Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales, abril 25 de 2023.
Museo Interactivo Samoga 1
Generalidades
•El Volcán Nevado del Tolima, con medio km cuadrado de glaciares que están en proceso de extinción, se localiza en la Cordillera Central de los Andes de Colombia sobre los 4°39'N y 75°22'W, en jurisdicción de los municipios tolimenses de Anzoátegui e Ibagué; y hace parte del Parque Nacional Natural Los Nevados, un área protegida del trópico andino húmedo dotado de un clima bimodal, junto con los volcanes Nevado de Santa Isabel y Nevado del Ruiz que, al igual que el Quindío, Cerro Bravo y Cerro Machín, hace parte del segmento volcánico más norte de los Andes. La ubicación del Volcán es de: 142 km al oeste de Bogotá, 28 km al NW de Ibagué y 43 km al sureste de Manizales.
• Ver: Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica.
Volcán Nevado del Tolima- y Amenaza de Lahar por el río Combeima en Ibagué. Ingeominas
• Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.
2
Extensión de los glaciares del Volcán Nevado
Tolima desde 1850-2021. Aunque entre 1550 y 1850, hubo una pequeña glaciación, ahora sus hielos casi desaparecen. Imagen, Ideam.
• Este cono andesítico truncado que se encumbra hasta los 5280 m snm y de edad cuaternaria, donde hay presencia de fumarolas volcánicas que anuncian un volcán en actividad, cuenta con un cráter de 180 metros de diámetro y otro secundario vecino. Los ríos que allí nacen, drenan todos hacia la vertiente oriental de la cordillera Central, directamente a través de los drenajes del río Totare por el norte y que recibe al San Romualdo, y del río Combeima por el sur y que recibe al Toche. Unos y otros pertenecen a la cuenca del río Magdalena.
• Ver: Vulcanismo.
• Cumanday, más allá de la alerta volcánica.
3
Geología
A diferencia del Cerro Machín cuyas erupciones son de tipo peleano, las del Tolima y del Ruiz son plinianas o de columnas vertical sostenida, y no de colapso. Imagen: tipos de columna eruptivas y de erupciones Volcánicas, en La Inestable Tierra. Por: Booth y Fitch, 1986.
• El Tolima, cuenta con tres fases de construcción: un volcanismo pre-caldérico, el volcán antiguo y el volcán moderno de edad holocena e histórica, que creció dentro de la caldera, constituido por domos y extrusiones con brechas de chimenea que se elevan sobre las laderas norte, este y sur. El estrato volcán que se erige unos 1400 m sobre la altillanura volcánica basáltica y cuyo modelado glaciar es heredado de la glaciación pleistocénica, por la cobertura piroclástica evidencia una actividad eruptiva Holocena e histórica. La actividad histórica que se correspondería con erupciones explosivas de VEI 2 o pequeñas, probablemente freatomagmáticas y de una misma crisis, son cuatro eventos reportados en noviembre de 1822; marzo 2 de 1825; mayo de 1826 y junio 17 de 1826.
• Ver: Cumanday, ¿el león dormido?
• Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.
4
Mapa geológico de la zona de la FallaIbagué, VN del-Tolima y Cerro Machín.
INGEOMINAS (1997)
• Ya en detalle, para los investigadores como J. C. THOURET et al (1985), este estratovolcán muestra una doble morfología que se caracteriza por:
1- Sistema compuesto del cráter actual, con domos explosivos sobre las vertientes norte, oeste y este, además de derrames lávicos de hasta 5 km hacia el sur por el río Combeima.
2- Estructuras inferiores complejas que comprenden una depresión volcano-tectónica cuasi-caldérica al suroeste, además de domos-coladas al norte con patrón anular al oeste, y una fisura eruptiva de azimut N-S con chimeneas y diques.
Ver: El volcán y el desastre de Armero.
En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.
5
La Amenaza
• El mapa de Amenazas Potenciales del Volcán Nevado del Tolima de Ingeominas elaborado en 1988 por Cepeda y Murcia, y que cuenta con una versión actualizada en 1994 y otra de 2007, hace la evaluación de peligros y muestra la extensión espacial de los fenómenos que pueden esperarse de una erupción volcánica, al tiempo que consigna en su explicación los efectos previsibles evento por evento, ocasionados principalmente sobre la población de su área de influencia y la infraestructura de servicios públicos. Estos valiosos estudios se soportan en la identificación en campo de varias evidencias específicas aún existentes en las áreas amenazadas, toda vez que la erosión suele degradar los depósitos de poco espesor y baja consolidación.
Volcán Nevado del Tolima. Rasgos geomorfológicos. Ingeominas.
