Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Page 1

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, octubre 24 de 2022.

1Museo Interactivo Samoga

Imagen: Para la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética, las tecnologías de captura de CO2 desempeñarán un papel clave en la descarbonización de algunos sectores industriales. En: Comillas.edu/

RESUMEN: Tras entrar a la era del hidrógeno como fuente renovable de energía versátil y clave para enfrentar el desafío más importante de nuestro tiempo: la descarbonización progresiva de nuestra economía al 2050, el país por contar con enormes reservas de carbón mineral, podría contemplar la transformación del carbón, en hidrógeno azul, aunque para su obtención se requiere capturar y almacenar carbono, razón por la cual algunos expertos consideran que el hidrógeno "limpio", además de considerar el hidrógeno verde, también comprende el hidrógeno azul.

Ver: Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente , y Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.

2

El hidrógeno verde es el más limpio, pues se obtiene a partir del agua. Foto: Getty Images.

• Al tiempo que el cambio climático y la crisis energética tras la guerra, obligan a la U.E. a implementar acuerdos y estrategias ineludibles, no sólo para avanzar en eficiencia energética y energías renovables y avanzar hacia la descarbonización y políticas de soberanía energética; también para el caso colombiano le exige al país mirar alternativas de medidas regulatorias, para avanzar en la transición energética con visión prospectiva, tal cual se propone Chile cuyas metas le apuntan a convertirse al 2050 en un referente mundial de hidrógeno verde.

• Aunque históricamente, el hidrógeno se ha obtenido usando energía eléctrica o combustibles fósiles para hidrógeno azul, actualmente su producción de hidrógeno verde con energía solar y eólica que es la fórmula más amigable con el medio ambiente, es la apuesta global para “descarbonizar” un 25% como aporte a la reducción de emisiones para 2050. Por ello además de la descarbonización de la economía, la independencia energética que ahora más que nunca le pasa factura a quienes no la poseen, son dos objetivos estratégicos para el futuro de Europa.

• Ver: Cambio climático en Colombia: la amenaza.

• Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

• El carbón andino colombiano.

3

Alemania inaugura la primera línea de trenes del mundo propulsados por hidrógeno. Actualidad.rt.com

Se estima que para 2050, al tiempo que la tecnología permite una considerable reducción del costo de producción de hidrógeno verde, con los objetivos de neutralidad en carbono rubricados por 185 países, aumentará diez veces la demanda global de este combustible limpio que reemplazará el uso de los combustibles fósiles, que en el caso colombiano deben entrar en transición buscando una solución que permita mitigar el cambio climático de forma efectiva y eficiente sin afectar la inversión para no sacrificar el desarrollo y crecimiento económicos.

• Hace un año, durante la Semana Europea del Hidrógeno, además de lanzarse la Alianza internacional con 1.500 miembros de todos los sectores para unir ideas e iniciativas con posibles inversiones, y de anunciarse 600 proyectos que serían operativos en 2025, también la Unión Europea anotó que en una coalición de países, cuyo propósito es consolidar el sector energético del futuro en Europa, se le está apostando a crear 100 valles de hidrógeno verde en todo el mundo, mediante proyectos que reúnen producción, transporte y distribución.

• Ver: ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

• ¡Que se nacionalice la Drummond!.

4

Central de Ciclo Combinado de Amorebieta (Bizkaia) España. Nortegas.es/

• En España, por ejemplo, existen múltiples proyectos de valles de hidrógeno verde en los que participan diversas compañías energéticas como Enagás, cuya pretensión es convertirse en un aliciente para la reindustrialización, con desarrollo sostenible, transición justa y creación de empleo de calidad local. Estos son algunos de los más relevantes: entre ellos, Green Hysland en la isla de Mallorca, el Valle del Hidrógeno de Cataluña con 30 proyectos identificados, y el Corredor Vasco del Hidrógeno con una inversión prevista de 1.300 millones de euros hasta 2026.

