disposición maquinaria
pesada para restablecer el tránsito en la vía, la misma que forma parte de la red vial departamental entre Apurimac y Cusco. “Inicialmente, SURVIAL (empresa encargada del mantenimiento de la vía) estimó que los trabajos llevarían 40 días. A pesar de la propuesta inicial; el tiempo de rehabilitación de los puentes Sisal y Rio Blanco, se redujo a una semana, esto, tras las gestiones realizadas por el Gobierno Regional Cusco”. Expresó Oscco Abarca.
Finalmente, el funcionario agradeció el apoyo de la Policía Nacional del Perú que reforzó la seguridad de la zona debido a la gran cantidad de pasajeros y carga paralizada durante los días de crisis. Además, descartó que el nevado de Salkantay tenga relación con la emergencia ocurrida en los distritos de Zurite, Limatambo y Mollepata de la provincia de Anta.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO Y EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ORGANIZARÁN EL PRIMER ENCUENTRO DE ARCHIVOS Y ARCHIVEROS
Cusco, considerado el corazón cultural de los andes, será sede del evento del 10 al 14 de junio.
En un paso significativo hacia la preservación y revalorización de la memoria histórica de la región andina, se firmó un convenio cooperación entre el Gobierno Regional Cusco y el Archivo General de la Nación para organizar el Primer Encuentro de Archivos y Archiveros de Países Andinos; actividad que se realizará del 10 al 14 de junio en la ciudad de Cusco.
Al respecto, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez destacó la importancia de preservar el conocimiento de la región andina y contribuir a la construcción de una sólida identidad histórica; además, hizo un llamado a los archiveros, académicos, estudiantes y público en general a sumarse a este evento único en su categoría. “Vamos a mostrarle al mundo la riqueza histórica de nuestra zona andina, juntos estamos escribiendo la historia”, mencionó.
Por otra parte, el responsable institucional del Archivo General de la Nación, Ricardo Moreau Heredia, afirmó que el encuentro será el más grande de Sudamérica, iniciativa que fortalecerá lazos de amistad, compartir experiencias y prácticas que contribuyan a
DE PAÍSES ANDINOS
la preservación de la identidad histórica entre países andinos.
En el encuentro participarán renombrados expertos internacionales, quienes ofrecerán magistrales ponencias sobre archivos, preservación documental y tecnologías emergentes sobre gestión documentaria. Entre los países representados se encuentran Corea del Sur, Estados Unidos, Estonia, España, México y Colombia, destacando la diversidad de enfoques y perspectivas que enriquecerán el evento.
6
PLAN COPESCO IMPULSA CONSTRUCCIÓN DE VÍA ALTERNA
HACIA EL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO
Proyecto vial beneficiará a más de 10 mil familias y permitirá potenciar la actividad turística.
En el marco de la construcción y puesta en operación del nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco, el Gobierno Regional Cusco llevó adelante la firma del convenio interinstitucional con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Urubamba, Ronald Vera Gallegos para impulsar el proyecto vial Sencca – Quispihuara - Huila Huila; ruta que conectará estratégicamente las provincias de Cusco, Anta y Urubamba.
El convenio establece que la Municipalidad de Urubamba otorgará las competencias al Plan COPESCO para la formulación del perfil de la carretera, la mia que contará con una longitud de 15 kilómetros y asfaltado de doble vía. La inversión estimada para esta obra asciende aproximadamente a 76 millones de soles.
José Antonio Negrón Andía, director ejecutivo del Plan COPESCO, expresó su compromiso de entregar el perfil a la brevedad, para luego proceder con la elaboración del expediente técnico. Destacó que este proyecto carretero facilitará el acceso al nuevo AICC desde la ciudad imperial, brindando una ruta alterna eficiente tanto para los residentes cusqueños como para los turistas que utilicen el nuevo terminal aéreo.
Por su parte, el alcalde Ronald Vera Gallegos, resaltó la importancia de este proyecto carretero, que no solo mejorará la conectividad entre Cusco y Chinchero, sino que también dinamizará el transporte en la región, generando un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las comunidades involucradas.
Este convenio interinstitucional refleja el compromiso conjunto de las autoridades locales y regionales para impulsar infraestructura que potencie el desarrollo y la accesibilidad en la región, promoviendo así el bienestar de la población y fortaleciendo la posición de Cusco como destino turístico de excelencia.
7
PROYECTO
“ALPACAS”: GENERADOR DE DESARROLLO PARA MÁS DE 8 MIL FAMILIAS DE ZONAS ALTO ANDINAS EN LA REGIÓN CUSCO
Cusco es una de las principales regiones para la crianza de alpaca en nuestro país, actividad que es el sustento de miles de familias especialmente en zonas por encima de los 4000 m.s.n.m., por ese motivo, desde la Gerencia Regional de Desarrollo Económico se entregaron 300 ejemplares de alpaca raza Huacaya a los criadores de las provincias de Calca, Urubamba, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis, Espinar, Chumbivilcas, Paruro, Acomayo y Canas.
La entrega de las alpacas se realizó en el campo ferial de Pampacucho en la ciudad de Sicuani y fue liderada por la vicegobernadora regional, Noely Loaiza Lívano, con la participación de los consejeros regionales por la provincia de Canchis, autoridades provinciales, distritales y productores alpaqueros de las 10 provincias donde se ejecuta el proyecto “Alpacas”.
Los beneficiarios y representantes de las SPAR de la región agradecieron a la actual gestión regional, la entrega de estos ejemplares de camélidos sudamericanos ya que permitirá incrementar la producción de fibra de alpaca y coadyuvara a mejorar los ingresos económicos de las familias que se dedican a la crianza de alpacas.
Por su parte, el gerente regional de desarrollo económico del GORE Cusco, Leónidas Herrera Paullo, indicó que se viene cumpliendo con uno de los objetivos del proyecto “Mejoramiento del Servicio de las Capacidades Competitivas de la Cadena Productiva de Alpacas en la región Cusco”, el cual es mejorar la genética de las alpacas en la región.“(…) Nos hemos esforzado para traer los mejores reproductores, los
mismos que fueron seleccionados cuidadosamente por especialistas del proyecto (…)”, agregó el funcionario regional.
En la presente gestión, la Gerencia Regional de Desarrollo Económico viene trabajando por fortalecer y potenciar las capacidades de cada vez más cusqueños en diferentes actividades económicas, para mejorar la competitividad en los mercados locales, regionales y nacionales, para mejorar su calidad de vida y bienestar familiar.
DATO: El pasado viernes 23 de febrero en el salón de grados del Paraninfo Universitario, La Gerencia Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentaron el proyecto de investigación “Aplicación de biotecnologías reproductivas para la conservación y el mejoramiento genético de camélidos domésticos de los productores en la región Cusco”, el cual coadyuvara en el mejoramiento genético de las alpacas de los beneficiarios del proyecto “Alpacas”.
8
SE LANZÓ EL PROGRAMA “CERO COLAS” EN LOS HOSPITALES
ANTONIO LORENA Y REGIONAL DE CUSCO
Iniciativa permitirá agilizar atención a pacientes y evitar largas colas, redefiniendo la forma de sacar citas en los hospitales cusqueños.