• Ver: La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
• Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
6
• La amenaza considera erupciones plinianas de moderadas a eventualmente grandes, con caída de cenizas y bloques, y la ocurrencia de lahares, flujos piroclásticos y derrames de lava. Si bien las barreras topográficas impiden la propagación de los flujos piroclásticos hacia el Este, y la mayor proyección de caída de piroclastos se da en el cuadrante N-E, los mayores flujos de lodo se presentarían por el Combeima y Totare, razón por la cual la zona de mayor riesgo sería la ribera poblada de Ibagué sobe la margen del río Combeima, a donde los lahares que pasarían por Juntas, Villa-Restrepo y Pastales, tardarían casi una hora.
• Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Segmentos volcánicos de Colombia, por GDE- y Amenazas volcánicas integradas de los volcanes Nevado del Tolima y Cerro Machín - Villegas 2002.
• Ver: La amenaza volcánica del Cerro Machín.
7
Epílogo
•Así como nos preguntamos que nos puede hacer el volcán, deberíamos reflexionar sobre lo que nos ha dado: en primer lugar, si el espesor de las lavas sobre el cinturón paleozoico de la Cordillera Central es de 800 m a 1 km en la Laguna del Otún, por el vulcanismo que se remonta a unos 2 millones de años, tenemos páramos en el PNN de los Nevados, y con ellos agua, biodiversidad, paisaje y servicios ambientales desde este territorio. Y en segundo lugar, los suelos asociados a las cenizas volcánicas depositadas en los últimos 20 mil años, le aportan fertilidad a la zona cafetera y a la alta cordillera -caso San Félix, Murillo y Roncesvalles-. Lo anterior, gracias a la dispersión de los fragmentos piroclásticos transportados por el viento y depositados para conformar varias capas que se encuentran en regiones tan remotas como Yarumal, Antioquia.
Parque Natural Nacional de los Nevados, y Zona de amortiguamiento. CARS del área del PNN de los Nevados, Proyecto SINA, 2002.
•Ver: Los Suelos de Colombia.
•Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
8
Escenarios de temperaturas y precipitaciones por el Cambio Climático
2011-2100 ,para la Ecorregión Cafetera de Colombia. IDEAM 2015
•¿Por qué no declarar la zona amortiguadora del PNN estimada en 1km según el estudio de la Fundación Grupo HTM elaborado para Corpocaldas en 2014?, Esto para restablecer los derechos bioculturales del PNN de los Nevados vinculando a las comunidades vecinas para que se apropien de los procesos de adaptación ambiental y conservación del territorio, apalancados en un ecoturismo comunitario no extractivista, que en lugar de explotar el medio ambiente como recurso o mercancía, lo coseche como un patrimonio que se debe heredar; entendiéndolo y comprendiéndolo gracias a la sabiduría ancestral que permite hacer de los fenómenos naturales huéspedes condicionantes de acciones y beneficios, con lo cual en lugar de sufrir las agresiones del medio sin comprenderlas, respetarían el territorio del volcán y velarían por la preservación los ecosistemas.
•Ver: Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
•¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
9
Gracias
*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con estudios de posgrado en Economía, Geofísica y Geotecnia. Http://godues.webs.com Manizales, abril 25 de 2023.
Portada: Mapa de amenazas volcánicas del V.N. del Tolima 2007, y área del PNN de Los Nevados en la década de 1970.
Contraportada: PNN de Los Nevados, de Sur a Norte, en Encolombia.com/
Museo Interactivo Samoga 10
Fuentes bibliográficas y de complemento 1 de 2
•Articulación de ZFA de Áreas Protegidas - SIDAP Caldas. Grupo HTM (Hábitat – Territorio – Medio Ambiente) , MedellínColombia. 2014.
•Caracterización de la fertilidad del suelo en la zona cafetera del Valle del Cauca mediante registros históricos. Por S SADEGHIAN · 2006 — Cenicafé 57(1):7-16.2006.
•Cumanday, ¿el león dormido? Gonzalo Duque-Escobar. Especial para la Revista Eje 21; Manizales, 25 de Febrero de 2020.
•Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Duque Escobar, Gonzalo (2013) Documento UN-SMP. Neira, Caldas. Junio 5 de 2013.
•El Parque Nacional de los Nevados es sujeto de derechos: ¿Qué implica? Rafael González Toro. En Territoriossostenibles.com. Cons. El 26-04-2023.
•El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2020.
•Evaluación Integral del Riesgo Volcánico del Cerro Machín, Colombia. Méndez R.A., Cortés G.P., y Cepeda H. (2002). Ingeominas.