• La Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia, donde Promigas y Ecopetrol ya hacen apuestas, aunque la producción y adaptación de los sectores económicos para su uso, requerirán grandes inversiones destinadas al desarrollo de tecnología y la creación de infraestructuras, no puede desconocer que el país cuenta con reservas de petróleo, gas natural y carbón, suficientes para acercarse a la autosuficiencia en combustibles. No obstante, estas materias primas podrían utilizarse para la producción de hidrógeno azul a partir del almacenamiento y/o utilización del CO2 generado.

• Ver: La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

• Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

• Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu..

5

En Uribia la Guajira, se generarán 20 megavatios de energía a través de 10 aerogeneradores.

• Respecto a nuestro arco energético, si bien las reservas de gas y petróleo no alcanzan para una década, al estar comprometida la seguridad energética, la pregunta debe ser qué hacer con las reservas probadas de carbón duro y de alta calidad que superan 6.648 millones de toneladas: si exportarlas o convertirlas en hidrógeno azul. Esto para complementar el arco energético, aprovechando para el efecto una oferta hídrica equivalente al 5% del patrimonio hídrico mundial, del cual el país obtiene el 70% de la generación eléctrica, aunque con problemas para su distribución y gestión.

• Pero si de exportar hidrógeno verde se trata, Colombia con una posición geoestratégica que le permite situarse como nodo de comercio marítimo y exportador, para posicionarse en este mercado sabiendo que cuenta con un tejido empresarial dinámico y emprendedor con amplia experiencia en la industria minera, y de producción, transformación y transporte de petróleo y gas, deberá atraer fondos financieros nacionales e internacionales para aprovechar sus excelentes ventajas culturales y recursos naturales, al competir con otros países en el futuro mercado del hidrógeno de bajas emisiones.

• Ver: Fragmentación urbana y clima en Colombia.

• Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

• Eje Cafetero minero-energético.

6

Gracias

* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com

Manizales, octubre 24 de 2022.

Portada: Banner para la transición energética en marcha, en Worldenergytrade.com

Contraportada: Portal para energías renovables, en metropol.gov.co

7Museo Interactivo Samoga

Fuentes bibliográficas 1 de 2

• Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Graciela O. Magrín (2015). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

• ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018.

• Arco Energético para el Eje Cafetero. Idea UN. Gonzalo Duque-Escobar (1994) Idea U.N. Sede Manizales- Boletín 18.

• Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Duque Escobar, Gonzalo. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2017.

• Así avanza la transición energética en Colombia. Enelx.com julio 237 de 2022.

• Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Recopilación de fragmentos de Internet: por Gonzalo Duque-Escobar. 2017.

• Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Duque-Escobar, Gonzalo. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Col. 2007. Act. 2021.

• Calentamiento global y modelo energívoro. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 544. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. December 11, 2009.

• Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque E.; Ricardo Álvarez L. y Henry González G. Manizales, 2022.

• Carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2015-01-05.

• Cinco tendencias del mercado que impulsan la transición energética. FORBES 26 ENERO 2021.

• “Colombia tiene potencial minero para aportar a la transición energética”: presidente de la ANM. Abril 6 de 2021.

• Colombia trabajará en marco de transición energética con foco en autosuficiencia. MinMinas y ACP. 25 de agosto, 2022.

• Colombia, un ejemplo regional de transición energética. María Alexandra Planas Martí . 2,02, 2021.

• Cómo hacer la transición energética en Colombia. Jorge E. Robledo. 2021.

• Chile en la Semana Europea del Hidrógeno Verde. Mirra Banchón en DW.com. 30.11.2021.

• Desarrollo energético y clima salvaje. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-01-9. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Desarrollo minero-energético de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. 2014-12-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Duque Escobar, Gonzalo. Manizales. La Patria. 2012-05-27.

8

Fuentes bibliográficas 2 de 2

• Eje Cafetero minero-energético. Gonzalo Duque-Escobar (2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

• El hidrógeno bajo en carbono respaldará a las grandes empresas europeas de petróleo y gas durante su transición energética. Schneider Electric | octubre 18, 2021.

• Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022.

• Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista Civismo SMP Manizales.

