Red de Veedurías Ambientales de Caldas
RVAC. Carta Abierta de la RVAC. Septiembre 26 de 2022. Preparó la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales.
A continuación: cinco temas fundamentales que, pese a ser de ámbitos nacional, regionales y departamentales, como materia afín al ejercicio de nuestra actividad y de conformidad con lo aprobado en la primera sesión de su Consejo Directivo, ahora que empezamos a constituir la Red de Veedurías con el auspicio de Corpocaldas y la Red de apoyo a las Veedurías Ciudadanas de Caldas, consideramos de relevancia para nuestro departamento. Veamos:
1- El Ordenamiento Territorial.
• 1- Siendo el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT el instrumento básico creado en la Ley 388 de 1997, para que los municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes planifiquen el ordenamiento del territorio, preocupa sobre manera que en Caldas varios entes territoriales no cuenten con esta herramienta actualizada, por ser fundamental para orientar y priorizar las decisiones e intervenciones generales que debe hacer la Administración Municipal en su territorio urbano y rural, en un horizonte temporal de 12 años. Se requiere generar este instrumento actualizado en cada municipio para lograr ordenar y desarrollar su territorio de una manera armónica y concertada, ya que en las actuales circunstancias se le impide a los ciudadanos el acceso a los determinantes del desarrollo planificado, y se impide la toma de decisiones pertinentes sobre temas fundamentales en materia de servicios públicos, vivienda, vías, y equipamientos, a la luz de sus complejas problemáticas actuales y en coordinación con los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional.
2- El Aeropuerto del Café.
Arriba. Pista con estructura de concreto en lugar del Terraplén 8. Abajo. Aerocafé, mostrando la cabecera de Palestina, Terraplenes y pista de 2400 m. Fuente: CAC
• 2- Creemos que este proyecto, vital para la consolidación de la Ciudad Región y para el Ecoturismo en la Ecorregión Cafetera, requiere otro modelo de gestión por tres razones: ala obra debió desarrollarse con recursos privados y no públicos, máxime cuando además de existir propuestas de actores privados que fueron descartadas, el país y la región tienen otras necesidades prioritarias; al respecto, están las del Ing. Leonardo Alzate por Fibercell ofreciendo una APP en 2017 y la del Sr. Fulberto Vinasco en representación de un grupo financiero con una inversión privada ofrecida en 2021. b- Los gestores del aeropuerto desnaturalizaron la virtud del proyecto inicial de compensar cortes y llenos, cuando decidieron bajar la pista ocho metros, ocasionado un colosal movimiento de tierras con enorme impacto ambiental, por no haber implementado alternativas constructivas con ingeniería de punta, como lo propuso Fibercell. c- En lugar de acometer la obra por fases, se debe acoger la idea de un aeropuerto con pista larga, ya que un aeródromo similar a la Nubia podría terminar en un elefante blanco, de sufrir Aerocafé con pista corta las consecuencias derivadas de un mejor desempeño del Matecaña, un aeropuerto ya depreciado con oferta de mayor frecuencia de vuelos en aviones más económicos dado su mayor tamaño; esto máxime cuando uno de los proponentes actualmente ha optado por desarrollar el aeropuerto de Cartago.
3- El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.
Paisaje Cultural Cafetero. Mapa del área de la declaratoria hecha por la Unesco en 2011, y Obras de Luis Guillermo Vallejo.
• 3- Este bien declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO desde el 2011, continúa siendo afectado por el impacto de los monocultivos de base química y ahora por la actual expansión aguacatera que también, por tratarse de un modelo de producción agroindustrial que al tiempo que desconoce la agricultura autárquica tradicional y destruye la biodiversidad, acentúa la crisis de la ruralidad asociada a una brecha que explica ingresos cuatro veces inferiores para las comunidades rurales respecto a los medios urbanos de este territorio según la Cátedra Manuel Ancizar de la Universidad Nacional de Colombia. Sobre lo anterior, si con el modelo de dependencia tecnológica el PIB del cultivo cafetero sólo representa 0,8% del PIB de la nación, cuando a nivel mundial la participación del turismo puede llegar a niveles del 10,5% generando
1 de cada 8 empleos, además de declarar el PCC de Colombia sujeto de derechos bioculturales, habrá que implementar un ecoturismo como alternativa para más de 500 mil familias que en Colombia viven del café.
