Manizales: un diálogo con la dinámica urbana
Por: Gonzalo Duque Escobar*
Manizales 2011 ( Act 2023)
1 Museo Interactivo Samoga
Manizales- de la arriería a los cables y ferrocarriles hasta el yipao
• Creo importante una mirada simple a la evolución de la ciudad, que gracias al transporte y sus consecuencias urbanas y económicas, en el caso de Manizales desde su fundación hasta hoy, pasa de ser una aldea de bahareque y calles destapadas a una ciudad gracias a la industrialización del Café sumada al impacto del Cable Aéreo a Mariquita y del Ferrocarril de Caldas, para encontrar lecciones y establecer retos en materia de desarrollo. Al respecto, señalaré cuatro períodos históricos que parten de la arriería, pasan por cables y ferrocarriles, avanzan con el transporte rural y quiebran con la era del transporte urbano. Todo, ya que tras la incursión de la caficultura moderna, con los monocultivos de base química el campesino, incapaz de asimilar el nuevo paquete tecnológico y financiero, emigra a la ciudad, aunque sin opciones de empleo en razón a su bajo nivel de escolaridad.
• Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
• Caldas en la biorregión cafetera.
• Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
2
Manizales- Plaza del Libertador, hoy Plaza de Bolívar. Historia y Fotografías Antiguas de Manizales
• El primer período que inicia en 1849, es el de la ocupación del territorio gracias a la colonización antioqueña, fenómeno que al lado de la revolución de los comuneros y la independencia, se constituye en uno de los procesos sociales más importantes en la historia de Colombia. En éste intervalo bajo una economía de subsistencia se dependerá primero de las guerras de 1860 y 1876, y luego de la portentosa arriería de miles de mulas y bueyes que transitaban trochas, para salvar la Cordillera Central y otros puntos cardinales. Allí emerge Manizales como teatro de tales acontecimientos establecida sobre la tradicional retícula ortogonal urbana, mostrando edificaciones de bahareque en tierra, con empañetado de limos y cagajón en mezcla.
• Ver: De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
•La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
3
Estación Manizales del Ferrocarril de Caldas y Torre 20 del Cable Aéreo Manizales-Mariquita. In: Juan C . Ardila y La Patria.
• Pero creado el departamento (1905), a pesar de haberse creado la Sociedad de Mejoras Públicas (1912) y la Cámara de Comercio (1914), tras la crisis económica mundial de 1929, con la centralización de la economía nacional empezará a declinar ese motor que soporta la naciente aldea, para dar paso a un segundo período después del notable crecimiento económico de las primeras décadas del siglo XX, para continuar así hasta los albores del centenario, época en que se da la creación de la CHEC en 1944 y se propone una Universidad Popular (1943) para el desarrollo de las fuerzas productivas. Sobresale desde ésta perspectiva la década de 1920, en la que se funda el periódico La Patria (1921), por el cable a Mariquita (1922 a 1962) y a Aranzazu (1929 a 1943), y en especial por el Ferrocarril de Caldas (1927-1959) apéndice del Ferrocarril del Pacífico cuyo impacto para Colombia detona tras inaugurase el Canal de Panamá (1914).
• Ver: Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
• Manizales: hitos en la construcción del territorio.
• Los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
4
Manizales: Plaza de Bolívar a finales del siglo XIX y en 1924. C de H de Manizales y en Historia y Fotografías Antiguas de Manizales.
• A pesar de los incendios (1922, 1925 y 1926), gracias al efecto combinado de café, ferrocarril y cables, el meridiano político y económico de Colombia pasa por Manizales, se da el poblamiento del occidente colombiano y se industrializa el país. La prosperidad de Manizales se expresa en esa arquitectura ecléctica de construcciones de cemento, metal y bahareque enriquecido que muestra hoy el Centro Histórico. Y como evidencia de un modo más adecuado de desarrollar el hábitat citadino fruto de la apertura cultural del momento, además de abandonarse la retícula urbana para ajustar el trazado de la naciente urbe a la topografía, surge El Carretero, esa avenida que avanza siguiendo los contornos del terreno por la divisoria de aguas para hacer del conjunto urbano una estructura con cola de cometa por el naciente.
• Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
• La adaptación de la ciudad al trópico andino.
• La identidad del territorio caldense.
5
Imagen ilustrativa del Paisaje Cultural Cafetero.
Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.
• Y continúa un tercer período de verdadero desarrollo, que llega hasta el desmembramiento del departamento (1967), con lo cual surge el actual Eje Cafetero.
