Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Page 1

Vapores por el Río Grande de La Magdalena Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, agosto 31 de 2022. Museo Interactivo Samoga

• Soportado en mis anotaciones para la Cátedra de Historia Regional, Cultura y Territorio, que en su séptima versión de 2022 se desarrolla en

• Hasta 1824 en que surcó el primer vapor, el Magdalena gracias al Sistema de La Boga que operó desde la expedición de Quesada en 1536, fue la ruta que integró la Nueva Granada y que operó hasta 1824 ya en el alba de nuestra República, dado que el nuevo gobierno concesionó por 20 años el río al alemán Juan Bernardo Elbers, quien introdujo vapores inapropiados sin lograr resultado alguno durante seis años, razón por la cual Bolívar le revoca sus derechos. Como referente, en 1650 se había construido el Canal del Dique entre Calamar y Cartagena, a lo largo de 115 kilómetros. Ver: De los champanes por el Magdalena. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía . Paso de Angostura. Geografía pintoresca de Colombia: Viaje de Edouard Andre, 18751876. Fuente, Banrepcultural.org

honor a “Manuel Mejía Jaramillo”, veamos la historia de los Vapores por el Magdalena, como segundo sistema de transporte que después de la Boga operó a lo largo de esta hidrovía de 908 km hasta Honda y 400 mas desde allí hasta el Huila, aunque durante la Colonia, los virreinatos en América estuvieron condenados por el imperio español, a una actividad solo extractiva para exportar materias primas a España, prohibiendo comercializar productos entre sí y con terceros.

Si bien, el problema central radicaba en la falta de carga de compensación y en la carencia de mercancías para exportar, ya en 1846 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera gracias a un subsidio, logra reactivar la navegación a vapor por el Magdalena, cuando se conforma la Compañía de Vapores de Santa Marta, soportada en el contrato para el correo y la exportación del tabaco de Ambalema. Pero desmontado el monopolio en 1852 por José Hilario López, surgen en Santa Marta y Barranquilla otras empresas de navegación a vapor para operar la hidrovía.

• En 1852, durante el gobierno del presidente liberal José Hilario López, se desmonopolizó la navegación por los ríos de Colombia, situación que aprovecharon diferentes empresarios de Santa Marta y Barranquilla para constituir empresas de navegación de vapor para cubrir la ruta del Magdalena. Entre ellas la Compañía Unida de Navegación por Vapor en el Río Magdalena, que operó desde Barranquilla entre 1856 y 1867, cuando se fusiona con otras dos empresas para formar la United Magdalena Steam Navigation Company. Ver: ¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. El río Cauca en el desarrollo de la región.

Vapor Simón Bolívar por el Magdalena. Grabado, Edward Francois Andre,1877.

• Por su parte, en 1877 el cubano Francisco Javier Cisneros fundó su empresa Cisneros que, funcionada con la Compañía Internacional y la Compañía Alemana, da origen en 1886 a la Compañía Colombiana de Transportes, lo que llevó a que en 1890 adquirieran la naviera United Magdalena Steam Navigation Company para convertirse entre 1890 y la guerra de los mil días en la empresa de transporte fluvial más grande de Colombia, cuando fue liquidada. Ver: Introducción a la economía del transporte.

Dado que gracias a un decreto del Congreso emitido en 1823 que permite otorgarle a Juan Bernardo Elbers el monopolio de la navegación a vapor en el río, Barranquilla logra protagonismo al abrirse en la navegación por el Magdalena desde 1825, a pesar de haberse perdido la hegemonía de Santa Marta frente a Barranquilla, también en 1876 varios empresarios samarios constituyen la Compañía de Navegación por Vapor de la Boca del Río Magdalena, y en 1881 con el liderazgo del inglés Robert A. Joy se constituye en Santa Marta la Compañía Colombiana de Vapores, para cubrir la ruta Santa Marta-Barranquilla.

Río Magdalena: “El Realismo Mágico de sus aguas”. Fuente, Razonysaber.com

• Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

Pero entre 1907 y 1908, gracias a la política concentradora de Rafael Reyes, el empresario Gieseken integra a su Empresa Alemana de Navegación, la Compañía Colombiana de Transporte, la Empresa Hanseática de Vapores y otras compañías menores. La nueva empresa con sede en Barranquilla, que concentró 21 vapores y 29 botes para remolque, con una capacidad de seis mil toneladas, pasa a convertirse en la primera naviera de Colombia seguida de la empresa inglesa Magdalena River Steamboat Company lo que se constituye en un duopolio.

• Ver: El camino por el Río Grande de La Magdalena.

• El territorio del río Grande de la Magdalena.

