Riosucio mestiza e indígena.

Page 1

Riosucio mestiza e indígena.

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, febrero 17 de 2014 (Act 2021).

Museo Interactivo Samoga - U.N. 1

Parque en Riosucio, Caldas. Fuente: RCN Radio

• En las estribaciones de la Cordillera Occidental y en la hoya del río Cauca, sobre un paraje ondulado ubicado a 1800 msnm entre Anserma y Supía, en 1819 cuando se salvaba la batalla del Puente de Boyacá, se funda Riosucio al lado del Ingrumá su cerro tutelar, como un proyecto de integración de las poblaciones del asentamiento minero Quiebralomo constituido por españoles dueños de minas, y negros y mestizos que laboraban como mineros, y de la comunidad indígena de La Montaña conformada fundamentalmente por grupos nativos dispersos e indígenas cristianizados de Pueblo Viejo, su vereda más importante. La fundación de San Sebastián de Quiebralomo data de 1550, mientras la creación de los resguardos de La Montaña de finales del siglo XVI y de Cañamomo y Lomaprieta del siglo XVII.

• Ver: El territorio caldense, un constructo cultural.

• Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

• Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

2

Panorámica de La Candelaria, en RiosucioCaldas. Foto: pixabay.com

• Cuando en el siglo XVI España explotaba la mina aurífera más grande del orbe, localizada en el cerro Quiebralomo por entonces jurisdicción de la Gobernación de Popayán, existían dos parcialidades indígenas vecinas al lugar: Cañamomo y la Montaña. A mediados del siglo XVIII por una carestía surge un conflicto entre ambas, cuando para expandir sus cultivos la primera ocupa tierras de propiedad indígena en La Montaña. La situación que lleva a la fundación de un poblado al pie del cerro de Ingrumá en 1752 para atenuar tensiones, exacerba el conflicto durante seis años más, hasta cuando don Lesmes de Espinosa con prudente sabiduría apacigua los ánimos, para que las provincias prosperen.

• Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

• Educación: una visión prospectiva.

3

Grupo de indígenas durante el carnaval.

Fuente: https://blog.redbus.co/

• Ya en 1813, llega para establecerse en La Montaña el Padre José Bonifacio Bonafont, natural de Socorro, quien al encontrar descaecido el desarrollo de ambas parroquias y haber asumido como Cura, con el apoyo del Padre José Ramón Bueno oriundo de Popayán que ejercía en Quiebralomo, reúne en asamblea ambas comunidades para consolidar la apuesta de hacer de sus poblados uno solo. Considerando entre las opciones de hacer la ocupación en Tumbabarreto o un asentamiento en Ingrumá, finalmente se decide en favor del segundo sitio, apareciendo así Riosucio en jurisdicción del Cantón de Supía, aunque por las conmociones de la independencia la fusión definitiva de ambos poblados y el traslado de sus parroquias y la erección de sus respectivos templos, tarda hasta el 7 de agosto de 1819. Pero como las diferencias no se salvaron, unos y otros separadamente iban a los rituales cristianos vistiendo sus galas el día de mercado, para comprar mercaderías y ofrecer sus productos.

• Ver: Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

• Noroccidente de Caldas: un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

4

Riosucio, Caldas - Resguardos de San Lorenzo y de La Montaña. José Ignacio Tebar Pinto.

• Los más acomodados: españoles y criollos con su servidumbre, habitaban viviendas pajizas que construyeron en el entorno de la plaza fundacional; contrariamente los negros, mulatos, zambos e indígenas vivían aislados en los desmontes de la selva y en vecindades de sus primeras parroquias. Finalmente, los de La Montaña que fueron tomando posesión en la parte baja para quedar en el entorno del templo que consagraron a la Virgen de la Candelaria, terminaron separados por una cerca divisoria de los venidos de Quiebralomo ubicados en la parte alta, donde el templo consagrado a San Sebastián adornaba una segunda plaza. Sobre la cerca divisoria, los dos curas acordaron poner la imagen de un demonio para que recibiera las quejas y reclamos de la plebe, argumentando que sí Dios no había podido unir al pueblo, que lo una el diablo. En 1850, las corrientes de la colonización antioqueña, irrumpen ocupando tierras de resguardos y fundando a Oraida en este territorio.

