Migrar de la Economía Lineal a una Economía Circular.

Page 1

Migrar de la economía lineal a una economía circular

1 Museo Interactivo Samoga
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, diciembre 5 de 2022.

Aplicación de cadenas de bloques en la economía circular. CEPAL 2021.

• El cambio del tradicional sistema de producción y consumo lineal donde se extrae, produce, consume y desecha destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural, por uno de economía circular con el cual el ciclo de vida de los productos se puede extender al reutilizar, reparar, reducir, renovar o reciclar materiales y productos existentes, para revalorar o crear valor añadido cuantas veces sea posible, conlleva a la conservación de los recursos naturales y a la reducción de los residuos y del despilfarro.

• Ver: La economía azul en la esfera de la producción.

• Medio ambiente, mercado y Estado.

2

Huella ecológica percápita por países al 2013. Wikipedia.org

Sabemos que con una población global que ya se aproxima a los 8 mil millones de habitantes, la tercera parte de ellos en China y la India, la biocapacidad del planeta estimada en 1,8 hectáreas per cápita se ha superado, toda vez que la huella ecológica media al 2005 alcanzaba las 2 hectáreas por habitante, a pesar de que allí no quedan contabilizados impactos como la erosión o la contaminación del suelo y del agua, y que se asume que las prácticas agropecuarias y forestales son sostenibles.

• Ver: Desarrollo urbano y huella ecológica.

• Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

3

• A modo de ejemplo, la actual industria de alta tecnología con su producción anual de miles de millones de aparatos eléctricos y electrónicos, produce consecuencias medioambientales desastrosas, como la contaminación digital que representa el 3,8% de las emisiones totales de dióxido de carbono CO2 del planeta, razón por la cual se viene proponiendo un modelo económico verde y circular que, además de reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero en la atmósfera, estimularía el crecimiento económico y crearía empleo.

• Ver: La Economía en la Era del Conocimiento.

• Educación: una visión prospectiva. Países que al año 2018, envían y que reciben chatarra electrónica. Lewis 11, en BBC.

4

La Economía Circular, la transición hacia un modelo de Desarrollo Sostenible. Blog.bancsabadell.com

• Si bien la participación de la agricultura gravita con el 22% de la huella ecológica, y la quema de combustibles fósiles con una participación del 47% es la actividad más significativa, también la obsolescencia programada hace parte del problema, ya que allí se incluyen todas las técnicas mediante las cuales un comercializador pretende reducir deliberadamente la vida útil de un producto para aumentar su tasa de sustitución, sin importar el impacto que se ejerce por la chatarrización sobre el planeta.

• Ver: Agenda verde en el contexto de Colombia.

• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

5

Mapa del mundo mundo, globo, diverso, vegetales de hoja. Hayat Jadeeda

• Hoy cuando sabemos que la productividad del suelo disminuye con el tiempo como consecuencia del uso de productos contaminantes de base química, y la labranza excesiva por los efectos de la compactación y la erosión, tampoco se puede extender el modo de vida característico de los países más ricos, porque en la medida en que no se pueda compensar dicha pérdida con un aumento equivalente en la eficiencia de los procesos productivos, habrá que reducir el consumo así se afecte el nivel de vida para los habitantes del planeta.

• Ver: De la economía marrón a la naranja.

• Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones

6

Economía circular en América Latina y el Caribe. Cepal 2021.

• Entrando al escenario latinoamericano, donde se genera en promedio 1 kilogramo diario de residuos per cápita según CEPAL 2020, y menos del 75% de los residuos urbanos se deposita en rellenos sanitarios y más del 20% va a vertederos abiertos (PNUMA 2018), en la ruta hacia un desarrollo sostenible urge modificar las políticas públicas, regulación y sistemas de gestión, y acoplar los sistemas de financiamiento y las capacidades en todos los países para abordar todas las etapas de la cadena productiva, desde la producción y el consumo hasta la de disposición final de los residuos.

• Ver: ¿Colombia sostenible?

• Del antropocentrismo al biocentrismo.

7

La Economía azul. Imagen: FONRES.

• Y para el caso colombiano, la Estrategia de Economía Circular del PND 2018-2022, que parte de la lógica de “producir conservando y conservar produciendo”, además de la meta de reducir los Gases de Efecto Invernadero para el año 2030, ha prometido incrementar la tasa de reciclaje y el uso de residuos sólidos, toda vez que respecto a los países de la OCDE, duplicamos el consumo de materias primas, somos cuatro veces menos productivos por hectárea de tierra y consumimos en promedio casi cinco veces más agua.

• Ver: Sustentabilidad y decrecimiento económico.

• Árboles, poblaciones y ecosistemas.

8

Estructura de la Huella Hídrica para la agricultura en Colombia. WWP 2012.

• Al respecto, si la Huella Hídrica es un indicador que permite identificar las relaciones socioambientales respecto al agua, así Colombia sea una potencia mundial por su patrimonio hídrico que le aporta el 10% al PIB nacional, dado que los costos ambientales y ocultos malogran el 45% de dicho aporte, los desafíos también pasan entre otros, por reducir la enorme huella hídrica gris asociada a la carga contaminante del sector agrícola, en productos como café (55%), arroz (19%), maíz (11%), papa (7%) y otros cultivos (8%).

• Ver: Huella hídrica en Colombia.

• Colombia Tropical ¿y el agua qué?

9

Gracias

*Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. http://godues.webs.com Manizales, diciembre 5 de 2022.

Portada: Ilustración sobre los pasos que dan forma a una economía circular: Europarl.europa.eu

Contraportada: Huella Hídrica por Regiones en Colombia. WWF 2012.

10 Museo Interactivo Samoga

Fuentes bibliográficas y de consulta.

• Agenda verde en el contexto de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Conversatorio para la Cátedra en Economía Social y Solidaria I. Manizales, noviembre 12 de 2022.

• Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.

• América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

• ¿Colombia sostenible? Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Contexto CTS – U.N. de Colombia. May 2021.

• Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales AOM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Ed. Circular RAC 635. Noviembre 28 de 2011. Act. 2022.

• De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Objeto de aprendizaje – Universidad Nacional De Colombia.

• Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

• Economía azul: 5 mitos y realidades sobre este concepto. Blog.edufors.com. Marzo, 2018.

• Economía circular: definición, importancia y beneficios. Europarl.europa.eu Economía 02 12 2015.

• Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora. CEPAL, 2021.

• Economía Circular, la transición hacia un modelo económico alineado con el Desarrollo Sostenible. Sabadell, 31/08/2020.

• Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Biodivergencia. Aug 27, 2020.

• Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.12.30.

• Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

• Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia [La Patria. Manizales, 2018-07-27].

• La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Colombia Sede Manizales. 2019.

• La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

• Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

11

Enlaces U.N.

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Agenda verde en el contexto de Colombia.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.

Ciencia y Arte para La Paz.

Ciencias naturales y CTS.

Ciencia, Protociencia y Seudociencia.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Colombia, por un desarrollo satelital.

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Ciencias naturales y CTS.

¿Cómo educar y para cual sociedad?

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable?

Crecimiento con deuda social.

CTS, Economía y Territorio.

C&T en la cultura del emprendimiento.

De la economía marrón a la naranja.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Educación: una visión prospectiva.

El ocaso de la universidad pública.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Huella hídrica en Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Procesos para una Astronomía que le aporte a Colombia.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública.

Samoga: lugar de asombro. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas rurales para la ecorregión cafetera.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.