En un esfuerzo continuo por mejorar y agilizar los servicios de atención médica, los hospitales Regional del Cusco, Antonio Lorena y la Gerencia Regional de Salud presentaron el plan “Cero Colas” para optimizar el servicio de citas médicas para miles de pacientes.
De acuerdo con el subgerente regional de Salud, Omar Farfán desde febrero las citas para especialidades médicas como endocrinología, cardiología,
neurología, entre otras; serán abiertas en varios días, esto con el propósito de evitar largas colas.
Además, destacó fue el programa ya fue implementado en los hospitales Regional y Antonio Lorena del Cusco para mejorar la eficiencia de sus servicios y evitar que los pacientes tengan inconvenientes que perjudiquen su salud.
En el Hospital Antonio Lorena, los pacientes y usuarios podrán ingresar al área de admisión a partir de las 06:30 am; mientras que en el Hospital Regional la entrega de citas médicas en admisión será de lunes a sábado. Y la cantidad de cupos disponibles por especialidad estará sujeta a la programación del médico especialista.
9
BOTADERO DE JAQUIRA: GOBIERNO REGIONAL FORMULARÁ
2 AMBICIOSOS PROYECTOS PARA TERMINAR CON EL PROBLEMA DE LA BASURA EN CUSCO
Se trata de la construcción de una planta de residuos sólidos; mientras que, en paralelo, el actual botadero de Jaquira será transformado en un parque ecológico.
Durante años la deficiente gestión de la basura en Cusco ha producido crisis sanitarias que han afectado la salud de miles de habitantes de la provincia y según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Jaquira recibe más de 500 toneladas de basura al día. Ante este escenario, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, firmó un acta de entendimiento y cooperación interinstitucional con el Ministerio del Ambiente y la Municipalidad del Cusco para formular y ejecutar 2 megaproyectos que le pondrán fin a esta problemática.
En el documento se detalla que el Gobierno Regional Cusco se compromete a formular el perfil y expediente técnico para la construcción de una planta de residuos sólidos acorde a los estándares internacionales, además, se formulará un segundo proyecto para comprar los terrenos del actual botadero de Jaquira, cerrar dicha infraestructura y convertirla en un parque ecológico.
“Hoy ofrecemos soluciones al problema de la basura. El gobierno regional va realizar la formulación de las fichas IOARR, del perfil y en definitiva del expediente técnico para construir una moderna planta de tratamiento de residuos sólidos, la misma que estará al servicio de toda la provincia de Cusco”, expresó Werner Salcedo Álvarez.
Por su parte la ministra del Ambiente, Albina Ruiz Ríos, informó que los equipos técnicos del Ministerio del Ambiente, del gobierno regional y de la municipalidad trabajan de la mano articulando 3 niveles de gobierno en un solo plan de acción. Finalmente, invocó a la población a cuidar el medioambiente y reciclar.
10
QHASWA RAYMI 2024 CAMPEÓN DE CAMPEONES: CARNAVALES CUSQUEÑOS COMO NUNCA ANTES VISTOS
Iniciativa del gobierno regional Cusco mostrará lo mejor de la riqueza cultural cusqueña ante los ojos del Perú y el mundo.
La ciudad imperial será escenario de una explosión de color, danza, música y diversidad cultural con el lanzamiento del “Qhaswa Raymi 2024 Campeón de Campeones”, festival carnavalesco que se desarrollará el próximo 3 de marzo y es impulsado por el Gobierno Regional Cusco. El objetivo, revalorar los tradicionales carnavales de las 13 provincias de nuestra región.
Al respecto, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, enfatizó que este encuentro es un reconocimiento a las costumbres y concentrará “lo mejor de lo mejor’ de todo el departamento, así posicionar los carnavales cusqueños a nivel mundial, destacando la autenticidad y singularidad estas festividades. “Convocamos a la gran unidad de nuestros pueblos, aquí hay un carnaval con identidad, distinto al resto”. señaló la autoridad.
Por su parte, el gerente regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nilton Madera Mayz, informó que se otorgarán premios de hasta 10 mil soles a las mejores agrupaciones, mejor ‘Puchero’ (comida de la gastronomía local que se sirve en época de carnavales) y alegorías; asimismo, el pasacalle
11
iniciará la Av. La Cultura a la altura del paradero Marcavalle y culminará con un gran cierre de fiesta en la Plaza Túpac Amaru.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO IMPULSA PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN ALIMENTARIA EN BENEFICIO DE AGRICULTORES
CUSQUEÑOS
Los ‘pequeños agricultores’ de Calca, Anta y Urubamba podrán vender sus productos a Qali Warma, Cuna Más, empresas privadas, entre otros.
En el propósito de fortalecer la seguridad alimentaria e impulsar la economía regional, el Gobierno Regional Cusco y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU presentaron el proyecto “Compartiendo la mesa: transformando los sistemas alimentarios con agricultura familiar para reducir el hambre en el Perú”, la propuesta brindará asistencia técnica a los pequeños agricultores para acercarlos y brindarles mayores oportunidades en los mercados públicos y privados del país.
“Nuestra prioridad son las personas, y gracias a esta alianza con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, lo vamos a lograr. Cusco tiene una capacidad productiva incomparable, hoy estamos dando los primeros pasos para convertirla en una potencia agrícola. ¡Vamos a garantizar la seguridad alimentaria de los cusqueños y de todo el Perú!” enfatizó Werner Salcedo Álvarez, gobernador regional de Cusco.
Para lograr este objetivo, el Gobierno Regional Cusco y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU planean acortar la brecha que impide a los pequeños productores vender sus productos a mercados públicos y privados, especialmente a programas sociales como Qali Warma, Cuna Más, entre otros; teniendo como marco legal la Ley 31071 - Ley de Compras Estatales de Alimentos de Origen de la Agricultura Familiar.
Adicionalmente, la directora país del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Sarah Laughton anunció que dentro de poco, su organización instalará una oficina descentralizada en Cusco, mediante la cual se brindará asistencia técnica especialmente a mujeres productoras de la región, empoderándolas económicamente, abordando temas clave como la igualdad de género, la adaptación al cambio climático, educación financiera; además de contribuir a la protección y desarrollo sostenible de los recursos naturales y preservación de los ecosistemas.
12
EJEMPLO PARA EL PERÚ: CUSCO DESTINA 35 MILLONES DE SOLES PARA LUCHAR CONTRA LA ANEMIA CON EL SELLO REGIONAL “ALLIN KAWSAY”
Gobierno regional premió y reconoció a 53 municipios ganadores del fondo concursable para ejecutar proyectos en la primera infancia e inclusión social.
Como estrategia reconocida a nivel nacional y en una significativa ceremonia, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, premió a 22 municipios ganadores del Sello Regional “Allin Kawsay 2023”, de igual forma y con mención honrosa a 31 municipalidades que superaron el 50% del puntaje. El presupuesto que asciende a casi 35 millones de soles financiará 53 proyectos de inversión en agua, saneamiento, desarrollo infantil temprano, poblaciones vulnerables y seguridad alimentaria.