• Hidrógeno: la clave para un futuro bajo en carbono. ABB | Viernes, 15 de julio de 2022.

• Hoja de una ruta del hidrógeno en Colombia. Min energía. 2021.

• La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Gonzalo Duque-Escobar; Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 2022.

• Las recomendaciones que debe seguir Colombia para alcanzar la transición energética. Por: Manuela de Filippis. 26 08 2022.

• LCOH, ¿Cómo se calcula el precio del Hidrógeno Verde?. In: Vectorenewables.com Jueves, 14 Julio 2022.

• Los pilotos de hidrógeno verde la apuesta de Colombia hacia la transición energética. La República, 28 de junio de 2022.

• Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Col. 2010.

• Primera planta de hidrógeno verde en Magallanes ingresa a tramitación ambiental. Chile, noviembre 23, 2020.

• Prospectiva energética del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre de 1991. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

• ¿Qué le hace falta a Colombia para aprovechar su gran potencial en hidrógeno?. María Camila Bonilla. El Espectador. 17 oct 2022.

• ¡Que se nacionalice la Drummond!. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N de Colombia. Ref. La Patria, Manizales, 2014.01.20]

• Segundo taller del estudio hoja de ruta para la transición energética en Colombia 2050. ENEL- 13 julio 2022.

• Transición energética en Colombia, una nueva era. Revista Semana. Foros 2021.

• Transición energética en Colombia: una realidad y qué hacer para acelerarla. Antonio Hoyos Chaverra. U de Antioquia. 05/09/2022.

• Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM – UNAl, Bogotá, D.C., 2018.

9

Enlaces 1 de 2

Aerocafé… cómo, qué y por qué. Área metropolitana de Manizales.

Agua como bien público.

Anotaciones a las vías de Caldas. Apuestas por el agua en Caldas. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas en la biorregión cafetera.

Cambio Climático en Caldas Colombia. Chinchiná proyecta su futuro al 2037.

Colombia – Sismos de 1979. ¿Colombia sostenible?

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. CTS, Economía y Territorio.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? Cómo educar y para cuál sociedad. Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

De la economía marrón a la naranja.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP –Manizales.

Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

Demografía e ingresos caldenses.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Día Internacional de la Mujer.

Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía General.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Educación: una visión prospectiva.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en la biorregión caldense.

El civismo del siglo XXI.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Eje Cafetero en la agenda De la Calle.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El modelo de ocupación urbano territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Cauca en el desarrollo de la región. El territorio caldense, un constructo cultural.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad. En Colombia también los desastres acechan.

El volcán y el desastre de Armero. Estrategias del desarrollo urbano regional de Manizales.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Foros PDP-MC: Corredor Vial Chinchiná Mariquita.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía. Fundamentos de economía y transportes.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geología económica del Eje Cafetero. Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Innovación del Guion Museístico de Samoga.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Integración Territorial en el Eje Cafetero.

Introducción a la economía del transporte. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

10

Enlaces

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La creciente amenaza climática.

de

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951 2021).

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las dinámicas del suelo urbano.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Llegó La Niña… ¿y entonces? Macroeconomía.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales, frente al ordenamiento urbanoregional.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Manizales- Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. Microeconomía.

Minería en áreas de interés ambiental.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mis aportes cívico-académicos…

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Movilidad y modelo urbano.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros bosques de niebla en riesgo. Observaciones al componente general del POT de Manizales.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Peajes y movilidad en Colombia. Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Pobreza y ruralidad cafetera.

Por falta de bosques con el agua al cuello. Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: la guadua.. Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Proyecto Concejal 20. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. Regiones y Ciudades en Colombia. Retos Ambientales en el Eje Cafetero. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sismo, bahareque y laderas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. Textos “verdes”

.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un nuevo modelo educativo.

Un nuevo modelo urbano.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales. Un TIM verde para el POT.

Una mirada al contexto regional.

Una visión y dos enfoques de Manizales.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Villamaría Mosaico Temático.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia

2
2
… 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. by Gonzalo Duque-Escobar - Issuu