• Ver: El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

• Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

• Colombia Tropical ¿y el agua qué?

5

Procesión Fiesta en San Lorenzo 1950Colección, Silvio Tapasco.

• Pero qué tenemos hoy en Riosucio, esa población caldense de 57 mil habitantes que en un 74% se reconoce amerindia: el legado cultural de esta comunidad cuya ancestral cultura parte de la sabia actitud de respeto a la naturaleza, así su carácter indígena aceptado para el poblado sólo en tiempos de la naciente República, se desconociera luego por la excluyente élite de las primeras décadas del siglo XX que abogaba por “blanquear” la raza. No obstante, sobre la segunda mitad del siglo XX y en cada cita del Encuentro de la Palabra y del Carnaval bianual, en el pensamiento de las comunidades de base y de la nueva intelectualidad se expresa la grandeza de Riosucio, cuando a través de la danza, el disfraz y la palabra se reivindica el concepto más incluyente de una Riosucio mestiza cimiento de la caldensidad.

• Ver: El PCCC: una visión prospectiva.

• Salamina, patrimonial y emblemática.

• Sismo, bahareque y laderas.

6

Izq. Templo de La Candelaria en Riosucio, por Jorge Londoño. Der. Máscaras del Carnaval del diablo de Riosucio, en colombia.travel y propiedades.com.co

• Riosucio es el núcleo de artesanía folclórica más antiguo de Caldas: la tradición precolombina asociada a las parcialidades indígenas, se ha perpetuado en sus resguardos indígenas de Nuestra Señora Candelaria de la Montaña, Cañamomo y Lomaprieta, San Lorenzo y Escopetera – Pirza.

• En la cabecera municipal existen talleres de talabartería, tallados y tejeduría de fique. Igualmente, sobresalen: la alfarería en Cañamomo y Lomaprieta; la cerámica de Portachuelo, la cestería de bejuco de la Zulia y El Salado en la Montaña y en San Lorenzo; las esteras de enea y caña brava de la Montaña; las artesanías en cogollo de caña brava y la sombrerería en Travesías y Pasmí en San Lorenzo; y las tallas en palo de naranjo de Tumbabarreto.

• El Carnaval del diablo en Riosucio, según lo expresa el Sistema Nacional de Información Cultural*, es la demostración de la cultura de un pueblo que se formó con la integración indígena, negra africana y blanca europea: “se trata de un extenso poema dramático y colectivo, escrito por “matachines” o carnavaleros locales”.

• Ver: Samaná, tierra de agua y miel.

• Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

• Manizales: hitos en la construcción del territorio.

7

Gracias

* Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales, 2014.02.17 (Act. 2021.]

Portada: Riosucio Caldas, La Perla del Ingrumá, en Creación Superior de Medios CSM.

Contraportada: Resguardos de Riosucio, en www.carnavalriosucio.org

Museo Interactivo Samoga - U.N. 8

Bibliografía 1 de 2

•Aguacate en la tierra del café. Gonzalo Duque Escobar (2021), UN de Colombia.

•Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. Duque Escobar, Gonzalo La Patria, 2013-11-11.

•Al bahareque le fue muy bien. Robledo Castillo, Jorge Enrique; Muñoz Robledo, José Fernando; Duque Escobar, Gonzalo (1999) UN de Col..

•Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales (2012-10-01)

•Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. (2011) Gonzalo Duque Escobar, Profesor UN, Museo Samoga, Universidad Nacional de Colombia.

•Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (201) UN de Colombia.

•Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.

•Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano. Segunda edición: Noviembre de 2000. Manizales.

•CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DPN Colombia.

•CTS, Economía y Territorio. Gonzalo Duque Escobar (2020), Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

•Cultura Cafetera - Lineamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.

•Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Diplomado en PCC. Cátedra Unesco, U.N de Colombia.

•Doscientos años de regresiones rurales. Gonzalo Duque Escobar (2019), Boletín 157 del IDEA Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

•Ecorregión y bioturismo. Gonzalo Duque Escobar (Mayo 2020). Boletín N°663 del IDEA UN de Colombia.

•Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortiz O., Jorge J. Vélez y Gonzalo Duque-E. Manizales. CIMAD. UdeM. 2019

•Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Gonzalo Duque-Escobar. Revista Summa Iuris. Vol. 5, Núm. 1 (2017) UCLA.

•El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. Duque Escobar, Gonzalo U.N. de Colombia Sede Manizales (2012-09-14).

•El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA”. ESAP Manizales.

•El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café. Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, abril 15 de 2014. 1 Museo Interactivo Samoga.

•El territorio panelero del municipio de Supía Caldas. Carlos Julián Ramírez Gómez (2013). Universidad Javeriana. Bogotá.

•Etnozoología del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta: Supía Caldas. Luz Adriana Arboleda V. U. de Caldas, 2001-08-30 (Rev. 2002).

•El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? Gonzalo Duque Escobar U.N. de Colombia. [Ref.: La Patria. Manizales, 2019-09-9].

•“El Paisaje Cultural y su Territorio” Memorias Taller Técnico. Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio. OSPPC (2009).

•El PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor dela U.N. de Colombia. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCCC “FETC-PCCC”. Salamina, Caldas. Octubre 17 2021.

9

Bibliografía 2 de 2

•El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café. Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, abril 15 de 2014. 1 Museo Interactivo Samoga.

•Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Nancy P. Appelbaum. Traducción de Rocio Mahecha. Fronteras de la Historia, núm. 8, 2003, pp.

111-129. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (2003) Bogotá, Colombia.

•Juntando fuerzas tejiendo estrategias. Héctor Jaime Vinasco (2015). Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta. Riosucio y Supía, Caldas.

•La identidad del territorio caldense. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales In: La Patria, 2013-07-08.

•Memoria de un pueblo que se niega a desaparecer. Érica Yuliana Giraldo Zamora (2018). D. de Antropología– UdeA.

•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).

•Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Boletín Ambiental del Idea, UN- de Colombia – Sede Manizales.

•Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. U.N. de Colombia. [Ref: La Patria, Manizales 2011.04.11]

•Otto Morales Benítez (1915-2015). Academia Caldense de Historia. In: Revista Impronta N° 13 de 2015.

•Pachamama – La Tierra. Duque Escobar, Gonzalo (2015) UMBRA. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia Sede Manizales.

•Paisaje Cultural Cafetero PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Asamblea Departamental de Caldas.

•Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. MinCultura de Colombia

•Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura -* Federación Nacional de Cafeteros (2009).

•Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar. Congreso sobre Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.

•Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.

•PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCCC. Casa de la Cultura. Chinchiná.

•Plan municipal de gestión del riesgo y desastres. Municipio de Riosucio Caldas 2016.

•Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar Gonzalo (2019). Encuentro Regional. Manizales.

•Riosucio: 4 razones para conocer el centro de artesanías más antiguo de Caldas. Por Esteban Escobar. Consultado el 7-10-2021.

•Supía bajo la tutela del Cerro Tacón. Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2015 (Act 2021).

•UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

•Un territorio forjado en oro y café. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales In: La Patria, 2013-09-30.

•Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

•Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) U. N. de Colombia Sede Manizales. In: Semanario El Andino. Manizales.

10

Enlaces U.N. 1 de 2

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público.

Agua y Clima.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Amenaza climática en el trópico andino. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Crisis del clima: y el cambio climático

¿qué?

CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA. De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande: Retos y Opciones.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena. El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

11

Enlaces U.N. 2 de 2

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático. Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques. Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías Mayas. Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma. Procesos de control y vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida…

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, patrimonial y emblemática.. Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua. Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.