Werner Salcedo Álvarez subrayó la importancia del trabajo articulado en la lucha que ha decidido emprender para erradicar la desnutrición y la anemia, la autoridad aseguró que Cusco se convierte en un ejemplo para el país al destinar 130 millones de soles en este propósito. Asimismo, hizo el llamado a todos los distritos para sumarse a esta causa e informó que el 2024 el presupuesto del incentivo será mayor. “Hoy nos alejamos de la ‘camiseta llamada improvisación’, vamos a forjar una generación de líderes para construir una región que pueda dirigir los destinos de la patria”, dijo la autoridad.
El concurso que convocó la participación del 90% de municipalidades de la región, consiguió realizar más de 10 mil visitas domiciliarias a niños, 19 mil gestantes recibieron consejería nutricional, además de entregas gratuitas de alimentos ricos en hierro. En el sector agua y saneamiento, se intervinieron 142 sistemas en toda la región y se logró incrementar el número
de DEMUNAS acreditadas, OMAPED formalizadas, consejos juveniles conformados y se certificaron a más de 9000 personas con discapacidad en el año 2023.
Cabe resaltar que, el depósito de los fondos a las municipalidades se realizará a la par de la presentación del perfil de los proyectos, con el objeto de garantizar la consecución de este fin en beneficio de la población. En este sentido Nilton Madera Mayz, gerente regional de Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables informó que se considera enriquecer el diseño para la edición 2024; al mismo tiempo, resaltó los resultados positivos de la articulación de los 2 niveles de gobierno.
LOS GANADORES
Los gobiernos locales que recibieron cheques valorizados en un millón y medio de soles y que ocuparon el primer lugar en cada categoría fueron: Pampamarca, Paccaritambo, Omacha, Caicay, Camanti y Wanchaq; por el valor de un millón de soles y en segundo lugar, los beneficiarios fueron: Acomayo, Zurite, Langui, San Pablo, Combapata, Llusco, Santiago y Villa Kintiarina; con el monto de medio millón de soles, ocupando el tercer lugar, fueron las municipalidades de Sangarará, Calca, Quehue, Pitumarca, Livitaca, Espinar, Huanoquite y Ocongate, en tanto, las municipalidades con menciones honrosas que recibieron 450 mil soles son: Accha, Checacupe, Andahuaylillas, Tinta, Velille, Anta, Huayllabamba, Inkawasi, Cachimayo, Paucartambo, Marangani, Ccatcca, Túpac Amaru, Yaurisque, San Pedro, Kimbiri, Maras, Unión Asháninca, Colquepata, Pisac , Cusipata, Yanaoca, Pallpata, Poroy, Pucyura, Suyckutambo, San Sebastián, Kunturkanki, Acopía, Urubamba y Taray.
13
ELECCIÓN DE LOS NUEVOS
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL CUSCO
Elecciones transparentes. Las organizaciones de la sociedad civil de alcance regional eligieron a sus representantes el pasado 10 de febrero.
El pasado 10 de febrero se realizaron las elecciones de los representantes de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Regional Cusco (CCR) para los próximos 2 años; instancia de consulta y concertación entre la autoridad regional, municipalidades, y la sociedad civil organizada.
El CCR fue creado mediante la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y modificada por la Ley N° 27902. Está presidido por el gobernador regional y lo conforman los 13 alcaldes provinciales, el representante de la Red de Municipalidades Rurales, el representante de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, 12 gerentes regionales, 3 directores ejecutivos regionales y 20 representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil.
La elección se realizó mediante una votación democrática realizada desde las 8:00 am hasta las 3:00 pm del pasado 10 de febrero, en el auditorio del Gobierno Regional Cusco, elección que tuvo el soporte del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
De acuerdo al subgerente de Planeamiento del Gobierno Regional Cusco, Abraham Triveños Estrada,
en el CCR se discuten temas de desarrollo sostenible, el Plan de Desarrollo Regional Concertado, los procesos de implementación del Presupuesto Participativo, entre otros temas.
Finalmente, hay que recordar que estos espacios de elección y participación ciudadana fortalecen nuestra democracia y representan una oportunidad valiosa para participar en el proceso de toma de decisiones y empoderamiento ciudadano en la región Cusco.
14
CUSCO: INSTITUCIONES SE UNEN PARA GARANTIZAR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2024
Mediante un trabajo articulado entre instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada, garantizamos el retorno seguro de los escolares a las aulas el presente año.
A días de iniciar un nuevo año escolar, el último 23 de febrero se instaló el Comité Multisectorial por el Buen Inicio del Año Escolar 2024; el mismo que tendrá la responsabilidad de garantizar condiciones adecuadas para el inicio del año lectivo 2024 el próximo 11 de marzo.
Dicho comité estará liderado por la Gerencia Regional de Educación Cusco (Geredu), la Gerencia Regional de Salud, municipalidades distritales y provinciales, la Policía Nacional del Perú, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, la Corte Superior de Justicia Cusco, el Ministerio Público, entre otras organizaciones.
Durante la actividad, el gerente regional de Educación, Heraclio Valencia Salcedo indicó que su despa-
cho ya viene realizando inspecciones, visitas y soporte técnico a instituciones educativas y Unidades de Gestión Educativa en las 13 provincias de la región en salvaguarda de los estudiantes cusqueños.
“Me comprometo a garantizar la presencia del 100% de los docentes en nuestras instituciones educativas, realizaremos un trabajo en base las políticas regionales en educación. El objetivo es y será velar por nuestros estudiantes; nuestra razón de ser son nuestros estudiantes y mediante los miembros del comité multisectorial cumpliremos con darles una educación de calidad.” Expresó Heraclio Valencia Salcedo.
Adicionalmente, los directores de las 14 Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) mejorarán procesos para asegurar una matrícula oportuna y sin condicionamientos. Por su parte, los directores de las más de 6000 instituciones educativas de la región Cusco, deberán contar con información actualizada sobre la salud de sus estudiantes para mejorar el proceso de toma de decisiones.
UN GRAN PASO EN LA HISTORIA: SE FIRMÓ CONVENIO PARA LA EJECUCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL, SERÁ EL DE MAYOR COMPLEJIDAD A NIVEL NACIONAL
Se escribe una página más en la modernización de la infraestructura en salud.
Durante el mes de febrero, el Gobierno Regional Cusco suscribió el convenio de cooperación interinstitucional con el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS), que permitirá iniciar las acciones para declarar de interés nacional la ejecución del Hospital Regional del Cusco, así como autorizar una contratación de Estado a Estado; permitiendo que miles de cusqueños accedan a servicios hospitalarios de mayor complejidad y una capacidad resolutiva de nivel suprarregional.
En la firma del convenio, participaron el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez y el coordinador general del Programa Nacional de Inversiones en Salud José Valera Saenz; el mismo que permitirá contar con un mecanismo de contratación acorde a los términos y clausulas pactadas. Esto, tras la viabilidad del perfil que es elaborado por el Gobierno Regional Cusco.
Además, el documento precisa que se realizarán las gestiones necesarias para la emisión del Decreto Supremo que priorice y declare de necesidad pública la intervención y ejecución de este proyecto, el mismo que será uno de los más modernos del país y que actualmente atiende a pacientes de Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac.
Por su parte, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, recordó que la infraestructura de este nosocomio ha colapsado desde hace varios años. “La historia va cambiar para este hospital, te-
nemos una infraestructura con más de 60 años; la misma que será modernizada gracias a este convenio, es así que logramos dar este segundo paso, el tercero será el final”, manifestó.