Vapor “Emilia Durán”, grabado de Moros, a partir de fotografía de Racines, tomado del Papel Periódico Ilustrado 67 (3) (25 de mayo de 1884, Bogotá). Biblioteca Luis Ángel Arango

En 1905, en medio de una competencia desordenada de tarifas, cuando operaban en el río Magdalena varias empresas con 36 barcos y 40 planchones con una capacidad de carga de 20 mil toneladas, y con sede en Barranquilla, aparece la compañía inglesa Magdalena River Steamboat Company, que fusiona varias navieras logrando una capacidad de 4.600 toneladas y el transporte de pasajeros con quince vapores y veinte botes para remolque. Ya en 1907 aparece la Intendencia de la Navegación del Río Magdalena y sus Afluentes.

Fluvial Colombiana, que viajaban entre Barranquilla y Honda, dada la falta de regulación hídrica en la cuenca, el incumplimiento de los envíos que previstos para entregarse en 8 días tardaban el doble o triple de tiempo, condujo a la construcción del ferrocarril para transportar carga, con mayor valor del flete respecto al modo fluvial pero en el tiempo previsto.

Si bien los avances durante la segunda mitad del siglo XIX, permitieron que en 1920 se fundara en Medellín la Naviera

Por último, entre las décadas de los cuarenta y los cincuenta del Siglo XX, el transporte a vapor que permitió dinamizar primero las exportaciones de tabaco y posteriormente las de café, así como las importaciones de productos europeos dejó de ser próspera, y finalmente palideció. Pero más que el ferrocarril, el desarrollo del transporte carretero a mitad del siglo XX, con ventajas en tiempo, seguridad y comodidad sumadas a la entrega puerta a puerta, que pesaron más que el costo del servicio, marcó el ocaso de los vapores por el Río Grande de La Magdalena. Ver: Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

Vapor David Arango, que se incendió en el puerto de Magangué el 19 de enero de 1961. Fundarteyciencia.wordpress.com

Portada: Imagen: Vapor de acero por el Magdalena. Fuente: Machine-history.com

Gracias Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. http://godues.webs.com Apartes de la intervención para la Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas: “Manuel Mejía Jaramillo”.

Contraportada: Vapor navegando por el río Magdalena, en Elplaneta.co Museo Interactivo Samoga

De Mompox a Bogotá. Por Candelario Obeso Hernández. La Patria, Revista de Colombia. Literatura, Ciencias, Bellas Artes, Bogotá, 1879. Banrepcultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Universidad Nacional de Colombia [Objeto de aprendizaje –Teaching Resource]

• Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. Franco Ossa, Lucía Victoria (2009). Universidad Nacional de Colombia.

Navegando el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). Contexto en CTS. Universidad Nacional de Colombia.

La Ruta del Magdalena: un recorrido de 1.540 kilómetros de historias. Por Radio Nacional de Colombia. Nov. 1 de 2021.

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 2

CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

De los champanes por el Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Apartes de la intervención para la Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas: “Manuel Mejía Jaramillo”. In La Patria, Manizales, septiembre 29 de 2022.

El río Magdalena desde las representaciones de los viajeros, 1850 – 1882. Transitar para representar, representar para domesticar. Por: Yenli Margarita Arias Chaves. U.N. de Colombia Sede Medellín. Consultado el 13-11-2021.

La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.

La navegación del Magdalena y la Conurbación Honda – La Dorada: Opciones e Impactos. Por Gonzalo Duque-Escobar: Ponencia U. Nacional de Colombia - Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Honda, 22 de mayo de 2013.

El David Arango, un buque incendiado. Por: Gustavo Tatis Guerra (2018) In: Fundación Arte & Ciencia.

Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.

El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.

Primeras incursiones de conquista por el río grande de la Magdalena. Por: Pita Pico, Roger. Universidad de los Andes. Credencial Historia No. 283. Consultado el 13 11 2021.

Transporte fluvial en el bajo magdalena, 1888. Horna, Hernán y Bretos, Miguel A. 1972 Universidad Nacional de Colombia.

• Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. J. C. RestrepoLópez, J. C. Ortiz-Royero, L. Otero-Díaz, S. R. Ospino-Ortiz, (2015). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 39 (153)

• Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo – Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28. U. del Norte Barranquilla, Colombia.

Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.

• Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar. Agosto de 2022. Profesor de la U.N. de Colombia; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. 2022.

Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.

Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2 dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá. dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público ¿Para dónde va el Río Magdalena? Honda, Tolima. Miércoles 23 de septiembre de 2015.

• ¿Para

Río Grande de La Magdalena: una historia de exploradores, riquezas y disputas. Por: Andrés Vélez P. (2018) Biblioteca Nacional de Col. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Cátedra de Historia Regional. 2022. S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar.. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.

• ¿Para

El ElementosUniverso.de Astrofísica y las Estrellas. Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas. Enhorabuena, una rectora para la U.N. Ferrocarril Interoceánico Urabá Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de FragmentaciónColombia. urbana y clima en Colombia.