•Estratigrafía del cráter y morfología del volcán Cerro Machín, Colombia. Daniel A Piedrahita; Camila Aguilar-C; Eliana ArangoP; Hugo Murcia; Johana Gómez-A. Bol.geol. vol.40 no.3 Bucaramanga Sep./Dec. 2018.
•Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
•Generalidades Volcán Nevado del Tolima. Servicio Geológico de Colombia. Consultado el 26-04-2023.
•La amenaza volcánica de Cerro Bravo. Duque Escobar, Gonzalo (2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•La amenaza volcánica del Cerro Machín. Duque Escobar, Gonzalo. Documento elaborado en el marco del programa RAC II de la Red Ambiental de Caldas. Manizales, diciembre 4 de 2021.
•La previsión en la gestión del riesgo volcánico. Duque Escobar, Gonzalo. Abril 20 de 2012. Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
11
Fuentes bibliográficas y de complemento 2 de 2
•Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022). Universidad Nacional de Colombia.
•Mapa amenaza – Volcán Cerro Machín. Portal Servicio Geológico Colombiano. Consultado el 4-12-2021.
•Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del nevado del Tolima, Colombia, S.A.. Por: H. Cepeda, A. LA. Murcia. Ingeominas 1988.
•Memoria explicativa del mapa de amenaza volcánica del Cerro Machín. Servicio Geológico de Colombia. Bogotá D. C., julio 2003.
•Monitoring and Mitigation of Volcano Hazards. Roberto Scarpa, Robert I. Tilling. 2012 – Science.
•Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora, un escenario para la concertación y la coordinación interinstitucional. Documentación IDEAM . CARS del área del PNN de los Nevados, 2002.
•Plan de manejo PNN Los Nevados 2017. PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Consu.tado el 26-04-2023.
• Quaternary eruptive history and hazard-zone model at Nevado del Tolima and Cerro Machín volcanoes, Colombia. Thouret, Jean-Claude; Cantagrel, J-M; Robin, C.; Murcia, A.; Salinas, R.; Cepeda, H. Journal of volcanology and geothermal research. Medellín. 1995.
•Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional DE Col. Act. 2018.
•Simulacro ante Erupción del Volcán Cerro Machín. Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres. Tolima 9 y 10 Abril de 2014.
•Volcán Nevado del Tolima: generalidades y consideraciones glaciológicas. Por: Héctor Mora Páez; Luis Fernando Guarnizo Álvarez; Armando Murcia Leal. Manizales, noviembre 30 de 1994.
•Volcán Nevado del Tolima. Glaciares. IDEAM 2018.
•VOLCANES… Posted by godues on May 13, 2012.
12
Enlaces U.N.
A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia.
A propósito de la reactivación del V.N. del Huila.
Agua y clima en el desafío ambiental. Al bahareque le fue muy bien.
Amenaza climática- un reto complejo para Manizales.
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Antes que La Colosa a galerizar Cajamarca.
Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.
Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia.
Cambio climático en Colombia.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
Construyendo el territorio UMBRA.
Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.
Conviviendo con el volcán.
Cumanday, ¿el león dormido?
Cumanday, mas allá de la alerta volcánica.
Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz –
Tolima.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Doble terremoto en Turquía y Siria.
¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico?
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz.
El Nevado del Ruiz vuelve a rugir.
El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
El Ruiz continúa dando señales…
El volcán y el desastre de Armero.
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
En el volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.
Escombros a la espera en zonas sísmicas.
Exordio de una tragedia volcánica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Geociencias y Medio ambiente. Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Geociencias y Medio ambiente.
Geomorfología. Gestión del riesgo.
Gestión del Riesgo en Manizales. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Haití sin resiliencia para el desastre. Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?
Huracán Iota abate a San Andrés. Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La catástrofe del eje cafetero en un país sin memoria.
La encrucijada ambiental de Manizales. La previsión en la gestión del riesgo volcánico.
Las lecciones del Ruiz a los 25 años del desastre de Armero.
Manizales frente a la coyuntura volcánica. Manizales no está preparada para un terremoto.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manual de geología para Ingenieros.
Manual de geología – Los Sismos.
Manual de geología: Rocas ígneas.
Manual de geología: Volcanes.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Notas sobre sismos y volcanes en Colombia. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Por falta de bosques con el agua al cuello. Preocupa relación entre presa y terremoto de China.
Programa de seguridad y desalojo para instituciones.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.
Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica.
Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida…
Sismo, bahareque y laderas.
Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.
¿Sismo? Que tampoco cunda el pánico. Terremotos y políticas públicas para Manizales.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un tinto para la reconstrucción del Eje Cafetero.
Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
13