El Observador Porteño. Parque Chacabuco. El barrio que nació de un polvorín

Page 1

El Observador Porteño

Año 3 / N° 20

Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural

Septiembre

2019

Parque Chacabuco El barrio que nació de un polvorín

Santuario de la Medalla Milagrosa visto desde el Parque Chacabuco en la década de 1940. Colección Alfredo Beovide. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Este boletín electrónico mensual tiene como objetivo difundir la historia de la ciudad y sus barrios, así como las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.


Parque Chacabuco: el barrio que nació de un polvorín Posteriormente a la expulsión de los jesuitas en 1767, todos sus bienes en la ciudad de Buenos Aires y alrededores fueron declarados propiedad de la Corona Española. Uno de los tantos que tenían era la llamada “Chacrita de Belén” (ocupada desde 1740), donde en 1781 se comenzó la construcción de la futura Fábrica Nacional de Pólvora, también conocida como “Polvorín de Flores”. Muchos años más tarde, en 1902 el Gobierno Nacional le vendió esos terrenos a la Municipalidad, que decidió crear en el lugar un parque al que se le daría el nombre de la batalla de Chacabuco. Limitado por las calles Asamblea, Emilio Mitre, Eva Perón y Curapaligüe, el Parque Chacabuco fue creado por una resolución municipal del 15 de mayo de 1903, aunque finalmente se inauguró muchos años después, en 1909. Lo diseñó el célebre paisajista Carlos Thays y hasta la década de 1920 estuvo bordeado por un cerco de alambre y ligustrina. Durante sus primeros años contó con un tambo (donde se vendía la leche recién ordeñada), un kiosco biblioteca y un vivero en la esquina de Asamblea y Curapaligüe. Fue además, uno de los primeros espacios verdes que se proyectó para la práctica de deportes y también escenario de los enfrentamientos entre “azules” y “colorados” en 1962.

El templo católico más importante de Parque Chacabuco es el Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, que tuvo su origen en la instalación de las Hijas de la Caridad (Hermanas Vicentinas) y los padres lazaristas, que tenían una casa de descanso (cumplió también el rol de hospitalito) y una capilla en la esquina de Santander y Curapaligüe puesta bajo la advocación de la Medalla Milagrosa. La construcción del actual edificio de estilo neo-románico, comenzó en 1930 y se inauguró en 1941. A metros de éste, se levanta la sede “Curapaligüe” del Instituto Vocacional de Arte (Curapaligüe 1026), que perteneció a la familia Miranda y que a comienzos del siglo XX fue uno de los llamados “hospitales regionales” de la Asistencia Pública. Posteriormente, funcionó también como Parque de Recreación “Chacabuco” y luego como escuela. A pocas cuadras de allí, en la esquina NE de Baldomero Fernández Moreno y Puán, se encuentra la plazoleta José Luis Romero con el retoño de un árbol histórico, el Pacará de Segurola. Lleva ese nombre porque el lugar era ocupado por la quinta de Romualdo Segurola y su hermano, el Dean Saturnino Segurola fue el primero que en 1805 comenzó a vacunar contra la viruela en la ciudad, haciéndolo a veces en ese lugar, especialmente a la sombra de aquel árbol histórico. No muy lejos del Pacará,

Tambo en el Parque Chacabuco en la década de 1930. Colección Donato Depalma. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.