Es así como se va construyendo una página en la historia del Cusco, que permitirá modernizar esta emblemática infraestructura sanitaria. Dentro de poco, los cusqueños tendrán mejores servicios y más de 708 camas de hospitalización para la atención de pacientes y de procedimientos de alta complejidad; no solo de cusqueños, sino de ciudadanos de toda la macrorregión sur del país.
Finalmente, el ministro de Salud César Vásquez Sánchez señaló que el ejecutivo nacional priorizará en las gestiones para iniciar con la elaboración del expediente técnico y posterior ejecución de esta anhelada obra en la actual gestión regional.
16
LUZ DE OPORTUNIDADES: GOBIERNO REGIONAL INICIA LA TERCERA ETAPA DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN EN OCORURO
La obra generará puestos de trabajo y beneficiará a más de 1400 personas.
Con un sol radiante, como símbolo de alegría y energía se dio inicio a la tercera etapa de la tan anhelada obra de electrificación en el distrito de Occoruro (Espinar). Este proyecto tiene como objetivo instalar la infraestructura para el suministro de energía eléc-
trica a 27 localidades de 3 comunidades, con un presupuesto que supera los 8 millones y medio de soles.
El gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, señaló que la obra representa un paso crucial para mejorar la calidad de vida de la población; asimismo informó que, el equipo de trabajo estará conformado por profesionales de la zona. “27 sectores iluminarán sus hogares, sus noches y sus mentes. Con ello, estoy seguro que lograremos el desarrollo”, dijo la autoridad.
Raul Yauli Chuctaya, alcalde distrital de Ocoruro, resaltó el trabajo del gobernador Werner Salcedo en las 13 provincias, “Tenemos un gobernador que llega a todos los rincones del departamento. Vamos a seguir impulsando proyectos, haciendo gestión con unidad por más trabajo para nuestros hermanos”, destacó el burgomaestre.
El tiempo de ejecución de la obra es de 18 meses, está compuesta de redes primarias y secundarias, en beneficio directo de las comunidades de Ocoruro, Marquiri Bajo y Huisapata. Este proyecto no solo aborda las necesidades presentes de la población, sino que sienta las bases para un mejor futuro.
La electrificación de estas localidades no solo iluminará hogares, sino que también generará oportunidades económicas, educativas y de calidad de vida para las próximas generaciones.
17
¡CUSCO ENCIENDE LA LLAMA DEL CAMBIO!
LUEGO DE 20 AÑOS DE ESPERA, GAS DOMICILIARIO SERÁ UNA REALIDAD
Como acto de justicia, la iniciativa del gobernador Werner Salcedo Álvarez transforma el futuro energético de la región.
Un sueño hecho realidad. Huayllapampa en el distrito de San Jerónimo fue escenario de un gran paso en la historia que cambiará la vida de cientos de miles de cusqueños; el Gobierno Regional Cusco entregó oficialmente el terreno de más de 12 mil metros cuadrados al Ministerio de Energía y Minas para la próxima construcción de la tan anhelada Planta Satélite de Regasificación para llevar gas natural a bajo costo a través de conexiones domiciliarias.
Este gran logro es la materialización del proyecto de masificación de gas en la región, que involucra la
construcción y montaje de la primera planta de regasificación que, en su primera fase, abastecerá a alrededor de 4000 pobladores. En este sentido, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, resaltó que este es un logro de la unión y el trabajo conjunto que garantiza desarrollo integral; además cuida el medioambiente, la economía y la vida. “Le decimos al mundo que nosotros unidos hacemos y escribimos la historia, promovemos el desarrollo y cambio. Estas familias por fin tendrán gas al precio justo”, dijo.
Antonio Mendoza Zavala, jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Energía y Minas, señaló que la obra generará una dinámica sin precedentes con la dotación de gas limpio y económico. “Aquí en San Jerónimo se construirá la primera planta para aten-
18
der la demanda de gas natural en el Cusco y a través de Bono Gas se costeará la conexión al gas natural para las familias beneficiarias” resaltó.
El presupuesto asignado para esta fase del proyecto en Cusco y Quillabamba es de 47 millones de soles, con un tiempo de ejecución estimado de 12 meses financiado a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). En el acto protocolar también participaron los consejeros regionales, alcalde de San Jerónimo y gran cantidad de población de diversas comunidades y sectores productivos que se verán directamente beneficiados.
EXPRESO IMPERIAL: EL PROYECTO QUE ACERCA MACHUPICCHU A MÁS CUSQUEÑOS
En una iniciativa conjunta liderada por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (GERCETUR) se habilitó el programa social, denominado Expreso Imperial, servicio que permitirá que más cusqueños, visiten el Santuario Histórico y Maravilla Mundial de Machupicchu.
El gerente regional, Saúl Caipani Altamirano, expresó su satisfacción al precisar que el proyecto se hizo posible en un trabajo articulado entre su dependencia, la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, Perú Rail y otras instituciones.
“Nos complace ver a la población llegar a nuestro icónico Machupicchu, nuestra maravilla del mundo
y patrimonio de la humanidad.” Expresó el titular de Turismo del Gobierno Regional Cusco.
El Expreso Imperial comienza su travesía en el distrito de Ollantaytambo, donde los participantes abordaron el tren hacia Machupicchu, culminando con la visita a Machupicchu, asistidos durante todo el viaje por guías de turismo profesionales que proporcionaron información detallada y orientación sobre la excursión.
Declaraciones de uno de los visitantes: “agradecemos al Expreso Imperial por ofrecer esta oportunidad de descubrir un lugar tan hermoso, lleno de energía y riqueza cultural, como lo es Machupicchu.”
GERENTE GENERAL DEL GORE CUSCO SUSTENTÓ ANTE EL
CONSEJO REGIONAL SU PLAN DE TRABAJO QUE PRIORIZA LA GESTIÓN POR RESULTADOS
Con 11 votos a favor y 2 abstenciones, los consejeros regionales aprobaron el informe dl funcionario público.
Hernán Cuno Soncco, gerente general del Gobierno Regional Cusco, presentó y logró la aprobación de su plan de trabajo ante los consejeros regionales, como importante paso hacia el fortalecimiento de la gestión con transparencia y de puertas abiertas que promueve la gestión del gobernador Werner Salcedo Álvarez.
Destacando un enfoque articulado y colaborativo con el legislativo regional, Cuno Soncco informó que se orienta a plantear obras de impacto e impulsa la modernización de la institución. Por otro lado, anunció que el 2024 se ejecutarán más de 172 proyectos de inversión y concluirán 36, generando alrededor de 15 mil puestos de trabajo.
En su presentación, resaltó que la ejecución presupuestal para este año será mayor a los mil millones de soles, monto que será destinado al cierre de brechas y en beneficio de un millón trescientos mil habitantes de toda la región. Asimismo, destacó los megaproyectos que se encuentran en cartera, entre ellos resaltan el Centro de Competitividad de Huancaro, Plaza Túpac Amaru, Hospital Regional, Hospital Materno Infantil de Belenpampa, Pool de maquinaria y
Finalmente, mostró su disposición y apertura a la fiscalización de los consejeros regionales en el fin de asegurar un trabajo íntegro y sin corrupción. En este sentido, el consejero de la provincia de Chumbivilcas Gil Clinton Triveño Alvis, expresó su respaldo a la visión y las metas propuestas por el gerente general, reconociendo la importancia de acompañar y ser firme en su tarea, en bien de la población cusqueña.