4- El Río Grande de la Magdalena.
Igualmente, también debe declararse sujeto de derechos esta vital arteria fluvial que llena páginas completas de la historia de Colombia, y desencadenar las acciones para tramitar ante la UNESCO su declaratoria de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, dado que a los 31 años de haberse ordenado por la Constitución del 91 una recuperación integral que priorice sus ecosistemas, las comunidades de pescadores y una navegación sustentable, a pesar de haberse creado Cormagdalena esto no se ha dado.
• 4- Como referente, además de la salinización de la Ciénaga Grande como principal humedal Ramsar del país, dada la sedimentación con una tasa por Ha y por año en la gran cuenca, que supera cuatro veces las del Orinoco y Amazonas, por el vertimiento de 150 millones de toneladas anuales de sedimentos que llegan al mar según varios investigadores, se han blanqueado el 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta y reducido la pesca al 10% pasando de 80.000 a 7.000 toneladas anuales, a lo que se suma el cierre sistemático de caños en complejos de sistemas de ciénagas, razón por la cual la depresión Momposina ya no cumple la función amortiguadora de las crecientes naturales del río, lo que explica las inundaciones y desbordamientos del canal del Dique. Asimismo, llevar la navegación hasta el Tolima Grande para recuperar puertos como Girardot, Neiva y Ambalema, además de beneficiar a comunidades de pescadores, le aportaría al país casi dos puntos en el PIB y decenas de miles de empleos, tal cual lo demanda la restitución de derechos bioculturales del territorio como punto de partida.
•
Imagen: Sistema de la Boga y Mapa del Magdalena por Alexander von Humboldt, en Banrepcultural.org
5- El PNN de los Nevados.
• 5- Preocupa el que no se le haya puesto atenciónespecífica a la Zona Amortiguadora de este Área Protegida creada en 1974 con el fin de contribuir con la conservación de ecosistemas importantes a nivel mundial, y que según estudio de la Fundación HTM elaborado en 2004 para el SIDAP de Caldas, debe tener una franja de protección de un Km de ancho. Pero además de los ecosistemas amenazados, es evidente que el riesgo para el suministro de agua de las capitales cafeteras e Ibagué, no solamente pasa por el estado de deterioro de las corrientes de los ríos Chinchiná, Otún, Quindío y Combeima, sino también por la presión antrópica que se ejerce sobre sus Reservas Forestales Protectoras – RFP que deben tener un cinturón protector de 700 m según HTM y por proyectos mineros como el de Toda Fría. Para el efecto, en el marco del calentamiento global se propone declarar como PNN a las RFP de Río Blanco, Bosques de CHEC, Cocora y Combeima, para blindarlas de los apetitos mineros y urbanísticos, y de paso crear unas condiciones favorables para la preservación de los ecosistemas alto andinos, incluidos la Palma de Cera del Quindío como árbol nacional y el Cóndor de los Andes, dos especies en severa amenaza de extinción.PNN de los Nevados – mapa de Zonificación y Manejo, y mapa en Forest Ray
Gracias
Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Aprobó: Fabio Restrepo Pinzón, Coordinador de la RVC. Manizales, Septiembre 26 de 2022.
Portada y contraportada: Los Siete Mundos del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.
Bibliografía y documentos de soporte 1 de 2
• Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José. Por: Gonzalo Duque-Escobar; In: Comisión Accidental del Concejo. Manizales, marzo 2 de 2022.
• Aerocafé en tiempos de pandemia. Gonzalo Duque-Escobar, U.N. de Colombia -SMP Manizales. Manizales. Nov 2020, Act. Marzo2022.
• Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.
• Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales 2021.07.26.
• Apuestas por el agua en Caldas. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia – Corporación Aldea Global. Abril 4 de 2022.
• Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. Oct. 2007. Act. 2021.
• Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.
• Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
• Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu. 2021.
• Cambio Climático en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque Escobar (2020. Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Museo Samoga, U.N. de Colombia.
• Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas, Agosto 20 de 2013.