está el edificio de la que fuera “Quinta Marrone” (Curapaligüe 760), que en 1948 fue comprada por la Congregación de los Padres Basilios, que la habilitaron como templo dándole el nombre de “San Basilio Magno”. También en Emilio Mitre 688, se levanta el edificio que fuera del Hogar de Ancianos de la Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia, conocido como “Hogar Francés” e inaugurado en 1925. Todos lugares emblemáticos e históricos del barrio. Parque Chacabuco se constituyó alrededor del parque como un barrio de clase media y clase media baja, que supo contar con importantes establecimientos industriales entre los que se destacaron la fábrica de galletitas El Orden (Av. Carabobo 1142); la fábrica de postres, flanes y gelatinas Royal (Av. Asamblea 1176); la fábrica de cocinas y estufas Volcán (Av. Cobo 1631) y la fábrica de dulces La Gioconda (Del Barco Centenera 1260). Durante la primera mitad del siglo XX también se habilitaron el emblemático mercado de abasto Centenera (de 1918) y uno de los templos católicos más importantes del barrio, la iglesia Santa Isabel de Hungría (Estrada 823), cuya capilla original (en Estrada 914) se inauguró el 11 de octubre de 1931 y el templo actual en 1942. El barrio tiene además la particularidad que cuenta con varios sub barrios construidos para obreros. El primero fue el Butteler que se terminó en 1910 y tuvo su origen cuando la Municipalidad aceptó el terreno de la quinta donada por Azucena Butteler (Senillosa, Cobo, Av. La Plata y Barrio Emilio Mitre recién terminado.

Construcción de la autopista 25 de Mayo en el barrio de Parque Chacabuco.

Zelarrayán) para la conformación de un barrio de obreros con los fondos de la Ley Irigoyen. Después vinieron el Cafferata, de 1921 y con origen en la Ley Cafferata de 1915 para construcción de casas baratas para empleados y obreros; y el Emilio Mitre, de 1923, el primero de la Compañía de Construcciones Modernas, una empresa que en 1913 firmó un contrato con la Municipalidad. El cuarto sub barrio de Parque Chacabuco se construyó en tiempos del segundo gobierno de Perón: fue el Simón Bolívar, de monoblocks e inaugurado en 1953. Muchos años más tarde, en la década de 1970 el sector SO del barrio empezaría a ser ocupado por la colectividad coreana, de hecho hoy es conocido como “Coreatown” e incluye a muchas instituciones de este grupo. Sin embargo, esos años no fueron del todo buenos (tiempos de la última dictadura militar) ya que Parque Chacabuco se vio muy modificado con la construcción de la autopista 25 de Mayo (inaugurada en 1980), que destruyó una infinidad de manzanas, obligó al traslado de muchos de sus vecinos y partió al barrio en dos en una herida muy difícil de cerrar. Posteriormente, ya en democracia, llegaría al centro del barrio la línea E de subtes; de hecho, en 1985 se inauguraron las estaciones Emilio Mitre y Medalla Milagrosa. Estas dos constituyen algunos de los últimos hitos de los tantos que hoy por hoy tiene este tradicional barrio porteño, nacido alrededor de un parque que surgió de un polvorín.


Cronología

1740 Chacrita de Belén. 1781

Comienza la construcción del Polvorín de Flores.

1805

Vacunación antivariólica en la quinta de Segurola.

1903 Creación del Parque Chacabuco. . 1909 Apertura del Parque Chacabuco. 1910 Barrio Butteler. Pacará de Segurola en 1942 (AGN).

1918

Mercado de Abasto Centenera.

1921

Barrio Cafferata.

1923 Barrio Emilio Mitre. 1941

Inauguración del Santuario de la Medalla Milagrosa.

1942 Actual edificio de la iglesia Santa Isabel de Hungría.

Enfrentamiento entre Azules y Colorados en 1962. Fuente: revista Siete Días.

1953 Barrio Simón Bolívar. 1962 Enfrentamiento entre “azules” y “colorados” en el parque. 1980 Autopista 25 de Mayo. 1985

Estaciones Emilio Mitre y Medalla Milagrosa de la Línea E de subtes.