21
Planta de Asfalto, Colegio Ciencias, Wawacuna, entre otros.
MEGAPROYECTO DE DEFENSA RIBEREÑA “RÍO VILCANOTA”
REINICIÓ ACTIVIDADES EN CANCHIS, GARANTIZANDO A SEGURIDAD DE LA CIUDADANÍA ANTE DESBORDES E INUNDACIONES
Actualmente, la infraestructura ejecutada por el Gobierno Regional Cusco protege las viviendas y sembríos del distrito de Sicuani, ante la subida del caudal del río Vilcanota en esta temporada de lluvias.
El Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente (IMA) del Gobierno Regional Cusco ha reiniciado actividades en el Proyecto de defensa ribereña Río Vilcanota la segunda quincena de febrero; marcando un hito importante en la gestión del riesgo de desastres, así como en la protección y mejora de los ecosistemas de las márgenes del río que atraviesa la provincia de Canchis.
Con un equipo inicial de alrededor de 150 trabajadores, esta primera etapa está enfocada en la rehabilitación del paisaje y la implementación de medidas de protección ambiental frente a las lluvias a lo largo del río Vilcanota. Se han reactivado tres frentes de trabajo cruciales, como son: el acondicionamiento y tratamiento de las áreas verdes, la instalación de estructuras de gaviones y la adecuación de jardines con sardineles de concreto. Además, se proyecta un aumento significativo en la fuerza laboral para el mes de abril, que llegará a alcanzar entre 700 y 1,000 trabajadores, colaborando, de esta manera, en la reactivación económica mediante la inversión pública.
El Proyecto Río Vilcanota tiene como objetivo intervenir en cuatro distritos clave: San Pablo, Maranganí, Sicuani y Tinta de la provincia de Canchis, abarcando un extenso territorio estimado en 20 kilómetros de trabajo previsto para el presente año.
El residente general del Proyecto, Edison Loaiza Huamán, enfatizó la importancia de la planificación estratégica del equipo técnico, especialmente durante la temporada de lluvias en enero, febrero y marzo, donde múltiples frentes de trabajo permiten afrontar los desafíos climáticos con mayor eficacia.
La ciudadanía de las zonas colindantes al río expresa que se siente más tranquila, pues ello los protege de posibles inundaciones, como la emergencia ocurrida en el año 2010, donde se perdieron sembríos, casas, animales e incluso vidas humanas. Hoy exhortan a sus vecinos a no arrojar desmonte ni basura al río, más bien cuidarlo.
El Proyecto Río Vilcanota representa un paso significativo hacia la seguridad, conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible en Cusco. El Gobierno Regional, a través del IMA está comprometido con esta iniciativa y continuará trabajando arduamente para lograr sus objetivos trazados para este 2024.
22
GOBERNADOR WERNER SALCEDO GESTIONA 10 MILLONES DE SOLES PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR METALES PESADOS EN ESPINAR
Asimismo, informó que, junto al Ministerio de Vivienda se plantea ejecutar un megaproyecto para cerrar el 100% de la brecha de saneamiento básico en las comunidades.
El gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez participó en la mesa de diálogo para el desarrollo sostenible de Espinar; lugar donde trataron temas como salud pública, metales pesados, contaminación ambiental y proyectos de inversión en saneamiento.
La autoridad regional informó que tras gestiones realizadas ante el Ministerio de Salud (MINSA), se asignará más de 4 millones 300 mil soles para cubrir la brecha de recursos humanos para los 13 establecimientos de salud de la provincia de Espinar. Asimismo, se destinarán 4 millones 800 mil soles para cumplir con un plan de salud; finalmente se destinarán 1 millón 900 mil soles para equipar laboratorios y ambientes del Hospital de Espinar.
Además, destacó la importancia de pensar de manera integral, con presencia minería o sin ella, “Hoy se tiene que ver proyectos que disminuyan la presencia de metales pesados. Necesitamos responsabilidad y cumplimiento del gobierno nacional. Pido la unidad del pueblo, voy a trabajar permanentemente aquí”, afirmó.
Igualmente, como punto fundamental Salcedo Álvarez comunicó que trabaja junto al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento para cerrar la brecha total de acceso a agua potable en las comunidades campesinas de la región, para ello, se viene gestionando un presupuesto superior a los S/ 1000 millones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el encuentro de trabajo donde también participó el consejero regional de Espinar, Horacio Quispe Suclle, se resaltó la muestra del compromiso con el bienestar de quienes por años han sido olvidados, así como la capacidad para gestionar recursos de manera eficiente en diversos sectores.
23
OBRA DEL INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO VIRGEN DE SUNCHUBAMBA ALCANZA UN 80% DE AVANCE FÍSICO
En un importante hito para la educación en la región Cusco, la obra de “Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del Instituto Superior Público de Sunchubamba” a alcanzando un 80% de avance físico; inversión que dentro de poco servirá para mejorar la formación de profesionales y ciudadanos en la provincia de Paucartambo.
La fecha estimada para la conclusión de la obra será en mayo del 2024, momento en el cual se finalizarán los trabajos relacionados con la infraestructura y la arquitectura, así solo restará iniciar el proceso de un moderno equipamiento al nivel de cualquier institución superior de la región.
El objetivo de esta iniciativa es elevar el nivel del instituto a la categoría de “escuela”, así lograr su licenciamiento. Para lograr este cambio, se ha puesto un
énfasis particular en la creación de una infraestructura adecuada y con laboratorios debidamente implementados, un anhelo compartido por estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia del distrito de Challabamba en Paucartambo.
De esta forma, el Gobierno Regional Cusco, contribuye a cerrar las brechas en educación superior en la provincia de Paucartambo, que dentro de poco contará con una variedad de carreras profesionales acorde al mercado laboral.
Con un 80% de avance físico ya alcanzado, se vislumbra un futuro prometedor para el Instituto Superior Público Virgen de Sunchubamba, que pronto se erigirá como una institución educativa de excelencia en la provincia.
La fecha estimada para la conclusión de la obra será en mayo del 2024, momento en el cual se finalizarán los trabajos relacionados con la infraestructura y la arquitectura
CONSEJO REGIONAL CUSCO ORGANIZÓ TALLER SOBRE
FISCALIZACIÓN DIRIGIDO A AUTORIDADES REGIONALES Y MUNICIPALES
Más de 100 autoridades de las 13 provincias de la región participaron en taller dirigido a fortalecer capacidades y mejorar proceso de fiscalización.
El Consejo Regional Cusco en coordinación con la Contraloría General de la República y la Asociación de Regidoras y Mujeres Autoridades de la Región Cusco -AREC, desarrolló Taller de Capacitación Sobre la Implementación de la Ley de Fortalecimiento de la Fiscalización dirigido a Autoridades regionales y Municipales”.
Actividad que contó con la participación de más de 100 asistentes entre regidores distritales, provinciales y consejeros regionales como Horacio Quispe Suclle, Alfredo Sara Vilca, Eulogio Cruz Cartagena y Felipe Hermoza Rojas.