• Ésto, dado que gracias al efecto redistributivo del ingreso consecuencia del pequeño tamaño de la propiedad cafetera, tras las directrices surgidas de la crisis de 1929 que empiezan a priorizar el transporte carretero sobre el ferroviario, al haberse creado la Federación Nacional de Cafeteros en 1927, gracias a los comités con los caminos cafeteros se logra llevar escuelas, puestos de salud, acueductos y redes de electrificación al campo. Son los tiempos del jeep Willys y “la chiva”, testigos del apogeo de decenas de poblados que ahora han palidecido, en lo que gracias a la declaratoria de la UNESCO denominamos Paisaje Cultural Cafetero.
• Ver: Ecorregión y bioturismo.
• Paisaje Cultural Cafetero: una visión prospectiva.
• Del Gran Caldas al Eje Cafetero.
6
• En lo urbanístico, si bien se densificó la trama urbana con barrios para la clase media favorecida por el Estado solidario, la arquitectura cartesiana propia de la sociedad industrial es la “moderna”, caracterizada por el particular estilo que muestra el Banco del Comercio de la Plaza de Bolívar. Pero a partir de los 70, entramos a un cuarto período que nos abriga, con la migración del campesino, quien al no poder asimilar los paquetes tecnológicos y financieros de la nueva caficultura, por no tener suficiente escolaridad, deja de ser propietario y emigra a la ciudad para intentar proletarizarse, sin alcanzarlo. A esa problemática social se añade la ambiental consecuencia de la reconversión del modelo de producción que introdujo el monocultivo a costa del sombrío y su biodiversidad, de la salud del suelo y el agua. Entramos a un deterioro de los términos de intercambio y destinamos las rentas del “grano de oro” a la importación de agroquímicos para concederlas a terceros, exterminar la biodiversidad y provocar plagas.
• Ver: Los guetos urbanos o la ciudad amable.
• Manizales: un diálogo con su territorio.
• El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Manizales - El centro en 1930 (Villegas Editores), y Panorámica desde Chipre en 1948 (GQP).
7
Manizales: Estructura Ecológica Urbana (POT 2017) y Laderas vulnerables en sectores populares. (UN Periódico y La Patria)
• Y como razonablemente la trama urbana no debió expandirse con rapidez, menos para un uso y ocupación conflictivos del suelo en beneficio de quienes trafican con la plusvalía urbana, haciéndolo sin responder a criterios claros de planeación y responsabilidad ambiental, por no densificarse ahora Manizales ve agotados sus precarios remanentes de bosque andino y desprotegidas las frágiles laderas del medio rur-urbano, para obtener un hábitat que está dando paso a un modelo de urbanizaciones populares con estructura satelital, más vulnerables, desarticuladas y crecientemente alejadas de la oferta de servicios de “la cometa urbana” precedente. En este escenario los moradores en circunstancias más apremiantes, viven tras ese “muro” que separa a pobres y ricos, para expresar los agudos conflictos y contradicciones, como también los retos de la época actual.
• Ver: Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
• Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
• Manizales: el futuro de la ciudad.
8
Gracias
Por: Duque Escobar, Gonzalo; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, y con autoría y coautoría de 18 textos y más de mil documentos publicados en repositorios de la U.N. de Colombia y páginas propias, o en físico. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com La Patria. 2011. (Act. 2023).
Portada: Manizales 1923 y a principios de 1930. SMP Manizales y Centro de Historia de Manizales.
Contraportada: Manizales- panorámicas de la ciudad en 1939 y en épocas recientes. C de H de Manizales y Worldmoments.org
9 Museo Interactivo Samoga
Fuentes bibliográficas 1 de
2
• Agua como bien público. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana Ambiental de Manizales, Junio 9 de 2017., Teatro Fundadores, de Manizales.
• Al Bahareque le Fue Muy Bien. Jorge E. Robledo; José F. Muñoz y Gonzalo Duque Escobar (2009). Idea U.N. Boletín 45.
• Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Luis J. Ortiz M; Lina M. González G.; Óscar Almario García. 2015.
• Área Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.
• Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. Duque Escobar, Gonzalo (2013). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
• Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Museo Interactivo Samoga. 2022.
• De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Proyecto de la WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
• Café y Ciudad Región. Duque Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. Artículo para la Revista Civismo Nº464. Manizales, 2015-09-30.
• Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional. Luis Javier Ortiz Mesa 2015.
• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) U. N. de Colombia, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
• Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. 2021.
• Colombia Intermodal: de la mula al tren. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 26 de 2022.
• Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.
• Construyendo el territorio UMBRA. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource].
• CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Gonzalo Duque- Escobar. (2019). IDEA – Museo Samoga, U.N. de Colombia.
• Chinchiná Siglo XXI. Duque Escobar, Gonzalo. In: Tercer Encuentro de la Palabra, 22 al 25 de agosto de 2011, Chinchiná, Aporte SMP y U.N. de Colombia.
• Del Gran Caldas al Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque- Escobar. (2021). IDEA – Museo Manizales, Octubre 7 de 2020.
• Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional - SMP Manizales. In: La Patria. 2020.02.10.
• Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. In “Quehacer Cultural”. 2021.
• Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
• Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Editorial para Revista Summa Iuris de la ULA.
• Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo. Gonzalo Duque Escobar: Curso de Metodologías de Análisis de la Realidad Territorial.
• El cable aéreo Manizales-Mariquita. Albeiro Valencia Llano. Manizales, febrero 2, 2022.
• El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. 2021.
• El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, SMP de Manizales.
• El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. 2014.
• El ferrocarril de Caldas: una impresionante obra de ingeniería. Albeiro Valencia Llano. Manizales, febrero 11, 2022.
• El futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
10
Fuentes bibliográficas 2
de 2
• El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) SMP-UN, In: Alianza Verde, Concejo de Manizales.
• El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA”. ESAP Manizales.
• El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
• Empresarios y formación de fortunas. Albeiro Valencia Llano. Manizales, agosto 13, 2022.
• Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022.
• Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
• Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga, 2001.
• Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Taller Internacional Estudios del Paisaje, 2012, Manizales.
• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
• La alianza endogámica de los colonizadores de Caldas. Por: María Elvira Escobar Gutiérrez (2014). Academia Caldense de Historia.
• La historia del Cerro Sancancio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento UN-SMP Manizales. Revista Eje 21, Manizales, Colombia.
• La región en la independencia. Alfredo Cardona Tobón (2020). Academia Caldense de Historia.
• Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.
• Las narrativas de viajeros en el Antiguo Caldas. Luisa Fernanda Giraldo-Zuluaga y Margot Andrade-Álvarez. Univ. de Caldas in: Revista CS, n.º 37 2022.
• Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010.
• Manizales en la dinámica colonizadora (1846 - 1930) Albeiro Valencia Llano (1990). Universidad de Caldas.
• Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Gonzalo Duque Escobar (23014): In: Revista de la SCIA 1956-2014.
• Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
• Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
• Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
• Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.
• ¿Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Manizales. Foro sobre el POT”.
• Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
• Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga Manizales, 2021.
• Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. 2020.
• UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia, Manizales.
• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Museo Samoga U.N. In. Universidad Luis Amigó. Manizales, 2021.
• Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Foro Historia y Cultura de un Continente. U. N. de C.
11
Enlaces U.N.
Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José. Adaptación al cambio climático para Manizales. Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.
Aguacate en la tierra del café.
Amenaza para la reserva de Río Blanco en Manizales. Anotaciones a las vías de Caldas.
Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales. Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio Apuestas por el agua en Caldas.
Área Metropolitana de Manizales.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Caldas en la consulta minera.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales…
Cien años de civilidad en la construcción de territorio.
Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia Intermodal: de la mula al tren.
Conviviendo con el volcán
Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.
CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Chinchiná, de frontera a puente integrador.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Dimensión urbano-regional de la movilidad.
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Dios perdona, la naturaleza no.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero minero-energético.
Eje Cafetero: perfil de las ciudades.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El civismo del siglo XXI.
El centenario Centro de Historia de Manizales.
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
El futuro de la Ciudad.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos?
El Paisaje Cultural Cafetero PCCC: una visión prospectiva.
El río Cauca en el desarrollo de la región.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
El volcán y el desastre de Armero.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Geología económica del Eje Cafetero.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión del Riesgo en Manizales
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales. Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Integración Territorial en el Eje Cafetero. Introducción a la economía del transporte. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. La adaptación de la ciudad al trópico andino.
La creciente amenaza climática. La encrucijada ambiental de Manizales. La expansión aguacatera y la consulta minera.
La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.
La identidad del territorio caldense.
La Ingeniería en la transformación del territorio. La historia del Cerro Sancancio.
La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Manizales, ciudad de laderas.
Manizales: Ciudad de los Ecoparques
Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales del alma: y la plusvalía qué…
Manizales: el futuro de la ciudad.
Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM verde para el POT.
Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.
Manual de geología para ingenieros.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
Mis aportes cívico-académicos…
Movilidad y Modelo Urbano.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo. Observaciones al componente general del POT de Manizales. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes.
¿Para quién la plusvalía urbana?
Peajes y Movilidad en Colombia.
Plan de CT&I y TIC en Caldas
Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.
Pobreza y ruralidad cafetera.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro del PCC.
Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas: Carta Abierta 2022.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina.
Reflexiones sobre el POT de Manizales. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Rieles para el empleo cafetero.
Riesgo por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Blanco, cuna de vida…
Ríos urbanos para Manizales.
Sismo, Bahareque y Laderas, Un diálogo con la dinámica urbana.
Un nuevo modelo educativo. Un nuevo modelo urbano.
Un polígono industrial para Manizales. Una mirada al contexto regional.
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Villamaría – Mosaico Temático.
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
12