¿Sabías que... … el Parque Chacabuco llegó a contar con tres canchas, una de ellas cubierta con tribunas de madera, donde hizo de local el Club Atlético Atlanta entre los años 1909 y 1918? … el Santuario de la Medalla Milagrosa estaba proyectado para ser la iglesia más grande de la ciudad, pero finalmente se redujeron sus dimensiones ya que no podía ser más grande que la Catedral? … Alicia Moreau de Justo vivió sus últimos años en el edificio del Hogar Francés? … la pista de atletismo del Parque Chacabuco (modificada luego de la apertura de la autopista 25 de Mayo y reinaugurada no hace mucho), fue famosa por los torneos que allí se disputaron? … Astor Piazzolla vivió con su esposa Dedé Wolff y sus hijos Diana y Daniel Hugo en un departamento de la Av. Asamblea al 1200? … el Rosedal del Parque Chacabuco, inaugurado en 1932, llegó a tener una variedad de 3.000 rosas, la famosa Fuente de los sapitos y la escultura Adolescencia, del argentino Vicente Roselli? … una casa de Riglos al 1200 aparecía siempre en la exitosa tira Grande Pa como la fachada de la vivienda familiar? … el local de Bonafide que se encuentra en lo que era la ochava del Mercado Centenera es uno de los más tradicionales del barrio, ya que fue inaugurado en 1942? Tribuna de una de las canchas del Parque Chacabuco. Archivo Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

… la escultura Yaguareté de Emilio Sarniguet (conocida en el barrio como “el Puma”), fue reinstalada en 2001 luego de estar veintiún años fuera del Parque Chacabuco? … en el pasaje Del Progreso entre Tejedor y Estrada se grababan los exteriores de la famosa tira Naranja y media, protagonizada por Guillermo Francella?

Fuente de los sapitos del Parque Chacabuco. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Algunos antiguos nombres de las calles de Parque Chacabuco Antes Ahora Rondeau Zañartú Salcedo Avelino Díaz Inclán Santander Robles Provincias Unidas Gobernador Pinto Av. Vernet Tarija Estrada Av. Campana Av. del Trabajo Av. Eva Perón Monte Baldomero Fernández Moreno Lobos Gregorio de Laferrere Merlo Francisco Bilbao La Garza Padre Lorenzo Massa Picheuta San José de Calasanz Polvorín Emilio Mitre Tres Angelitos Víctor Martínez Cachimayo Mom Norte Agustín de Vedia Santiago Luis Solari Asia William C. Morris Plácido Martínez Curapaligüe Pte. Torres y Tenorio


Leyendas e historias curiosas de Parque Chacabuco Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio mágico: alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Parque Chacabuco. Les contamos algunas: • La otra mamá: Víctor Sueiro cuenta en su libro La Virgen: milagros y secretos, una historia ocurrida en Parque Chacabuco en 1994. La protagonista fue una mujer que en ese entonces tenía un hijo de dos años que empezó a decir que tenía “otra mamá”: una que se le presentaba de noche y disfrazada porque tenía “piedritas de colores en la cabeza” y brillaba mucho. Al otro día, cuando la mujer se encontró con una vecina católica (ella era evangélica), le pidió una estampita de la Virgen y entre las que ésta le dio, había una de la Virgen de Fátima. Se la mostró a su hijo y este la reconoció como “la otra mamá”. Luego, según el relato de la propia muchacha, su hijo siguió viendo a la Virgen durante veinte meses seguidos. • La falsa explosión del polvorín: durante muchos años se difundió el dato de que el “Polvorín de Flores” había sufrido una explosión que lo destruyó casi por completo el 26 de enero de 1898. Incluso se tomaba

Diseño del Parque Chacabuco por Carlos Thays.

Barrio Butteler, 1966 (AGN).

este episodio como fundamental para la posterior creación del parque. Sin embargo, investigaciones posteriores del historiador Mauro Fernández, determinaron que el Polvorín de Flores nunca había explotado y que la fake news se había generado a raíz de la explosión de otro polvorín, ubicado en las cercanías del actual barrio de Agronomía. • El barrio con poderes: En su saga Buenos Aires es leyenda, Víctor Coviello y Guillermo Barrantes cuentan una leyenda urbana referida a ciertos “poderes” que tendría el barrio Butteler. Teniendo en cuenta que sus obras se terminaron en 1910, el mismo año que el planeta Tierra fue visitado por el cometa Halley, dicen que este fue responsable de otorgarle esos poderes. Entre otras cosas, habría vecinos que recordarían de manera especial cómo se iluminan todas las casas cada vez que hay una tormenta fuerte y cae un rayo en la plaza. También algunos afirmarían haberse curado de graves enfermedades luego de esto o bien no haberse enfermado nunca desde que viven allí. No obstante, todo habría sido producto de un minucioso plan: Azucena Butteler (donante de la manzana) habría conocido al pintor Xul Solar y juntos habrían imaginado un monumento dedicado a los seres superiores que pueblan este universo. En su entorno, debía crearse un barrio para los más pobres, quienes recibirían una energía tan fuerte de parte de los dioses, que les evitaría todo tipo de problemas.