El presidente del Consejo Regional Cusco, Herbé Olave Ugarte en intervención exhorto a los regidores de las distintas municipalidades distritales y provinciales a participar en este tipo de talleres debido a que Cusco es una de las regiones con mayor índice de corrupción en el Perú, por lo que es necesario que los regidores y consejeros regionales estén capacitados en mecanismos de fiscalización; “el problema de la corrupción en el Perú es por la falta de control” expreso el presidente del consejo regional.
Por su parte la vicepresidenta del Consejo Regional de Cusco, Luz Marina Casafranca Castillo precisó que el taller es importante para optimizar la labor fiscalizadora de quienes tienen la responsabilidad de salvaguardar los recursos públicos, esto con el propósito de garantizar transparencia en la atención de las necesidades que demanda la ciudadanía.
El representante de la Contraloría General de la República, Miguel Tito Céspedes saludó la iniciativa del Consejo Regional Cusco ya que fortalecen la función fiscalizadora de regidores provinciales y distritales. Además, durante su exposición presentó mecanismos en el marco de la Ley N° 31812 que fortalece la capacidad fiscalizadora de los gobiernos regionales y locales.
Por su parte la representante de la Asociación de Regidoras y Mujeres Autoridades de la Región Cusco - AREC, Patricia Soria Torres indicó que quienes asuman cargos políticos deben capacitarse para fortalecer sus funciones de servicio en temas de fiscalización por ser ellos representantes ciudadanos.
25
CANAS: SE APROBÓ PERFIL TÉCNICO DEL NUEVO CENTRO DE SALUD I-3 PARA EL DISTRITO DE CHECCA
El establecimiento contará con 8 servicios médicos, laboratorio, y un servicio de diagnóstico temprano del cáncer para más de 5000 personas.
En atención a la mejora de los servicios de salud, el Gobierno Regional Cusco declaró viable el perfil técnico del Centro de Salud en el distrito de Checca en la provincia de Canas. La moderna infraestructura contará con servicios de prevención del cáncer, detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), consultorios de cirugía, laboratorio clínico, odontología, atención de ecografías, entre otros.
Al respecto, la consejera regional por la provincia de Canas, Magdalena Phuturi Ttito, saludó la aprobación del perfil técnico para el nuevo centro de salud en Checca, una obra enmarcada en el año de las grandes obras en educación y salud impulsadas por la actual gestión regional.
Por su parte, el responsable de la Unidad Formuladora Regional de Inversiones – UFRI, Ramón Revollo Mallma informó que el nuevo Centro de Salud contará con equipamiento y mobiliario biomédico de última generación.
“Somos conscientes de las brechas en servicios de salud que tiene nuestra región, por ese motivo desde la Unidad Formuladora Regional de Inversiones trabajamos por mejorar la calidad de los proyectos, para mejorar la calidad de vida de más personas” expresó Ramón Revollo.
Cabe precisar que, el centro de salud de Checca forma parte de la Microred El Descanso, zona situada a más de 3800 m.s.n.m., y su mejoramiento forma parte de las acciones emprendidas por el gobernador, para brindar servicios de salud de calidad en los 116 distritos de la región Cusco y que permitan reducir la incidencia de anemia, desnutrición crónica, diarrea y otras afecciones, especialmente en niños menores de 5 años.
26
WERNER SALCEDO: “NO PELEO POR UN PAR DE BOLETOS, PELEO PORQUE TODA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DE MACHUPICCHU VUELVAN AL CUSCO”
El gobernador de Cusco trabaja por una verdadera descentralización y que los recursos económicos generados se reviertan en nuestra región.
Tras realizarse la Mesa Técnica de la Unidad de Gestión Machupicchu, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, expresó la urgente necesidad de abordar aspectos cruciales para la preservación y gestión eficiente de Machupicchu.
Indicó que es momento de sincerar la administración de recursos y destapar posibles actos de corrupción
que por años han mellado la gestión adecuada de estos ingresos; resaltando la importancia de regular la cantidad de visitantes diarios para preservar el Santuario Histórico.
En este sentido, Salcedo Álvarez informó que se ha regulado la capacidad de visitantes a 1 millón 800 mil personas anualmente, implementando un aforo dinámico para evitar ‘situaciones límite’. Además, resaltó la importancia de proyectarse al mundo y a los visitantes nacionales, anunciando el trabajo conjunto con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y un equipo multidisciplinario de profesionales cusqueños para la elaboración de un software de venta de boletos.
El gobernador aseguró que el Gobierno Regional Cusco tiene la capacidad técnica de desarrollar este proyecto en no más de 90 días e incluyó la participación de guías de turismo y pobladores de la zona especializados en informática, para garantizar eficiencia, transparencia y trazabilidad.
En cuanto a la capacidad de recepción de visitantes, Werner Salcedo resaltó la importancia de restaurar y ampliar los circuitos de visita. “Por primera vez en la historia, se plantea una mesa técnica para intervenir en una serie de proyectos que permitan maximizar el acceso a Machupicchu y a los principales atractivos turísticos de la región, pero preservando su integridad”, expresó.
27
IMPULSAMOS INICIATIVA PARA REDUCIR EL USO DE PÁSTICOS EN LA REGIÓN
En el mes de febrero, la Gerencia Regional de Producción lideró la sesión de la Comisión Regional de lucha contra los delitos aduaneros y la piratería, donde participaron gerentes distritales de Medio Ambiente los cuales fueron sensibilizados reducir el uso de plásticos de un solo uso en la región Cusco.
Al respeto, el gerente regional de Producción, Ever Tuero Medina destacó la colaboración eficaz de la comisión para lograr el objetivo de ser una región que gestione adecuadamente sus residuos sólidos, enfocándose especialmente en cuestiones cruciales relacionadas con la preservación del medio ambiente y la reducción del uso de plásticos.
La sesión contó con la participación de representantes de las gerencias de Medio Ambiente de los 8 distritos de la provincia de Cusco, así como de entidades públicas como la Prefectura Regional, INDECOPI, SUNAT, la Sociedad Nacional de Industrias, y autoridades policiales y militares.
Asimismo, se anunció la próxima actividad de la Comisión Regional de lucha contra los delitos aduaneros y la piratería se llevará a cabo en una comunidad aún por determinar. Esta acción beneficiará a la comunidad mediante la entrega de artículos decomisados por ADUANAS.
Lucha contra delitos aduaneros impulsada por la Gerencia Regional de Producción
28
GOBIERNO REGIONAL CUSCO GARANTIZA BOLSA LABORAL Y NUEVA ESCALA SALARIAL PARA TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
Gerente general regional, Hernán Cuno Soncco, indicó que se impulsarán más obras por administración directa y fiscalización permanente al cumplimiento de la cuota laboral.
Funcionarios del Gobierno Regional Cusco recibieron en una mesa de diálogo a representantes de los sindicatos de construcción civil de la región, a quienes ratificaron el compromiso asumido por el gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, de respetar la bolsa laboral para más de 14 mil agremiados y la inmediata implementación de la nueva escala salarial para este sector.