• Clima, deforestación y corrupción. Por: Gonzalo Duque Escobar. Desde el OAM, Ed. Circular RAC 608. Manizales, Mayo 2 de 2011 (Act 2021)
• Colombia: Parque Nacional los Nevados. Written by Forest Ray. Consultado el 20-09-2022.
• Corpocaldas: 50 años de trascendental labor. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia, In: La Patria. Manizales, 2021.
• Corporación Aldea Global: Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales. Doralice Ortíz Ortiz y Gonzalo Duque Escobar. Manizales. 6 07 2020.
• Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 10, 2022. Universidad Nacional de Colombia, La Patria. Manizales.
• CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga (2019). IDEA Museo Samoga, U.N.
• Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. 14 08 2017. U. N. de Colombia Sede Manizales.
• Dificultades y retos socioambientales de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales, septiembre 11 de 2022.
• Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. U.N. de Colombia.
• El futuro de la Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio. Conferencia de la sesión Nº22. En Memorias del Evento. Ed. U. de Caldas.
• El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. La Patria. Manizales.
• El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN. Duque Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020 12 11)
• Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
• Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, 2017.11.20.
Bibliografía y documentos de soporte 2 de 2
• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
• La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021.
• Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) CarderCorporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto
• Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Por Juan Darío Restrepo Ángel. Universidad Eafit, 2005.
• Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. Duque-Escobar, Gonzalo. Agosto 6 de 2021. Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
• Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
• Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Idea U.N. de Colombia.
• Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. (Workshop Item) Duque Escobar, Gonzalo. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCC Colombiano “FETC PCCC”. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
• Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) SMP de Manizales, Manizales.
• Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-11-8 (Act 2021).
• Proyecto Concejal 20. Gonzalo Duque Escobar, José Clareth Bonilla C., Marina Jiménez Buitrago y Germán Vallejo Obando. Revista Civismo 449, SMP Manizales. 2012.
• Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Corporación Aldea Global; Documento elaborado por Gonzalo Duque Escobar y Doralice Ortiz Ortiz, en el marco del contrato 284-2021 con Corpocaldas. Manizales, marzo de 2022.
• Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.
• Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada? Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor U.N. de Colombia. Manizales, marzo 8 de 2022.
• Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, 2022.
• Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016 2019. Sec. Planeación de Caldas.
• Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. In: Celebración de los 102 años de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, 2014.
• UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia Sede Manizales.
• Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.
• Vicisitudes de Aerocafé 2022. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia-SMP Manizales. Manizales, 12-09-2022.
• Visión del aguacate hass. Por: Luz Mary Jaramillo Valencia, Albeiro Valencia Hincapié, Luis Alfredo Ramírez Mejía y Gonzalo Duque Escobar. Boletín elaborado en actividades de la Red Ambiental Caldas RAC. Manizales,31 01 2022.
• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo
• Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.
Enlaces U.N. de Colombia.
Aerocafé en tiempos de pandemia.
Agua y clima en el desafío ambiental. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.
Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área metropolitana de Manizales.
Café en tiempos de pandemia.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Crecimiento con deuda social.
Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia geoestratégica.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
CTS, Economía y Territorio.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
De la economía marrón a la naranja.
De la tienda al hipermercado.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Desafíos económicos post-pandemia.
Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento.
Ecorregión y bioturismo.
Educación como estrategia y eje del desarrollo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El desplome económico por la pandemia.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.
El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.
Fundamentos de CT&S y Economía. Geología económica del Eje Cafetero. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Huella hídrica en Colombia.
Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte.
Introducción a la teoría económica.
Ingeniería, incertidumbre y ética.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
La caída de la inversión extranjera.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.
La economía a pique, ¿qué hacer?.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.
La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.
Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.
Las revoluciones tecnológicas.
Los peajes en Colombia están sobreutilizados.
Latinoamérica en crisis.
Manizales: El futuro de la ciudad. Medio ambiente, mercado y Estado.
Medio ambiente postpandemia.
Movilidad y modelo urbano.
Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
Nuestros mares en la economía planetaria.
¿Para quién la plusvalía urbana?
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Pobreza y ruralidad cafetera.
Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.
¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?
Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.
Teoría del decrecimiento.
Tercera vía y desarrollo en Colombia.
Territorio, descentralización y autonomía regional.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Una mirada al contexto regional.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia .
10