PCCC: una visión prospectiva. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

ENLACES U.N. 1 de 2

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

Adaptación al cambio climático para la ciudad. Agua como bien público. Agua, ordenamiento territorial y desastres. Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. América Latina: oportunidades en la economía del Ansermaconocimiento.puntaldel occidente por sus raíces Umbra. Anotaciones a las vías de Caldas. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área Metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida Aspectoswayuu. geofísicos de los Andes de Colombia. Astronomía en la Edad Media y el BiomaRenacimiento.amazónico en severa amenaza. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Bosques,Cafetera.Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la cultura del agua. Breviario caldense: asuntos del desarrollo Calentamientoregional. global en Colombia. Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina. Caldas en la biorregión cafetera. Cambio Climático en Caldas Colombia. Cerro Bravo, tras trescientos años de calma Ciencia,volcánica.tecnología y ruralidad en Caldas. Ciencias naturales y CTS. Clima andino y problemática ambiental. Clima extremo, desastres y refugiados. Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Colombia biodiversa. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: retos y desafíos del cambio Colombia:climático.riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible? Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA. ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Crecimiento con deuda social. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para CuatroColombia?PNN, patrimonio de la Ecorregión CulturaCafetera.yAstronomía (CyA). Cultura y turismo en Caldas. De la cultura del Cusco para la Tierra del Café. De la economía marrón a la naranja. De las vías 4g y 5g a los caminos rurales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Desarrollo minero energético de Caldas. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Dios perdona, la naturaleza no. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Dos plataformas logísticas para la ecorregión. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Ecorregión y bioturismo. Educación: una visión prospectiva. Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Eje Cafetero: Construcción social e histórica del Ejeterritorio.Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del EjeDesarrollo.Cafetero y Transporte Intermodal. El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de La Magdalena. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desastre de Armero y la erupción del Ruiz. El desarrollo urbano y económico de Manizales. El eje cafetero, en la agenda De la Calle. El eje Urabá Tribugá y la salida a los océanos en ElColombia.Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima. El futuro de la ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El misterioso lado oscuro del universo.

El Ruiz continúa dando señales… El siniestro de Mocoa, designio de la Elimprevisión.territoriocaldense: ¿un constructo cultural? El territorio del río Grande de la Magdalena.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder. Garavito Armero y Francisco José de Caldas. GeotecniaGeomecánica.para el trópico andino. Gestión del riesgo natural y el caso de GestiónColombia.del riesgo por sismos, volcanes y Gobernanzaladeras. forestal para la ecorregión andina”. Guía Huracanesastronómica.yTerremotos acechan. Hidro Ituango: una lectura a la crisis. 10

Introducción a la economía del transporte. Ingeniería, incertidumbre y ética.

POMCA de la cuenca del río Guarinó. Planificación estratégica para la movilidad. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para el POT de Manizales. Por falta de bosques con el agua al cuello. ¿Por qué el Aeropuerto del Café? Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Problema “ALEPH”. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina Caldas. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Revolución urbana, desafío para el eje Rielescafetero.para el empleo cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de RíoColombia.Magdalena: historia y derechos bioculturales del territorio. Río Blanco, cuna de vida. S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema Ferroviario para la Región Andina de Sol,Colombia.climay calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas. Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Textos “verdes”.

La Riviera Maya, un referente turístico. La sed de los cafetos. La Septuagenaria Galería de Manizales. La U.N. construyendo Ciudad y Región. La vivienda social y sus determinantes. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las cuentas del agua. Los frágiles cimientos de la democracia. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento. Manizales: un diálogo con su territorio. Manizales Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. 2001-2015 Mecánica planetaria. Minería en áreas de interés ambiental. Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Movilidad y Modelo Urbano. Museo Interactivo Samoga:. Navegando el Río Grande de La Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y ONG:competitivo.desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. “Riesgo sísmico: los terremotos”. Paisaje Cultural Cafetero (2011 2016): una visión prospectiva. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. Peajes sí, pero no así y menos ahí. Peajes y Movilidad en Colombia. Pensamiento crítico para construir la Paz. Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

¿Y el agua en Colombia qué? 11

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de UnSamoga.modeloeducativo anacrónico y aburrido.

ENLACES U.N. 2 de 2

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Visión del aguacate hass. Visión prospectiva del Aeropuerto del Café. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La astronomía en Colombia: perfil histórico. La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La cosmología de Stephen Hawking. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La Economía en la Era del Conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. La gestión ambiental del hábitat. La historia del Cerro Sancancio. La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. La Luna. La Patria, centenaria decana del periodismo regional. La previsión en la gestión del riesgo volcánico. La problemática ambiental.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal. Un S.O.S. por la bambusa guadua. Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Un TIM verde para el POT. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Vías lentas en el corazón del PCC. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Videoteca del Museo Interactivo Samoga. Villamaría – Mosaico Temático.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Vapores por el Río Grande de La Magdalena. by Gonzalo Duque-Escobar - Issuu