En la cita, participaron dirigentes de las provincias de Anta, Canas, Canchis, Calca, Cusco y Urubamba quienes expusieron un pliego de demandas ante el gerente general regional, Hernán Cuno Soncco y otros funcionarios de línea de la institución. Tras un proceso de diálogo de poco más de 2 horas, los dirigentes se mostraron satisfechos con los acuerdos alcanzados con los representantes del Gobierno Regional Cusco.
“Ratificamos el compromiso del gobernador regional de respetar la bolsa laboral, priorizar las obras por administración directa y realizar una verificación ‘in situ’ de cada uno de los proyectos para generar mayor cantidad de puestos laborales, en beneficio de los trabajadores de la región Cusco”, expresó Cuno Soncco.
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL PERMITIRÁ DESEMBOLSO DE FONDOS PARA LA GESTIÓN DEL ACR CHOQUEQUIRAO
El desembolso económico estará orientado a acciones de vigilancia, preservación y control del ACR Choquequirao
Al concluir el presente año, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (GRRNGA), recibiría el desembolso económico de alrededor de 300 mil euros del Ministerio de Economía y Finanzas, para continuar con el trabajo orientado a la conservación del ACR Choquequirao, labor que se fortalecerá a través de las acciones de vigilancia, preservación y control de este espacio administrado por el Gobierno Regional Cusco; de acuerdo al jefe de proyecto de la GRRNGA, Israel Aragón Romero.
Durante dos días de trabajo, el equipo técnico de la GRRNGA y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP) trabajaron la propuesta de indicadores y metas de gestión para implementar las acciones de vigilancia y control, así como los mecanismos participativos, que posteriormente serán evaluados por el Ministerio de Económica y Finanzas, responsable de efectuar el desembolso total de 600 mil euros de acuerdo con el cronograma de trabajo establecido.
El siguiente paso será suscribir un acuerdo entre el Gobierno Regional Cusco y el SERNANP para dar a conocer los indicadores del proyecto que será ejecutado durante el 2025. “El SERNANP está comprometido con supervisar el cumplimiento de las acciones de implementación y asistencia técnica para mejorar la preservación y conservación de nuestros ecosistemas, siempre de la mano con la actual gestión regional” sostuvo Luis Miguel Ruiz, responsable de la Unidad de Modernización del SERNANP.
Por su parte, Aragón Romero recordó la importancia del fortalecimiento del ACR Choquequirao, el mismo que resalta por ser el área de conservación regional más antigua (establecida el 2010) y con un extraordinario potencial turístico. “Para nosotros, es una prioridad realizar el ordenamiento y un manejo paisajístico del ACR; especialmente frente a grandes proyectos de infraestructura que se ejecutarán alrededor de Choquequirao en el futuro”.
Cabe precisar que este convenio de apoyo presupuestal es resultado de la transferencia de efectuada por la Cooperación Alemana KFW a través del Ministerio de Economía y Finanzas y se aplica bajo la modalidad de presupuesto por resultados.
30
MÁS DE 60 UNIDADES DE SANGRE PARA NIÑOS CON CÁNCER SE RECOLECTARON EN CAMPAÑA DE DONACIÓN PROMOVIDA POR EL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
La vicegobernatura regional, Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial y Gerencia Regional de Salud impulsaron la jornada para atender a personas con leucemia y otras afecciones hematológicas.
En Cusco, cada vez más niños son diagnosticados con Leucemia y otras enfermedades, debido a esto los pacientes necesitan a diario unidades de sangre como parte del tratamiento médico que puede durar meses o años. Es así que, el Gobierno Regional Cusco y la Iglesia de Dios sociedad Misionera Mundial impulsaron la jornada de donación voluntaria de sangre para niñas y niños con cáncer; acción que permitió recolectar más de 60 unidades y convocó a alrededor de 120 personas.
Durante la actividad Noely Loaiza Lívano, vicegobernadora regional de Cusco, agradeció profundamente a todos los donantes, “Donar sangre es un acto de amor y esperanza; como autoridades estamos decididos a promover obras sociales que abriguen los corazones de todos los cusqueños” expresó Loaiza Lívano.
Gracias a los donantes se podrá continuar con la misión de salvar vidas con humanidad, corazón y amor. Por su parte, el gerente regional de Salud, Ernesto Choquehuayta Morales, recordó que las personas in-
teresadas en ser aliados de los niños que luchan contra el cáncer pueden acudir a los bancos de sangre del Hospital Antonio Lorena o del Hospital Regional del Cusco, de lunes a viernes de 07:00 a. m. a 1:00 p. m. Los requisitos para la donación son: tener entre 18 a 65 años y pesar más de 50 kilos.
31
EN EL AÑO DE LAS GRANDES OBRAS EN SALUD, EL GOBERNADOR WERNER SALCEDO INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD DEL DISTRITO DE TÚPAC AMARU EN CANAS
La autoridad regional informó que su gestión trabaja en la construcción de 42 centros de salud y la adquisición de 40 ambulancias para toda región.
El 2024 fue declarado el año de las grandes obras en salud, un anuncio que marca el punto de partida para el cierre de brechas y la ejecución de grandes obras enfocadas a las personas especialmente en zonas rurales y de pocos ingresos.
Con ese objetivo, el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez inició la construcción del centro de salud del distrito de Tupac Amaru en la provincia de Canas; proyecto con un presupuesto superior a los S/ 10 millones y que será culminado en 8 meses, mejorando el acceso a servicios de salud de calidad para más de 10 mil personas en la provincia de Canas.
“Nuestra prioridad es la salud, porque es soporte de la educación el segundo pilar de desarrollo para nuestros pueblos. Unidos hagamos historia, solo juntos podremos mejorar el futuro de nuestros hijos con
seguridad y una mejor calidad de vida”, enfatizó Salcedo Álvarez.
Además, se detalló que la actual gestión regional gestión ejecuta 42 centros de salud en todo el departamento, y tiene planificado adquirir 40 ambulancias (2 de ellas fluviales) completamente equipadas.
A su turno el alcalde distrital de Túpac Amaru, Oswaldo Quispe Meza, manifestó que la obra es un anhelo de más de 22 años y es un reflejo del compromiso del gobierno regional para atender a las zonas olvidadas durante años. “Que este proyecto sea para la eternidad, hermanos debemos estar orgullosos y seguros de que vienen más obras”, indicó la autoridad.
En la actividad también participaron la consejera por la provincia de Canas, Magdalena Phuturi Ttito, autoridades locales y representantes comunales, funcionarios regionales y profesionales de la salud; todos con la esperanza de que la nueva infraestructura sanitaria modernizará la atención médica en sus localidades.
32
GOBERNADOR WERNER SALCEDO SUSTENTÓ LAS POLÍTICAS DE GOBIERNO PARA EL AÑO 2024 ANTE EL CONSEJO
REGIONAL CUSCO
Salud, educación, y cierre de brechas en saneamiento básico fueron los pilares de la presentación frente al pleno del legislativo regional.
El gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez expuso las Políticas y Lineamientos a implementar este 2024, con el fin de orientar las acciones del Estado a mejorar la calidad de vida y garantizar el cierre de brechas, especialmente en temas clave como acceso a servicios de salud, educación con enfoque territorial, saneamiento básico, inclusión social, descentralización, y adaptación al cambio climático.