Recorriendo Parque Chacabuco

12 13 15

11 8

14 16

10 17 18

20

19

9

1 7

2 3

6

4

5

1- Parque Chacabuco: es el tercer pulmón verde de la ciudad y el hito fundacional del barrio. 2- Ex Fábrica Royal: esta histórica fábrica de postres, flanes y gelatinas ha sido reciclada y hoy es ocupada por la sucursal de una cadena de supermercados 3- Ex Subestación Eléctrica Faraday: el edificio que fuera originalmente una usina de la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad, ha sido refuncionalizado para vivienda multifamiliar. 4- Ex Fábrica Volcán: recuperado como edificio de viviendas, este inmueble remite a una arquitectura fabril de corte inglés. 5- Iglesia San Saturnino y San Judas Tadeo - Barrio Juan XXIII: inaugurada en 1953 gracias a una donación de María Concepción Unzué de Casares, se encuentra a metros del posterior Barrio Juan XXIII.

6- Barrio Butteler: tiene la particularidad de que se constituye en una manzana atravesada por calles en diagonal (en realidad es una sola, Azucena Butteler) que

Subestación Eléctrica Faraday en 2008. Fuente: Unidad del Sistema de Información Geográfica del GCBA.


Recorriendo Parque Chacabuco convergen en una plazoleta llamada Enrique Santos Discépolo. 7- Iglesia San Lorenzo Mártir: es la más antigua del barrio y su nombre tiene origen con la cercanía del viejo Gasómetro del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. 8- Barrio Cafferata: es de estilo pintoresquista y en su centro alberga una manzana oval ocupada desde 1930 por la Escuela Nº 22 D.E. 8 “Antonio Zinny”. 9- Barrio Emilio Mitre: se encuentra atravesado por angostos pasajes que conforman unas manzanas alargadas, hoy conocidas como “tallarín” por su forma. 10- Biblioteca Municipal “Estanislao del Campo”: ocupa una de las casas del barrio Emilio Mitre y abrió al público en 1945. 11- Iglesia Santa Isabel de Hungría: a cargo de los padres palotinos, debe en parte su fundación a Rodolfo Scarpino, presidente de la Comisión de Obras Especiales de la Sociedad de San Vicente de Paul. 12- Ex Asilo de Ancianos de la Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia: actualmente Unidad Asitencial “Dr. César Milstein” de PAMI, pasó a este organismo tras la quiebra del Hospital Francés. 13- Pacará de Segurola: se encuentra en la plazoleta José Luis Romero y es un retoño del timbó que existió desde fines del siglo XVIII y hasta 1990. 14- Ex Quinta Marrone: hoy es un club de paddle y resto-bar; se conoce como “El Monasterio” y en 1962 se convirtió en la

Escuela Antonio Zinny en el Barrio Cafferata.

Iglesia Santa Isabel de Hungría.

primera parroquia para los ucranianos católicos de Buenos Aires. 15- Instituto de Menores “Gral. José de San Martín”: donado por la Sociedad Protectora de Niños Huérfanos y Desvalidos, fue inaugurado en 1918. 16- Barrio Simón Bolívar: fue construido por el Banco Hipotecario Nacional en el predio limitado por Av. Eva Perón, Curapaligüe, Dávila y Baldomero F. Moreno. 17- Sede “Curapaligüe” del Instituto Vocacional de Arte: probablemente el edificio más antiguo del barrio, fue antes quinta de la familia Miranda, hospitalito de la asistencia pública, parque de recreación y escuela.

Ex Hogar Francés.


Recorriendo Parque Chacabuco

Sede “Curapaligüe” del Instituto Vocacional de Arte.

18- Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa: cuenta con una cúpula hexagonal de casi 41 m de altura y tiene 110 vitrales, lo que la ubica como la iglesia con mayor cantidad en la ciudad. 19- Iglesia Católica Coreana “Santos Mártires Coreanos”: su nombre recuerda la persecución que sufrieron los católicos en Corea durante el siglo XIX y los 103 mártires que fueron canonizados en 1984. 20- Ex Fábrica El Orden: el edificio de una de las firmas más reconocidas de nuestra industria alimenticia, todavía se halla en pie.

Mercados de Parque Chacabuco • En el barrio hubo cinco mercados: el Chacabuco (Thorne 1471, hoy inexistente), el Centenera (Av. Asamblea 701, hoy refuncionalizado manteniendo los locales a la calle), el Moreno (Tejedor 755, abandonado), el Tejedor (Av. La Plata 1181, abandonado) y el Curapaligüe (Curapaligüe 1017, en funcionamiento). • Tal vez el más famoso de los cinco haya sido el Centenera, ya mencionado. Figura en el Plan Noel con una superficie de 1.380 m2 y fue propiedad de la Sociedad Inmobiliaria Schaffhausen S.A. • El mercado Curapaligüe data de la década de 1940 y habría sido construido por las Conferencias Vicentinas. Fue inaugurado con anterioridad al vecino Barrio Simón Bolívar y es un claro ejemplo de la importancia que en la

Ex Mercado Centenera.

época de su construcción poseían los mercados. • Acerca del Mercado Moreno no tenemos muchos datos históricos. Habría sido inaugurado con posterioridad al año 1925, ya que en el Plan Noel no figura y sí se encuentra en la Guía Kraft de 1952. El edificio, de estilo neo colonial, abarca dos lotes cubiertos por techumbres metálicas, que generan dos grandes naves.

Ex Mercado Moreno.


Galería de imágenes

Antiguo oratorio Santa Isabel de Hungría. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Atlanta jugando en una de las canchas del Parque Chacabuco en la década de 1910. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Pista de Atletismo del Parque Chacabuco, 1955 (AGN).

Enfermería de Flores de las Hermanas Vicentinas. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Fábrica Royal hacia la década de 1950. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Fábrica Volcán hacia la década de 1950. Archivo de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco.

Calle Zelarrayán al 1800 en 1953. Foto León Tenenbaum. Archivo Museo Histórico de la Ciudad Cornelio Saavedra.


La Junta Central Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja. Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fe, cx cha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado. A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación Asociación Civil sin fines de lucro Personería Jurídica C 1657583 Sede y Biblioteca: Piedras 1417, PB C (C1140ABE) Ciudad de Buenos Aires Tel.: 4307-3413 Correo: juntacentralbuenosaires@yahoo.com.ar Página web: www.juntacentralba.com.ar Twitter: @juntacentralBA Facebook: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires @juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son: • Asesoramiento a organismos públicos. • Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios. • Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años. • Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación. • Cursos, seminarios y conferencias. • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. • Revista Historias de la Ciudad, única en su género. • Publicaciones varias.


El Observatorio El Observatorio del Patrimonio HistóricoCultural fue creado por resolución 1534/ GCABA/MCGC/2011 y funciona como Convenio entre la Gerencia Operativa de Patrimonio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estudios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a) relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b) promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c) promover charlas de capacitación, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d) identificar potenciales yacimientos arqueológicos y/o paleontológicos y e) organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vistas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires. • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como objetivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar. • Ciclo “Patrimonio Urbano”: su fin es entender el sentido de las áreas de protección histórica, su reconocimiento como tales y la identificación de los bienes que se encuentran dentro de ellos.

• Ciclo “Locaciones de Buenos Aires”: tiene como objetivo primordial recordar famosas locaciones de cine y televisión en los barrios de la ciudad.

Agradecimiento: Liliana Dávila, Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco. Contacto: observatoriopatrimonio@yahoo.com STAFF | Supervisión de la edición: Daniel A. Paredes | Textos: Leonel Contreras Edición: Fernando Salvati | Diseño editorial: Fabio Ares | Fotografías: Archivo fotográfico GOPat


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.