Durante su presentación ante los consejeros regionales, Salcedo Álvarez resaltó la necesidad de realizar un trabajo consensuado, solidario y enfocado en resolver las necesidades de la ciudadanía cusqueña; las mismas que durante años han sido postergadas debido a intereses particulares y luchas en solitario.
“Todos estamos luchando contra el centralismo; solo juntos, en unidad vamos a lograr ese objetivo mayor, el respeto a cada una de las regiones. Buscamos el consenso político y la unidad porque somos una misma gestión. El éxito de uno es el éxito de todos” expresó Werner Salcedo Álvarez.
Adicionalmente, la autoridad precisó que entre los proyectos más importantes que impulsa la región están la construcción del Hospital Regional del Cusco (S/ 1711 millones), compra de 70 ambulancias (2 de ellas fluviales), la construcción del Hospital de Calca (S/ 209 millones); la construcción del Colegio Nacional de Ciencias (S/ 126 millones), Colegio Humberto Luna (S/ 76 millones), el Centro Regional de Recursos Educativos CREE (S/ 26 millones), Proyecto Wawacuna Regional (S/ 68 millones), carretera Langui – Layo - Kunturkanki (S/ 157 millones), el asfaltado de la vía Palma Real, Echarate, VRAEM, entre otras obras de envergadura en las 13 provincias.
33
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SANTA ROSA SE ENCUENTRA EN MÁS DEL 80% DE AVANCE
Obra en el distrito de San Sebastián beneficiará a más 128 mil personas, con una inversión superior a S/ 9 millones.
En un esfuerzo dedicado a agilizar la ejecución de las obras integración vial y mejorar la calidad de vida de la ciudanía cusqueña, durante el mes de febrero se realizó una visita de inspección inopinada para evaluar el progreso de la construcción del puente Santa Rosa; proyecto ubicado en el distrito de San Sebastián, provincia de Cusco.
De acuerdo con el gerente regional de Transportes, Germán Romero Aguirre la obra ha alcanzado un avance del 80%, reconociendo el trabajo que se está realzando para concluir la obra vial que beneficiará a más de 128 mil personas de los distritos de San Sebastián, San Jerónimo, Cusco y Wanchaq. “Actualmente, estamos concentrados en el traslado de vigas para el armado del puente, nuestra meta, entregar esta vital infraestructura antes del primer semestre del año”, afirmó Romero Aguirre.
La gestión regional liderada por el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, ha priorizado y logrado importantes avances en la construcción de los soportes derecho e izquierdo, estribos, muros de contención en la margen izquierda del río, así como la instalación y suministro de redes de desagüe y alcan-
tarillado en el área de trabajo. Además, se ha trabajado en canales de evacuación pluvial, la instalación de vigas metálicas y soldadura para el próximo lanzamiento del puente.
La obra, denominada “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del puente Santa Rosa de la urbanización Santa Rosa de la Guardia Civil”, cuenta con una inversión de más de S/ 9 millones y beneficiará a una población de 128,493 habitantes. El puente en construcción contará con vigas de acero estructural de 26 metros de longitud y un ancho de 6 metros, junto con elementos como una losa de concreto armado y estribos de concreto; prometiendo una mejora sustancial en la articulación vial y de la provincia.
34
LA CONVENCION: GERENCIA DE VIVIENDA INICIA TRANSFERENCIA DE TERRENOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL ESSALUD
Y PLANTA DE REGASIFICACIÓN
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo y la infraestructura en la provincia de la Convención, el Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, liderada por Rubén Santillana Corilla, ha llevado a cabo una serie de reuniones descentralizadas en la ciudad los distritos de Santa Ana y Echarate y los centros poblados de Palma Real y Pampa Concepción.
En las reuniones, se ha avanzado significativamente en la recuperación de terrenos en el Centro Cívico y “La Granja” ubicados en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, los cuales serán destinados la para la futura construcción del hospital de ESSALUD y la planta de regasificación de Santa Ana, respectivamente. Actualmente se está tramitando el proceso de transferencia a la empresa ejecutora del proyecto, medida que busca optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles en beneficio de ciudadanía convenciana, generando oportunidades de desarrollo y una mejor calidad de vida.
Respeto al centro poblado de Palma Real, se ha acordado la recuperación de terrenos para la construcción de un moderno mercado de productos agropecuarios; una demanda largamente esperada por los productores mayoristas de Palma Real. Se recomendó iniciar los trámites correspondientes ante las autoridades pertinentes para que el Gobierno Regional Cusco, apruebe la transferencia de dominio mediante una resolución a favor de la Municipalidad Distrital de Echarate.
Además de estos proyectos, el gerente regional ha
establecido un canal de diálogo constante con el alcalde del centro poblado de Pampa Concepción, regidores del distrito de Echarate y sus pobladores, resaltando que su objetivo es coordinar acciones de transferencia de terrenos adjudicados por la Gerencia Regional de Vivienda para impulsar el desarrollo urbano y de vivienda en el centro poblado de Pampa Concepción.
Durante estas reuniones, se contó con la participación de autoridades locales clave, incluidos consejeros provinciales como Calandra Olivera Martínez y Edwin Huallpa Cárdenas, el alcalde de la provincia de la Convención Alex Curi León, el alcalde del centro poblado de Pampa Concepción, alcalde del centro poblado de Palma Real; así como funcionarios y dirigentes, quienes vienen trabajando para fortalecer el desarrollo local, provincial y regional.
35
CHUMBIVILCAS:
SE APROBÓ PERFIL TÉCNICO DEL NUEVO
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD I-4 PARA EL DISTRITO DE COLQUEMARCA
Contará con 8 servicios médicos, ecografías, laboratorio, y un servicio de diagnóstico temprano del cáncer para más de 10 000 familias.
En atención a la mejora de los servicios de salud, el Gobierno Regional Cusco declaró viable el perfil técnico del Centro de Salud en el distrito de Colquemarca en la provincia de Chumbivilcas, reafirmando así, el compromiso del gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez para de brindar calidad de vida a más cusqueños en las 13 provincias.
La moderna infraestructura contará con servicios de prevención del cáncer, detección de infecciones de transmisión sexual (ITS), tuberculosis (TBC), consultorios de cirugía, laboratorio clínico, nutrición, odontología, psicología, atención de ecografías con efecto doppler, entre otros. Además, el nuevo establecimiento de salud tendrá equipamiento y mobiliario biomédico de última generación para garantizar
la asistencia, diagnóstico, y control seguro a los pacientes.
Cabe precisar que, el centro de salud forma parte de la Micro Red Colquemarca, zona situada a más de 3600 m.s.n.m. Su mejoramiento y ampliación forma parte de las acciones emprendidas por el gobierno regional para reducir las brechas de los servicios de salud en los 116 distritos de la región Cusco y que permitan reducir las enfermedades en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Este proyecto se realiza en coordinación con el Ministerio de Salud mediante el PLAN 1000, el cual permitirá la construir, mejorar y equipar 1000 establecimientos de salud a nivel nacional, de los cuales 42, estarán ubicados en Cusco, para ello el Ministerio de Salud (MINSA) financiará su ejecución y funcionamiento, mientras los gobiernos subnacionales elaborarán los estudios de preinversión y expediente técnico.
Av. Tomasa Tito Condemayta N° 1101 Cusco (+51) 084 - 640104 www.gob.pe/regioncus co